Está en la página 1de 8

METODOLOGÍA UNIVERSITARIA

ACTIVIDAD CALIFICADA – EF
EXAMEN FINAL

I. DATOS INFORMATIVOS:
Título : Examen final
Tipo de participación : Individual
Plazo de entrega : Catorceava semana de clase (Semana 14)
Medio de presentación : Aula virtual / menú principal / EF
Calificación : 0 a 20 – 40% del promedio final

II. EVIDENCIA(S) DE APRENDIZAJE:


Redacta un texto expositivo en el que expongas o expliques el contenido de tu infografía
elaborada en la T4.

III. INDICACIONES
Para la elaboración del informe del examen final se debe considerar:
1. El contenido de todos los módulos.
2. Condiciones para el envío:
 El documento debe ser presentado en archivo de Ms. Word (.doc).
 Graba el archivo con el siguiente formato:
EF_(nombre del curso)_Apellidos y nombres completos
Ejemplo: EF_Metodología universitaria_Nuñez Gutierrez Carlos Alejandro
3. Asegúrate de enviar el archivo correcto y cumplir con las condiciones de envío, de lo
contrario, no habrá opción a reclamos posteriores.
4. El texto expositivo es realizado a partir de la infografía elaborada en la T4, teniendo
en cuenta: Introducción (un párrafo de 3 a 5 líneas), desarrollo (dos o tres párrafos,
de 3 a 5 líneas cada uno) y Conclusión (un párrafo de 3 a 5 líneas).
5. Para la presentación de tu examen, adjunta la ficha técnica, el enlace e imagen de la
infografía elaborada en la T4.
6. Para la elaboración del texto expositivo, utiliza el modelo que se encuentra en
Anexos.

NOTA: Si el/la estudiante comete cualquier tipo de plagio su puntuación automática será
cero (0).

Pág. 1
METODOLOGÍA UNIVERSITARIA

IV. ANEXOS:
(*) Adjunta la ficha técnica de la infografía elaborada en la T4.

FICHA TÉCNICA DE LA INFOGRAFÍA

TEMA
SELECCIONAD Mejora de proceso en planta de producción de prendas HIALPESA SAC 2019
O

1. _Proceso de armado de prendas actual


1.1. _Corte
1.2. _Producción
1.3. _Acabados
2. _Problemas
2.1. _Incumpilimiento en los plazos de entrega
2.2. _Aumento del pedido por el cliente del producto
3. _Causas del problema
3.1. _Falta de mano de obra calificada
ESTRUCTURA 3.2. _Rotación del personal
TEMÁTICA 4. _Consecuencia de la permanencia del problema
4.1. _Pérdida del cliente por incumplimiento en la entrega
4.2. _penalización elevada por incumplimiento de contrato
5. _Mejoras de solución del problema
5.1. _Diseño de un nuevo sistema de proceso
5.2. Contratación del personal calificado
5.3. Implantación de un dispositivo móvil de planeamiento
5.4. Implantación de metodología kaizen

El propósito del presente trabajo es, poder explicar la importancia de un adecuado sistema de producción
dentro de un proceso de elaboración de prendas de algodón. Asi mismo identificar el problema de un mal
PROPÓSITO diseño de trabajo, las causas, las consecuencias de la permanencia del problema y las mejoras de solución
del problema.
Buscar alternativas de solución aplicando técnicas de Justo a Tiempo a problemas identificados y
cuantificados objetivamente.
INFORMACIÓN SELECCIONADA
TIPO DE REFERENCIAS
(citas textuales y/o de paráfrasis) Según
PUBLICACIÓN (Según Manual de Redacción UPN)
Manual de Redacción UPN
De los entrevistados se concluye que :
FUENTES Para mejorar el proceso en planta Horna
(2019). afirma “que se debería aplicar la
ENTREVISTA
metodología KAIZEN, en todos los
procesos involucrados, hasta el producto
final” (pág. 01)

Pág. 2
METODOLOGÍA UNIVERSITARIA

Por otro lado Hidalgo (2019). sugiere


ENTREVISTA “la contratación inmediata del
personal calificado” (pág. 01).
Referencias
Además Cotrina ( 2019). sugiere “ la
implantación de un dispositivo móvil
ENTREVISTA
de planeamiento en planta de
producción” (pág. 01).
Asi mismo Moreno ( 2019) señala
que se debería “buscar alternativas de
solución aplicando técnicas de Justo a
Tiempo a problemas identificados y
cuantificados objetivamente”( pág. 01) Referencias
Arana Hidalgo, N. (02 de Abril de 2019).
contratacion del personal calificado.
(H. E. Guerra Villacorta,
Entrevistador) lima.
Cotrina Delgado, G. O. (02 de abril de 2019).
implantacion del dispositivo movil en
planta. (H. E. Guerra Villacorta,
Entrevistador) Lima.
Horna Fajardo, N. R. (02 de abril de 2019).
ENTREVISTA que se deberia aplicar la metodologia
KAIZEN, en todos los procesos
involucrados, hasta el producto final.
01. (H. E. Guerra Villacorta,
Entrevistador) Lima, Lima, Perú.
Moreno Fajardo, M. (02 de abril de 2019).
alternativas de solución aplicando
técnicas de Justo a Tiempo a
problemas identificados y
cuantificados objetivamente. (H. E.
Guerra Villacorta, Entrevistador)
lima.

Pág. 3
METODOLOGÍA UNIVERSITARIA

(*) Adjunta el enlace y la imagen de la infografía mejorada de la T4.

ENLACE DE LA INFOGRAFÍA: https://www.easel.ly/create?


id=https://s3.amazonaws.com/easel.ly/all_easels/4822726/1561171932&key=pri

Pág. 4
METODOLOGÍA UNIVERSITARIA

(*) Para la elaboración del texto expositivo, utiliza el siguiente modelo.

Mejora de proceso en planta de producción de prendas HIALPESA SAC 2019


La fina tradición textil en el Perú data de tiempos preincaicos y se
sustenta en la alta calidad de los insumos utilizados.Ademas un manto
textil preinca de unos 2.000 años de antigüedad, que representaría un
INTRODUCCIÓN calendario agrícola de la cultura paracas,esta en exibición, donde
sorprende por su simbología y buen estado de conservación. En la
actualidad la industria textil y confecciones abarca diversas actividades
que van desde el tratamientos de las fibras textiles para la elaboración
de hilos, hasta la confección de prendas de vestir y otros artículos. Las
empresas dedicadas a dichas actividades integran diferentes procesos
productivos,lo cual a su vez algunos procesos necesitan optimizarse
para alcanzar la máxima productividad ya que de no desarrollar un
buen sistema de proceso generan altos costos de producción. A
continuación se explicará el proceso de mejora, la problemática y la
posible solución.
En primer lugar,despues del proceso de selección y recojo del algodón
para ponerlos en enormes maquinas de hilado que pueden procesar
hasta 45kg de algodón por hora y transformarlos en fibra de hilo y
DESARROLLO pasar al área de tejeduría donde las fibra será sometida a un proceso
de entrelazado para finalmente obener la tela. Ademas, de pasar al
área de corte, donde la tela se tiende en paños y se somete a un
proceso de fileteo.Para luego, ser ingresado en el área de producción,
donde se continua el proceso de armado del producto siguiendo los
parámetros de control de calidad y Finalmente ingresa al área de
acabados donde el producto pasa por el ultimo control de inspección y
calidad. Durantes todo el trayecto desde la obtención del algodón
hasta el producto final existe un tiempo estándar de elaboración del
producto. En segundo lugar, no debemos olvidar que existe factores

Pág. 5
METODOLOGÍA UNIVERSITARIA

externos que impide que lo planificado no se cumpla, esos factores


son denominados problemas, uno de los cuales se manifiestan en el
incumplimiento en los plazos de entrega, por otro lado, el incremento
del pedido por el cliente del producto. En tercer lugar, tenemos las
cusas del problema y estas se concluye que se da por, la rotación
continua de personal, además, de la falta de mano de obra calificada
factores que de alguna manera están presentes en todo sistema de
producción. En cuarto lugar, tenemos las consecuencias de la
permanencia del problema, por una parte, perdida del cliente por el
incumplimiento en la fecha de entrega, por otro lado, se tendría una
elevada penalización económica por el incumplimiento de contrato. Y
por ultimo, tenemos las mejoras de solución del problema, en esta
parte se propone las siguientes propuestas, diseñar un nuevo sistema
de proceso, además, de la contratación del personal calificado,
asimismo, la implantación de un dispositivo móvil de planeamiento y
la aplicación de metodología “KAIZEN” .

En conclusión, en las industrias textiles, la mejora del proceso de


elaboración de prendas dependera de cuanto se optimize los procesos de las
diferentes areas, desde el area de tejeduria, el area de corte, el area de
producción y hasta el area de acabados además de resolver la falta de mano
CONCLUSIONES de obra calificada y la rotación del personal son factores que permitiran
lograr una maxima productividad. Además, se debe identificar el problema
para determinar las causas del problema y las consecuencias que implicaria
su permanencia, asimismo, proponer las mejoras de solución del problema
ya sea mediante un nuevo diseño del proceso de producción, para evitar el
tiempo excedente en transporte del producto o las materias primas, de ser
requerido la contratación del personal calificado ademas se deberia
implementar un nuevo dispositivo movil de planeamiento y la aplicación de
la metodologia kaizen en todos los procesos para mejorar y optimizar la
productividad y asi mismo cumplir con las actividades programadas

Pág. 6
NIVELES DE LOGRO
CRITERIOS
SATISFACTORIO EN PROCESO EN INICIO
Consigna conceptos y/o informaciones jerarquizados a Extrajo algunas ideas que ha jerarquizado a El contenido está presentado según los subtemas,
INCORPORACIÓ
través de subtítulos y ha sistematizado su contenido. través de subtítulos, pero que no ha pero sin secuencia ni jerarquía.
N DE
sistematizado en su contenido.
INFORMACIÓN
2 1 0
I Utiliza técnicas tipográficas de manera pertinente según la Algunas de las técnicas tipográficas dificultan la Las técnicas tipográficas utilizadas rompen la
N USO DE jerarquía de los conceptos o informaciones. comprensión del contenido visual. armonía y dificultan la lectura de la información.
F TÉCNICAS
O TIPOGRÁFICAS
2 1 0
G USO Distribuye proporcionalmente el espacio, generando A pesar de haber distribuido bien el espacio, los Existe saturación de información y desequilibrio en
R PROPORCIONAL armonía visual con imágenes y gráficos pertinentes. recursos utilizados dificultan la armonía visual, la composición visual.
A Y ARMÓMICO no incorpora imágenes y gráficos pertienentes.
F DEL ESPACIO 2 1 0
Í
Presenta las cuatro referencias correctamente redactadas Presenta menos de tres referencias No presenta las cuatro referencias o las citas
A
de acuerdo a la norma APA. correctamente redactadas de acuerdo a la extraídas está(n) mal redactada(s).
REFERENCIAS
norma APA.
2 1 0
El párrafo de Introducción presenta la idea principal, El párrafo de la Introducción presenta la idea El párrafo de Introducción no presenta la idea
menciona que se tratará en el texto. Además, utiliza principal pero no precisa de qué trata el texto. principal en forma clara y no precisa de qué se trata
T estrategias para despertar el interés del lector y manifiesta Además, las estrategias para despertar el el texto. Además, no utiliza estrategias para
E INTRODUCCIÓN la importancia del tema y los subtemas. interés del lector son muy escasas y la despertar el interés del lector y no describe la
X importancia del tema no es claro. importancia del tema y los subtemas.
T
3 2 1-0
O
Los párrafos del desarrollo explican con claridad el tema, Los párrafos de desarrollo tienen poca claridad Los párrafos tienen escasa claridad en el desarrollo
utilizando estrategias de redacción, según sea el caso. al desarrollar el tema, las estrategias de del tema y las estrategias utilizadas en la redacción
E Además, la información que brinda es suficiente coherente y redacción utilizadas son escasas y poco son limitadas. Además, la información que brinda
X DESARROLLO clara. coherentes. Además, la información que brinda no es clara.
P es insuficiente y en casos poco coherente.
O 3 2 1-0
S El párrafo de conclusión contiene un mensaje que resume El párrafo de conclusión sintetiza parcialmente El párrafo de conclusión no sintetiza el tema,
I todo el texto. Además, utiliza algunas estrategias de cierre, el texto. Además, las estrategias de cierre no Además, no utiliza estrategias de cierre en la
T CONCLUSIÓN como conectores (en conclusión, en resumen, en síntesis, son las más adecuadas. redacción del texto.
I etc.).
V 3 2 1-0
O
Las oraciones son claras, estructuradas y variadas. La mayoría de las oraciones son claras, La mayoría de las oraciones no son claras,
Esencialmente no presenta errores gramaticales u estructuradas y variadas. Presenta algunos estructuradas o variadas. Presenta muchos errores
Ortografía ortográficos lo que facilita la lectura del texto. errores gramaticales u ortográficos (2 a 3), pero gramaticales u ortográficos (6 ) y en éstos
éstos no interfieren con el sentido de las interfieren constantemente con el sentido de las
oraciones y la lectura del texto. oraciones y la lectura del texto.
3 2 0
V. RÚBRICA DE EVALUACIÓN:
La asignación del puntaje máximo a cada criterio es aplicable si este se cumple a nivel satisfactorio. El docente del curso determina el
puntaje de cada ítem de acuerdo a su juicio

Pág. 7
Pág. 8

También podría gustarte