Está en la página 1de 4

1. Definición de Contabilidad.

es la técnica que se encarga de estudiar, medir y analizar el patrimonio,


situación económica y financiera de una empresa u organización, con el fin de
facilitar la toma de decisiones en el seno de la misma y el control externo,
presentando la información, previamente registrada, de manera sistemática y útil
para las distintas partes interesadas. La contabilidad es una técnica que aporta
información de utilidad para el proceso de toma de decisiones económicas.

2. Evolución de la contabilidad.

Los métodos utilizados para llevar a cabo la contabilidad y la teneduría de


libros, creados tras el desarrollo del comercio, provienen de la antigüedad y de la
edad media. La contabilidad de doble entrada se inició en las ciudades Estado
comerciales italianas; los libros de contabilidad más antiguos que se conservan,
procedentes de la ciudad de Génova, datan del año 1340, y muestran que, para
aquel entonces, las técnicas contables estaban ya muy avanzadas. El desarrollo
en China de los primeros formularios de tesorería y de los ábacos, durante los
primeros siglos de nuestra era, permitió el progreso de las técnicas contables en
Oriente. El primer libro contable publicado fue escrito en 1494 por el monje
veneciano Luca Pacioli. A pesar de que la obra de Pacioli, más que crear, se
limitaba a difundir el conocimiento de la contabilidad, sus libros sintetizaban
principios contables que han perdurado hasta la actualidad.

3. Evolución local de la contabilidad.

En 1542 nace oficialmente la obligación de llevar cuentas en Venezuela,


mediante una ley de Carlos V que obliga a los “Oficiales Reales el deber de
transmitir al final de cada año un estado general de cuentas de una de las
distintas ramas de ingresos y un informe circunstanciado y completo al
expirar cada trienio”….

El 12 de febrero de 1591 se ordena que todas las Reales Cajas lleven el


libro de la Razón General. Orden ratificada por Felipe II en Real Cédula del
15 de julio de 1620:

“En cada asiento se ha de dar individual razón y noticia de cada uno de los
expresados ramos: origen, base legal, orden en cuya virtud se cobra
proporción, tiempo, destino, recaudación y administración, teniendo cuidado
de dejar ciertos folios en blanco para hacer las anotaciones consiguientes”.

El 30 de noviembre de 1686 se crea el cargo de Contador Mayor de


cuentas para la provincia de Venezuela.
En abril de 1785 el Ministro de Indias Don José de Gálvez emite una Real
Orden donde se ordena cambiar el viejo método de contabilidad por cargo y
data por el de partida doble.

El 12 de marzo de 1798 se estableció un reglamento para la remisión de


cuentas, el cual tenía como objetivo tener un método fijo y uniforme de
presentar las cuentas.

En el congreso de Cúcuta se dictó la Ley Fundamental del 12 de julio de


1821 que establecía una autoridad central para el buen orden y uniformidad
de la administración de las rentas con el título de Contaduría General de
Hacienda.

El primer Código de Comercio publicado en Venezuela es el del 29 de


agosto de 1862 y en la sección correspondiente a los libros dice:

“Todo comerciante debe llevar a lo menos cuatro libros encuadernados y


foliados, en que conste el giro y el estado de sus negocios y son: el Libro
Diario, el Mayor, el de Inventarios y el Copiador de Cartas”.

El 9 de septiembre de 1942 se fundó el Colegio Nacional de Técnicos en


Contabilidad.

En 1946 la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad


Central de Venezuela propuso la creación del Departamento de
Administración Comercial y así funcionó hasta 1956 cuando se aprobó la
transformación de este Departamento en Escuela de Administración
Comercial y Contaduría.

El 12 de julio de 1958 se creó el Colegio de Contadores Públicos y


Administradores Comerciales de Venezuela

En septiembre de 1973 el Congreso de la República aprueba la Ley de la


Contaduría Pública y el 4 de enero de 1975 se decretó el Reglamento del
Ejercicio de la Contaduría Pública.

4. Nombra los comercios o empresas más resaltantes de tu localidad.

 Abasto, licorería la Roca de Enmarys C.A.


 Bodegón EL Camionero. C.A.
 Restaurante Palo de Jobo.
 Hotel Luna de Plata.
 La Importadora C.A.
 El punto Plástico C.A.
 La Azucarera C.A.
5. Nombre un establecimiento comercial.

Abasto, licorería y Restaurante La Rocca de Enmaris.

6. ¿Cómo se realiza sistema contable o de que forma lleva la


contabilidad el negocio o empresa seleccionada.

A través de una contadora Privada ya que llevas las cuentas, los balances y
las declaraciones de impuestos de dicha empresa.

7. ¿El negocio o empresa realiza alguna ayuda social?

Si, colabora a veces en diferentes fiestas patronales con llevar, hielo, vasos
etc.

8. ¿Cuál es la función del negocio?

La función el negocio es la venta de comida y bebidas alcohólicas.

9. ¿Pagan impuesto, porque?

Si pagan impuestos porque es una obligación derivado de la ley.


10. ¿Qué es un impuesto?

El impuesto es una clase de tributo (obligaciones generalmente pecuniarias


en favor del acreedor tributario) regido por derecho público. Se caracteriza por no
requerir una contraprestación directa o determinada por parte de la administración
hacendaria. Los impuestos son cargas obligatorias que las personas y empresas
tienen que pagar para financiar al estado.

11. ¿Que importancia tiene la contabilidad en lo personal, comercial y en


la comunidad?

En lo personal es importante porque hace llevar un control de los gastos que


se ha hacen diariamente y en lo comercial es necesario la contabilidad para poder
establecer un estado financiero de dicha empresa o comercio, en la comunidad es
importante cuando estas tienen organizaciones o le dan crédito donde necesitan
los balances de cuentas y estados financieros, en fin la contabilidad es necesaria
en todo ámbito.
República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder Popular para la Educación

C.E.N. Guayabal.

Guayabal Edo. Monagas

La Contabilidad como responsabilidad


social en la Población.

Profesora: Integrantes:

Adriana Peña Samil González

Anaelin González

Salliber Pérez.

Hernán Rocca.

Enero 2014

También podría gustarte