Está en la página 1de 54

SG/GAH.

SAPI/XXIII/dt 3
27 de agosto de 2010
A.2

VIGESIMO TERCERA REUNIÓN DEL GRUPO AD HOC


DE SEGURIDAD ALIMENTARIA PARA POBLACIONES
INDIGENAS EN LA COMUNIDAD ANDINA
VIDEOCONFERENCIA
27 de agosto de 2010

SISTEMATIZACION DE LAS EXPERIENCIAS SUGERENTES


DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN
POBLACIONES INDIGENAS DE LA COMUNIDAD ANDINA1

1
Elaborado con base en el informe de la empresa consultora MVI Social, financiado por AECID.
-i-

INDICE

PARTE 1. METODOLOGIA DE SISTEMATIZACION DE LAS EXPERIENCIAS


SUGERENTES DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL...........................................1
1. INTRODUCCIÓN.....................................................................................................1
2. MARCO CONCEPTUAL...........................................................................................2
2.1. Qué es sistematizar experiencias.............................................................................2
2.2. Elementos de la sistematización..............................................................................2
2.3. Metodología de sistematización de experiencias......................................................3
3. PROCEDIMIENTOS PARA SISTEMATIZAR LAS EXPERIENCIAS........................5
PARTE 2. SISTEMATIZACION DE LAS EXPERIENCIAS SUGERENTES DE
SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL..........................................................................6
1. CASOS SELECCIONADOS.....................................................................................6
2. SISTEMATIZACION DE LAS EXPERIENCIAS........................................................9
2.1. Proyecto de Manejo de Recursos Naturales en el Chaco y Valles Altos
(PROMARENA)........................................................................................................9
2.1.1 Objetivos.................................................................................................................. 9
2.1.2 Identificación del problema.......................................................................................9
2.1.3 La estrategia de intervención..................................................................................10
2.1.4 Resultados de la experiencia.................................................................................10
2.1.5 Aspectos positivos y limitaciones...........................................................................11
2.1.6 Aportes a las políticas de seguridad alimentaria y nutricional de las poblaciones
indígenas................................................................................................................ 11
2.2 Proyecto de Desarrollo Sostenible de los Pueblos Indígenas del Beni-PRODESIB11
2.2.1 Objetivos................................................................................................................ 12
2.2.2 Identificación del problema.....................................................................................12
2.2.3 La estrategia de intervención..................................................................................12
2.2.4 Resultados de la experiencia.................................................................................13
2.2.5 Aspectos positivos y limitaciones...........................................................................14
2.2.6 Aportes a las políticas de seguridad alimentaria y nutricional de las poblaciones
indígenas................................................................................................................ 14
2.3 Proyecto de Desarrollo de los Pueblos Indígenas y Negros del Ecuador-
PRODEPINE.......................................................................................................... 15
2.3.1 Objetivos................................................................................................................ 15
2.3.2 Identificación del problema.....................................................................................15
2.3.3 La estrategia de intervención..................................................................................16
2.3.4 Resultados de la experiencia.................................................................................16
2.3.5 Aspectos positivos y limitaciones...........................................................................18
2.3.6 Aportes a las políticas de seguridad alimentaria y nutricional de las poblaciones
indígenas................................................................................................................ 18
2.4 Proyecto de Fortalecimiento de Municipios Indígenas Alternativos-FORMIA.........18
2.4.1 Objetivos................................................................................................................19
2.4.2 Identificación del problema.....................................................................................19
2.4.3 La estrategia de intervención..................................................................................19
2.4.4 Resultados de la experiencia.................................................................................20
2.4.5 Aspectos positivos y limitaciones...........................................................................20
2.4.6 Aportes a las políticas de seguridad alimentaria y nutricional de las poblaciones
indígenas................................................................................................................ 21
2.5 Proyecto “Las Comunidades Indígenas y Afrocolombianas del Chocó promueven su
Seguridad Alimentaria y Nutricional”.......................................................................21
2.5.1 Objetivos................................................................................................................21
2.5.2 Identificación del problema.....................................................................................22
2.5.3 La estrategia de intervención..................................................................................22
2.5.4 Resultados de la experiencia.................................................................................23
2.5.5 Aspectos positivos y limitaciones...........................................................................24
- ii -

2.5.6
Aportes a las políticas de seguridad alimentaria y nutricional de las poblaciones
indígenas................................................................................................................ 24
2.6 Proyecto Manejo de Recursos Naturales en la Sierra Sur-MARENASS.................24
2.6.1 Objetivos................................................................................................................25
2.6.2 Identificación del problema.....................................................................................25
2.6.3 La estrategia de intervención..................................................................................25
2.6.4 Resultados de la experiencia.................................................................................26
2.6.5 Aspectos positivos y limitaciones...........................................................................28
2.6.6 Aportes a las políticas de seguridad alimentaria y nutricional de las poblaciones
indígenas................................................................................................................ 28
2.7 Proyecto Redes Sostenibles para la Seguridad Alimentaria- REDESA..................29
2.7.1 Objetivos................................................................................................................29
2.7.2 Identificación del problema.....................................................................................29
2.7.3 La estrategia de intervención..................................................................................29
2.7.4 Resultados de la experiencia.................................................................................31
2.7.5 Aspectos positivos y limitaciones...........................................................................31
2.7.6 Aportes a las políticas de seguridad alimentaria y nutricional de las poblaciones
indígenas................................................................................................................ 32
2.8 Proyecto Promoción del Desarrollo Sustentable en Microcuencas Altoandinas. PER
6240....................................................................................................................... 32
2.8.1 Objetivos................................................................................................................33
2.8.2 Identificación del problema.....................................................................................33
2.8.3 La estrategia de intervención..................................................................................33
2.8.4 Resultados de la experiencia.................................................................................35
2.8.5 Aspectos positivos y limitaciones...........................................................................35
2.8.6 Aportes a las políticas de seguridad alimentaria y nutricional de las poblaciones
indígenas................................................................................................................ 36
2.9 Proyecto Regional de Fortalecimiento de Organizaciones Indígenas y Apoyo al
Rescate de Productos Tradicionales en Zonas Altoandinas de Ecuador y Perú.. . .36
2.9.1 Objetivos................................................................................................................36
2.9.2 Identificación del problema.....................................................................................37
2.9.3 La estrategia de intervención..................................................................................38
2.9.4 Resultados de la experiencia..................................................................................39
2.9.5 Aspectos positivos y limitaciones identificadas.......................................................39
2.9.6 Aportes a las políticas de seguridad alimentaria y nutricional de las poblaciones
indígenas................................................................................................................ 40
INVENTARIO DE ESPERIENCIAS SUGERENTES DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y
NUTRICIONAL.......................................................................................................................... 41
-1-

PARTE 1. METODOLOGIA DE SISTEMATIZACION DE LAS


EXPERIENCIAS SUGERENTES DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y
NUTRICIONAL

1. INTRODUCCIÓN

El Programa Andino de Seguridad Alimentaria para los Pueblos Indígenas que se


ejecuta en la Comunidad Andina tiene por objetivo general “Fomentar el diseño y
aplicación de Políticas Públicas subregionales tendientes a promover el Derecho a
la Alimentación adecuada, a través del mejoramiento de la seguridad alimentaria
de los Pueblos y Nacionalidades Indígenas, que rescaten y valoricen los sistemas
culturales de producción y consumo de alimentos de los pueblos indígenas,
buscando el acceso a suficientes alimentos inocuos y nutritivos y la protección de
recursos naturales en sus territorios, respetando sus conocimientos y prácticas
ancestrales.

Con el fin de conseguir este objetivo e incidir en Políticas, Planes y Proyectos se


consideró, como una de las acciones, recoger las diferentes experiencias que, en
los países de la Comunidad Andina, se han desarrollado sobre seguridad
alimentaria y, a partir de su revisión, extraer los elementos que pueden ser de
importancia para el desarrollo de propuestas de acción dirigidas a atender las
necesidades y prioridades sobre la problemática de la Seguridad Alimentaria que
enfrentan las Poblaciones Indígenas.

Conocer las experiencias relevantes particulares resulta también importante para


hacer frente al problema de la poca información disponible, y de su desarticulación
al analizar el tema de seguridad alimentaria y nutricional de estas poblaciones. Al
revisar la problemática de seguridad alimentaria del grupo objetivo de la
experiencia identificada y las estrategias implementadas para enfrentarla, se
puede también comprender la naturaleza compleja de este problema y empezar a
construir conceptos e indicadores que permitan hacerla visible.

En este contexto, la metodología a utilizar, para sistematizar de manera sintética


las experiencias relevantes, destaca el ámbito de acción, los actores involucrados
y los efectos más importantes. Además, la sistematización al ofrecer un panorama
general del tipo de intervenciones que se desarrollan, permite identificar los vacíos
más importantes relativos a la problemática de las poblaciones indígenas, que no
son asumidos por ningún programa o proyecto y que, por lo tanto, son objeto
primordial del Programa Por último, la sistematización permite extraer lecciones
aprendidas con respecto a estrategias y mecanismos que se pueden replicar o
-2-

adaptar, teniendo en cuenta las particularidades de los Pueblos Indígenas y sus


prioridades en torno a la Seguridad Alimentaria y Nutricional.

La complejidad del concepto de seguridad alimentaria, tal como lo asume el


Programa, siguiendo las definiciones que del término realiza la FAO y los Planes
de Seguridad y Soberanía de los países, abre un espectro para revisar diversas
experiencias que pueden aportar, ya sea de manera directa o tangencial en el
objetivo de garantizar la Seguridad Alimentaria y Nutricional de las Poblaciones
Indígenas.

2. MARCO CONCEPTUAL

El marco conceptual del proceso a seguir recoge algunos elementos sobre el


proceso de sistematización en general, así como sobre los pasos en que se
desarrolla y los criterios que se deben tener en cuenta para realizarlo.

2.1. Qué es sistematizar experiencias

Sistematizar es “un proceso de reflexión que pretende ordenar u organizar lo que


ha sido la marcha, los procesos, los resultados de un proyecto, buscando en tal
dinámica las dimensiones que pueden explicar el curso que asumió el trabajo
realizado”.

En otras palabras, sistematizar significa mirar analíticamente el proceso seguido


por una determinada experiencia, con miras a que los diferentes actores (líderes,
decisores de política y funcionarios de los gobiernos) puedan comprender su
estrategia de implementación, los resultados obtenidos y si la experiencia tuvo los
impactos esperados en la población objetivo.

La sistematización tiene el propósito de provocar procesos de aprendizaje. Por


esto, aunque interesan los resultados de una experiencia, y describirlos es parte
importante de toda sistematización, lo que más interesa es poder explicar por qué
se obtuvieron esos resultados, y extraer lecciones que permitan mejorarlos en una
experiencia futura. El conocimiento que se genera, a partir de la experiencia
sistematizada, sugiere alternativas de acción y criterios útiles para la toma de
decisiones.

2.2. Elementos de la sistematización

La sistematización incluye los siguientes aspectos:


 Identificación de los Objetivos de la experiencia
 Identificación del Grupo Objetivo.
 Identificación de los actores participantes
-3-

 Descripción de la estrategia de intervención


 Descripción de los logros o resultados principales
 Lecciones aprendidas de la experiencia

2.3. Metodología de sistematización de experiencias

La metodología de sistematización de las experiencias sugerentes que demanda


el Programa Andino de Seguridad Alimentaria para los Pueblos Indígenas, se
sustenta en el denominado “análisis de casos”. Esta metodología es un proceso
que se sustenta en los siguientes pasos:

2.3.1. Realización de un Inventario inicial de proyectos de Seguridad Alimentaria


ejecutados en los países de la Comunidad Andina (CAN).

Un primer paso, para la sistematización de las experiencias, es la identificación de


la amplia gama de proyectos sobre seguridad alimentaria, ejecutadas en los
países de la CAN, con miras a la realización de un inventario inicial de la
diversidad de experiencias llevadas a cabo sobre Seguridad Alimentaria. Este
proceso se sustenta en consultas realizadas a especialistas a través de la Web.

Este inventario tiene por finalidad recoger de manera rápida y sintética las
principales características del proyecto, como son:

 Nombre del Proyecto / Programa


 Institución Ejecutora
 Institución Financiadora
 Socios / Aliados
 Presupuesto
 Periodo de la intervención
 Ámbito de la intervención
 Población objetivo
 Breve descripción del proyecto

Las diferentes experiencias que se desarrollan sobre seguridad alimentaria se


plasman en esta Matriz y su análisis permitirá una primera clasificación que
permitan posteriormente seleccionar las más relevantes desde el punto de vista de
la Seguridad Alimentaria de las Poblaciones Indígenas.

2.3.2. Definición de los criterios para la selección de experiencias a sistematizar

Sobre la base que, no todos los proyectos y programas de seguridad alimentaria


identificados en el inventario, constituyen experiencias que pueden brindar
elementos básicos para identificar lecciones aprendidas que sirvan para realizar
-4-

intervenciones dirigidas a atender las necesidades y prioridades de las


poblaciones indígenas, en un marco de la promoción del derecho a la alimentación
adecuada con respeto de sus conocimientos y prácticas ancestrales, se hace
necesario la definición de criterios para seleccionar las experiencias que debían
ser analizadas con mayor profundidad.

En este sentido se consideró como propuesta que las experiencias a sistematizar


serían las que cumplieran al menos con uno de los siguientes criterios:

 Que contemple como marco de su acción el enfoque de Derechos (respeto y


reconocimiento de los derechos de las poblaciones indígenas en sus múltiples
dimensiones), especialmente el Derecho a la Alimentación

 Que la estrategia de intervención se sustente en el enfoque territorial. Es decir,


que contemple las particularidades culturales y ecológicas de las comunidades
intervenidas, especialmente cuando se trate de experiencias de carácter
integral.

 Que estén focalizadas, especialmente en poblaciones indígenas. La


focalización se constituye en un instrumento de atención prioritaria a
determinados grupos sociales con miras a acortar las brechas y las
inequidades que les afectan. En tal sentido cobran relevancia las experiencias
que focalizan sus acciones en comunidades y poblaciones indígenas.

 Otro criterio relevante es el carácter participativo de la intervención. El carácter


participativo de las intervenciones cobra importancia dado que la población, no
es un simple objeto de recepción, sino desarrollan capacidades en el
conocimiento de su realidad, encuentran incentivos para resolver problemas
comunes y, en síntesis ser agentes de su propio desarrollo, aspecto que cobra
una significación especial en las poblaciones indígenas.

 Que la estrategia de Desarrollo Productivo se sustente en el reconocimiento,


respeto y mejoramiento de las prácticas y saberes de las comunidades
indígenas.

 Que las acciones de mejoramiento nutricional de las poblaciones indígenas se


lleven a cabo en base a la revalorización de productos tradicionales y rescate
de usos y costumbres alimentarios
-5-

3. PROCEDIMIENTOS PARA SISTEMATIZAR LAS EXPERIENCIAS

El proceso de sistematización consiste en, a partir del inventario revisar los


proyectos e identificar de sus estrategias de intervención los elementos básicos
con miras a determinar si cumplen con algunos de los criterios previamente
definidos.

El paso siguiente ha sido la búsqueda de la documentación relativa al proyecto,


específicamente los Planes de intervención y los informes de evaluación.

La organización de la información recolectada en Fichas por proyectos y la


elaboración de informes analíticos de cada experiencia, son el paso final del
proceso de sistematización.

En tal sentido, el informe de sistematización de experiencias relevantes, además


de la información general relativa al proyecto (contenida en la Ficha de proyectos
identificados), enfatizará los siguientes aspectos:

 Objetivos y problemática que atiende el proyecto (experiencia sugerente)


 En qué consiste la experiencia
 Resultados de la experiencia
 Aspectos positivos y limitaciones
 Aportes a las políticas de seguridad alimentaria y nutricional de las
poblaciones indígenas.
-6-

PARTE 2. SISTEMATIZACION DE LAS EXPERIENCIAS SUGERENTES


DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

1. CASOS SELECCIONADOS

La revisión de información de programas y proyectos sobre seguridad alimentaria


en los países de la Comunidad Andina ha permitido identificar 62 proyectos, que
por su estrategia y características específicas han tenido relevancia en las áreas
de intervención. Del total de proyectos y programas identificados el 40% son
intervenciones exclusivas de los gobiernos y el 60% restante, son intervenciones
de la cooperación internacional, organizaciones no gubernamentales e
instituciones privadas

Cabe señalar que, la mayoría de los proyectos identificados a cargo


específicamente de las instituciones del sector público fueron diseñados como
parte de las estrategias de intervención global y con ámbitos de atención a nivel
nacional, dirigido a poblaciones vulnerables, entre los que se encuentran las
poblaciones indígenas de los ámbitos rurales. En este sentido se visualiza que, en
términos generales, las estrategias de intervención de los programas, en virtud de
su visión nacional, escasamente particularizan las características de las
poblaciones indígenas andinas y amazónicas, así como tampoco, su diversidad
sociocultural, y usos y costumbres.

De los proyectos identificados a cargo de la cooperación internacional destacan


los realizados con la participación de FAO, FIDA y el PMA. De los
correspondientes a instituciones no gubernamentales, los más representativos son
los ejecutados por CARE, CARITAS y ADRA. En el caso de estas intervenciones,
la revisión de sus características principales permite destacar, su focalización en
poblaciones y comunidades indígenas y las particularidades de sus estrategias de
intervención.

Considerando los criterios establecidos para la sistematización de los proyectos


representativos, se han seleccionado 9 experiencias como las más sugerentes por
las particularidades de sus estrategias de intervención, entre las que cabe citar, el
reconocimiento y respeto de las prácticas y saberes de las comunidades, el
carácter participativo y el enfoque integral territorial. Pero el criterio fundamental
fue el que estuvieran dirigidas a la atención directa de las Poblaciones Indígenas.

Los proyectos cuya experiencia se presenta a continuación sistematizada son:


-7-

 Proyecto de Manejo de Recursos Naturales en el Chaco y Valles Altos


(PROMARENA) en Bolivia. Proyecto ejecutado por el Ministerio de Desarrollo
Sostenible y financiado por FIDA. Su estrategia de intervención se sustentó en
un sistema de competencias denominado concursos “Pachamama Kausay” y
en el desarrollo de las capacidades de los usuarios en el manejo de sus
recursos naturales y en emprendimientos de negocios.

 Proyecto de Desarrollo Sostenible de los Pueblos Indígenas del Beni-


PRODESIB en Bolivia. Proyecto que fue ejecutado en territorios indígenas del
Beni, por el Instituto Nacional de Reforma Agraria y financiado por el FIDA.
Estuvo dirigido al desarrollo de capacidades de la población en conservación,
manejo y aprovechamiento sostenible del capital natural de los territorios
indígenas y en la efectivización de los derechos colectivos de las Poblaciones
Indígenas.

 “Proyecto de Desarrollo de los Pueblos Indígenas y Negros del Ecuador-


PRODEPINE. Este proyecto fue ejecutado por el CODENPE y financiado por el
Banco Mundial. Se trata de una intervención relacionada con la estrategia de
desarrollo sostenible, la cual considera la preservación de la identidad de las
nacionalidades y pueblos del Ecuador. Los resultados de evaluación
consideraron al proyecto como exitoso y de alta replicabilidad, tanto por su
pertinencia en el contexto socioeconómico del Ecuador, como por su eficacia
para establecer una estructura operativa de planificación participativa a nivel
nacional, a través de las Organizaciones de Segundo Grado y de las
Organizaciones de Tercer Grado.

 Proyecto de Fortalecimiento de Municipios Indígenas Alternativos-


FORMIA, en Ecuador. Proyecto asimismo ejecutado por el CODENPE,
focalizado en los municipios de poblaciones indígenas. Su estrategia de
intervención se sustentó en el fortalecimiento de las capacidades de los
municipios, y en la consolidación de las organizaciones de los pueblos
indígenas para el diseño e implementación de políticas y proyectos de
desarrollo local, con intervenciones de planificación participativa.

 Proyecto “Las Comunidades Indígenas y Afrocolombianas del Choco


promueven su Seguridad Alimentaria y Nutricional”, en Colombia,
ejecutado por PNUD y la Agencia Presidencial para la Acción Social y la
Cooperación Internacional, y financiado por FAO. Este proyecto busca
promover la presencia y capacidad del Estado y sus instituciones en el ámbito
de intervención para la articulación y ejecución de acciones integrales con
enfoque etnocultural, de derechos y de género para mejorar la situación de la
seguridad alimentaria y nutricional.
-8-

 Proyecto Manejo de Recursos Naturales en la Sierra Sur-MARENASS en


Perú. Este proyecto fue ejecutado por el Ministerio de Agricultura del Perú con
financiamiento del FIDA. Se trata de una intervención focalizada en las zonas
altoandinas, cuya estrategia de intervención se sustentó en la difusión,
transferencia y la interiorización por parte de las familias y comunidades de la
adopción de tecnologías agropecuarias adecuadas a la realidad local, para la
recuperación y conservación de los Recursos Naturales Productivos (RNP),
usando un enfoque participativo. De la estrategia de intervención destacan los
concursos campesinos, denominados Pachamama Raymi.

 Proyecto Redes sostenibles para la Seguridad Alimentaria. REDESA, en


Perú. Proyecto ejecutado por CARE Perú, focalizado en los departamentos de
la sierra del país, implementó una estrategia de intervención que tuvo como
pilares la articulación programática, el desarrollo territorial y el fortalecimiento y
construcción de redes sociales e institucionales, en el marco de la generación
de una cultura de Seguridad Alimentaria.

 Proyecto “Promoción del desarrollo sustentable en microcuencas


altoandinas en Perú”, fue ejecutado conjuntamente entre el PMA y cinco
instituciones gubernamentales: AGRORURAL (ex Pronamachs), PRONAA,
OINFES, FONCODES y el PRONAMA. El objetivo del Proyecto fue el de
contribuir al desarrollo socioeconómico sustentable en 32 microcuencas
altoandinas de los departamentos de Ayacucho, Huancavelica y Apurimac, a
través de la transferencia de conocimientos y experiencias en la utilización
eficiente de los recursos naturales y la valoración del capital humano.

 “Proyecto Regional de Fortalecimiento de Organizaciones Indígenas y


Apoyo al Rescate de Productos Tradicionales en Zonas Altoandinas de
Ecuador y Perú”, ejecutado por la FAO. Este proyecto que atiende a dos
países de la Comunidad Andina, está dirigido específicamente a poblaciones
indígenas, constituyéndose en una experiencia sugerente para estas
poblaciones, porque su estrategia de intervención se sustenta en el
fortalecimiento de las organizaciones para la mejora de la seguridad
alimentaria de la población. La participación activa de la población se
encuentra presente en las diferentes etapas del proyecto.

A continuación se presenta el resumen de las principales características de cada


uno de los proyectos antes citados.
-9-

2. SISTEMATIZACION DE LAS EXPERIENCIAS

2.1. Proyecto de Manejo de Recursos Naturales en el Chaco y Valles Altos


(PROMARENA).

País de ejecución: Bolivia


Institución Ministerio de Desarrollo Sostenible.
Ejecutora
Institución FIDA / Gobierno de Bolivia
Financiadora
Socios Aliados Comunidades.
Monto US$ 14.9 millones de dólares, de los cuales, US$ 12
millones son Préstamo FIDA; US$ 2.9 millones son aporte
CAF.
Fecha: Inicio y 2004-2008
Término
Ámbito de Región del Chaco, (departamentos de Tarija y Chuquisaca)
Intervención y Valles Altos (departamento de La Paz)
Población Objetivo 15, 424 familias, la mayoría de ellas de cultura aymara y
quechua en el altiplano y Pueblos indígenas Tapiete,
Eeehenayek y Guaraní en la región del Chaco.

2.1.1 Objetivos.

Reducir la pobreza rural y desertificación, promoviendo que los usuarios manejen


mejor sus recursos naturales y emprendimientos de negocios orientados por los
mercados.

2.1.2 Identificación del problema.

El deterioro de los recursos naturales y la desertificación en las regiones del


Altiplano y del Chaco originan altos índices de pobreza de las poblaciones
asentadas en ellas. La superficie afectada por el proceso de desertificación en
Bolivia representa aproximadamente el 40% del total del territorio nacional y
comprende las subregiones del Altiplano, Valles y Chaco, en el cual se asienta el
77% de la población boliviana, aproximadamente 5 millones de habitantes.

Por otra parte los altos índices de pobreza rural derivan, entre otros factores, de la
escasez de tierras cultivables, el agotamiento de los suelos y de los recursos
hídricos y del abandono de prácticas adecuadas de manejo de los recursos
naturales.

La escasa tierra cultivable forma parte de ecosistemas frágiles, y su explotación


intensiva e inadecuada conduce a la pérdida de flora y fauna, al empobrecimiento
de los suelos y al uso indebido de los recursos hídricos, todo lo cual lleva a crear
una grave situación de inseguridad alimentaria en estas áreas.
- 10 -

2.1.3 La estrategia de intervención.

La intervención del Proyecto comprendió dos componentes: Manejo de Recursos


Naturales y Desarrollo de Servicios Rurales. La estrategia de intervención del
proyecto se sustentó en la participación directa de los beneficiarios en la solución
a los problemas de degradación de su entorno, específicamente de sus recursos
naturales productivos, que constituyen la base de su seguridad alimentaria.

Los beneficiarios, mediante un análisis participativo sobre la situación de sus


recursos naturales y de su entorno, determinan las propuestas de mejora y
proponen iniciativas que se financian mediante un Fondo Financiero.

El componente de Manejo de Recursos Naturales, consideró un sistema de


competencias denominado concursos “Pachamama Kausay” mediante el cual las
familias más eficientes accedieron a premios o estímulos económicos en efectivo.
La aplicación de concursos buscó estimular y premiar buenas prácticas de manejo
y conservación del medio ambiente.

La transferencia tecnológica para las innovaciones se basó en un permanente


proceso de aprendizaje de “campesino a campesino”, siguiendo la premisa de
aprender- haciendo. Para ello, las comunidades recibieron fondos semestrales
para contratar capacitadores y chaskis.

El componente de Desarrollo de Servicios Rurales, financió asistencia técnica a


las mejores propuestas de negocios presentados por los grupos Emprendedores,
integrados por varones y mujeres, con la finalidad de mejorar los productos y/o
servicios de las familias para generar ingresos económicos en el corto plazo.

2.1.4 Resultados de la experiencia2.

El Proyecto en su rol facilitador ha propiciado la recuperación y el fortalecimiento


de las sabidurías, prácticas y conocimientos locales y ha dinamizado su aplicación
a través de los concursos “Pachamama Kausay”.

La participación directa de los beneficiarios en las propuestas para mejorar sus


condiciones de vida, su entorno y el valor de sus activos productivos,
constituyeron elementos claves en la ejecución del Proyecto.

Los servicios rurales de apoyo se sustentaron en las demandas específicas de


asistencia técnicas para la producción y comercialización formuladas por los
propios beneficiarios, los mismos que contrataban y supervisaban los servicios de
2
FIDA Proyecto de Manejo de Recursos Naturales en el Chaco y Valles Altos.
- 11 -

apoyo técnico sin intermediarios; en este aspecto el aporte del Proyecto fue la
transferencia directa de recursos a las organizaciones de productores en pequeña
escala, las mujeres y los grupos indígenas.

Otro aspecto importante, y de impacto, ha sido el impulso a las pasantías de inter


aprendizaje y el relacionamiento fuera y dentro del Proyecto, en los centros de
producción con campesinos exitosos y en las ferias agropecuarias; que fueron
complementadas con la educación y capacitación especializada en los temas de
autoestima, género, ciudadanía, liderazgo, gestión y organización.

2.1.5 Aspectos positivos y limitaciones.

Aspectos positivos
La participación directa de los beneficiarios en las propuestas para mejorar sus
condiciones de vida, su entorno y el valor de sus activos productivos,
constituyeron elementos claves en la ejecución del Proyecto.

Limitaciones.
La existencia en el ámbito del Proyecto, de instituciones con enfoques
asistencialistas y con tecnologías de producción no tradicionales.

2.1.6 Aportes a las políticas de seguridad alimentaria y nutricional de las


poblaciones indígenas.

Un impacto significativo de esta experiencia, es que la estrategia, se sustenta en


una intervención con enfoque de demanda, así como en el empoderamiento de la
comunidad al participar en la selección y ejecución de sus emprendimientos.

2.2 Proyecto de Desarrollo Sostenible de los Pueblos Indígenas del Beni-


PRODESIB

País: Bolivia
Institución Ejecutora Instituto Nacional de Reforma Agraria INRA/ Unidad
Ejecutora
Institución Gobierno de Bolivia, FIDA.
Financiadora
Socios Aliados CAF, PROCISUR.
Monto US$ 7.9 millones de dólares, de los cuales US$ 6.3
millones son recursos del FIDA.
Fecha: Inicio y 1997-Diciembre del 2005
Término
Ámbito de Tierras Comunitarias de Origen (TCOs): Territorio Indígena
Intervención Parque Nacional Isiboro Secure (TIPNIS), Territorio
Chimane (TICH) y los 3 TCOs de la Central Indígena de la
Región Amazónica de Bolivia CIRABO.
Población Objetivo Las etnias beneficiarias en estos TCOs son: Moxeño
Trinitario, Yuracaré Chimane, Chacobo, Pacahuara,
Cavineña, Esse Ejja.
- 12 -

2.2.1 Objetivos

General
Apoyar y complementar esfuerzos para mejorar la calidad de vida de los pueblos
indígenas del Beni mediante la conservación, manejo y aprovechamiento
sostenible del capital natural de sus territorios, la efectivización de sus derechos
colectivos y propietarios, y la revitalización de sus culturas.

Específicos.
 Financiar y apoyar el proceso de saneamiento de TCOs con el objeto de
garantizar su seguridad territorial y sus espacios vitales ancestrales.

 Contribuir al manejo y aprovechamiento sostenible del TIPNIS, TICH y TCOs


del CIRABO por parte de sus comunidades, mediante un Fondo de apoyo a
Iniciativas de Desarrollo Sostenible que culmine las acciones iniciadas,
potencie procesos en marcha y estimule el surgimiento de propuestas que
fortalezcan las capacidades de gestión territorial, el mejoramiento de la calidad
de vida y la revalorización de las culturas de los pueblos indígenas del Beni.

2.2.2 Identificación del problema.

El Estado reconocía las tierras con una visión agrícola y el concepto de parcelas;
luego de la marcha indígena del 1990 se reconoció el derecho de los indígenas a
tener espacios geográficos, donde se aprovechen los recursos naturales en base
a sus usos y costumbres y cumpliendo las normas nacionales.

La Ley 1715, del Servicio Nacional de Reforma Agraria, considera una nueva
categoría de dotación de tierras llamadas Tierras Comunitarias de Origen TCOs,
las cuales son de propiedad colectiva de grupos indígenas originarios.

La falta de instrumentación de los procedimientos para la dotación de TCOs, y la


falta de recursos económicos del Estado Boliviano fueron las principales limitantes
para que se implemente la Ley.

La demanda indígena tenía legalidad y legitimidad pero no tenían ni los recursos


económicos, conocimientos sobre los procedimientos y asesoramiento técnico
adecuado para garantizar un proceso que los beneficie.

2.2.3 La estrategia de intervención.

Las estrategias de intervención desarrolladas fueron:


- 13 -

Autogestión Indígena
La gestión de los proyectos y actividades productivas deben estar ligadas a la
administración directa de recursos y procesos por parte de los indígenas,
apoyados por asistencia técnica especializada que les permita acceder al mercado
en condiciones más equitativas y competitivas, además de revalorizar y mantener
su cultura, costumbres y promover la participación de género.

Enfoque de Cadenas productivas.


Las iniciativas financiadas deben contar con un enfoque de cadenas productivas,
identificándose el eslabón al que contribuye, y como ésta mejorará las condiciones
de competencia para los beneficiarios.

Sostenibilidad.
Financiamiento de proyectos ambientalmente apropiados, socialmente justos,
económicamente viables y culturalmente coherentes, considerando la
participación de género y garantizando una rentabilidad mínima esperada y el
cumplimiento de las normativas nacionales vigentes.

El proyecto trabajó en tres áreas fundamentales:


 Reconocimiento formal de los derechos de posesión y propiedad de los
territorios indígenas del Beni.
 Asesoramiento y capacitación de las comunidades en cuestiones legales y
productivas para mejorar el ingreso de las familias, y la gestión sostenible de
los territorios.
 Acceso a recursos productivos, mediante un Fondo de Apoyo a Iniciativas de
Desarrollo Sostenible, administrado directamente por las propias comunidades.

2.2.4 Resultados de la experiencia3.

La evaluación del Proyecto evidencia que se obtuvo un logro importante en el


proceso de saneamiento de las tierras, se identificaron las tierras fiscales que al
haber sido demandadas por los indígenas serán reconocidas como TCOs.
Asimismo, se consolidó los derechos indígenas sobre las tierras, su uso tradicional
y cultural.

El Proyecto ha generado diferentes actividades piloto, tanto productivas, como de


técnicas de manejo de recursos, que consolidarán la ocupación del espacio
demandado y mejorarán las condiciones económicas de los indígenas, aspecto
que debe ser completado en todos los territorios consolidados.

3
Informe PRODESIB: Principales Logros, Aprendizajes e Impactos.
- 14 -

Se garantiza el funcionamiento de proyectos productivos y de manejo de recursos


en tierras “propias” con una visión de sostenibilidad, “de territorio indígena”.

Se consiguió establecer un proceso en paz y concertación, donde se garantizó el


derecho de todos los actores y se dejó un espacio sin conflictos que puedan
generar problemas posteriores, donde el principal instrumento utilizado fue la
capacitación de los indígenas en temas legales y topográficos y la actuación de la
Unidad de Coordinación del Proyecto como una mecanismo de concertación y
apoyo económico y legal.

Resulta de especial relevancia el impacto del PRODESIB en los activos físicos de


las comunidades indígenas beneficiadas, ya que la titulación de las tierras eleva el
valor patrimonial, contribuye al resguardo y preservación de los recursos naturales
de la zona, y permite que los beneficiarios puedan negociar con terceros y las
autoridades sobre el aprovechamiento de la madera, pesca y caza en forma más
equitativa.

2.2.5 Aspectos positivos y limitaciones.

Aspectos positivos.
El Proyecto contó con un Fondo de Iniciativas Indígenas –FINI, que aseguró el
financiamiento de proyectos productivos con participación comunal, enfoque de
género y revalorización cultural. El proyecto financió espacios de asesoramiento y
capacitación definida y contratadas directamente por los beneficiarios.

Limitaciones.
La existencia de algunos territorios en conflicto, y más poblados, limitó el avance
en la ejecución de las actividades programadas por el Proyecto.

2.2.6 Aportes a las políticas de seguridad alimentaria y nutricional de las


poblaciones indígenas.

El hecho de que las comunidades indígenas posean garantías jurídicas sobre la


propiedad de sus tierras, conforme a los tipos de tradición que representan,
permite sentar las bases fundamentales para el fortalecimiento de los espacios y
la racionalidad indígena, permitiendo con ello, la continuidad y sostenibilidad en el
tiempo.
- 15 -

2.3 Proyecto de Desarrollo de los Pueblos Indígenas y Negros del Ecuador-


PRODEPINE.

País: Ecuador
Institución Ejecutora Consejo de Desarrollo de las Nacionalidades y Pueblos
Indígenas (CODENPE)
Institución FIDA, BIRF y Gobierno de Ecuador
Financiadora
Socios Aliados Banco Mundial – IBRD, CONPLADE
Monto US$ 50 millones de dólares, de los cuales US$ 15 millones
son recursos del FIDA; US$ 25 millones del BIRF; y US$ 10
millones del Gobierno de Ecuador.
Fecha: Inicio y 1998- 2004
Término
Ámbito de 19 de las 22 provincias del país.
Intervención
Población Objetivo 1'345,500 hombres y mujeres indígenas

2.3.1 Objetivos

General
Reforzar la capacidad técnica, administrativa y de gestión de las organizaciones
indígenas y afroecuatorianas, en los niveles, local, regional y nacional a fin de
promover su participación más efectiva en la formulación de las políticas oficiales y
mejorar la prestación de los servicios económicos a las comunidades.

Específicos
 Lograr una integración democrática de los pueblos indígenas y negros,
incorporando su propia visión del desarrollo y potenciando sus actuales
recursos y su capital humano y social.
 Sistematizar y mejorar el acceso de los beneficiarios del proyecto a los
recursos de tierras y agua.
 Aumentar la capacidad en el ámbito local, para que los miembros de la
comunidad puedan participar en la identificación, el diseño y la ejecución de
proyectos productivos y de infraestructura social.
 Facilitar recursos financieros para inversiones productivas en la comunidad
rural, en las familias y en los particulares.
 Fortalecer las instituciones estatales para crear una capacidad suficiente de
formulación de políticas, así como de planificación y coordinación de las
actividades destinadas a la población objetivo.

2.3.2 Identificación del problema.

Existe una relación directa entre la pobreza y la etnicidad, las familias indígenas
son generalmente más pobres que las familias no indígenas.. Las parroquias
donde la población mayoritaria es indígena y afroecuatoriana tienen un 85%
- 16 -

promedio de incidencia de la pobreza, cuentan con menores niveles de servicios


públicos y poseen menores índices de calidad de vida.

La población objetivo del PRODEPINE estuvo constituida por 815,000 personas


indígenas y afroecuatorianas en situación de pobreza. El Proyecto intervino en
288 Parroquias rurales. Uno de los énfasis del PRODEPINE consistió en el
desarrollo de capacidades de las organizaciones para identificar, preparar e
implementar proyectos y servicios para sus comunidades.

El Proyecto buscó también rescatar y fortalecer el patrimonio cultural de los


pueblos y nacionalidades, en el entendido que las sociedades indígenas y
afroecuatorianas tienen altas posibilidades para movilizar fuerza de trabajo, capital
y otros recursos que promueven empleo local y el desarrollo, básicamente por los
elementos de su cultura, en especial su sentimiento de identidad, solidaridad y
cercanía a la tierra.

2.3.3 La estrategia de intervención.

La intervención de PRODEPINE, contempló la ejecución de cuatro componentes:


 Fortalecimiento institucional de las organizaciones indígenas y
afroecuatorianas de segundo y tercer nivel,
 Apoyo a la regularización de los derechos sobre la tierra y el agua.
 Inversiones rurales y crédito.
 Fortalecimiento institucional del CODENPE Y CODAE.

2.3.4 Resultados de la experiencia4.

En términos generales, según resultados de evaluación, el PRODEPINE es


considerado como un proyecto exitoso de alta replicabilidad tanto por su
pertinencia en el contexto socioeconómico del Ecuador, como por su eficacia para
establecer una estructura operativa de planificación participativa a nivel nacional, a
través de las Organizaciones de Segundo Grado y de las Organizaciones de
Tercer Grado.

Cabe señalar que el PRODEPINE fue creado con el fin de ejecutar una política de
Estado a través del CODENPE y del CODAE, en beneficio de los pueblos
indígenas y afro ecuatorianos a nivel nacional, y gracias al establecimiento de la
estructura operativa de planificación participativa que combina las instituciones del
Estado con las organizaciones civiles indígenas y negras, las condiciones

4
Informe IFAD, Misión de Evaluación del Proyecto de Desarrollo de Pueblos Indígenas y Negros del
Ecuador- PRODEPINE.
- 17 -

operativas hoy son mucho más favorables y positivas para poder ejecutar esta
política.

En relación al fortalecimiento de las organizaciones indígenas y afroecuatorianas,


los resultados de la evaluación evidencian la eficacia del Proyecto en ejecutar la
política de Estado del CODENPE y en menor medida del CODAE; la consolidación
y empoderamiento de las organizaciones indígenas y afroecuatorianas; y la
ejecución de Planes de Desarrollo Local de las Organizaciones de Segundo Grado
y de las Organizaciones de Tercer Grado; constituyéndose en un referente para
América Latina en el tema.

El Proyecto apoyó al CODENPE en la instalación de mecanismos e instrumentos


para impulsar el desarrollo indígena en el país, específicamente capacitación en la
elaboración de planes estratégicos de desarrollo A nivel de cada nacionalidad
existe una metodología y herramientas participativas; así como los instrumentos
para la estructura organizativa y operativa.

En cuanto a las inversiones públicas, éstas han respondido a las necesidades


prioritarias de las comunidades; la participación de las comunidades se limitó a la
priorización de proyectos y a su contribución con mano de obra; la capacitación a
las comunidades para participar en el monitoreo, ejecución o controlaría social fue
incipiente. El papel del Proyecto como facilitador del desarrollo del sistema
financiero rural, para servir a la población objetivo ha sido casi nulo.

El PRODEPINE ha apoyado la preservación y conservación del medio ambiente,


particularmente de los ecosistemas frágiles como son los páramos, bosques
andinos y foresta tropical; sin embargo, no se evidencia que los planes de manejo
se cumplieran, dado que las comunidades requerían de mayor capacitación para
hacerlos.

El impacto en el fortalecimiento de capacidades se refleja mayormente en los


dirigentes de las organizaciones indígenas a nivel nacional, en los aspectos
referidos a diseño, formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de proyectos,
así como apoyo en la gestión contable y administrativa, potenciando sus
habilidades como dirigentes.

Aunque no fue uno de los objetivos el impacto en la seguridad alimentaria, los


resultados de la evaluación identifican a éste como uno de los impactos positivos
del Proyecto, al establecer alianzas estratégicas con programas estatales o
privados que proporcionan alimentos por la participación en la ejecución de
algunos sub-proyectos como aulas escolares, comedores infantiles, albergues y
otros; asimismo la ejecución de proyectos de adjudicación de tierras a las familias
- 18 -

de las poblaciones indígenas, lograron impactos en su seguridad alimentaria al


dedicarse las familias a los cultivos y cuidados de la tierra.

2.3.5 Aspectos positivos y limitaciones.

Aspectos positivos.
La creación del Programa de Crédito “Cajas Solidarias” para fortalecer la
participación de las mujeres indígenas en la administración de los recursos
económicos, familiares y en la producción /comercialización agropecuaria y
artesana.

Limitaciones
Desde el inicio, el Proyecto se desarrolló en un período de inestabilidad política,
originada por tres cambios de gobierno. El cambio más saltante fue la constitución
del CODENPE en reemplazo del COMPLADEIN, situación que implicó la
necesidad de modificar el enfoque del Proyecto en torno al concepto de
nacionalidades y pueblos.

La crisis bancaria del país (1999-2001) y problemas de comunicación entre


PRODEPINE y el FIDA, ocasionaron un retraso de dos años y medio en el
despegue de la ejecución del componente referido a servicios financieros,
provocando su aislamiento respecto al resto de los componentes.

2.3.6 Aportes a las políticas de seguridad alimentaria y nutricional de las


poblaciones indígenas.

Los proyectos relacionados con la adjudicación de tierras a las familias de las


poblaciones indígenas, así como el apoyo al desarrollo de proyectos productivos
en las comunidades contribuyeron a mejorar la seguridad alimentaria y nutricional
de estas poblaciones.

2.4 Proyecto de Fortalecimiento de Municipios Indígenas Alternativos-FORMIA.

País: Ecuador

Institución Consejo de Desarrollo de las Nacionalidades y Pueblos


Ejecutora Indígenas (CODENPE)
Institución AECID; Municipios; Coordinadora de Gobiernos Locales
Financiadora Alternativos; Cooperación Técnica Belga; y CODENPE.
Socios Aliados SENPLADES, Municipios en territorios indígenas.
Monto US$ 3´620,601 dólares, de los cuales US$ 2´030,000 son
recursos AECID; US$ 366,640 de Municipios; US$
329,101 de la CTB; US$ 19,750 de la Coordinadora de
Gobiernos Locales: US$ 598,250 de CODENPE; Otros US$
276,860.
Fecha: Inicio y Fase I: Setiembre del 2002- Marzo del 2005.
- 19 -

Institución Consejo de Desarrollo de las Nacionalidades y Pueblos


Ejecutora Indígenas (CODENPE)
Término Fase II: Marzo 2005- Diciembre 2008.
Ámbito de Municipios en territorios indígenas (MTIs).
Intervención
Población Objetivo Poblaciones indígenas de los municipios del ámbito del
proyecto.

2.4.1 Objetivos.

Contribuir a la gobernabilidad del Ecuador, apoyando los procesos de


democratización y descentralización participativa, desde la consolidación de los
Municipios en Territorios Indígenas como impulsores y gestores de un desarrollo
sostenible e inclusivo con identidad local, nacional y regional.

2.4.2 Identificación del problema.

Los municipios en territorios indígenas presentan limitaciones para la participación


de las poblaciones indígenas, a través de sus organizaciones y sus dirigentes, en
la identificación, gestión e implementación de proyectos productivos que
contribuyan a mejorar su seguridad alimentaria; y en sus capacidades
institucionales para una gestión eficiente del gobierno municipal.

Los municipios en territorios indígenas del ámbito de intervención del Proyecto no


cuentan con instrumentos y mecanismos de administración que les permita un
mejor manejo de la gestión municipal; sus sistemas administrativos requieren de
programas de reingeniería de procesos para la administración municipal,
modernización y automatización de procesos contables, desarrollo de sistemas
para control documentario, estudios aplicados de administración por procesos,
entre otros.

Asimismo, no cuentan con herramientas de planificación para el ordenamiento


territorial, y para la planificación del desarrollo local que incorpore en los procesos
a las organizaciones y líderes indígenas. Se requiere fortalecer las capacidades
de los funcionarios de las municipalidades y de las organizaciones y líderes de las
poblaciones indígenas, requieren participativa para participar en el proceso del
desarrollo local.

2.4.3 La estrategia de intervención.

La intervención del Proyecto contempló dos fases:


- 20 -

 En la primera fase se centró en el fortalecimiento de capacidades


institucionales administrativas, técnica, operativa y de gestión de los municipios
en territorios indígenas.

 La segunda fase comprendió la consolidación institucional del CODENPE;


impulsar el ordenamiento territorial como herramienta de planificación y toma
de decisiones para generar proyectos de desarrollo mancomunados; formación
de nuevos/as líderes/as para el movimiento indígena general y; el desarrollo de
un programa de intercambio de experiencias de autoridades y funcionarios de
los municipios alternativos.

2.4.4 Resultados de la experiencia5.

Los resultados de la evaluación evidencian que la experiencia ha sido positiva, el


Proyecto en el período de ejecución ha logrado consolidar el fortalecimiento del
CODENPE, y de los Municipios Indígenas Alternativos (MIAs) en la formulación de
políticas públicas locales y regionales de promoción social, económica, de
desarrollo ambiental y cultural, en el desarrollo de instrumentos técnicos de
planificación del desarrollo local y gestión en el nivel territorial y en la generación
de mancomunidades; y ha apoyado el proceso de ordenamiento territorial.

Ha desarrollado programas de intercambio de experiencias nacionales e


internacionales de gestión del desarrollo local. Asimismo, ha logrado implementar
un Plan de Formación de Jóvenes Líderes y Mujeres de los Municipios y de las
Organizaciones Indígenas; y fortalecido las capacidades del personal del
CODENPE y del cuerpo de funcionarios públicos locales.

En resumen los resultados alcanzados por el Proyecto son:


 El CODENPE se ha consolidado como institución que lidera propuestas de
políticas públicas para los Pueblos y Nacionalidades y gobiernos locales.
 Los Gobiernos Locales en territorios indígenas se han afianzados como
referentes en los procesos de desarrollo local y regional.
 Los municipios y las organizaciones indígenas cuentan con recursos humanos
formados y capacitados en áreas del desarrollo local.

2.4.5 Aspectos positivos y limitaciones.

Aspectos positivos
La consolidación del CODENPE, como institución que lidera las propuestas de
políticas públicas para los Pueblos y Nacionalidades indígenas,

5
Acta de XI Reunión de la Comisión Mixta Hispano-Ecuatoriana.
- 21 -

Limitaciones.
La presencia de instituciones con enfoques de intervención distintos al Proyecto
produjo algunas confusiones para la participación de las poblaciones indígenas a
través de sus organizaciones y líderes.

2.4.6 Aportes a las políticas de seguridad alimentaria y nutricional de las


poblaciones indígenas.

El fortalecimiento de los gobiernos locales y regionales con herramientas de


planificación participativa para el desarrollo local e instrumentos mejorados para la
gestión municipal, sienta las bases para la participación de las poblaciones
indígenas en el desarrollo de su localidad y en las propuestas de acciones que
mejoren prioritariamente su seguridad alimentaria.

2.5 Proyecto “Las Comunidades Indígenas y Afrocolombianas del Chocó


promueven su Seguridad Alimentaria y Nutricional”.

País: Colombia
Institución PNUD/ Agencia Presidencial para la Acción Social y la
Ejecutora Cooperación Internacional.
Institución FAO, OPS/OMS, PMA, PNUD, UNICEF.
Financiadora
Socios Aliados Agencia Presidencial para la Acción Social y la
Cooperación Internacional, Gobernación del Chocó, ICBF,
Ministerios de Agricultura y Des. Rural, Interior y Justicia.
Monto US$ 7´499,883 dólares, de los cuales, US$ 2´006,803 son
recursos de FAO; US$ 1´270,979 de OPS/OMS; US$ 2
´530,458 de PMA; US$591,828 de PNUD; US$1´099,814
de UNICEF.
Fecha: Inicio y Octubre del 2009-Setiembre del 2012
Término
Ámbito de Departamento de Chocó, municipios de Medio San Juan,
Intervención Tadó, Litoral del San Juan, Sipi, Nóvita, Istmina, Quibdó,
Rio Quito y Carmen de Atrato.
Población Objetivo Familias de comunidades indígenas y afrocolombianas con
altos índices de vulnerabilidad en el departamento de
Chocó.

2.5.1 Objetivos.

Mejorar la seguridad alimentaria y nutricional de comunidades indígenas y


afrocolombianas mediante acciones integrales dirigidas a niños y niñas hasta
cinco años de edad, con énfasis en menores de dos años, mujeres gestantes y
madres en lactancia, promoviendo el respeto, protección y garantía de los
derechos sociales, culturales y económicos en especial el derecho a la
alimentación.
- 22 -

2.5.2 Identificación del problema.

El departamento de Chocó es considerado como una de las regiones del mundo


con mayor riqueza en recursos naturales, diversidad de especies, plantas y
animales, y es la ecoregión de mayor pluviosidad del planeta. Sus ríos y caños
son las principales vías de comunicación, por lo tanto los pobladores enfrentan
dificultades para el acceso a bienes y servicios, y altos costos para la movilización
de personas, el ingreso de insumos y la salida de productos.

A pesar de que Chocó es un departamento rico en recursos naturales y en


biodiversidad, y se encuentra en una posición geoestratégica favorable, se dan
circunstancias de gran complejidad que han favorecido la perpetuación de la
pobreza. En los últimos años, las comunidades étnicas del Chocó han presentado
deterioro creciente en la salud (complicaciones y muertes infantiles por
enfermedades prevenibles y curables), en sus niveles de nutrición (aumento de los
niveles de desnutrición en niños, niñas y adultos) y en su seguridad alimentaria y
nutricional en general.

Chocó presenta indicadores de pobreza y calidad de vida inferiores a los


promedios nacionales. Según el censo del 2005, el 78.5% y 48.7% de la población
se encontraba por debajo de la línea de pobreza e indigencia, respectivamente,
frente al total nacional que representaba el 49.2% y 14.7%, respectivamente.
Asimismo, según el Ministerio de Protección Social, la tasa de mortalidad por
enfermedades diarreicas en Chocó era de 32,8 por 1000 nacidos vivos, mientras
que el promedio nacional era de 15,9 por 1000 nacidos vivos; la misma situación
alarmante se presenta para el resto de los indicadores de condiciones de vida.

En resumen, los problemas y niveles de pobreza e indigencia que afectan a las


poblaciones, particularmente indígenas del departamento de Chocó, se centran en
raíces de tipo estructural, que son agudizadas por situaciones coyunturales
generadas por la violencia y el narcotráfico, y que requieren de intervenciones de
mediano y largo plazo con un decidido compromiso del Estado a través de sus
instituciones del nivel nacional, departamental y municipal y de un apoyo decidido
y articulado de la cooperación internacional.

2.5.3 La estrategia de intervención.

El Proyecto busca promover la presencia y capacidad del Estado y sus


instituciones para la articulación de acciones en el ámbito de intervención.
- 23 -

Define tres estrategias de intervención con enfoque etnocultural, comunitario y de


género:
 Implementación de modelos de atención integral en salud, alimentación,
nutrición y educación inicial adaptados y construidos de manera concertada
para una seguridad alimentaria y nutricional.
 Recuperación y fortalecimiento de prácticas y conocimientos agroalimentarios y
fomento de nuevas prácticas adaptadas.
 Fortalecer los conocimientos y habilidades de autoridades locales, regionales,
organizaciones tradicionales, comunidades y sociedad civil para el diseño,
ejecución y monitoreo de políticas públicas, planes y programas de seguridad
alimentaria.

El Proyecto trabajará en dos zonas geográficamente diferenciadas: la zona que


comprende la cuenca hidrográfica del Río San Juan en el sur del departamento; y
la zona de carretera entre Quibdo, Carmen de Atrato y Medellín. En estos
territorios priorizará el trabajo con la población en situación de mayor nivel de
marginación y vulnerabilidad, como son las poblaciones indígenas y
afrocolombianas, en especial las mujeres gestantes y madres en lactancia, niños y
niñas menores de cinco años con especial énfasis en los menores de dos años.

Asimismo, se propone trabajar con grupos, organizaciones y redes de mujeres a


nivel departamental, municipal y de comunidad para lograr su participación en las
diferentes esferas, fases y acciones del Proyecto. En cuanto a las metodologías
participativas buscará realizar grupos focales diferenciados con hombres y
mujeres y la socialización de los resultados con la comunidad en pleno.

2.5.4 Resultados de la experiencia6.

El Proyecto plantea el desarrollo de acciones integrales de corto y mediano plazo


para sentar las bases de procesos de más largo plazo; para ello se propone
alcanzar tres resultados directos con enfoque territorial, etnocultural, poblacional,
de género y de derechos.

El primer resultado está orientado a construir e implementar prácticas en salud,


higiene, nutrición, alimentación y educación inicial, sustentado en un modelo de
atención a la desnutrición basado en la comunidad, de acuerdo con los
conocimientos y tradiciones culturales. Adicionalmente, se mejora la capacidad
institucional formal del Estado y de las organizaciones de base para armonizar la
oferta y demanda de servicios y programas de atención integral en SAN.

6
Las Comunidades Indígenas y Afrocolombianas del Chocó Promueven su Seguridad Alimentaria y
Nutricional- Documento.
- 24 -

El segundo resultado busca promover, recuperar y fortalecer prácticas y saberes


agroalimentarias, de autoconsumo, la producción agropecuaria y de generación
de ingresos, para el mejoramiento de la seguridad alimentaria y nutricional. Se
realizan acciones formativas dirigidas a la creación y sostenibilidad de espacios de
encuentro e intercambio de saberes sobre la producción, preparación,
conservación y consumo de alimentos entre familias y sus comunidades, y con
otras regiones del país.

El tercer resultado está dirigido a fortalecer las capacidades locales, regionales y


nacionales, de organizaciones sociales y autoridades tradicionales indígenas y
afrocolombianas en la región, con estrategias como capacitación, intercambio y
asistencia técnica, para empoderar a las organizaciones comunitarias e
instituciones responsables de la primera infancia y de la seguridad alimentaria y
nutricional.

2.5.5 Aspectos positivos y limitaciones.

Aspectos positivos.
La presencia de instituciones del Estado que vienen trabajando en la zona de
intervención, con las cuales el Proyecto, articulará su intervención.

Limitaciones
La diferencia de enfoques de las instituciones que vienen ejecutando programas y
proyectos en la zona de intervención podría ser una de las limitaciones para el
logro de los resultados.

2.5.6 Aportes a las políticas de seguridad alimentaria y nutricional de las


poblaciones indígenas.

Las intervenciones de proyectos integrales con un enfoque etnocultural, de


derechos y de género para mejorar la situación de la seguridad alimentaria y
nutricional en las comunidades indígenas y afrocolombianas, representa una
opción interesante para mejorar las condiciones de vida de estas poblaciones.

2.6 Proyecto Manejo de Recursos Naturales en la Sierra Sur-MARENASS.

País: Perú.
Institución Ministerio de Agricultura-MINAG.
Ejecutora
Institución Gobierno del Perú/ FIDA.
Financiadora
Socios Aliados CONDESAN, CIP, Junta Directiva Comunal.
Monto USD 13.969,029 de los cuales, USD 10978,565 son FIDA;
y USD 2 990,464 son Recursos Ordinarios.
- 25 -

Institución Ministerio de Agricultura-MINAG.


Ejecutora
Fecha: Inicio y Setiembre 1997- Junio 2005.
Término
Ámbito de Todas las provincias del departamento de Apurimac, 4
Intervención provincias del sur del departamento de Ayacucho y 2
provincias de las zonas altas del departamento de Cusco.
Población Objetivo Familias campesinas y sus organizaciones comunales.

2.6.1 Objetivos.

Incrementar la capacidad de gestión de las comunidades y familias para ejecutar


sostenidamente sus propias actividades de desarrollo, ejerciendo sus derechos y
deberes ciudadanos en un marco de equidad de género.

2.6.2 Identificación del problema.

En las zonas rurales del ande peruano, y concretamente en el ámbito de


intervención de MARENASS, las condiciones de pobreza y de extrema pobreza de
las familias campesinas derivan, de una incidencia directa, de los bajos niveles de
producción y productividad agropecuaria de sus parcelas, a consecuencia de la
degradación acelerada de los recursos naturales, ocasionada por la erosión de los
suelos, la deforestación, la escasez del recurso hídrico y su uso ineficiente, el
sobre pastoreo que ocasiona la degradación de los pastizales andinos, entre
otros. La baja productividad, rentabilidad y competitividad de la actividad
agropecuaria trae como consecuencia la inseguridad alimentaria y los bajos
ingresos económicos de las familias.

La existencia de algunos esfuerzos institucionales para promover el desarrollo


rural en la sierra y en las comunidades, no tomaron en cuenta las tecnologías
tradicionales de producción, privilegiando la introducción masiva de insumos
externos, que no se adaptaban a las zonas de intervención, trayendo como
resultado que los agricultores abandonaran estas tecnologías cuando ya no
recibían el subsidio.

2.6.3 La estrategia de intervención.

La estrategia de intervención de MARENASS se sustentó en la difusión,


transferencia y la interiorización, por parte de las familias y comunidades, de la
adopción de tecnologías agropecuarias adecuadas a la realidad local, para la
recuperación y conservación de los Recursos Naturales Productivos (RNP),
usando un enfoque participativo mediante concursos campesinos, denominados
“Pachamama Raymi”.
- 26 -

La metodología participativa, a través de los concursos campesinos, se definió


como la relación incentivos-emulación-capacitación-adopción. En este sentido
MARENASS, privilegió el ofrecimiento de incentivos a la innovación tecnológica
local que combata la degradación de los suelos, pastizales, deforestación de
bosques nativos, pérdida de la biodiversidad, recursos fitogenéticos y agua. Los
incentivos monetarios fueron asignados como reconocimiento a las mejores
prácticas en un contexto competitivo a través de los concursos.

Para reforzar los procesos de innovación tecnológica, el proyecto promovió la


designación, en las comunidades, de una élite de productores de avanzada, los
“Yachachiq”, cuya labor fue complementada con el trabajo de promotores
remunerados por el proyecto a través de las comunidades y con fondos para la
contratación de asistentes técnicos y capacitadores internos y externos. Esta
forma de transmisión de conocimientos ha sido reconocida en el contexto de los
concursos, como capacitación “campesino a campesino”.

La definición sobre los contenidos y alcance de los concursos, así como la


evaluación de las familias y comunidades participantes, estuvo a cargo de jurados
conformados por líderes productores campesinos (yachachiq, collanas y yachaqs
en sus denominaciones quechuas), incluyéndose además a técnicos de proyectos,
maestros y autoridades locales. MARENASS tuvo un rol de facilitador del
proceso, con una presencia mínima en el ámbito de acción, mediante la
coordinación y transferencia de responsabilidades de ejecución y recursos a las
comunidades campesinas y a los agentes que estas delegaban.

Los concursos, como estrategia efectiva de movilización masiva en la ejecución de


los proyectos campesinos, se complementaron con asistencia técnica contratada y
pagada por los propios agricultores, con fondos públicos transferidos por el
Proyecto. Para la operatividad de los concursos, se contó con el apoyo de la
comunidad campesina, con la cual se selecciona la propuesta de la familia
ganadora, la que recibe el financiamiento y que es susceptible de un seguimiento
y monitoreo. Asimismo, se generan incentivos al ahorro, que se plasma en la
reducción de la tasa de interés por el financiamiento recibido, a cambio de
demostrar el ahorro en una institución financiera.

2.6.4 Resultados de la experiencia7

MARENASS, dentro de su rol facilitador, ha propiciado la recuperación y el


fortalecimiento de las sabidurías, prácticas y conocimientos locales y ha
dinamizado su aplicación a través de los concursos campesinos; asimismo, ha
permitido ampliar su visión y demanda hacia nuevas prácticas y conocimientos
7
Informe Final 1997-2005 Capacidades y Experiencias Campesinas, Respuestas a las Motivaciones.
- 27 -

modernos e incorporarlos a su acervo, constatando su utilidad práctica. Para ello,


el Proyecto impulsó las pasantías de inter aprendizaje y el relacionamiento fuera y
dentro del Proyecto, en los centros de investigación académica, en los centros de
producción con campesinos exitosos y en las ferias agropecuarias, que fueron
complementadas con la educación y capacitación especializada en los temas de
autoestima, género, ciudadanía, liderazgo, gestión y organización.

La experiencia de MARENASS sobre los concursos muestra que, antes que


demostraciones de habilidades y destrezas, son apuestas e inversiones de las
familias y comunidades campesinas para enfrentar su pobreza. Los concursos son
el medio que permite a los pobladores rurales realizar, durante todo el año
agrícola, actividades de recuperación, conservación y producción con resultados
que redundan en el incremento productivo, en la seguridad alimentaria, en la
valorización de activos patrimoniales y en el fortalecimiento de su capital social y
humano.

En el proceso de capacitación y difusión, las familias y organizaciones


campesinas, participan de manera voluntaria, con el claro objetivo de recrear,
adaptar y adoptar tecnologías adecuadas a sus necesidades y realidades, a sus
intereses económicos, alimentarios, de gestión y políticas comunitarias.

Los resultados logrados a través de los concursos, son entre otros:


 Mejores cosechas agropecuarias, mejor administración de recursos colectivos,
se da la seguridad alimentaria, la creación de excedentes para el mercado,
mayor capacidad de gestión y de desarrollo de la comunidad.
 Mayor habilidad para diagnosticar, proponer y evaluar los resultados e
impactos de proyectos colectivos locales.
 Mejores y más eficientes negocios rurales.
 Incremento de aprendizaje sobre aspectos ecológicos y cuidado ambiental
familiar y colectivo, con el propósito de lograr cambios tecnológicos para el
mejor manejo de recursos naturales de la familia y la comunidad.
 Incremento del interés de participación en actividades comunales por parte de
las familias.
 Afianzamiento de la autoestima y la confianza de las familias y organizaciones
comunales.

La lección a rescatar de esta experiencia se concentra en el enfoque de demanda,


el empoderamiento de la comunidad campesina al participar en la selección de los
proyectos, y la incorporación del conocimiento tradicional a través de los
Yachachiqs o maestros rurales. Un concepto que se encuentra tras estas
lecciones es la importancia de la recuperación de la autoestima a partir de la
revaloración de su identidad cultural.
- 28 -

2.6.5 Aspectos positivos y limitaciones.

Aspectos Positivos.
Al momento de la intervención, las comunidades ya contaban con un capital social
que permitió la agilización del desarrollo de las actividades. La existencia de
experiencias previas sobre desarrollo comunitario, facilitó el diseño de estrategias
más específicas. El uso de Mapas Parlantes logró fortalecer el sistema de
planificación campesina.

Considerar a las mujeres en las decisiones políticas de la comunidad y ser


generadoras de ingresos y aportantes al desarrollo local.

La flexibilidad del sistema administrativo del Estado, permitió la entrega de fondos


a las comunidades, reconociendo así los derechos ciudadanos de los campesinos
y campesinas.

Limitaciones.
 No haber contado con un sistema de seguimiento y evaluación desde el inicio
del Proyecto.
 Existencia de instituciones con enfoques de trabajo asistencialistas, en la zona
de intervención del Proyecto.
 Disminución sustancial del presupuesto por tipo de cambio.

En los primeros años de ejecución del Proyecto, el enfoque del Ministerio de


Agricultura estaba basado en un sistema vertical y de transferencia que limitó la
comprensión y gestión del Proyecto.

2.6.6 Aportes a las políticas de seguridad alimentaria y nutricional de las


poblaciones indígenas.

Las intervenciones sustentadas en el enfoque de demanda y en la participación y


empoderamiento de las comunidades campesinas en la selección y ejecución de
sus proyectos de desarrollo; así como la incorporación del conocimiento
tradicional a través de los Yachachiqs o maestros rurales, aseguran el éxito de
una intervención.

Fue clave la decisión del proyecto de dejar en manos de las comunidades los
aspectos esenciales del proceso de administración de los incentivos, de la
competencia, la capacitación y los procesos de adopción tecnológica.

2.7 Proyecto Redes Sostenibles para la Seguridad Alimentaria- REDESA.


- 29 -

País: Perú
Institución Ejecutora CARE- Perú
Institución USAID
Financiadora
Socios Aliados Gobiernos Regionales y Locales, Direcciones Regionales
del MINAG y del MINSA, Oficinas Regionales de PRONAA,
Asociaciones de productores y ONGs del ámbito de
intervención.
Monto USD 21 340,000
Fecha: Inicio y Octubre del 2001- Setiembre del 2006.
Término
Ámbito de 27 provincias y 125 distritos de los departamentos de
Intervención Ancash, Apurimac, Ayacucho, Cajamarca, La Libertad,
Huancavelica y Puno.
Población Objetivo 54,188 familias pobres de las zonas rurales que viven en
los ámbitos del Proyecto.

2.7.1 Objetivos.

General.
Contribuir a la reducción de la desnutrición crónica de los niños y niñas menores
de 3 años y mejora de los niveles de seguridad alimentaria de las familias pobres
de los departamentos de Cajamarca, Ancash, Ayacucho y Puno, aumentando su
seguridad alimentaria.

Específicos.
 Incremento sostenible en los ingresos de las familias pobres.
 Las condiciones de salud y nutrición de las familias pobres, especialmente de
los niños menores de 3 años, mejoran en forma sostenible.

2.7.2 Identificación del problema.

El Programa se justificó por la desnutrición crónica infantil, que en el año de inicio


del programa afectaba en promedio al 34.2% de los niños menores de tres años
de las áreas de intervención. Esta situación reflejaba el alto nivel de inseguridad
alimentaria y pobreza en que estaban insertos más del 90% de las familias de las
localidades del ámbito del Proyecto, como producto de la exclusión social, que
afecta a las localidades más alejadas del país. Ello se agrava debido a que estas
zonas, fundamentalmente rurales, son afectadas y se encuentran indefensas
frente a los fenómenos climáticos, como sequías, friajes, inundaciones y otros.

2.7.3 La estrategia de intervención.


- 30 -

El Proyecto implementó una estrategia de acción que tuvo como pilares el


desarrollo de capacidades y la participación de todos los actores sociales
involucrados en esta problemática.

La intervención de REDESA se sustenta en el asocio con las instituciones y


organizaciones locales más representativas, tanto públicas como privadas (mesas
de concertación, gobiernos locales, ministerios, asociaciones de productores,
empresas privadas, entre las más relevantes), con miras a potenciar los
resultados e impactos a partir de una intervención integral.

REDESA, al responder a este enfoque, se constituye en el modelo experimental


de la nueva estrategia de CARE PERU, que se sustenta en una lógica integral en
la que tanto la generación de ingresos como el mejoramiento de las condiciones
de salud se ven apoyadas transversalmente por el trabajo desarrollado desde las
organizaciones e instituciones integrantes de la sociedad civil.

Para el logro de sus propósitos el Proyecto definió dos Objetivos Sub


Programáticos (OSP):

 OSP1: Incremento sostenible en los ingresos de las familias pobres.

 OSP2: Las condiciones de salud y nutrición de las familias pobres,


especialmente de los niños menores de 3 años, mejoran en forma sostenible.

El supuesto central del enfoque de REDESA fue que, a medida que los ingresos
familiares aumentan, el consumo de alimentos también aumenta, promovido por
actividades de educación en nutrición, salud materno-infantil, y redes de salud
comunitaria.

En base a estas consideraciones la Estrategia de intervención tuvo como


elementos claves:
 La promoción de redes de sociales e institucionales con la sociedad civil,
empresa privada, gobiernos locales y otras instituciones
 Articulación programática: los componentes del programa basan su trabajo en
las sinergias de sus acciones para hacer más efectivos y eficientes los
recursos asignados
 Comunicación para el Cambio de Conducta (Estrategia CCC): Todas las
acciones se orientan al cambio conductual y se genera una cultura de
seguridad alimentaria
 Desarrollo territorial: la intervención se planifica sobre la base del territorio:
relaciones económicas, sociales y culturales, de la sociedad civil y el Estado
- 31 -

 Incidencia en Políticas Públicas: generar políticas públicas para la


sostenibilidad del proceso de desarrollo

2.7.4 Resultados de la experiencia.

La evaluación final del Proyecto evidencia el impactó logrado y la validez de sus


estrategias; dado que en los cinco años de intervención se generaron ventas
acumuladas de 47 millones de dólares y un valor bruto de la producción de 67
millones de dólares. De igual manera, se incrementó la práctica de lactancia
materna exclusiva del 2002 al 2006, y la adecuada alimentación complementaria,
junto con mejora en la práctica de lavado de manos, que ha permitido la
disminución en la prevalencia de diarrea de 30% a 11,3% en el periodo 2002
-2006. Respecto al incremento global de los ingresos, éste fue de 61% en relación
con la Línea de Base, tasa considerablemente superior a la meta esperada del
25%.

Cumpliendo con su objetivo central, REDESA ha contribuido significativamente en


la reducción de la desnutrición crónica en niños y niñas menores de tres años,
logrando una disminución de 8 puntos porcentuales (de 34,2% a 26,4%) respecto
a la línea de base realizada en el 2002 y la evaluación intermedia del 2004 y
según los resultados de la evaluación final.

Los procesos, evidencias y resultados, de esta intervención, están siendo


recogidos por el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social, así como por el
Ministerio de Salud, como parte de un esfuerzo colectivo, por las instituciones del
Estado que conducen la implementación de los programas sociales en el país.

En tal sentido, los resultados mostrados en la evaluación de impacto, no sólo


constituyen evidencias sobre los resultados e impactos de este tipo de
intervención, sino fundamentalmente, contribuciones para que los diversos actores
de los ámbitos nacional, regional y local asuman el reto de la lucha contra la
desnutrición a partir de un modelo probado.

2.7.5 Aspectos positivos y limitaciones.

Aspectos positivos.

REDESA, al apoyar la formulación de políticas regionales de Seguridad


Alimentaria, cubre un vacío en este aspecto, logrando que se plasmen e
institucionalicen planes y estrategias de nutrición y seguridad alimentaria
adecuadas al entorno social, productivo e institucional de cada Región.
- 32 -

Uno de los elementos de la Estrategia de REDESA, que merece ser rescatado, es


el referente a trabajar el tema de competitividad en ámbitos de pobreza. Ello
implicó un proceso de aprendizaje por medio de proyectos piloto con potencial
productivo y económico en función a la demanda del mercado.

La institucionalización de la Seguridad Alimentaria, lograda por REDESA en los


gobiernos locales, ha permitido la incorporación de recursos dirigidos a Seguridad
Alimentaria en los Presupuestos Participativos, aspecto que contribuye a la
sostenibilidad de intervenciones de este tipo

Limitaciones.
Espacios regionales muy diferenciados en términos de organización y liderazgo
dificultaron en algunos casos la rápida adecuación de las acciones a las
particularidades del entorno.

2.7.6 Aportes a las políticas de seguridad alimentaria y nutricional de las


poblaciones indígenas.

El modelo de intervención de REDESA en relación a la capacitación, asistencia


técnica y la implementación operativa del enfoque de Seguridad Alimentaria en los
planes de desarrollo de los gobiernos sub nacionales, es un modelo de
intervención que puede ser transferido al Estado, con altas probabilidades de ser
replicado con éxito en otras regiones del país; con lo cual CARE, se convertiría en
un socio referente del Estado para el desarrollo de acciones de Lucha contra la
Desnutrición Infantil en las zonas mas pobres y vulnerables del Perú

2.8 Proyecto Promoción del Desarrollo Sustentable en Microcuencas


Altoandinas. PER 6240

País: Perú
Institución Ejecutora Programa Mundial de Alimentos
Institución PMA
Financiadora
Socios Ejecutores AGRORURAL (Ex PRONAMACHCS), el Programa
Nacional de Asistencia Alimentaria (PRONAA), la Oficina
de Infraestructura Educativa (OINFES), el Fondo de
Compensación y Desarrollo Social (FONCODES) y el
Programa Nacional de Movilización por la Alfabetización
(PRONAMA).
Monto USD US$ 32,937,851
Fecha: Inicio y 2001- Junio 2009.
Término
Ámbito de 32 microcuencas altoandinas de los departamentos de
Intervención Ayacucho, Huancavelica y Apurimac
Población Objetivo 33,000 familias
- 33 -

2.8.1 Objetivos.

El objetivo del Proyecto fue el de contribuir al desarrollo socioeconómico


sustentable de 32 microcuencas altoandinas de los departamentos de Ayacucho,
Huancavelica y Apurimac, a través de la transferencia de conocimientos y
experiencias en la utilización eficiente de los recursos naturales y la valoración del
capital humano.

2.8.2 Identificación del problema.

En el año 2000, el PMA identificó como problema central de las familias


campesinas de las microcuencas altoandinas, el bajo nivel de desarrollo
económico y el alto nivel de exclusión social que tenían como origen, la
insuficiente disponibilidad de alimentos auto producidos, los insuficientes ingresos
monetarios, la insuficiente valoración de los recursos humanos, en particular de
las mujeres, y el bajo nivel de planificación participativa y estratégica.

En el año 2000, en las microcuencas se apreciaba un rápido deterioro ecológico


debido a la sequía cíclica, el pastoreo excesivo y el agotamiento del agua y de
fuentes de agua de riego. La población pasaba, por lo tanto, por una grave
situación de inseguridad alimentaria. En la gran mayoría de los casos, la
producción agrícola no les permitía acceder a alimentos, ni en cantidad, ni en
calidad suficientes para satisfacer sus necesidades. En la mayoría de las
microcuencas, la superficie agrícola por familia promedio de 5.5 miembros, se
encuentra entre 3 y 5 Has.

2.8.3 La estrategia de intervención.

El Proyecto se implementó a través de la aplicación de cinco estrategias de


intervención, como son:

 Desarrollo Integrado de la microcuenca. Esta estrategia cobra relevancia, en


virtud que la microcuenca es considerado el espacio más adecuado para planificar
y ejecutar acciones orientadas al uso y manejo de los recursos naturales, en un
marco de sustentabilidad de los sistemas de producción, de manera tal, que
contribuyan más eficazmente en la seguridad alimentaria y nutricional de la
población. La aplicación de esta estrategia de intervención implicó
fundamentalmente la realización de los siguientes procesos: focalización;
diagnósticos participativos; conformación y fortalecimiento de las organizaciones
de base de los ámbitos de las microcuencas seleccionadas, específicamente de
los Comités Conservacionistas.
- 34 -

 Planificación participativa con enfoque de género. Esta estrategia fue


considerada de gran importancia para empoderar a la población beneficiaria, en el
desarrollo de actividades promovidas por el proyecto en las distintas etapas de la
ejecución. En tal sentido, se realizaron diversos procesos participativos,
periódicamente, con el concurso de beneficiarios y coejecutores. La amplitud de
estos procesos abarcan desde la acciones de promoción del proyecto y
diagnóstico hasta la elaboración de los planes anuales de acción comunal
(PAAC), la elaboración del POA y el seguimiento de la ejecución de las
actividades, evaluación y retroalimentación.

 Alimentos por trabajo y por capacitación. Un tercer elemento, que cobró


especial relevancia para el desarrollo del proyecto fue la de la otorgar Alimentos,
tanto para motivar la participación de la población en la realización de obras de
conservación de suelos, producción agrícola, capacitación y rehabilitación de
infraestructura educativa, como a incentivarlos a capacitarse. La aplicación de
esta Estrategia de Alimentos por Trabajo implicó los siguientes procesos:
Conformación y Fortalecimiento de Organizaciones de Base; Proceso de
Distribución de Alimentos; Seguimiento y Monitoreo de los Alimentos distribuidos.

 Concertación y Alianzas estratégicas. La concertación y alianzas con los


diversos organismos del Estado y ONGs fue considerada una estrategia efectiva
para potenciar las actividades realizadas, así como para complementar los
recursos financieros dirigidos a las comunidades beneficiarias. En relación a la
aplicación de la estrategia de Concertación y Alianzas se realizaron los siguientes
procesos: Sensibilización; Concertación e Implementación.

 Articulación de actividades. La articulación de actividades fue una de las


estrategias más sugerentes aplicadas por el proyecto. El objetivo inicial era que,
en los ámbitos de intervención se realizará una acción integral, a partir de la
intervención de 5 de las principales instituciones del gobierno central que venían
trabajando en la reducción de la pobreza y la seguridad alimentaria, como son:
AGRORURAL (Ex- PRONAMACHCS), PRONAA, FONCODES, OINFES,
PRONAMA. La efectivización de esta estrategia implicó la realización de los
siguientes procesos: conformación de una estructura organizacional;
establecimiento de los mecanismos de articulación y definición de un sistema de
monitoreo y evaluación.

El proyecto fue implementado mediante cuatro componentes; Seguridad


Alimentaria, Nutricional, Alfabetización e Infraestructura Educativa.
- 35 -

2.8.4 Resultados de la experiencia.

A través del estudio de Evaluación de Impacto del proyecto, llevado a cabo en el


2008, se han evidenciado importantes resultados e impactos a partir de los
indicadores definidos. Entre las evidencias destaca la participación de la
comunidad bajo el sistema de Alimentos por Trabajo, la cual ha generado como
valor agregado la creación de activos (infraestructura de riego, plantaciones
forestales, tierras con estructuras de conservación de suelos y pasturas
mejoradas). Estos han contribuido al uso racional de los recursos de las
comunidades, logrando incrementar la producción agrícola, ganadera y forestal,
aumentando los ingresos para las familias beneficiarias. Asimismo se hizo
evidente el mejoramiento de los niveles de vida de la población, a partir de la
reducción de los niveles de pobreza de la población entre los años 2001-2008,
periodo que corresponde a la ejecución del proyecto.

2.8.5 Aspectos positivos y limitaciones.

Aspectos positivos.
El desarrollo de las capacidades de las organizaciones de base es el sustento
para que las comunidades cuenten un activo promotor de su proceso de
desarrollo que persista través del tiempo. Las actividades de fortalecimiento de
las capacidades de las organizaciones sociales de base del proyecto, como los
Comités Conservacionistas y los Comités de Distribución de Alimentos han
contribuido al empoderamiento de éstos en sus respectivos ámbitos. Ello ha dado
lugar a que ahora exista un “potencial humano” de representantes comunitarios
con una nueva visión de desarrollo sostenible y de cómo manejar sus recursos
naturales, así como, de participar en pos del bienestar de sus comunidades y sus
familias.

Limitaciones.

Los cambios gubernamentales afectaron la estrategia de Articulación de


Actividades debido a que algunas de las instituciones ejecutoras participantes
fueron reestructuradas. Hubo periodos en que la coordinación interinstitucional
quedó restringida a sólo dos instituciones. Los logros alcanzados se deben
fundamentalmente al accionar permanente de estas.
- 36 -

2.8.6 Aportes a las políticas de seguridad alimentaria y nutricional de las


poblaciones indígenas.

Uno de los elementos de la Estrategia del Proyecto, que merece ser rescatado, es
el de los pasos que hay que realizar para entrar a trabajar el tema de desarrollo
integral de microcuencas, en ámbitos de pobreza, con miras a superar la situación
de inseguridad alimentaria de la población. Ello implica un proceso que se inicia
con la focalización y selección de comunidades con criterios bien establecidos y
una metodología que parte de la realización de un proceso de autodiagnóstico,
donde la propia población define su problemática. La experiencia del Proyecto
muestra que ello fue factible gracias a que contaban con herramientas propicias
para enfrentar esta tarea, especialmente las correspondientes al Diagnóstico
productivo de la microcuenca.

2.9 Proyecto Regional de Fortalecimiento de Organizaciones Indígenas y Apoyo


al Rescate de Productos Tradicionales en Zonas Altoandinas de Ecuador y
Perú.

Países de ejecución: Perú y Ecuador.


Institución FAO
Ejecutora
Institución Agencia Internacional de Desarrollo de Nueva Zelandia-
Financiadora NZAID.
Socios Aliados En Ecuador: MAGAP, ERPE, INIAP, ESPOCH, MARCO y
COMICH.
En Perú: Gobierno Regional Huancavelica, DESCO y
SICRA.
Monto USD 1 296,789.
Fecha: Inicio y Mayo del 2007- Mayo del 2011
Término
Ámbito de Ecuador: Departamento Chimborazo, municipios Huano,
Intervención Colta, Riobamba, Alansi y Guamote.
Perú: Departamento Huancavelica, provincia Paucará y
Angaraes
Población Objetivo Ecuador: 298 familias, pertenecientes a 6 comunidades
indígenas.
Perú: 1,074 familias, pertenecientes a 4 comunidades
indígenas.

2.9.1 Objetivos.

General.
Contribuir a la mejora de la seguridad alimentaria de las familias de las
comunidades indígenas, mediante el fortalecimiento de las organizaciones
indígenas rurales para la gestión de su propio desarrollo.
- 37 -

Específicos.
 Fortalecer las capacidades de planificación de las organizaciones indígenas,
su credibilidad, transparencia, accountability y mejorar sus competencias para
capacitar y guiar a los miembros de sus comunidades (con participación
equitativa de hombres y mujeres).

 Fortalecer la capacidad de las organizaciones rurales indígenas para negociar


y acceder a apoyo técnico y financiero de los diversos programas y proyectos
de desarrollo rural existentes, tanto de gobierno como no gubernamentales.

 Incrementar la producción, ingresos y consumo de las familias de las


comunidades mediante el rescate de productos tradicionales andinos

2.9.2 Identificación del problema

Un alto porcentaje de la población indígena de los países andinos está


concentrada en las áreas rurales, representada por organizaciones consideradas
como entes claves para propiciar el desarrollo de sus comunidades y territorios;
sin embargo, muchas de ellas no disponen de las capacidades suficientes para
acceder a programas y proyectos, tanto del Gobierno como de las organizaciones
no gubernamentales, interactuar de manera eficiente con los mercados locales,
proteger su medio ambiente, llevar a cabo un proceso de planificación estratégica
para el desarrollo de sus territorios, implementar alianzas estratégicas, desarrollar
programas de capacitación, administrar los recursos de la comunidad, entre otras.

Por otra parte, uno de los ejes potenciales de desarrollo de las comunidades
indígenas altoandinas, sobre todo en lo que se refiere al mejoramiento de su
seguridad alimentaria, puede ser el aprovechamiento de sus productos
tradicionales.

La región andina es uno de los grandes centros de origen y domesticación de


numerosas plantas alimenticias, que son cultivadas en variadas áreas ecológicas
a lo largo de 6.000 Km. de la cordillera de los Andes. Algunos de estos cultivos,
como la papa y el maíz, se han extendido a diversas regiones del mundo. Otros
cultivos andinos como la quinua, cañihua, tarwi, tubérculos y frutales nativos han
sido desplazados por la agricultura moderna y comercial, introduciendo patrones
de consumo urbanos foráneos. Por otro lado, la cría de camélidos ha provisto a
los pobladores rurales de productos primarios como carne (principal fuente de
proteínas), cuero y otros.
- 38 -

Estos cultivos y crianzas constituyen una importante fuente de energía y nutrientes


de alta calidad y bajo costo que permiten una composición más equilibrada de la
dieta de los hogares rurales de bajos ingresos.

2.9.3 La estrategia de intervención.

La estrategia del proyecto se sustenta en el trabajo de dos ejes paralelos: el de


fortalecimiento institucional de las organizaciones indígenas y, el de rescate y
aprovechamiento de los productos tradicionales para mejorar la seguridad
alimentaria de las comunidades indígenas.

El fortalecimiento de las capacidades organizacionales y de gestión de las


organizaciones indígenas les permitirá tener un rol más activo en su contexto
institucional, y en los programas y proyectos tanto gubernamentales como no
gubernamentales; ello les facilitará el acceso a recursos financieros, bienes y
servicios, innovación tecnológica, capacitación, etc., para así fomentar el
desarrollo de sus comunidades y mejorar las interrelaciones con las economías
regional y nacional.

El rescate de sus productos tradicionales está dirigido a ampliar la base


alimentaria y mejorar el nivel nutricional y la seguridad alimentaria de las familias
rurales. Este enfoque beneficiaría a los pequeños agricultores, mujeres y otros
grupos de bajos ingresos, que son los más afectados por la desnutrición, y que sin
embargo, no reciben el beneficio del desarrollo económico.

El proyecto está concebido en etapas, que parten de los diagnósticos y la


planeación estratégica, y culminan con la sistematización de la experiencia que
permita derivar lecciones para otros proyectos y recomendaciones de políticas.
Transversalmente, los enfoques que sigue el proyecto son: las alianzas
estratégicas, la capacitación, el enfoque de género, los concursos, el enfoque
territorial, y el seguimiento y la evaluación.

Contempla el desarrollo de talleres de capacitación con las comunidades y


organizaciones indígenas, en temas de organización, planificación y técnicas de
producción y transformación de cultivos/especies nativas; el desarrollo de
concursos en seguridad alimentaria y en producción, procesamiento y calidad de
productos tradicionales; y el establecimiento de redes para el intercambio de
experiencias e identifica canales alternativos de comercialización. En el desarrollo
de la capacitación para procesos productivos utiliza la metodología de las
Escuelas de Campo- ECA.
- 39 -

2.9.4 Resultados de la experiencia.

El Proyecto se encuentra en ejecución, y entre sus avances más evidentes se


encuentra el aumento de las capacidades de producción de semillas de productos
tradicionales, y el desarrollo de las capacidades productivas a partir de las buenas
prácticas agrícolas de cultivos tradicionales que vienen adquiriendo los
productores, a través de su participación en las Escuelas de Campo (ECA) 8.

Los impactos que se esperan alcanzar con la intervención del Proyecto son:
 Una mejora importante en la capacidad de las organizaciones indígenas para
diseñar e instrumentar planes de desarrollo que partan de procesos
participativos de planeación estratégica.

 Una mejora en el ingreso monetario y en la situación nutricional de las


comunidades indígenas, derivado del: (i) incremento de la producción de
cultivos/especies/ganado tradicionales gracias al apoyo técnico para la
producción y a la aplicación de buenas prácticas agrícolas; y (ii) del mayor
acceso a alimentos nutritivos.

 Los beneficiarios disponen de herramientas y técnicas en relación a buenas


prácticas agrícolas, para aumentar la productividad de sus recursos y de
proteger su medioambiente.

 Los gobiernos locales, regionales y nacionales, así como agentes involucrados


en el desarrollo rural de los dos países, cuentan con recomendaciones sobre
cómo fortalecer las organizaciones indígenas y cómo mejorar su seguridad
alimentaria, principalmente tomando en cuenta productos tradicionales andinos
y sus derivados; y lo incorporan en sus Planes de trabajo.

2.9.5 Aspectos positivos y limitaciones identificadas

Aspectos positivos.

El proyecto está dirigido exclusivamente a poblaciones indígenas altoandinas y al


rescate de sus productos tradicionales, que constituyen la base de la seguridad
alimentaria de éstas poblaciones, por lo que el Proyecto representa una
oportunidad para superar las restricciones que tienen especialmente en el aspecto
productivo y organizativo. El desarrollo del enfoque de medios de vida sostenibles
permite, no sólo el rescate de los productos tradicionales en las comunidades
atendidas, sino la creación del capital social que requieren las comunidades para
incidir y tomar de decisiones en torno a su proceso de desarrollo.
8
Taller de Evaluación y Coordinación del GCP/RLA/163NZE, período 2007-2008.
- 40 -

Limitaciones. Cobertura limitada

2.9.6 Aportes a las políticas de seguridad alimentaria y nutricional de las


poblaciones indígenas.

Los aportes del proyecto a la Seguridad Alimentaria de la población indígena, que


viene siendo atendida por el proyecto, son múltiples. Entre los más relevantes
cabe destacar: el desarrollo de capacidades en la elaboración de sus Planes de
desarrollo local y en negociar los proyectos priorizados; y el desarrollo de las
capacidades productivas que permitirán el incremento de sus niveles de
producción y consumo de productos tradicionales.
- 41 -

ANEXO

INVENTARIO DE EXPERIENCIAS SUGERENTES DE


SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA
COMUNIDAD ANDINA
- 42 -

BOLIVIA
Nombre del Proyecto / Programa Breve descripción del proyecto

El PASA es un programa multisectorial ejecutado por el Ministerio de


Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente y financiado por la Unión
Europea desde el año 1997. Su estrategia de intervención se sustenta en dos
Programa de Apoyo a la Seguridad ejes complementarios entre sí: i) Enfoque territorial, que financia programas y
Alimentaria-PASA proyectos que forman parte de los Planes de Desarrollo Municipal,
incorporados como resultado de un proceso participativo de la población; ii)
Enfoque Sectorial, que financia programas y proyectos considerados
estratégicos para el logro de la seguridad alimentaria a nivel nacional.
El Programa CRIAR busca impulsar el incremento de la producción
alimentaria para el consumo familiar, que favorezca a la seguridad
alimentaria, a través de la implementación de proyectos productivos de
Programa Creación de Iniciativas Alimentarias carácter integral, con énfasis en la agricultura familiar campesina, indígena y
Rurales- CRIAR originaria con base comunitaria. Contempla la ejecución de tres componentes:
i) Fortalecimiento de la producción de alimentos para el consumo familiar; ii)
Desarrollo de emprendimientos comunitarios alimentarios; iii) Desarrollo de la
agricultura peri urbana.
 El Programa SEMBRAR busca impulsar, en el marco del CONAN, la
coordinación entre los actores públicos y privados para que se desarrolle un
Programa SEMBRAR - Sociedades proceso de identificación de los requerimientos nutricionales de la población
Estratégicas Múltiples en Balances y Reservas local y de su proyección en el tiempo, así como del seguimiento permanente a
Alimentarias Regionales las acciones implementadas por los actores locales, departamentales y
nacionales. Desarrollará campañas y procesos educativos, de comunicación y
capacitación sobre el derecho humano a la alimentación.
El Programa plantea: i) convertir el tema de causa nacional de todos los
sectores; ii) fortalecer la alimentación y nutrición de la población,
particularmente de los menores de 5 años y de las mujeres en edad fértil;
Programa Sectorial Desnutrición Cero iii)promover hábitos alimenticios saludables con enfoque intercultural;
iv)fortalecer la capacidad institucional del sector salud en la gestión nutricional
y de salud y; v)incrementar la capacidad y participación comunitaria para
prevenir, combatir la desnutrición y mejorar la salud de la población.
El proyecto contempla acciones de capacitación en procesos de participación
para líderes de la Unión de Consejo de Desarrollo de los Ayllus en Paz
(UCDAP); capacitación al Comité Técnico de la UCDAP, para administrar el
sistema de monitoreo y evaluación; asesoramiento en aspectos referidos a la
Proyecto de Seguridad Alimentaria de los vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria; implementación de subproyectos
Ayllus en Paz (SAAP) . de seguridad alimentaria; capacitación en aspectos administrativos para
implementación de iniciativas de seguridad alimentaria; capacitación en
acción para facilitadores locales y en nutrición para promotores de salud;
campañas de nutrición; y capacitación en aspectos básicos para el manejo de
conflictos.
Utilización de metodologías participativas para la ejecución de 4
Programa Seguridad Alimentaria, Título II componentes: Salud, Productividad Agrícola, Agua y Saneamiento y
Fortalecimiento Municipal.
El Proyecto contempla acciones de capacitación y acompañamiento en los
aspectos técnicos, organizativos y económicos para el manejo forestal
Manejo Forestal Comunitario con el Pueblo sostenible de sus territorios. Los recursos económicos generados sirven
Ayoreo en la TCO de Zapocó también para otros programas productivos o sociales en los que la comunidad
decida invertir (p. e. educación y salud). Contempla asimismo, el desarrollo de
capacidades para la negociación y mercadeo.
El proyecto contempló la conformación de una red de reporteros comunales,
para lo cual se capacitó a pequeños productores indígenas; y se facilitó el
acceso a herramientas comunicacionales, con lo cual se constituyó la
Red de TICs para el Productor Indígena
plataforma comunicacional de la red, proporcionando la posibilidad de difundir
Chiquitano
información sobre actividades productivas y culturales. Brindó asimismo,
capacitación en TICs y manejo de información a comunicadores, reporteros
indígenas y pequeños productores.
El Proyecto promueve, en coordinación con el centro de salud, la atención de
los servicios de salud en la comunidad, campañas de vacunación, prevención
y diagnóstico de las enfermedades más comunes; promueve la inserción de
Fortalecimiento de la Comunidad Ayorea
jóvenes en el sistema educativo formal; la realización de cursos técnicos para
Degüi
generar interés en nuevas opciones de capacitación en oficios alternativos
para la generación de ingresos; asimismo, promueve la obtención de carnet
de identidad como requisitos para ejercer el derecho de ciudadanía.
El Proyecto plantea incrementar ingresos mediante la mayor productividad
agrícola de papas, quinua, oca, alpacas, carne y leche, entre otros y
agregando valor mediante el procesamiento y el marketing. Las actividades
Agricultura Andina en el Altiplano-ALTAGRO
del proyecto incluyen también el cultivo biológico y exportación de quinua,
producción de lácteos, confección de tejidos de lana de alpaca y exportación
de trucha.
Desarrollo de bioinsumos para la producción El Proyecto plantea desarrollar alternativas tecnológicas para disminuir los
- 43 -

Nombre del Proyecto / Programa Breve descripción del proyecto

sostenible de hortalizas con pequeños efectos nocivos de los agroquímicos en la agricultura, que permitan mejorar el
agricultores, para una soberanía alimentaria equilibrio biológico y la fertilidad del suelo, buscando restaurar los agro-
en los Andes. ecosistemas, basados en recursos locales (biológicos y naturales).
El proyecto trabajó en tres áreas fundamentales: i)reconocimiento formal de
los derechos de posesión y propiedad de los territorios indígenas del Beni;
ii)asesoramiento y capacitación de las comunidades en cuestiones legales y
Proyecto de Desarrollo Sostenible de los
productivas para mejorar el ingreso de las familias y la gestión sostenible de
Pueblos Indígenas del Beni- PRODESIB.
los territorios; iii)acceso a recursos productivos, mediante un Fondo de Apoyo
a Iniciativas de Desarrollo Sostenible, administrado directamente por las
propias comunidades
El trabajo de manejo de recursos naturales en las comunidades parte de la
elaboración e implementación consensuada con las autoridades comunitarias
Manejo de Recursos Naturales, PL 480, Título
del Plan de Ordenamiento Predial. El uso adecuado de los recursos naturales
II
ayuda a mantener la base productiva a largo plazo y mejora el rendimiento y
calidad de los cultivos
Enfoca sus actividades en los conceptos y técnicas del manejo integral de
Manejo de Recursos Naturales, PL 480, Título cuencas, concentrando sus esfuerzos en la elaboración de planes de Manejo
II Integrado de Cuencas con alta participación comunal y municipal, permitiendo
priorizar las intervenciones en las zonas de mayor riesgo.
Dotación de agua segura por medio de la construcción de sistemas de agua
potable coadyuva en la reducción de las enfermedades gastrointestinales,
Salud Materno Infantil, Agua y Saneamiento. como en la mejora de higiene y saneamiento de la población. Estas
actividades son enfocadas en mejorar la seguridad alimentaria de poblaciones
vulnerables.
El proyecto contribuye a la reducción de la pobreza rural y desertificación,
promoviendo que los usuarios manejen mejor sus recursos naturales y
emprendimientos de negocios orientados por los mercados, a través de la
Proyecto de Manejo de Recursos Naturales en
transferencia de recursos, decisiones y responsabilidades, terciarización de
el Chaco y Valles Altos (PROMARENA)
servicios de AT y fortalecimiento de las capacidades locales. Aplica un
sistema de concursos para estimular y premiar buenas prácticas de manejo y
la conservación del medio ambiente.
- 44 -

COLOMBIA
Nombre del Proyecto / Programa Breve descripción del proyecto

El Programa impulsa la ejecución de proyectos de producción de alimentos


para autoconsumo dirigidos a pequeños productores agropecuarios
Programa Red de Seguridad Alimentaria vulnerables o vulnerados por efectos de la violencia. Comprende la ejecución
ReSA de cuatro (4) Componentes: i) Red de Seguridad Alimentaria ReSA Rural; ii)
Red de Seguridad Alimentaria ReSA Urbana; iii) Red de Seguridad Alimentaria
ReSA Maíz-Fríjol y; iv)   Red de Seguridad Alimentaria ReSA Culinaria-Nativa.
Consiste en otorgar un apoyo monetario directo a la madre beneficiaria,
condicionado al cumplimiento de compromisos por parte de la familia,
Programa Familias en Acción en
relacionados con garantizar la asistencia escolar de los menores; y la
Comunidades Indígenas.
asistencia de los niños y niñas menores a las citas de control de crecimiento y
desarrollo programadas. 
El PROSEAN, apoya al Gobierno en la formulación de planes de seguridad
alimentaria y nutricional, en el nivel nacional, departamental y municipal; así
como en el acompañamiento a iniciativas con miras a mejorar la situación
alimentaria y nutricional de la población vulnerable. Desarrolla acciones
relacionadas con: i) formulación del Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y
Proyecto Fortalecimiento de la Seguridad
Nutricional; ii)asistencia y acompañamiento a los delegados territoriales para la
Alimentaria y Nutricional (PROSEAN)
construcción participativa de sus planes SAN; iii)gestión, capacitación y
acompañamiento a los territorios para el montaje de unidades
intrahospitalarias, para atención nutricional, médica y psicosocial a los niños
con desnutrición y sus familias y; iv) fortalecimiento de acciones en seguridad
alimentaria y nutricional en proyectos y actividades de diferente índole.
El Proyecto se ejecuta en el marco del Programa Generación de Ingresos y
está dirigido a apoyar el desarrollo de capacidades empresariales y la
Proyecto Capitalización de Minicadenas capitalización de las organizaciones sociales vinculadas a encadenamientos
Productivas productivos y al fortalecimiento de la cohesión social, brindándoles el apoyo
necesario para la consolidación de los negocios como alternativas reales de
generación de ingresos sostenibles y el mejoramiento de la calidad de vida.
El Programa contempla la ejecución de los siguientes Componentes: (i)
Gerencia y Gestión del Conocimiento, que plantea lograr el acceso de grupos
de microempresarios rurales a una administración directa de recursos
Programa Desarrollo de las Oportunidades de
públicos, para sistematizar experiencias y aprendizajes de su ejecución e
Inversión y Capitalización de los Activos de
incidir en el diseño de políticas públicas; (ii) Inversiones y Capitalización en los
las Microempresas Rurales –
Activos de las Microempresas Rurales, para facilitar a los microempresarios
OPORTUNIDADES RURALES.
rurales el acceso a mercados claves de servicios técnicos y financieros para el
desarrollo y fortalecimiento de sus iniciativas empresariales; (iii) Desarrollo de
Capacidades e Información para la Articulación de Actores Locales.
El Proyecto consistió en brindar a los microempresarios rurales servicios e
incentivos que requieran para el fortalecimiento y desarrollo de sus negocios
rurales, ya sean servicios de asistencia técnica o servicios de financiamiento –
a través del otorgamiento de recursos de crédito, incentivos a la capitalización
Programa de Apoyo al Desarrollo de la
y garantías – o servicios integrados de asistencia técnica, capacitación y
Microempresa Rural (PADEMER)
financiamiento a los microempresarios rurales. Los servicios prestados por
parte de PADEMER a microempresas rurales tienen un enfoque de demanda y
responden a las necesidades y debilidades identificadas en diagnósticos de las
condiciones de las áreas rurales del país
Consiste en la implementación de un modelo de atención en salud con
enfoque intercultural. El proyecto se inició en el año 2005, y en diciembre del
2007 el Ministerio de Protección Social transfirió al Departamento de Salud
Proyecto Apoyo a Programas de Salud para de Cauca 150 millones de pesos colombianos, para administrar este Proyecto.
la población Indígena del Cauca Los recursos fueron ejecutados por las organizaciones indígenas, Consejo
Regional Indígena del Cauca-CRIC y la Fundación de Autoridades de
Colombia –AICO, a través de la firma de convenios entre ellas y la Secretaría
Departamental de Salud del Cauca.
Busca promover la presencia y capacidad del Estado y sus instituciones para
la articulación de acciones en el ámbito de intervención. Define tres estrategias
de intervención con enfoque etnocultural, comunitario y de género: i)
Implementación de modelos de atención integral en salud, alimentación,
nutrición y educación inicial adaptados y construidos de manera concertada
Proyecto Las Comunidades Indígenas y
para una seguridad alimentaria y nutricional; ii) Recuperación y fortalecimiento
Afrocolombianas del Choco promueven su
de prácticas y conocimientos agroalimentarios y fomento de nuevas prácticas
Seguridad Alimentaria y Nutricional.
adaptadas; iii)Fortalecer los conocimientos y habilidades de autoridades
locales, regionales, organizaciones tradicionales, comunidades y sociedad civil
para el diseño, ejecución y monitoreo de políticas públicas, planes y
programas de seguridad alimentaria.

Proyecto Seguridad Alimentaria y Buenas La intervención se sustenta en el desarrollo de actividades de formación y


Prácticas Agrícolas para el Sector Rural en capacitación en buenas prácticas agrícolas y de manufactura dirigido a
Antioquía pequeños productores de organizaciones comunitarias y al personal técnico,
para la implementación acompañamiento y fortalecimiento de los sistemas de
- 45 -

Nombre del Proyecto / Programa Breve descripción del proyecto

producción agropecuario, generadores de seguridad alimentaria; así como en


actividades de fortalecimiento de la capacidad de gestión de los mismos
productores para su consolidación socio empresarial. Los contenidos se
desarrollaron a través de la metodología Escuelas de Campo de Agricultores
(ECA), estrategia metodológica en el marco del aprender haciendo.
El Programa busca identificar y aprovechar oportunidades regionales para
incrementar la seguridad alimentaria y nutricional de las poblaciones
vulnerables y dar soporte a la organización de una Red Regional para un
Programa Caribe Sin Hambre Caribe Sin Hambre, que desarrolle proyectos regionales. Comprende los
siguientes componentes: Definición del Plan de Desarrollo Regional para
lograr un “Caribe Sin Hambre” y; Organización de una Red Interinstitucional
para un Caribe sin Hambre y diseño e implementación del Plan de Acción.
Busca contribuir a largo plazo a la conservación de la biodiversidad y al
desarrollo sostenible de la cuenca media del río Putumayo en el marco de los
acuerdos y compromisos ambientales multilaterales adquiridos por Colombia,
Ecuador y Perú. El proyecto plantea el desarrollo de las siguientes actividades,
entre otras: i) fortalecimiento de las capacidades para la participación de los
Proyecto Putumayo
diferentes actores en la gestión de las áreas; ii) elaboración de una línea de
base de las intervenciones sectoriales, planes de desarrollo local y proyectos
productivos; iii) implementación de iniciativas viables en diversas ramas
económicas relacionadas con el uso de los recursos naturales y la producción
agropecuaria y artesanías
- 46 -

ECUADOR
Nombre del Proyecto / Programa Breve descripción del proyecto

El Programa contempló la ejecución de las siguientes acciones: i) fortalecimiento


institucional de las organizaciones indígenas y afroecuatorianas de segundo y
Proyecto de Desarrollo de los Pueblos
tercer nivel; ii) apoyo a la regularización de los derechos sobre la tierra y el agua;
Indígenas y Negros del Ecuador-
iii) fomento de las inversiones rurales y crédito y; iv) fortalecimiento institucional
PRODEPINE
del CODENPE y CONAE. Asimismo, apoyó la ejecución de planes de desarrollo
local indígenas y afroecuatorianos.
El proyecto contempló en la primera fase el fortalecimiento de capacidades
institucionales administrativas, técnica, operativa y de gestión de los municipios
en territorios indígenas. En la segunda fase contempló la consolidación
Proyecto de fortalecimiento de
institucional del CODENPE; impulsar el ordenamiento territorial como
Municipios Indígenas alternativos
herramienta de planificación y toma de decisiones para generar proyectos de
(FORMIA)
desarrollo mancomunados; formación de nuevos/as líderes/as para el movimiento
indígena general y; el desarrollo de un programa de intercambio de experiencias
de autoridades y funcionarios de los municipios alternativos.
El Programa contempla las siguientes estrategias de intervención: Aportes
alimentarios; promoción de alimentos saludables; estrategia integral de
Programa Aliméntate Ecuador
prevención de las anemias y malnutrición; estrategia de atención integral al
adulto mayor; REDSAN; y plazas del Buen Vivir.
Comprende tres subprogramas: el Bono de Desarrollo Humano; el Crédito
Productivo Solidario; y el Subprograma de Protección Social ante la Emergencia.
El Bono de Desarrollo Humano consiste en una transferencia monetaria mensual
de USD 35, condicionada, dirigido a madres jefas de hogar, adulto mayor y
Programa de Protección Social-PPS personas con discapacidad, ubicados en el quintil 1 y 2 de pobreza. El crédito
productivo busca incorporar a la población en situación de pobreza extrema a
procesos productivos sustentables de naturaleza microempresarial. La protección
social ante la emergencia está dirigido a atender a la población frente a la
situación de fenómenos adversos.
El Programa se ejecuta con un enfoque de desarrollo rural territorial integral y
Programa de Desarrollo Rural Territorial- sostenible; busca impulsar proyectos productivos para mejorar la
PRODER comercialización; programas relacionados con la conservación sustentable del
patrimonio natural; y proyectos de manejo de la cuenca hidrográfica, entre otros
El Proyecto trabaja sobre dos ejes : el de fortalecimiento institucional de las
organizaciones indígenas y, el de rescate y aprovechamiento de los productos
tradicionales para mejorar la seguridad. alimentaria de las comunidades
Proyecto Regional de Fortalecimiento de indígenas. Contempla el desarrollo de talleres de capacitación con las
Organizaciones Indígenas y Apoyo al comunidades y organizaciones indígenas, en organización, planificación y
Rescate de Productos Tradicionales en técnicas de producción y transformación de cultivos/especies nativas; el
Zonas Altoandinas de Ecuador y Perú. desarrollo de concursos en seguridad alimentaria y en producción,
procesamiento y calidad de productos tradicionales; el establecimiento de redes
para el intercambio de experiencias e identifica canales alternativos de
comercialización.
La intervención del proyecto se sustento en el desarrolló de las siguientes
actividades: Manejo de cuencas hidrográficas altas, incluyendo su protección y
reversión de cierto nivel de degradación ambiental; capacitación y fortalecimiento
institucional de asociaciones comunitarias de agua para mantener y manejar la
Proyecto Manejo Integrado de
infraestructura y promover un mejor uso del suministro de agua potable;
Microcuencas Hidrográficas.
mejoramiento de hábitos y prácticas de las personas en términos de
conservación de tierra, agua y uso apropiado de la flora y fauna de las partes
alta, media y baja de la microcuenca hidrográfica, incluyendo el uso y disposición
de aguas residuales.
El Proyecto busca fortalecer a las asociaciones de productores de frutales
Promoción de Mercado Equitativo, amazónicos orgánicos existentes en la provincia de Santiago de Morona, para
Solidario y Asociado "PROMESA" conectarse a una red de empresas de comercialización a nivel nacional (Camari)
y a la red de Comercio Justo(FLO).
El proyecto se ejecutó en el marco del Programa Especial de Seguridad
Alimentaria en el Ecuador (PESAE). Comprendió la ejecución de cinco
componentes: i) Incremento sostenible de la producción agropecuaria y su
diversificación; ii)Desarrollo de sistemas adecuados de cosecha y postcosecha,
Seguridad Alimentaria en la Selva Baja
acompañados con procesos de comercialización; iii) Mejoramiento alimentario de
Amazónica del Ecuador.
las familias campesinas y por tanto de los aspectos dietéticos y nutricionales; iv)
Manejo, instalación y desarrollo de sistemas agroforestales y/o arreglos
complementarios; v)Análisis de las dificultades y oportunidades con fines de
difusión de las experiencias obtenidas.
El Proyecto se enmarca en el Programa Regional para Reforzar los Impactos de
las Políticas Públicas y erradicación del hambre y la Desnutrición Crónica
Proyecto Seguridad Alimentaria y Infantil). Busca el fortalecimiento de las redes locales de seguridad alimentaria, a
Nutricional (PROSAN) través del desarrollo de mecanismos y medios tanto técnicos como operativos,
que coadyuven a la consolidación y aplicación efectiva de la Política Nacional de
SAN.
Proyecto de Reducción de la Pobreza y El Proyecto se sustentó en el desarrollo de acciones de planificación participativa
- 47 -

Nombre del Proyecto / Programa Breve descripción del proyecto

y concertada del desarrollo, el fortalecimiento del tejido social y de los talentos


Desarrollo Local-PROLOCAL humanos locales, el cofinanciamiento de iniciativas productivas y el mejoramiento
de la calidad de los servicios financieros rurales.
El proyecto consiste en brindar apoyo a las comunidades de la reserva de
Mejoramiento de las Condiciones de Manglares Cayapas Mataje (REMACAM) y del Refugio de Vida Silvestre del
Vida de las Comunidades Usuarias Estuario del río Muisne, mediante la participación en el manejo y conservación de
Ancestrales del Ecosistema Manglar de manglares usando la generación y aplicación de políticas nacionales, ejercicio
la Provincia de Esmeraldas, Ecuador. pleno de sus derechos y mejoramiento/generación de actividades productivas
con el fin de generar ingresos y contribuir a la seguridad alimentaria.
El Proyecto busca incrementar la capacidad de las instituciones y organizaciones
y actores locales para conducir los procesos de desarrollo, la equidad y la
consolidación institucional; asimismo impulsar la promoción y consolidación del
Proyecto de Desarrollo Local de
tejido productivo a través de alianzas estratégicas que posibiliten contar con una
MANABI.
buena planificación y coordinación institucional, con recursos humanos
debidamente capacitados, con infraestructura productiva adecuada, con
tecnologías apropiadas y con acceso a mercados.
La intervención del proyecto se sustento en la ejecución de obras de
reconstrucción para reactivar la infraestructura productiva; desarrollo de
Proyecto Desarrollo Rural en la Provincia
actividades relacionadas con el manejo ambiental y la reactivación de la
de Cotopaxi (PRODECO)
economía local; apoyo a los servicios sociales; y fortalecimiento de las
organizaciones de base y grupo de mujeres.
- 48 -

PERU
Nombre del Proyecto / Programa Breve descripción del proyecto
Creado mediante DS N 032-2005 PCM, en abril del 2005; consiste en la entrega,
por un lapso de cuatro años, de una transferencia directa de S/ 100 mensuales,
a las familias en situación de extrema pobreza. La transferencia monetaria a las
Programa Nacional de Apoyo Directo a
familias es de libre disponibilidad, pero condicionada a su participación en los
los más Pobres- JUNTOS
servicios que brinda el Estado referidos a educación, salud, nutrición e
identidad, a través de la firma de un Acuerdo de Compromisos asumidos por la
familia beneficiaria.
Se ejecutó en el marco del Contrato de Préstamo N 386-PE entre la República
del Perú y el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola-FIDA. La estrategia
general de intervención de MARENASS consistió en la difusión, la transferencia y
Proyecto Manejo de Recursos Naturales
la interiorización por parte de las familias y comunidades, de tecnologías
en la Sierra Sur- MARENASS.
agropecuarias que permitan la recuperación y la conservación de los recursos
naturales productivos; a través de concursos Pachamama Raymi, como
estrategias de movilización de capacidades para revalorar la cultura e identidad.
La intervención del PRONAMACHCS consiste en la promoción de actividades
relacionadas con el manejo sustentable de los recursos naturales de zonas
Programa Nacional de Manejo de altoandinas y pequeñas cuencas hidrográficas, denominadas "microcuencas",
Cuencas Hidrográficas y Conservación priorizadas, en cuyo espacio se seleccionan las comunidades campesinas,
de Suelos- PRONAMACHCS.. caseríos y otros que se encuentran en situación de pobreza y extrema pobreza,
para la planificación y ejecución de actividades que mejoren la productividad de
sus tierras. Se apoya con herramientas y la capacitación necesaria.
El Proyecto se ejecutó en el marco de un Convenio firmado en noviembre del
2002 entre el Reino de Bélgica y la República del P. La intervención se sustentó
en el enfoque de cadenas productivas, dando prioridad a la demanda por
Proyecto Mejoramiento de la productos agropecuarios andinos. La oferta del Proyecto se organizó en tres
Competitividad Agropecuaria para componentes: i)Identificar y promover productos con demanda efectiva y ventajas
Reducir la Pobreza- PRODECO. comparativas para los productores de la zona. ii) Mejorar la competitividad de las
UEF de la zona con tecnologías respetuosas del medio ambiente; y iiii) Canalizar
y ofrecer a través de las estructuras municipales los servicios de apoyo
requeridos.
El Proyecto consiste en el otorgamiento de créditos a poblaciones del medio
rural, a través de los RED Rural, para financiar actividades agrícolas, pecuarias,
apicultura, pesca y acuicultura continental y otras actividades productivas del
Proyecto Racimos Estratégicos para el
ámbito de intervención de los 8 Red Rural., Los RED Rural son una agrupación
Desarrollo Rural- RED Rural.
de beneficiarios que conforman un Núcleo Ejecutor Central, para realizar una
intervención en materia de desarrollo de capacidades en negocios, producción
alimentaria, infraestructura o servicios financieros.
El Proyecto inicia sus operaciones con la población facilitando la transferencia de
recursos para el cofinanciamiento de servicios de asistencia técnica, en la
perspectiva de fortalecer los mercados de servicios y desarrollar negocios
rurales. Comprendió los siguientes componentes; (i) incentivos para el
Proyecto Corredor Puno- Cusco
fortalecimiento de los mercados rurales (mercados de servicios de asistencia
técnica; inversiones facilitadoras de negocios - IFN; y facilitación para acceder a
oportunidades de mercado); y (ii) Fortalecimiento de los servicios financieros
rurales (vinculación de familias rurales al sistema financiero).
El Proyecto fue aprobado por la Junta Ejecutiva del PMA en mayo del 2000;
contempló la ejecución de cuatro componentes: i) seguridad alimentaria; ii)
nutricional (reemplazó al componente generación de ingresos); iii) alfabetización;
Promoción del Desarrollo Sustentable de
e iv) infraestructura educativa. La estrategia de intervención del Proyecto se basó
Microcuencas Altoandinas- PER 6240.
en: a) desarrollo integrado de la microcuenca, b) planificación participativa con
enfoque de género, c) alimentos por trabajo y por capacitación, d) concertación y
alianzas estratégicas y e) articulación de actividades.
El Programa interviene en forma paralela en dos áreas: el desarrollo productivo y
el desarrollo social. El desarrollo productivo, está orientado a capacitar a los
campesinos en el manejo adecuado de sus parcelas, optimizando sus
rendimientos con tecnología sencilla al alcance del campesino, diversificando
Programa SEMBRANDO.
cultivos y elaborando subproductos con valor agregado. El desarrollo social
busca introducir en las comunidades hábitos y costumbres que le permitan elevar
su nivel de vida y salud, tales como la identidad, la capacitación, viviendas
saludables, cocinas mejoradas y letrinas.
El Programa busca generar empleos temporales y desarrollo de capacidades,
dirigidos a la población desempleada en situación de pobreza y pobreza extrema,
a través del financiamiento de proyectos y servicios intensivos en mano de obra
no calificada, presentados por los propios pobladores a través de diversas
Programa de Emergencia Social instituciones públicas o privadas. Complementariamente, el Programa genera
Productiva "Construyendo Perú". otros beneficios tales como: i) desarrollo de economías locales; ii) construcción
de infraestructura social, económica y productiva; iii) empoderamiento de las
organizaciones sociales; iv) desarrollo de habilidades sociales; y v) inserción en
el mercado laboral.

Proyecto Regional de Fortalecimiento de El Proyecto trabaja sobre dos ejes : el de fortalecimiento institucional de las
Organizaciones Indígenas y Apoyo al organizaciones indígenas y, el de rescate y aprovechamiento de los productos
- 49 -

Nombre del Proyecto / Programa Breve descripción del proyecto


tradicionales para mejorar la seguridad. alimentaria de las comunidades
indígenas. Contempla el desarrollo de talleres de capacitación con las
comunidades y organizaciones indígenas, en organización, planificación y
Rescate de Productos Tradicionales en técnicas de producción y transformación de cultivos/especies nativas; el
Zonas Altoandinas de Ecuador y Perú.. desarrollo de concursos en seguridad alimentaria y en producción,
procesamiento y calidad de productos tradicionales; el establecimiento de redes
para el intercambio de experiencias e identifica canales alternativos de
comercialización.
REDESA contempló la ejecución de dos componentes: i) Incremento de los
Ingresos de las Familias beneficiarias, a través del acceso competitivo de las
familias pobres a los mercados, el acceso al crédito, la generación de un
Programa Redes Sostenibles para la mercado local de asistencia técnica y el fortalecimiento de instituciones locales
Seguridad Alimentaria- REDESA. de desarrollo económico; y ii) Componente Mejora de la Salud y Nutrición, a
través de la adopción de buenas prácticas de salud materno infantil, la adopción
de prácticas apropiadas de higiene y saneamiento y la coordinación de
entidades locales para la intervención en salud. .
El proyecto trabajo con seis componentes sinérgicos: selección de la cadena
Proyecto Piloto de Microcréditos para las productiva; conformación de la red de apoyo; organización y fortalecimiento de la
Familias en Extrema Pobreza. asociatividad; desarrollo de capacidades tecnológicas y asistencia; gestión de la
comercialización y; articulación al crédito.
La estrategia de intervención del Proyecto se enfoca en, el desarrollo de
Generación de Ingresos y Empleo en
cadenas productivas del ganado vacuno para carne, que incrementen su
Unidades Productivas Familiares del
productividad mediante la aplicación de técnicas para engorde y aseguren su
Altiplano, mediante el desarrollo de
comercialización y; en el fortalecimiento de las capacidades locales de los
Cadenas de Valor de Vacunos para
productores y de los proveedores de asistencia técnica que garantice la
Carne.
sostenibilidad del proyecto.
Desarrolla tres áreas complementarias: Salud y Nutrición; Producción y
Desarrollo de Mercados; y Microfinanzas. A través del área de Producción y
Desarrollo de Mercados, brinda asistencia técnica y capacitación a los pequeños
Programa de Oportunidades para el productores para el manejo tecnificado de sus cultivos y para la gestión y
Desarrollo Económico Regional que comercialización de sus productos; proporciona asimismo, información de
Reduzca la Exclusión Social- PODERES. mercados. El área de Salud y Nutrición está dirigido a promover el acceso a los
servicios de salud, al mejoramiento de prácticas relacionadas con la salud,
nutrición e higiene en la familia y en la comunidad; al saneamiento básico y al
fortalecimiento de redes comunitarias de salud.
El proyecto realiza actividades dirigidas a la Vigilancia Nutricional en niños y
niñas menores de 5 años, además brinda Capacitación a las familias en temas de
Proyecto Familias Saludables salud, nutrición y saneamiento básico; así como fortalecimiento de las
capacidades de las instituciones comunales. Busca respetar la organización
tradicional de las comunidades bajo el liderazgo de un APU.
Se ejecutó en el marco de la Cadena Productiva de Leche, propiciada por el
Ministerio de Agricultura, teniendo en cuenta el enfoque de demanda.
Comprendió la ejecución de cuatro componentes: i) Promoción del consumo
Desarrollo de Capacidades, Incremento directo de alfalfa en la alimentación de ganado vacuno de los propios
Productivo y Comercialización de Leche y productores; ii) Capacitación a los productores en técnicas de producción de
Derivados en Comunidades Campesinas leche, para mejorar la calidad de leche que proveen al mercado local, iii) Proveer
del Altiplano de Puno. información sobre precios de la leche en el mercado y capacitación en
comercialización y; iv) Brindar capacitación y asesoramiento a los productores de
leche, para que establezcan centros de acopio con infraestructura de frío, para
conservar el producto con calidad comercial.
El Proyecto contempló la implementación de un programa de repoblamiento de
Mejoramiento de la Seguridad Alimentaria los cuerpos de agua con peces nativos de la región; y el sembrío de cultivos
en el Bajo Napo y Ucayali, a través del alternativos como maíz, arroz, maní y soya, entre otros, que permita a las familias
repoblamiento de cuerpos de agua y productoras de camu camu, mayor acceso a los alimentos y generación de
cultivos alternativos ingresos. Asimismo, busca fortalecer las organizaciones de base y conservar los
ecosistemas.
Busca desarrollar y fortalecer las capacidades de las comunidades nativas,
Proyecto Participación de las mediante la capacitación y asistencia técnica para la producción, administración
Comunidades Nativas en la Conservación y comercialización de los recursos forestales; la promoción de planes de manejo
y Gestión Sostenible de los Bosques comunal para el aprovechamiento de los recursos forestales; la promoción de
Tropicales de la Amazonía Peruana- plantaciones forestales con fines energéticos y maderables; la promoción de
PARTICIPACIÓN. sistemas agroforestales, planes de manejo de fauna silvestre, manejo de cochas;
y el establecimiento de piscigranjas con especies nativas.
Conservación y Aprovechamiento
Delimitación de reservas comunitarias e instalación de comités de gestión para la
Sostenible de la Biodiversidad en la
conservación y gestión de los recursos forestales y la biodiversidad.
Amazonía Peruana por la Población
Fortalecimiento organizativo de la comunidad.
Indígena Asháninka.
Municipio y Comunidades Saludables Busca implementar la estrategia de municipios, comunidades, escuelas y
familias saludables, mediante la conformación de Equipos Técnicos Locales
Distritales (ETLD), Comités Comunales (CC) y Consejos Educativos
Institucionales (CONEI). Plantea lograr el empoderamiento de la población para
el auto cuidado de la salud, a través de la apertura de la visión para la
comprensión de los conceptos de calidad de vida, estilos de vida saludable, etc.;
el fortalecimiento y desarrollo de las capacidades y habilidades de sus miembros;
- 50 -

Nombre del Proyecto / Programa Breve descripción del proyecto


la abogacía y la generación de una opinión pública favorable a las actividades de
promoción de la salud.
Es un emprendimiento de USAID Perú, ejecutado a través del Centro de
Servicios Económicos (CSE) implementado por CARE Perú. Orientó sus
actividades a la detección y eliminación de los obstáculos que enfrentan los
Programa Reducción y Alivio a la agentes para participar en forma sostenible y eficiente en los mercados
Pobreza (PRA) identificados. Trabajó en los siguientes aspectos: i) identificación de demandas
de mercado dentro y fuera del país; ii) asistencia técnica para mejorar la
competitividad del negocio y; apoyo a la puesta en marcha de negocios en los
corredores.

****

También podría gustarte