Está en la página 1de 32

UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL NORTE

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS GEOLÓGICAS

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y Minas

INFORME DE PRÁCTICA

PRUEBAS DE SEDIMENTACIÓN DE CARBONATO DE LITIO


APLICANDO FLOCULANTES CON DISTINTA BASE IÓNICA A
NIVEL LABORATORIO

Yam Luis Morales Barraza

Universidad católica del norte

Antofagasta, Chile
ANTECEDENTES PERSONALES

NOMBRE COMPLETO: Yam Luis Morales Barraza

RUT: 18.507.716-0

Nº DE MATRÍCULA: 110259 - 1

CORREO ELECTRONICO: ymoralesbarraza@gmail.com

CARRERA: Ingeniería civil metalúrgica

EMPRESA: Universidad católica del norte

FECHA INICIO: 02 de abril 2018

FECHA TÉRMINO: 31 de agosto 2018


Índice

1.Introducción...................................................................................................1

2.Fundamentos teóricos..................................................................................3

2.1. Sedimentación......................................................................................3

2.2. Floculación............................................................................................4

2.2.1.Tipos de floculantes según su base iónica....................................4

2.3. Potencial Zeta.......................................................................................5

3.Planteamiento experimental.........................................................................6

3.1. Obtención del porcentaje de sólidos de la pulpa a estudiar.................6

3.2. Preparación de solución floculante.......................................................7

3.3. Pruebas de sedimentación...................................................................7

4.Resultados y discusiones.............................................................................9

5.Conclusiones...............................................................................................16

6.Recomendaciones......................................................................................17

7.Bibliografía..................................................................................................18

8.Anexos........................................................................................................19

Anexo A......................................................................................................19

Anexo B......................................................................................................20

Anexo C.....................................................................................................21

Anexo D.....................................................................................................21

i
Índice de tablas

Tabla 1: Datos obtenidos en picnometría.............................................................9


Tabla 2: Porcentaje de sólidos obtenidos en pruebas........................................10
Tabla 3: Velocidad de sedimentación para las pruebas con mayor Cp logrado.15
Tabla 4: Porcentaje de sólidos a través del tiempo para floculante catiónico....19
Tabla 5: Porcentaje de sólidos a través del tiempo para floculante aniónico.....20

Índice de Figuras

Figura 1: Sedimentación de esferas en un líquido................................................3


Figura 2: Solubilidad del carbonato de litio en función a la temperatura..............4
Figura 3: Potencial zeta y superficial.....................................................................5
Figura 4: Preparación de floculante......................................................................8
Figura 5: Procedimiento para pruebas de sedimentación....................................8
Figura 6: Altura a través del tiempo para las mejores pruebas..........................11
Figura 7: Porcentaje de sólido a través del tiempo para floculante catiónico.....12
Figura 8: Porcentaje de sólido a través del tiempo para floculante aniónico.....13

ii
Nomenclatura
ρ s: Densidad mineral

COCHILCO: Comisión Chilena del cobre

Cp: Porcentaje de sólidos en peso en la pulpa.

Cv: Porcentaje de sólidos en volumen en la pulpa.

hn: Altura en cada medición

m: Masa mineral

Mf: Masa floculante.

r: radio interno probeta

Vf: Volumen solución floculante.

Vm: Volumen mineral

Vp: Volumen pulpa

Vs: Volumen sólido

iii
Resumen
El litio se ha convertido en un mineral de enorme interés a nivel mundial. El
uso extensivo de baterías recargables para un conjunto de aplicaciones ha
presionado para un rápido crecimiento de la demanda por carbonato de litio.

En este trabajo de investigación se llevan a cabo pruebas de sedimentación


de mineral de carbonato de litio proveniente de la Sociedad Química y Minera
de Chile (SQM). La problemática que se presenta es la baja velocidad presente
en la sedimentación de este mineral en las piscinas de cristalización, es por
esto que se pretende realizar pruebas con dos tipos de floculantes, con
diferentes condiciones iónicas. También se presentan los análisis en base a
teoría disponible para este tipo de pruebas y los factores que afectan en esta
experiencia.

Las pruebas se realizan a nivel laboratorio utilizando diversas dosificaciones


para cada floculante y se realiza una medición para obtener el aumento de
porcentaje de sólidos. Esta experiencia se realiza bajo condiciones estándar, es
decir, temperatura ambiente y presión atmosférica.

En la experiencia se obtiene como resultado un porcentaje de sólido máximo


para el floculante catiónico de 17,21% y para el floculante aniónico de 18,68%,
pero al trabajar con dosificaciones bajas, el aumento del Cp es más rápido para
el floculante catiónico, llegando a cerca de 12% a un tiempo de 150 minutos,
mientras que para el aniónico resulta a los 200 minutos.

iv
1. Introducción

El litio se ha convertido en un mineral de enorme interés a nivel mundial. El


uso extensivo de baterías recargables para un conjunto de aplicaciones ha
presionado para un rápido crecimiento de la demanda por carbonato de litio.
Chile, por su parte, cuenta con las mayores reservas a nivel mundial.
Actualmente, lidera la producción de carbonato de litio, con el 58% de
participación de mercado [ CITATION COC09 \l 21514 ].

El litio es un metal con propiedades altamente valoradas en el presente,


destacando una elevada conductividad eléctrica, baja viscosidad, muy liviano y
bajo coeficiente de expansión térmica. Estas cualidades favorecen que tenga
múltiples aplicaciones en el sector industrial y especialmente en el ámbito de las
baterías, dada la tendencia tecnológica actual[ CITATION COC17 \l 21514 ].

Dentro de la producción del litio existe una etapa, la cual es la cristalización


de este y posteriormente la precipitación que presenta una problemática, la cual
es la alta cantidad de tiempo necesario para que las partículas de carbonato de
litio sedimenten para la recuperación de este.

De acuerdo a lo dicho anteriormente es que se presenta la posibilidad de


disminuir este tiempo de sedimentación.

Para poder disminuir el tiempo de sedimentación de las partículas es


necesario añadir ciertos reactivos que presentan características que ayudan a
la formación de flóculos o unión de partículas, aumentando su peso y así
sedimentar con una mayor velocidad. Es aquí la importancia del uso de
floculantes para poder aumentar la producción de carbonato de litio, al disminuir
el tiempo de sedimentación y por consiguiente disminuir el tiempo de estadía en
las piscinas de evaporación que se utilizan para la obtención de carbonato de
litio proveniente de salmueras.
1
OBJETIVOS

Objetivo general:

 Comparar técnicamente el comportamiento del carbonato de litio en


sedimentación de acuerdo a la base iónica de los floculantes a utilizar.

Objetivos específicos:

 Comparar teóricamente las propiedades de los floculantes ocupados.


 Evaluar técnicamente diferentes dosificaciones de cada floculante
estudiado.
 Obtener factores que inciden en el proceso de sedimentación del
carbonato de litio.

2
2. Fundamentos teóricos.

Concha (2001) menciona que la separación sólido-líquido forma parte de


una gran área de técnicas de separación de fases sólidas, líquidas y gaseosas.
Este tipo de separación aparece en un extenso número de procesos industriales
en los diversos campos de la economía. A ella pertenece la eliminación de agua
desde suspensiones en la industria, la recuperación de agua en procesos de la
minería, la purificación de aguas domiciliarias, la eliminación de polvo, la
desgasificación de líquidos y la eliminación de espumas, entre muchos otros
procesos. Es, entonces, pertinente poner los procesos de separación sólido
líquido dentro del contexto de las operaciones de separación de fases.

2.1. Sedimentación

Se define la sedimentación como la remoción por efecto gravitacional de las


partículas en suspensión presentes en el agua y que estas partículas deberán
tener un peso específico mayor que el fluido[ CITATION Mal04 \l 21514 ].

Figura 1: Sedimentación de esferas en un líquido.

[ CITATION Con01 \l 21514 ]

La precipitación del carbonato de litio se efectúa a 90-95°C ya que este tiene


solubilidad inversa con la temperatura, como se observa en la Fig. 2, con cerca
de 0,7 g/L a 100°C y 1,35g/L a 20°C. El lavado del carbonato se hace con agua

3
caliente a 90-95°C y las soluciones de lavado se recirculan al proceso para no
perder litio disuelto [CITATION Wil08 \l 21514 ].

Figura 2: Solubilidad del carbonato de litio en función a la temperatura.


[CITATION Wil08 \l 21514 ]

2.2. Floculación

Es un proceso que depende esencialmente de la colisión y la unión de


partículas en una suspensión. De esta forma, se forman agregados de
partículas que son mucho más grandes que las partículas originales, de modo
que se pueden separar más fácilmente por métodos físicos[ CITATION Gre13 \l
13322 ]. Ocurre por la formación de puentes químicos o por la creación de una
red física. En la práctica para flocular se construyen una o varias cámaras de
agitación lenta, ya sea mecánica o hidráulica [ CITATION Gar11 \l 21514 ].

2.2.1. Tipos de floculantes según su base iónica


1. Floculantes aniónicos: Con estos floculantes la adsorción es fuerte ya
que se produce por interacción química (enlaces covalentes, reacción
química en la superficie de la partícula y/o por enlaces de hidrógeno)
[ CITATION Día14 \l 21514 ].
2. Floculantes catiónicos: Con estos floculantes predomina la neutralización
de las cargas superficiales de las partículas sobre la formación de

4
puentes, semejante a la coagulación, y que recibe el nombre de
floculación electrostática [CITATION Con01 \l 21514 ].
3. Floculantes no iónicos: Con estos floculantes la adsorción se produce
sólo por enlaces de hidrógeno entre átomos de oxígeno asociados con
los iones de metales hidratados en la superficie de la partícula y átomos
amido hidrógenos en el polímero[ CITATION San \l 21514 ].

2.3. Potencial Zeta

Un factor importante que influye en la desestabilización de la carga de las


partículas presentes en la pulpa es el potencial zeta, que permite determinar la
carga de las mismas y que puede ser un parámetro indicativo de aglomeración,
así como del tipo y dosis de reactivo a emplear. Las propiedades de las
partículas sólidas presentes en el lodo son: tamaño fino, grado de hidratación,
interacción entre ellas y carga electrostática, éstas inhiben el espesamiento y la
deshidratación de los lodos debido a su composición química y estructura
coloidal. La pulpa presenta una estructura coloidal, generalmente coloides
negativos, que se estabilizan e impiden una mayor agregación de las partículas
que lo constituyen. La coagulación y floculación de estas suspensiones
coloidales permite, en la mayoría de los casos, romper su estructura coloidal
[ CITATION San \l 21514 ].

Figura 3: Potencial zeta y superficial.


[ CITATION San \l 21514 ]

5
6
3. Planteamiento experimental

3.1. Obtención del porcentaje de sólidos de la pulpa a estudiar

Para llevar a cabo las pruebas de sedimentación, es necesario realizar una


pequeña caracterización del mineral a estudiar.

Lo primera es tener una pulpa homogénea para así obtener muestras lo mas
representativa posibles. Esto se realiza mediante una agitación mecánica, la
cual se realiza con un agitador de hélice o mecánico.

Para tener una caracterización del mineral que se estudia, es necesario


realizar pruebas de picnometría, por lo que en esta investigación se realizan 6
pruebas de picnometría y la densidad de mineral es obtenida mediante la moda
estadística, se realizan 6 picnometría porque nos permite obtener una buena
cantidad de resultados comprobando la densidad del mineral. Una vez obtenida
la densidad del mineral, es necesario obtener el porcentaje de sólidos en la
pulpa para así poder calcular las dosificaciones de floculante en las pruebas de
sedimentación. Los pasos a seguir para la obtención del porcentaje de sólidos
son:

1. Tomar una muestra representativa de la pulpa y filtrar.


2. Tras la filtración de la muestra, el mineral aun húmedo se lleva a secado
durante 24 horas.
3. El mineral ya seco se masa en una balanza analítica debido a su
precisión, y ya teniendo el peso del mineral y la densidad de este mismo,
se debe utilizar las siguientes ecuaciones para obtener el porcentaje de
sólidos.

Cálculo de volumen mineral: Vm=m/ ρs (1)

Cálculo del volumen de la nueva pulpa: Volumen nueva pulpa :π x r 2 x hn (2)

7
Vs
Cálculo del porcentaje de sólido en volumen: Cv= x 100 % (3)
Vp

ρs x Cv
Cálculo de porcentaje de sólidos en peso: Cp= x 100 %
( 1−Cv ) x ρl + ρs x Cv
(4)

Vm: Volumen mineral Cv: Porcentaje de sólido en


volumen
M: Masa mineral Vp: Volumen pulpa
ps: Densidad mineral Vs: Volumen sólido
r: radio interno probeta Cp: Porcentaje de sólido en peso
hn: Altura en cada medición

3.2. Preparación de solución floculante

El floculante se presenta en forma de pequeños cristales, por lo tanto, es


necesario disolver.

1. Masar el floculante a ocupar.


2. Añadir el floculante sólido en agua destilada y agitar en agitador
magnético durante 5 horas para que se realiza una solución homogénea
(sin grumos), debido a la alta densidad del reactivo.

3.3. Pruebas de sedimentación

Ya teniendo el porcentaje de sólidos ya es posible calcular la cantidad de


floculante necesario para llevar a cabo las pruebas de sedimentación, las
cuales para este trabajo son 5, 15, 30, 50, 75, 100, 125, 150, 175, 200 y 275 g/t
para cada tipo de floculante, se escogen estas dosificaciones debido a que las
dosificaciones que se utilizan en la industria minera no metálica se encuentran
dentro de este rango. (cálculo en anexo D).

8
El proceso de realización de las pruebas de sedimentación posee los
siguientes pasos:

1. Tomar 270mL (depende de la cantidad de pulpa disponible o las


probetas disponibles) de pulpa homogénea y verter en una probeta
2. Ya teniendo la pulpa en la pobreta se le añade la cantidad de floculante
calculado para cada dosificación.
3. Realizar una agitación, y tomar el tiempo en el momento que empiece a
sedimentar el mineral.
4. Realizar una medición de altura cada 20 minutos (debido a la baja
velocidad que presenta el carbonato de litio) en la parte más baja donde
este el líquido claro.
5. Ya obtenida todas las mediciones, ya es posible obtener el porcentaje de
sólidos en cada tiempo.
6. Realizar esto para cada dosificación de cada floculante.

Pesar floculante Agitar durante 5 horas

Figura 4: Preparación de floculante.

Agitar pulpa Verter pulpa a probeta Añadir solución floculante

9
Medir altura cada cierto tiempo Agitar pulpa con floculante
Figura 5: Procedimiento para pruebas de sedimentación.

10
4. Resultados y discusiones

Para comenzar con los resultados de obtención de velocidad de


sedimentación y obtención de porcentaje de sólidos final, es necesario obtener
la densidad del mineral a estudiar, que en este caso es el carbonato de litio.

Tabla 1: Datos obtenidos en picnometría.

Prueba Densidad
(g/mL)
1 2,11
2 2,09
3 1,84
4 2,11
5 2,11
6 2,11
Densidad final 2,11
(moda)

En la tabla 1 se aprecia que, dentro de las 6 pruebas realizadas para la


obtención de la densidad del carbonato de litio, el valor que mas se repite es
2,11 g/mL, es decir, la moda estadística. La obtención de esta densidad se
puede deber a que el carbonato de litio se encuentra con una alta pureza, es
decir, la cantidad de impurezas dentro la pulpa es mínima. El carbonato de litio
en estado puro presenta la misma densidad de 2,11 g/mL.

Posteriormente se realizan las pruebas a escala laboratorio de


sedimentación de carbonato de litio, de las cuales se obtuvieron los siguientes
resultados en el aumento del porcentaje de sólido en cada prueba.

11
Tabla 2: Porcentaje de sólidos obtenidos en pruebas.
(Elaboración propia, 2018)

Porcentaje de sólidos (%)


Dosificació Floculant Floculant
n (g/t) e catiónico e aniónico
0 11,17 11,17
5 15,96 14,88
15 16,08 15,29
30 16,44 15,51
50 17,21 16,20
75 16,95 16,44
100 16,69 16,20
125 16,56 15,62
150 16,69 15,51
175 15,40 18,68
200 15,73 17,77
275 15,19 15,40

En la tabla 2 se aprecia que los mayores porcentajes de sólido que se


presenta en los dos tipos de floculantes son de 17,21% para el catiónico y
18,68% para el aniónico. Para poder llegar a estos porcentajes de sólidos se
utiliza una dosificación de 50 g/t para el catiónico y 175 g/t para el aniónico, lo
cual indica una diferencia muy grande, es posiblemente debido al objetivo
principal de estos tipos de floculantes, el cual el catiónico es utilizado para
sedimentación de partículas no metálicas y para orgánicas , en cambio el
aniónico es más utilizado para materiales metálicos[ CITATION Día14 \l
21514 ].

Se aprecia que, en la mayoría de las dosificaciones, se logra un porcentaje


de sólidos mayor para el floculante catiónico, pero a partir de la dosificación
175g/t se invierte la situación, quizás por los problemas que trae consigo la alta
dosificación de este tipo de reactivos (floculante catiónico), la cual no es formar

12
puentes entre las partículas, si no que desestabiliza la carga superficial, con la
cual aún existe una repulsión entre ellas.

30

25

20
Altura [cm]

15
S/F
50 gpt
10
175 gpt

0
0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500
Tiempo [min]

Figura 6: Altura a través del tiempo para las mejores pruebas.


Se presenta en la figura 6 que se ve una diferencia notoria en lo que
respecta a las alturas finales que obtenidas en las pruebas de sedimentación,
pasando de 28,5cm hasta 12cm para el floculante catiónico y 11cm para el
aniónico, con lo cual se presenta una mayor compactación del mineral en el
fondo de la probeta y por consiguiente se obtiene un mayor porcentaje de
sólidos, puede ser posible al menor atrapamiento de agua en la prueba con el
floculante aniónico en la zona de compactación.

13
0 g/t 5 g/t 15 g/t 30 g/t 50 g/t 75 g/t
100 g/t 125 g/t 150 g/t 175 g/t 200 g/t 275 g/t

18.00

16.00

14.00
Porcentaje de sólidos (%)

12.00

10.00

8.00

6.00
0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500

Tiempo (min)

Figura 7: Porcentaje de sólido a través del tiempo para floculante catiónico.


(Elaboración propia, 2018)

14
0 g/t 5 g/t 15 g/t 30 g/t 50 g/t 75 g/t
100 g/t 125 g/t 150 g/t 175 g/t 200 g/t 275 g/t

20.00

18.00

16.00
Porcentaje de sólidos (%)

14.00

12.00

10.00

8.00

6.00
0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500

Tiempo (min)

Figura 8: Porcentaje de sólido a través del tiempo para floculante aniónico.


(Elaboración propia, 2018)

15
En las figuras 7 y 8 se aprecia el aumento del porcentaje de sólidos a través
del tiempo a las distintas dosificaciones estudiadas en cada floculante (catiónico
y aniónico). Se puede ver que el aumento del porcentaje de sólidos no es muy
grande (pasa de 7,5% a 18% aproximadamente), esto posiblemente ocurre
debido a la solubilidad inversa que tiene el carbonato de litio presentada por
Wilkomirsky el año 2008, es decir, a bajas temperaturas la sedimentación es
menor debido a que parte del carbonato de litio se diluye en la solución
disminuyendo la cantidad de partículas.

Se puede ver que, para las dosificaciones altas, el porcentaje de sólidos se


estanca a alrededor de 17% aproximadamente para los 2 tipos de floculante, su
causa posible es que se forman masas viscosas al fondo de la pobreta
provocando un atrapamiento de agua, disminuyendo su cp.

Se aprecia que en la figura 7 (floculante catiónico), para dosificaciones bajas


excepto 5g/t, el porcentaje de sólidos supera el 12% al tiempo de 160 minutos,
en cambio para el floculante aniónico (figura 7) esto ocurre a los 220 minutos, lo
cual indica que la velocidad para dosificaciones bajas es más alta en el
floculante catiónico que en el aniónico. También se puede observar que en
tiempos bajos estudiados, para dosificaciones altas aumenta más rápido el
porcentaje de sólidos con el floculante aniónico, esto es posible a los objetivos
principales que tiene cada tipo de floculante mencionados por concha en el año
2001 y Diaz en el 2014, el cual para el aniónico es formar enlaces covalentes
y/o puentes de hidrógenos entre las partículas y son utilizados principalmente
para concentrados y relaves de cobre, plomo, zinc, etc., en cambio para el
floculante catiónico su forma de trabajo es muy similar a un coagulante, el cual
predomina la neutralización de cargas superficiales de las partículas, más que
la formación de puentes.

16
Tabla 3: Velocidad de sedimentación para las pruebas con mayor Cp
logrado.

Prueba Velocidad (mm/min)


Sin floculante 0,197
Floculante catiónico (50g/t) 0,263
Floculante aniónico (175g/t) 0,228

En la tabla numero 2 se aprecia que la velocidad de sedimentación al añadir


floculante a la pulpa cambia de 0,197 mm/min a 0,263 mm/min para el
floculante catiónico con una dosificación de 50g/t, y para el floculante aniónico
aumento a 0,228 mm/min, con lo cual puede deberse a que el floculante
catiónico desestabiliza la carga de las partículas coloidales presentes en la
pulpa provocando una coagulación de las partículas y por consiguiente una
mejor aglomeración de estas, otra posible causa es que las cadenas que forma
el floculante aniónico no son lo suficientemente fuerte, la cual no permite que el
flóculo se mantenga a lo largo del tiempo, provocando la destrucción de estos.

La diferencia de dosificación para las pruebas de mayor porcentaje de


sólidos obtenido es muy alta (125 g/t de diferencia), lo cual podría ser un punto
determinante en la elección del reactivo, ya que los gastos económicos que
podría ocasionar ocupar el floculante aniónico podrían ser muy elevados en
comparación con el floculante catiónico.

17
5. Conclusiones

Para el tiempo máximo estudiado (460 minutos) el mayor porcentaje de


sólidos es 18,68% con floculante aniónico (175 g/t) y 17,21% con el floculante
catiónico (50 g/t), por lo tanto, se concluye que de acuerdo a las pruebas
realizadas la mejor prueba es con el floculante catiónico, debido a que se
obtienen porcentajes de solidos finales parecidos (para catiónico y aniónico)
pero con dosificaciones muy diferentes.

Al trabajar a temperatura ambiente el mayor aumento de porcentaje de


sólidos fue 11,42%, el cual se obtuvo con el floculante aniónico a una
dosificación de 175 g/t.

Para el floculante catiónico se obtiene una velocidad de sedimentación


mayor que para el aniónico (0,263 mm/min) con una dosificación notoriamente
menor, y logrando un porcentaje de sólido muy parecida, lo cual indica que
sería más efectiva la utilización de este tiempo de floculantes.

El principal objetivo del floculante aniónico es formar puentes entre las


partículas uniendo las partículas, a diferencia de los catiónicos que tiene una
funcionalidad parecida a un coagulante (neutralizar las cargas superficiales de
las partículas).

Desde el punto de vista económico es más conveniente utilizar el floculante


con base iónica positiva, ya que logra resultados muy parecidos al aniónico
pero con una dosificación notoriamente menor.

18
6. Recomendaciones

Es recomendable seguir estudiando esta problemática, debido a que las


pruebas realizadas no entregan una conclusión determinante para la utilización
de floculante dentro de la industria del litio.

Para obtener resultados más determinantes es necesario realizar una


medición del potencial zeta de las partículas del carbonato de litio mediante la
utilización de zeta-meter, con el objetivo de evaluar los cambios que se
presentan al utilizar los floculantes en la sedimentación.

Para llevar a cabo estas pruebas es recomendable compararlas con pruebas


a temperaturas mayores, para evitar la disolución del mineral en la solución
debido a su disolución inversa que presenta el carbonato de litio y así ver si
existe algún cambio en el porcentaje de sólido final.

Es recomendable que aparte de el uso de floculantes, también se utilice un


coagulante, para así complementar sus funciones.

También se recomienda realizar pruebas de turbidez de la solución clara,


pruebas para la obtención de esfuerzo de fluencia de la pulpa final que se
deposita en el fondo de la probeta, estas pruebas se pueden realizar utilizando
un reómetro.

19
7. Bibliografía

COCHILCO. (2009). Antecedentes para una Política Pública en Minerales


Estratégicos: Litio . Santiago.

COCHILCO; CORFO. (2017). Mercado internacional del litio y su potencial en


Chile. Santiago.

Concha, F. (2001). Manual de filtración y separación. Concepción: Diario El sur


S.A.

Díaz, J. (2014). Coagulantes-floculantes orgánicos e inorgánicos elaborados de


plantas y del reciclaje de la chatarra, para el tratamiento de aguas
contaminadas. San Pedro Sula.

García, V. (2011). Remoción de disruptores endocrínos y fármacos del agua


residual del emisor central mediante un proceso de coagulación-
floculación. Ciudad de México.

Gregory, J. (2013). Flocculation fundamentals. Londres.

Rivas, S., Menés, G., & Rómulo, A. (2017). Tratamiento por coagulación-
floculación a efluente de la empresa del níquel Comandante Ernesto Che
Guevara. Holguín.

Sandoval, L., Montellano, L., Piña, M., & Olivia, L. (s.f.). Potencial zeta como
una herramienta para determinarla aglomeración de las partículas en la
reducción del volumen del lodo a disponer. Progreso.

Victor, M. (2004). Tratamiento de agua para consumo humano. En L. de


Vargas, Tratamiento de agua para consumo humano. Lima.

Wilkomirsky, I. (2008). Extracción y refinación de metales no ferrosos: Litio.


Concepción

20
21
8. Anexos

Anexo A

Tabla 4: Porcentaje de sólidos a través del tiempo para floculante catiónico.


Porcentaje de sólidos (%)
Dosificación
0 g/t 5 g/t 15 g/t 30 g/t 50 g/t 75 g/t 100 g/t 125 g/t 150 g/t 175 g/t 200 g/t 275 g/t
Tiempo (min)
0 7,50 7,50 7,50 7,50 7,50 7,50 7,50 7,50 7,50 7,58 7,50 7,50
20 7,77 7,80 7,80 7,91 8,27 8,59 8,76 8,69 9,09 9,44 8,83 10,04
40 7,91 8,00 9,01 8,36 9,73 9,65 10,48 10,58 11,17 11,00 9,82 11,71
60 7,94 8,24 9,65 8,80 10,89 10,95 11,96 11,90 12,43 12,16 10,63 12,58
80 8,11 8,52 10,38 9,48 11,64 11,83 12,72 12,80 13,26 12,72 11,40 13,18
100 8,24 8,59 11,00 10,09 12,36 12,72 13,51 13,51 13,85 13,18 11,90 13,59
120 8,33 9,13 11,64 10,84 13,18 13,26 14,11 14,11 14,49 13,67 12,36 13,93
140 8,46 9,36 11,96 11,58 13,51 13,76 14,49 14,49 14,68 13,93 12,80 14,11
160 8,73 9,86 12,65 12,16 13,93 14,30 14,78 14,88 14,98 14,30 13,34 14,49
180 8,76 10,04 12,87 12,51 14,30 14,68 15,29 15,08 15,29 14,44 13,59 14,58
200 8,80 10,33 13,18 12,95 14,58 14,88 15,40 15,19 15,40 14,49 13,76 14,78
220 8,90 10,63 13,34 13,26 14,98 15,08 15,40 15,29 15,62 14,58 13,93 14,78
240 9,01 11,00 13,59 13,59 15,40 15,40 15,51 15,51 15,84 14,78 14,20 14,88
260 9,24 11,58 13,93 13,93 15,51 15,62 15,73 15,73 16,08 14,88 14,39 14,98
280 9,40 12,16 14,30 14,30 15,62 15,84 15,96 15,84 16,20 14,98 14,58 15,08
300 9,56 12,72 14,49 14,44 15,79 15,96 16,02 15,90 16,26 15,08 14,78 15,19
320 9,78 13,85 14,68 14,58 15,96 16,08 16,08 15,96 16,32 15,19 14,88 15,19
340 10,00 14,30 14,98 15,19 16,44 16,32 16,20 16,20 16,44 15,29 14,98 15,19
360 10,18 14,68 15,29 15,51 16,69 16,44 16,44 16,32 16,56 15,40 15,19 15,19
380 10,38 15,08 15,40 15,96 16,95 16,69 16,56 16,44 16,69 15,40 15,40 15,19
400 10,48 15,29 15,51 16,08 17,08 16,82 16,56 16,44 16,69 15,40 15,51 15,19
420 10,68 15,51 15,73 16,32 17,21 16,82 16,69 16,56 16,69 15,40 15,51 15,19
440 10,89 15,73 15,84 16,44 17,21 16,95 16,69 16,56 16,69 15,40 15,62 15,19
460 11,17 15,96 16,08 16,44 17,21 16,95 16,69 16,56 16,69 15,40 15,73 15,19

Fuente: Elaboración propia, 2018

22
Anexo B

Tabla 5: Porcentaje de sólidos a través del tiempo para floculante aniónico.


Porcentaje de sólidos (%)
Dosificación
0 g/t 5 g/t 15 g/t 30 g/t 50 g/t 75 g/t 100 g/t 125 g/t 150 g/t 175 g/t 200 g/t 275 g/t
Tiempo (min)
0 7,50 7,45 7,45 7,45 7,26 7,26 7,26 7,26 7,26 7,58 7,50 7,26
20 7,77 7,77 7,74 7,80 10,28 8,62 10,95 8,43 10,09 9,56 11,17 8,36
40 7,91 8,14 8,17 8,08 11,77 10,58 12,51 10,14 11,52 11,40 13,02 9,82
60 7,94 8,59 8,76 8,56 12,51 11,28 12,80 10,89 11,96 12,65 13,85 10,43
80 8,11 9,13 9,24 8,98 12,87 12,03 13,26 11,58 12,43 13,42 14,58 11,34
100 8,24 9,44 9,82 9,56 13,34 12,58 13,42 12,09 12,72 14,20 15,08 11,90
120 8,33 9,86 10,28 10,04 13,76 13,26 14,02 12,51 13,26 14,78 15,51 12,65
140 8,46 10,33 10,73 10,58 13,93 13,67 14,39 12,87 13,59 15,08 15,96 12,80
160 8,73 10,79 11,11 11,06 14,11 14,02 14,58 13,26 13,76 15,51 16,56 13,10
180 8,76 11,71 11,64 11,58 14,39 14,39 14,78 13,76 14,11 15,84 16,69 13,51
200 8,80 11,77 11,96 11,96 14,68 14,68 14,98 14,02 14,20 16,20 16,82 13,76
220 8,90 11,83 12,30 12,36 14,98 15,08 15,19 14,30 14,39 16,56 16,82 14,11
240 9,01 12,16 12,65 12,72 15,19 15,29 15,29 14,58 14,58 16,69 16,95 14,30
260 9,24 12,43 12,87 12,95 15,40 15,73 15,51 14,88 14,78 16,95 17,21 14,58
280 9,40 12,72 13,18 13,26 15,73 15,96 15,51 15,08 15,08 17,08 17,49 14,88
300 9,56 13,02 13,42 13,59 15,84 16,32 15,96 15,29 15,19 17,49 17,63 14,88
320 9,78 13,42 13,76 13,93 16,20 16,32 15,96 15,51 15,40 17,91 17,77 15,08
340 10,00 13,51 13,93 14,11 16,20 16,44 16,20 15,62 15,51 18,06 17,77 15,40
360 10,18 13,76 14,20 14,49 16,20 16,44 16,20 15,62 15,51 18,21 17,77 15,40
380 10,38 14,20 14,49 14,88 16,20 16,44 16,20 15,62 15,51 18,36 17,77 15,40
400 10,48 14,39 14,68 14,88 16,20 16,44 16,20 15,62 15,51 18,68 17,77 15,40
420 10,68 14,49 14,98 15,19 16,20 16,44 16,20 15,62 15,51 18,68 17,77 15,40
440 10,89 14,68 15,08 15,40 16,20 16,44 16,20 15,62 15,51 18,68 17,77 15,40
460 11,17 14,88 15,29 15,51 16,20 16,44 16,20 15,62 15,51 18,68 17,77 15,40

Fuente: Elaboración propia, 2018

23
Anexo C

Cálculo del porcentaje de sólidos

Datos:

Altura del mineral transcurrido 40 minutos: 21,8 cm

Radio interno de la probeta: 1,75 cm

Masa mineral: 21,12 g

Densidad del mineral: 2,11 g/cm3

Densidad del líquido: 1 g/cm3

Cálculo de volumen mineral:

g
(
Vm=21,12 g / 2,11
cm )
3
=10,01 cm3

Cálculo del volumen de la nueva pulpa:

Volumen nueva pulpa :π x ( 3,5 cm)2 x 21,8 cm=205,89 cm3

Cálculo del porcentaje de sólido en volumen:

10,01cm3
Cv= x 100 %=4,86 %
205,89 cm3

Cálculo de porcentaje de sólidos en peso:

2,11 x 0,0486
Cp= x 100 %=9,73 %
1−0,0486+ 2,11 x 0,0486

Anexo D

Cálculo de cantidad de floculante a añadir

Datos:

24
Dosificación: 50 g/t

Masa mineral: 21,12 g

Concentración de floculante 1 g/L

Cálculo de masa de floculante a añadir:

21,12 g x 50 g
Mf = =1,056 x 10−3 g
1000000 g

Cálculo de volumen de solución floculante a añadir:

1,056 x 10−3 g x 1 L −3
Vf = =1,056 x 10 L=1,056 mL
1g

25
26

También podría gustarte