Está en la página 1de 23

“CUIDEMOS EL MEDIO AMBIENTE”

I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. UGEL : ______________________________________________
1.2 I.E.I. : ______________________________________________
1.3 DIRECTOR(A) : ______________________________________________
1.4 PROFESORA : _______________ _______________________________
1.5 SECCION : ______________________________________________

II. DURACION : DEL ________________ Al: ________________

III. INFORMACIÓN CURRICULAR:

ÁREA COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS


CIENCIA EXPLORA SU ENTORNO PARA Analiza datos e información Describe las características de los
Y CONOCERLO seres vivos del ambiente natural.
TECNOL. Evalúa y comunica el proceso y
resultado de su indagación
MAT. ESTABLECE RELACIONES Comunica su comprensión sobre las Identifica posiciones: arriba, abajo,
ESPACIALES formas y relaciones geométricas dentro de, afuera de, delante de,
detrás de, lejos de, cerca de, al lado
Usa estrategias y procedimientos para de, en medio de.
orientarse en el espacio

IV. DESARROLLO DE LA SESIÓN:

DESARROLLO DE LOS PROCESOS


MOMEN PROCESO DE LOS MEDIOS Y
PEDAGÓGICOS DE APRENDIZAJE
TOS MOMENTOS MATERIALES
(ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS)
Actividades permanentes - Formación, saludo a Dios, saludo a la
de entrada bandera.
- Canción
I - Marchan alrededor del patio cantando “Soy
N soldado”
I - Control y actualización de carteles del
C aula.
I Utilización libre de los - Los niños deciden el sector por grupos.
O sectores - Organizan su juego grupal.
- Juegan de acuerdo a su organización.
- Guardan y ordenan el material.

D Despertando el interés - La maestra muestra una silueta del planeta


E tierra triste y enfermo.
S
Recuperación de saberes - ¿Quién es? ¿Qué le pasará? ¿Por qué
A
previos estará así?
R
R
Planteamiento del - ¿Qué cosas hacen que el planeta se
O
conflicto cognitivo enferme?
L
L - La contaminación.
O Presentación del tema
Construcción del - Presentamos una silueta de la tierra feliz
aprendizaje
cuando Dios la creo y mostramos la lámina
de la naturaleza para que describan las
plantas, animales y ambiente, pero
indicamos que ahora la tierra está triste
(silueta) porque los humanos: talan árboles,
utilizan spray, queman basura, desperdician
el agua, los carros y fábricas eliminan humos
tóxicos, etc.
- Se va pegando tarjetas según mencionamos
cada caso luego la maestra pregunta:
¿Cómo quieren que esté la tierra? ¿Qué
debemos hacer?
- Hacen compromisos para cuidar el lugar
donde viven (comunidad) ejm: No
desperdicies el agua (cerrar caños)
- Cuidar las plantas
- Botar basura en los tachos, etc.
- Se dibuja un círculo en el piso, se colocan
pisando la línea del círculo y siguen las
consignas:
Brazos arriba – abajo
Cabeza hacia arriba – hacia abajo
Palmas arriba – abajo
- Luego jugamos con bolsitas de arena
poniéndolas arriba – abajo, luego ponemos
las bolsitas alrededor de un niño, alrededor
de un tacho de basura, etc.
-
C Metacognición - ¿qué aprendimos hoy? ¿qué fue lo que más
I te gustó? ¿en qué tuviste dificultad?
E Evaluación
R
- Heteroevaluación
R
E

FICHA ANEXA
 Colorea.
“LA CONTAMINACIÓN DE LOS RÍOS Y MARES”
I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. UGEL : ______________________________________________
1.2 I.E.I. : ______________________________________________
1.3 DIRECTOR(A) : ______________________________________________
1.4 PROFESORA : _______________ _______________________________
1.5 SECCION : ______________________________________________

II. DURACION : DEL ________________ Al: ________________

III. INFORMACIÓN CURRICULAR:

ÁREA COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS


CIENCIA EXPLORA SU ENTORNO PARA Analiza datos e información Sensibiliza a la comunidad sobre el
Y CONOCERLO cuidado del medio ambiente
TECNOL. Evalúa y comunica el proceso y participando activamente en una
resultado de su indagación marcha alusiva.

IV. DESARROLLO DE LA SESIÓN:

DESARROLLO DE LOS PROCESOS


MOMEN PROCESO DE LOS MEDIOS Y
PEDAGÓGICOS DE APRENDIZAJE
TOS MOMENTOS MATERIALES
(ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS)
Actividades permanentes - Acciones de rutina.
I de entrada
N
I Utilización libre de los - Los niños deciden el sector por grupos.
C sectores - Organizan su juego grupal.
I - Juegan de acuerdo a su organización.
O - Guardan y ordenan el material.

D Despertando el interés - Niños observan una lámina de un río Lámina


E contaminado.
S
Recuperación de saberes - ¿Cómo es el río? ¿Para qué sirve? ¿Por qué
A
previos se llama así?
R
R
Planteamiento del - ¿Cómo se contaminan las aguas de ríos y
O
conflicto cognitivo mares?
L
L
O

- Contaminación de las aguas.


Presentación del tema
Construcción del - Mostramos una lámina donde se observa un Lámina
aprendizaje río, describimos y comentamos la importancia
de los ríos en la vida de plantas, animales y
seres humanos, sus aguas están muy
contaminadas porque:
* Las personas botan basura al río Tarjetas
* Las fábricas (curtiembres) que botan
líquidos tóxicos al río.

* Desagües que van al río y lo contaminan,


ocasionando que las plantas que se riegan
también estén contaminadas y por eso
nosotros al consumirlos tenemos que
cocinarlos bien o desinfectarlas, también
ocasiona que los peces que existían hayan
desaparecido.
- Frente a este problema ¿qué podemos
hacer?
- Luego de un diálogo con los niños
concluimos:
* Comprometernos a nunca botar basura en
los ríos o torrenteras y conversar con
nuestros familiares para que ellos tampoco lo
hagan
* Escribir una carta con ayuda de la maestra y
enviarla a la autoridad de la ciudad (Alcalde)
para que prohíba a las fábricas (curtiembres)
botar sus químicos al río.

C Metacognición - ¿qué aprendimos hoy? ¿qué fue lo que más


I te gustó? ¿en qué tuviste dificultad?
E Evaluación
R
- Heteroevaluación
R
E
“ME CUIDO DEL SOL”
I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. UGEL : ______________________________________________
1.2 I.E.I. : ______________________________________________
1.3 DIRECTOR(A) : ______________________________________________
1.4 PROFESORA : _______________ _______________________________
1.5 SECCION : ______________________________________________

II. DURACION : DEL ________________ Al: ________________

III. INFORMACIÓN CURRICULAR:

ÁREA COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS


CIENCIA EXPLORA SU ENTORNO PARA Analiza datos e información Sensibiliza a la comunidad sobre el
Y CONOCERLO cuidado del medio ambiente
TECNOL. Evalúa y comunica el proceso y participando activamente en una
resultado de su indagación marcha alusiva.

IV. DESARROLLO DE LA SESIÓN:

DESARROLLO DE LOS PROCESOS


MOMEN PROCESO DE LOS MEDIOS Y
PEDAGÓGICOS DE APRENDIZAJE
TOS MOMENTOS MATERIALES
(ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS)
Actividades permanentes - Acciones de rutina.
I de entrada
N
I Utilización libre de los - Se organizan y planifican su juego en Sectores del
C sectores grupo. aula
I - Juegan de acuerdo a lo planificado y en el
O sector elegido.
- Ordenan todo y socializan lo realizado
Despertando el interés - La maestra presenta 2 hojas de espinaca o
de cualquier planta y deja una en la sombra
y la otra la deja expuesta al sol.
Recuperación de saberes - ¿Qué creen que pasará? ¿Por qué?
previos

Planteamiento del - ¿Qué poder tiene el sol?


D conflicto cognitivo
E
S
A
R
R
O
L
L
- Cuidémonos del sol.
O Presentación del tema
Construcción del - Salimos al patio y nos exponemos un Láminas
aprendizaje momento al sol vamos describiendo lo que
sentimos, luego retornamos al aula
mostramos una lámina del sol y explicamos
que es una estrella muy grande y que emite
rayos de luz y calor y junto con ellos una
radiación que hace daño a nuestra piel, se
observa algunas láminas con figuras de
daño a la piel, luego observamos las hojas
que dejamos al empezar la actividad, las
comparamos y vemos los efectos que
ocasionó el sol, por tal motivo no debemos
exponernos al sol, por mucho tiempo y la
importancia de usar bloqueador solar y
sombrero.

C Metacognición - ¿qué aprendimos hoy? ¿qué fue lo que más


I te gustó? ¿en qué tuviste dificultad?
E Evaluación
R
- Heteroevaluación
R
E

FICHA ANEXA
 Repasa el paisaje, pinta las figuras, recorta y coloca donde corresponda.
“APRENDEMOS A RECICLAR”
I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. UGEL : ______________________________________________
1.2 I.E.I. : ______________________________________________
1.3 DIRECTOR(A) : ______________________________________________
1.4 PROFESORA : _______________ _______________________________
1.5 SECCION : ______________________________________________

II. DURACION : DEL ________________ Al: ________________

III. INFORMACIÓN CURRICULAR:

ÁREA COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS


CIENCIA EXPLORA SU ENTORNO PARA Analiza datos e información Identifica problemas de
Y CONOCERLO contaminación, y
TECNOL. Evalúa y comunica el proceso y resultado de su reconoce la importancia
indagación de no arrojar los
desperdicios al
ambiente.

IV. DESARROLLO DE LA SESIÓN:

DESARROLLO DE LOS PROCESOS


MOMEN PROCESO DE LOS MEDIOS Y
PEDAGÓGICOS DE APRENDIZAJE
TOS MOMENTOS MATERIALES
(ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS)
Actividades permanentes - Acciones de rutina.
I de entrada
N
I
Utilización libre de los - Y organizan el juego a realizar.
C
sectores - En grupo de acuerdo a lo planificado.
I
- socializan lo realizado.
O
D Despertando el interés - Observan el tacho lleno de todo tipo de
E basura (botellas, papel, cáscaras, etc)
S
Recuperación de saberes - ¿Qué han observado? ¿qué hay en el
A
previos tacho? ¿Está bien que todo se bote? ¿A
R
R dónde se va toda esta basura?
O Planteamiento del conflicto - ¿Cómo evitar que la tierra se llene de
L cognitivo basura?
L - El reciclaje
O Presentación del tema

Construcción del - La maestra muestra el símbolo y la palabra Símbolo de


aprendizaje “reciclar” e indica que el reciclaje ayuda a reciclaje
evitar la acumulación excesiva de basura en
el planeta porque reciclar es ordenar la
basura para volverla a usar por ejemplo al
reciclar papel puedo volver a tener papel o
papel higiénico para usar y que ahora hay Tachos con
muchos lugares en la ciudad donde símbolo
acopian, papel, botellas, metales y que
puede ser un ingreso para la familia pero lo
más importante es que evitamos
acumulación y contaminación en el planeta,
por ello pondremos en el aula 2 tachos o
cajas para reciclar: papel blanco, botellas.
- Practicamos el uso de los tachos.

C Metacognición - ¿qué aprendimos hoy? ¿qué fue lo que más


I te gustó? ¿en qué tuviste dificultad?
E Evaluación
R
- Heteroevaluación.
R
E

“CONOCEMOS LA CREACIÓN DE LA BANDERA


DEL PERÚ”
I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. UGEL : ______________________________________________
1.2 I.E.I. : ______________________________________________
1.3 DIRECTOR(A) : ______________________________________________
1.4 PROFESORA : _______________ _______________________________
1.5 SECCION : ______________________________________________

II. DURACION : DEL ________________ Al: ________________

III. INFORMACIÓN CURRICULAR:


ÁREA COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
P.S. CONVIVE Y PARTICIPA Participa en acciones que promueven el Investiga, conoce y valora la historia,
DEMOCRÁTICAMENTE bienestar común. símbolos y personajes importantes
de su localidad, región y país a
través de relatos.
COM. SE COMUNICA ORALMENTE EN Utiliza recursos no verbales y Imita y representa, situaciones,
SU LENGUA MATERNA paraverbales de forma estratégica. personajes, historias sencillas, reales
y ficticias.

IV. DESARROLLO DE LA SESIÓN:


DESARROLLO DE LOS PROCESOS
MOMEN PROCESO DE LOS MEDIOS Y
PEDAGÓGICOS DE APRENDIZAJE
TOS MOMENTOS MATERIALES
(ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS)
I Actividades permanentes - Nos formamos Marcha
N de entrada - Saludamos a Dios
I
- Entonamos la primera estrofa del himno
C
nacional.
I
O - Marchamos alrededor del patio portando la
bandera y cantando.
Somos los soldaditos
Del niño Jesús (bis)
en vez de la espada
llevamos la cruz (bis)
aunque pequeñitos
tenemos valor (bis)
Mira que bonito
Se ve el batallón (bis)
Ra ta-ta-plan (bis)
Rata-ta-plan, plan, plan

Utilización libre de los - Planificación: Los niños deciden el sector


sectores por grupos.
- Organización: Organizan su juego grupal.
- Ejecución: Juegan de acuerdo a su
organización.
- Orden: Guardan y ordenan el material.
- Socialización: Socializan o verbalizan lo
realizado.

D Despertando el interés - Mostramos una lámina para que observen y Lámina


E describan la ilustración.
S
Recuperación de saberes - ¿Qué está agarrando la niña? ¿Qué forma
A
previos tiene? ¿Por qué la bandera es de color rojo
R
R y blanco? ¿siempre la bandera fue así?
O
L Planteamiento del conflicto - ¿Quién creó la bandera del Perú?
L cognitivo
O

- Hoy conoceremos cómo fue creada la


Presentación del tema bandera del Perú (escribimos en la pizarra
bandera).
Construcción del - Narramos con apoyo de láminas Láminas
aprendizaje secuenciadas “El sueño del general don José de
San Martín”
- Dialogamos sobre lo que sucedió y
explicamos: que la bandera del Perú (escribimos
Perú) fue así:
Primero:

Luego:
Franeló-grafo
Tarjetas

Ahora:
- Damos a conocer lo que representa el color rojo
y blanco (escribimos en la pizarra rojo y blanco),
que tiene forma rectangular
- Colocamos en el franelógrafo en desorden
tarjetas de la historia de la bandera.
- Con apoyo de los niños ordenamos
secuencialmente las tarjetas verbalizando.
- Aprendemos una poesía a la bandera:
- Motivación: Mañana será el cumpleaños
de la bandera del Perú
- Hoy aprenderemos una poesía a la
bandera.
- Desarrollo: Colocamos en un papelote la
poesía “Banderita” con iconos.
- Leemos en grupo grande la poesía
señalando la fila que corresponde.
- Socialización: Por grupo recitan la poesía
aprendida.
C Metacognición - ¿qué aprendimos hoy? ¿qué fue lo que más te
I gusto? ¿en qué tuviste dificultad?
E
R
Evaluación - Realizamos la coevaluación. Ficha
R
E
“SEGUIR DIRECCIONES”
I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. UGEL : ______________________________________________
1.2 I.E.I. : ______________________________________________
1.3 DIRECTOR(A) : ______________________________________________
1.4 PROFESORA : _______________ _______________________________
1.5 SECCION : ______________________________________________

II. DURACION : DEL ________________ Al: ________________

III. INFORMACIÓN CURRICULAR:


ÁREA COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
PSICOM. SE DESENVUELVE DE Comprende su cuerpo. Identifica derecha – izquierda, en
MANERA AUTÓNOMA relación con su cuerpo, en actividades
A TRAVÉS DE SU Se expresa corporalmente. lúdicas.
MOTRICIDAD
COM. SE COMUNICA Utiliza recursos no verbales y paraverbales de Imita y representa, situaciones,
ORALMENTE EN SU forma estratégica. personajes, historias sencillas, reales y
LENGUA MATERNA ficticias.

IV. DESARROLLO DE LA SESIÓN:

DESARROLLO DE LOS PROCESOS


MOMEN PROCESO DE LOS MEDIOS Y
PEDAGÓGICOS DE APRENDIZAJE
TOS MOMENTOS MATERIALES
(ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS)
Actividades permanentes - Formación
de entrada - Saludo a Dios

Utilización libre de los - Fase inicial: salimos al patio en


I sectores forma ordenada, trotamos, caminamos por el
N espacio delimitado.
I - Fase central: colocamos varios ula
C ula en el piso y a cada indicación se Ula - ula
I colocarán.
O
Dentro de / Fuera de / Lejos de / Cerca de
- Recordamos que todos tenemos en
nuestro cuerpo un lado derecho y un lado
izquierdo.
D Despertando el interés - Mostramos una tira de figuras (helicópteros)
E que se ven en diferentes direcciones.`
S
Recuperación de saberes - ¿Por qué estarán estos helicópteros
A
previos así? ¿Para donde irán?
R
R
O
L
L
Planteamiento del - ¿Podremos caminar en diferentes
conflicto cognitivo direcciones?
- hoy aprendemos a seguir direcciones.
Presentación del tema
Construcción del - cada niño saca el peluche que trajo de su
aprendizaje casa, lo muestra a sus compañeros
mencionando ¿Qué peluche trajiste?
- Juegan con ellos y los intercambian con sus
compañeros.
- Colocan el peluche donde la profesora Peluche
indique.
- Arriba, abajo, encima de la mesa, debajo de
la silla, cerca de su mano, lejos de su mano.
- Luego lo hacen caminar hacia la derecha,
hacia la izquierda, hacia delante, hacia atrás,
hacia arriba, hacia abajo.
- Guardan los peluches. Franelógrafo
- En el franelógrafo se colocan diversas Siluetas
siluetas de personas, carros, animales
mirando en diferentes direcciones.
- Los niños observan y luego responden a las
preguntas ¿hacia dónde miran? ¿hacia
arriba, hacia la derecha, arriba abajo?
- Actividad gráfico-plástica Cuento
- Motivación: escuchan con atención la
historia “Martín se perdió en su
desorden”
- Comentamos la historia ¿Qué les
pareció la actitud de Martín? ¿ustedes
son como él?
- ¿Quién ayudará a Martín a Poner las
cosas en su lugar? Franelografo
- Desarrollo: colocamos un papelote con
el dibujo de un estante en el
franelógrafo.

Pelota
- Llamamos a un representante de cada
grupo para que coloque.
- La pelota en el centro de los casilleros,
de abajo, el carro: aro

C Metacognición - ¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué fue lo que más


I les gusto? ¿en que tuviste dificultad?
E Evaluación - exponen sus trabajos
R
R
E

“SIGUIENDO LA DIRECCIÓN DE LA FLECHA”


I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. UGEL : ______________________________________________
1.2 I.E.I. : ______________________________________________
1.3 DIRECTOR(A) : ______________________________________________
1.4 PROFESORA : _______________ _______________________________
1.5 SECCION : ______________________________________________

II. DURACION : DEL ________________ Al: ________________

III. INFORMACIÓN CURRICULAR:

ÁREA COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS


MAT. ESTABLECE Comunica su comprensión sobre las formas y Se ubica dentro de, fuera de, en relación
RELACIONES relaciones geométricas. a su cuerpo, objetos y material gráfico.
ESPACIALES
Usa estrategias y procedimientos para
orientarse en el espacio.

IV. DESARROLLO DE LA SESIÓN:

DESARROLLO DE LOS PROCESOS


MOMEN PROCESO DE LOS MEDIOS Y
PEDAGÓGICOS DE APRENDIZAJE
TOS MOMENTOS MATERIALES
(ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS)
Actividades permanentes - Acciones de rutina.
de entrada
I Utilización libre de los
N
- salimos al patio en orden,
sectores delimitamos el espacio, y al sonido de
I
C un pito hacemos ejercicios de
I calentamiento, levantamos y bajamos
O los brazos, moviendo la cabeza en
forma circular, luego para adelante y
para atrás.
D Despertando el interés - Pegamos en la Pizarra cuatro flechas. Flechas
E cartulinas
S
A
R Recuperación de saberes - ¿Que me indicarán éstas flechas ¿hacia
R previos dónde van las flechas?
O
L Planteamiento del - ¿Podemos seguir un camino siguiendo
L conflicto cognitivo flechas?
O
- Aprendemos a seguir la dirección de las
Presentación del tema flechas.
Construcción del - Trazamos con un plumón de pizarra o Plumón o cinta
aprendizaje una cinta masking una cuadricula en el piso, masking
los niños se sientan mirando en un solo
sentido

- La profesora muestra una tira. Tira de papel

- Partiendo del punto ¿podré llegar al


jardín siguiendo estas flechas?
- Llamamos a un niño para que siga las
flechas saltando un cuadrado por cada
flecha.
- Practicamos otros modelos más.

C Metacognición - ¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué fue lo que más


I les gusto? ¿en que tuviste dificultad?
E Evaluación
R
- exponen y revisamos sus trabajos.
R
E

“CONOCIENDO A LOS TRABAJADORES DE LA COMUNIDAD”


I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. UGEL : ______________________________________________
1.2 I.E.I. : ______________________________________________
1.3 DIRECTOR(A) : ______________________________________________
1.4 PROFESORA : _______________ _______________________________
1.5 SECCION : ______________________________________________

II. DURACION : DEL ________________ Al: ________________

III. INFORMACIÓN CURRICULAR:


ÁREA COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
P.S. CONSTRUYE SU IDENTIDAD Se valora a sí mismo. Identifica a los miembros de su familia,
de la institución a la que pertenece y
reconoce los roles que desempeñan.
MAT. CONSTRUYE LA NOCIÓN DE Comunica su comprensión sobre los Identifica, relaciona y describe
CANTIDAD números y las operaciones. características preceptúales y/o
funcionales en personas y objetos en
Usa estrategias y procedimientos de situaciones de la vida diaria.
estimación y calculo.
IV. DESARROLLO DE LA SESIÓN:

DESARROLLO DE LOS PROCESOS


MOMEN PROCESO DE LOS MEDIOS Y
PEDAGÓGICOS DE APRENDIZAJE
TOS MOMENTOS MATERIALES
(ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS)
I Actividades permanentes - Acciones de rutina.
N de entrada
I
C Utilización libre de los - Juego – trabajo.
I sectores
O
Despertando el interés - Sentados en círculos van observando uno a Objetos de los
uno los objetos que trajeron de casa y trabajadores.
algunos más que trajo el profesor.
Recuperación de saberes - ¿Qué es? ¿para qué sirve? ¿Quién lo
previos utiliza? ¿para qué lo utilizan?

Planteamiento del - ¿Quiénes trabajan en mi comunidad? ¿Qué


D conflicto cognitivo hacen?
E
S
- hablaremos sobre los trabajadores de la
Presentación del tema comunidad, su trabajo y herramientas que
A
utilizan
R
R Construcción del - Cada niño coge una herramienta u objeto y Álbumes libros
O aprendizaje dramatiza al trabajador mencionado a quien Revistas
L esta imitando, yo soy…….. Siluetas
L - Se entrega a cada niño álbumes, libros,
O revistas, para que observen y mencionen a
los trabajadores que encuentran allí.
- Se colocan siluetas o tarjetas de los Tarjetas
tarjadores de la comunidad con sus
respectivos nombres. Los niños los observan
y mencionan de quién se trata y luego
relacionan su oficio con otra tarjeta igual y
algunas herramientas que utiliza.
Aplica lo aprendido - desarrollan un cuadro de doble entrada
relacionando los trabajadores y sus
C herramientas.
I
E Metacognición - ¿Qué aprendimos hoy? ¿qué fue lo que más
R te gusto? ¿en qué tuviste dificultad?
R
E Evaluación Ficha de
- Se realiza la hetero evaluación.
trabajo
Colores
“CONOCIENDO LAS INSTITUCIONES DE LA COMUNIDAD”
I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. UGEL : ______________________________________________
1.2 I.E.I. : ______________________________________________
1.3 DIRECTOR(A) : ______________________________________________
1.4 PROFESORA : _______________ _______________________________
1.5 SECCION : ______________________________________________

II. DURACION : DEL ________________ Al: ________________

III. INFORMACIÓN CURRICULAR:

ÁREA COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS


P.S. CONSTRUYE SU IDENTIDAD Se valora a sí mismo. Identifica a los miembros de su familia,
de la institución a la que pertenece y
reconoce los roles que desempeñan.
MAT. CONSTRUYE LA NOCIÓN DE Comunica su comprensión sobre los Identifica, relaciona y describe
CANTIDAD números y las operaciones. características preceptúales y/o
funcionales en personas y objetos en
Usa estrategias y procedimientos de situaciones de la vida diaria.
estimación y calculo.

IV. DESARROLLO DE LA SESIÓN:

DESARROLLO DE LOS PROCESOS


MOMEN PROCESO DE LOS MEDIOS Y
PEDAGÓGICOS DE APRENDIZAJE
TOS MOMENTOS MATERIALES
(ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS)
I Actividades permanentes - Acciones de rutina.
N de entrada
I
C Utilización libre de los - Juego – trabajo.
I sectores
O
D Despertando el interés - Les gustó ir de visita por la comunidad.
E
S
Recuperación de saberes - ¿Qué vimos? ¿con quienes hablamos?
A
previos ¿para qué trabajan? ¿Qué instituciones
R
R visitamos?
O Planteamiento del - ¿Cuál es la función de cada institución y
L conflicto cognitivo quiénes trabajan?
L - hoy hablaremos de las instituciones de
O Presentación del tema nuestra comunidad y su función.
Construcción del - Se coloca una lámina de las instituciones de Lámina
aprendizaje la comunidad, la observan y describen.
- Dialogamos sobre la función de cada una de
ellas:
- La Municipalidad: vela por el ornato, limpieza
y orden de nuestro distrito.
- La Comisaría: vela por el orden público.
- El Centro de Salud: allí trabajan el doctor,
las enfermeras, etc. Que cuidan de nuestra
salud.
- La Parroquia: cuidan nuestro desarrollo
espiritual
- Mencionamos quienes trabajan en cada Siluetas
institución y vamos colocando las siluetas de
los trabajadores al lado de cada una de ellos
Evaluación - Realizan la autoevaluacion
C
I Metacognición - ¿qué aprendimos hoy? ¿qué fue lo que más
E te gustó? ¿en qué tuviste dificultad?
R
R Aplica lo aprendido
E
- en la ficha relaciona los trabajadores con el Fichas
lugar donde trabajan. crayones,
plumones

FICHA ANEXA
 Profesiones y oficios: Une con una línea el lugar donde prestan su servicio cada uno de los
servidores de la comunidad.
“IDENTIFICA TAMAÑOS POR COMPARACIÓN”
I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. UGEL : ______________________________________________
1.2 I.E.I. : ______________________________________________
1.3 DIRECTOR(A) : ______________________________________________
1.4 PROFESORA : _______________ _______________________________
1.5 SECCION : ______________________________________________

II. DURACION : DEL ________________ Al: ________________

III. INFORMACIÓN CURRICULAR:

ÁREA COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS


MAT. CONSTRUYE LA NOCIÓN DE Comunica su comprensión sobre los Identifica tamaños (grande, mediano,
CANTIDAD números y las operaciones. pequeño) en objetos y en material
gráfico.
Usa estrategias y procedimientos de
estimación y calculo.
COM. LEE DIVERSOS TIPOS DE Infiere e interpreta información del texto: Identifica imágenes describiendo varias
TEXTOS DE FORMA características de los objetos o
CRÍTICA personajes observados, discriminando
visualmente los detalles principales.

IV. DESARROLLO DE LA SESIÓN:

DESARROLLO DE LOS PROCESOS


MOMEN PROCESO DE LOS MEDIOS Y
PEDAGÓGICOS DE APRENDIZAJE
TOS MOMENTOS MATERIALES
(ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS)
Actividades permanentes - Formación. CD-equipo de
de entrada - Saludamos a Dios y a la Virgen María música
I - Entonamos el himno nacional.
N - Marchamos alrededor del patio.
I - Actualización de carteles utilizando los
C cuadros de doble entrada.
I Utilización libre de los - Los niños deciden el sector por grupos.
O sectores - Organizan su juego grupal.
- Juegan de acuerdo a su organización.
D Despertando el interés - Mostramos manzanas de 3 tamaños. Manzanas
E
S
Recuperación de saberes - ¿De qué color son? ¿Son del mismo
A
previos tamaño? ¿Cómo son?
R
R
Planteamiento del - ¿Cómo se le denomina al tamaño de las
O
conflicto cognitivo cosas?
- Hoy conoceremos el tamaño de las cosas
Presentación del tema
Construcción del - Narramos la historia de los tres ositos Cuento
aprendizaje - Responden a preguntas de comprensión ¿De
qué tamaño era el papá Oso?¿Y la mamá
Osa?¿Y el bebé Oso?¿Cómo eran los
sombreros que usaron los ositos?¿Y las
manzanas que comieron?¿Y los platos donde
comían?
- Invitamos a salir adelante a 3 niños de
diferente tamaño, y los ordenamos según su
tamaño.
¿Quién es el más grande?
¿Quién es el mediano?
¿Quién es el más pequeño?
Objetos de
L - Repartimos a cada grupo objetos como: diferentes
L borradores, lápices, pelotas cuadernos, tamaños
O toallas, etc. Los observan manipulan y
muestran ¿Cuál es el grande, mediano y
pequeño?
- Se entrega siluetas de tres tamaños a cada Siluetas
niño, los comparan e identifican ¿Cuál es el
grande mediano y pequeño?
- Pegan en un papelote, según el código que
representan los tamaños. Papelote

GRANDE MEDIANO PEQUEÑO

Aplica lo aprendido - Completan un cuadro de doble entrada Ficha


C Lápiz
I considerando tamaños y formas
Colores
E
Evaluación - Exponen sus trabajos.
R
R
E
Metacognición - ¿qué aprendimos hoy? ¿qué fue lo que más
te gusto? ¿en qué tuviste dificultad?

FICHA ANEXA
 Encierra solamente los globos pequeños
 Colorea solamente los regalos de tamaño mediano
 Une con una línea los gorros grandes
 Marca con X solo las cajas medianas..
“DIMENSIONES: MÁS GRUESO QUE MÁS DELGADO QUE POR
COMPARACIÓN”
I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. UGEL : ______________________________________________
1.2 I.E.I. : ______________________________________________
1.3 DIRECTOR(A) : ______________________________________________
1.4 PROFESORA : _______________ _______________________________
1.5 SECCION : ______________________________________________

II. DURACION : DEL ________________ Al: ________________

III. INFORMACIÓN CURRICULAR:

ÁREA COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS


MAT. CONSTRUYE LA NOCIÓN DE Comunica su comprensión sobre los Ordena objetos de grande a pequeño,
CANTIDAD números y las operaciones. de largo a corto, de grueso a delgado,
utilizando material concreto y gráfico
Usa estrategias y procedimientos de verbalizando el criterio de ordenamiento
estimación y calculo.

IV. DESARROLLO DE LA SESIÓN:

DESARROLLO DE LOS PROCESOS


MOMEN PROCESO DE LOS MEDIOS Y
PEDAGÓGICOS DE APRENDIZAJE
TOS MOMENTOS MATERIALES
(ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS)
Actividades permanentes - Nos saludamos
I de entrada - Rezamos a Dios
N - Actualizamos Carteles
I
Utilización libre de los - Salimos al patio cantando la canción las Canción
C
sectores formas de caminar(Yola Polastri)
I
- Representamos las diferentes formas de
O
caminar
D Despertando el interés - De los útiles que trajeron mostramos un Plumones
E estuche de plumones delgados y un estuche
S de plumones gruesos.
A
R
R
Recuperación de saberes - ¿Son iguales los plumones de estos
previos estuches? ¿Cómo es el cuerpo de los
O
plumones?
L
L
O Planteamiento del - ¿Cómo se denomina el grosor de las cosas?
conflicto cognitivo
- Hoy aprenderemos a diferenciar el grosor de
Presentación del tema los objetos.
Construcción del - ¿Conocen otros objetos que tengan el Objetos
aprendizaje cuerpo como los plumones? ¿Cuáles?
- Entregamos a cada grupo velas, crayolas,
tubos, plumones, colores (gruesos y
delgados)
- Los observan y manipulan
- La profesora dice: colocar a un lado de la
mesa los que son gruesos y en el otro lado
los delgados.
- Mencionan:”Gruesos, delgados”
- Colocamos en el franelógrafo 5 siluetas de
velas de diferente grosor.
- Preguntamos ¿Son iguales?
- ¿Podríamos ordenar las velas de la más
delgada a la más gruesa? ¿Cuál irá primera?
¿Quién irá después?...
- Trazamos una línea referencial para colocar
las velas
C Aplica lo aprendido - Se entrega una ficha con 5 lápices para que Ficha tijera,
I ordenen del más grueso al más delgado. goma
E Evaluación - Realizamos la heteroevaluación.
R
R Metacognición - ¿qué aprendimos hoy? ¿qué fue lo que más
E te gusto? ¿en qué tuviste dificultad?

FICHA ANEXA
 Dibuja en el primer casillero de arriba un lápiz más delgado y en el tercer casillero uno más
grueso que el lápiz del centro.
“DIFERENCIAMOS: MÁS ALTO QUE MÁS BAJO QUE”
I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. UGEL : ______________________________________________
1.2 I.E.I. : ______________________________________________
1.3 DIRECTOR(A) : ______________________________________________
1.4 PROFESORA : _______________ _______________________________
1.5 SECCION : ______________________________________________

II. DURACION : DEL ________________ Al: ________________

III. INFORMACIÓN CURRICULAR:

ÁREA COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS


MAT. CONSTRUYE LA NOCIÓN DE Comunica su comprensión sobre los números y Ordena 5 elementos de diferente
CANTIDAD las operaciones. longitud correctamente.

Usa estrategias y procedimientos de estimación


y calculo.
COM. LEE DIVERSOS TIPOS DE Infiere e interpreta información del texto: Observa láminas y discrimina
TEXTOS DE FORMA detalles de objetos y personajes y
CRÍTICA verbaliza con coherencia.

IV. DESARROLLO DE LA SESIÓN:

DESARROLLO DE LOS PROCESOS


MOMEN PROCESO DE LOS MEDIOS Y
PEDAGÓGICOS DE APRENDIZAJE
TOS MOMENTOS MATERIALES
(ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS)
I Actividades permanentes - Acciones de rutina.
N de entrada
I
C Utilización libre de los - Actualizamos Carteles.
I sectores
O
D Despertando el interés - Presentamos las siluetas de dos niños. Siluetas
E
S
Recuperación de saberes - ¿Son iguales? ¿Cómo son? En nuestra aula
A
previos hay niños como ellos.
R
R
Planteamiento del - ¿Cómo se denomina la altura de las
O
conflicto cognitivo personas y objetos?
L
L - Hoy aprenderemos a diferenciar lo alto y lo
O Presentación del tema bajo
Construcción del - Invitamos a salir adelante a los integrantes
aprendizaje de un grupo, preguntamos:
- ¿Todos los niños del grupo (rojo) tienen el
mismo tamaño?
- ¿En qué se diferencian? ¿Cuál es el niño
más alto?¿Cuál es el niño más bajo?
- Hacemos lo mismo con los otros grupos.
- Entregamos a cada grupo: chapas, cubos,
latas, etc. para que construyan una torre
muy alta.
- A partir de las construcciones realizadas en
cada grupo, comparamos y mencionamos
¿Cuál es más alta que? ¿Y cuál es más baja
que?
- Pegamos 5 siluetas de árboles en el Siluetas
franelógrafo los comparamos y preguntamos
¿podremos ordenarlos del más bajo al más
alto? ¿Y del más alto al más bajo?
- En ambos casos trazamos una línea con un
punto de referencia.

Aplica lo aprendido - Entregar una ficha para que observe, Hoja, tijera,
recorte, compare y ordene 5 siluetas del más goma, colores
C bajo al más alto.
I
E Evaluación
R - Exponen sus trabajos y verbalizan lo
R realizado.
E
Metacognición - ¿qué aprendimos hoy? ¿qué fue lo que más
te gustó? ¿en qué tuviste dificultad?

FICHA ANEXA
 Dibuja un árbol más bajo.

 Pinta el niño más alto.

También podría gustarte