Está en la página 1de 10

UNIVER SIDAD DE CONCEPCIÓN

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA


10° CONGRESO GEOLÓGICO CHILENO 2003

PALEOAMBIENTE DEL MIEMBRO CARBONOSO, FORMACIÓN


LORETO, EN EL YACIMIENTO PECKET (52°57’ S; 71°10’ W).
MAGALLANES. CHILE.
HIDALGO, E.1; PALMA-HELDT, S.2 Y FIGUEROA, S.3
1
Departamento de Ciencias Geológicas. Facultad de Ingeniería y Ciencias Geológicas. Universidad Católica del
Norte. ehida002@codelco.cl.
2
Departamento Ciencias de la Tierra. Facultad de Ciencias Químicas. Universidad de Concepción.
sypalma@udec.cl.
3
Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas. Universidad de Concepción. syfiguer@udec.cl .

INTRODUCCIÓN
Los primeros registros de la ocurrencia de carbón en la Región de Magallanes datan del siglo
XVI, y provienen de los navegantes. En el año 1869 se iniciaron las explotaciones de carbón en la
zona de la Mina Loreto y más tarde en las minas Magdalena (Elena), Marta y Vulcano, entre
otras, registrándose una producción esporádica de ellas (Codoceo, 1977). En 1987 comienza la
explotación a cielo abierto de la mina Pecket, mantos 5 y 6 superior (6s), donde antiguamente se
encontraba la mina Sara Braun, alcanzando en 1997 una producción superior a 1.000.000 de ton.
A partir de 1998 se desarrolla la extracción subterránea del manto 6s desde el fondo del rajo.
Actualmente este carbón es utilizado para la generación termo eléctrica en las centrales del norte
del país.

La tendencia creciente de mezclar carbones en termogeneración tiene como finalidad utilizar


carbones con azufre, ceniza y poder calorífico fuera de norma y cumplir con la legislación
ambiental, manteniendo costos de producción favorables, sin embargo en las operaciones de
planta se ha constatado que el proceso de mezclado no siempre conduce a una operación exitosa
en términos de escoriamiento, opacidad de emisiones y estabilidad de llama, situación que ha
llevado a estudiar el proceso de mezclado en forma integral, considerando tanto la fase orgánica
como la inorgánica de los carbones utilizados (Hidalgo, 2001).

El objetivo del presente trabajo es dar a conocer las características petrográficas, químicas y
palinomórficas de la secuencia carbogénica de Pecket, único carbón chileno utilizado en la
generación de electricidad a gran escala, para estimar la incidencia de ellas en el estudio de
ensayos predictivos para la combustión de mezclas de carbones.

Todas las contribuciones fueron proporcionados directamente por los autores y su contenido es de su exclusiva responsabilidad.
72 º 71º
S IMBOLOGÍA

SENO SKYRING AREA DEL


YACIMIANTO
PECKET
Mina Mina
Elena Josef ina PUNTA ARENAS

ISLA RIESCO
R-9 R-9 RUT A PRINCIPAL

Y-510
Y-510 RUT A SECUNDARIA
S ENO OTWAY
53º
MINA
PECKET
Mina
Loreto
PUNTA SUDAMERICA
ARENAS
ESTRECHO
PEN INS ULA DE

MAGALLANES
DE

BRUNS WICK CHILE

0 50 km

Figura 1: Mapa de ubicación y acceso del yacimiento Pecket.

MARCO GEOLÓGICO
El yacimiento carbonífero Pecket se ubica en la cuenca de Magallanes, la que tiene una
orientación NNW-SSE, cubre una región de más de 160.000 km2 y en su parte más amplio tiene
700 km de N-S y 370 km E-W (Biddle et al., 1986). Los depósitos que rellenan la cuenca de
Magallanes comprenden rocas volcánicas, volcanoclásticas y sedimentarias que van desde el
Jurásico hasta el Cuaternario, depositados discordantemente sobre rocas paleozoicas.
Los niveles carbonosos se distribuyen COLUMNA ESTRATIGRAFICA GENERALIZADA DEL YACIMIENTO PECKET
principalmente en rocas terciarias. ES PES OR LITOLOGÍA
MANTOS SIMBOLOGIA
(m)
Formación Loreto es la más importante
AR AF AMAG FG

por la calidad de los carbones que


contiene y la potencia de sus mantos. Cubierta fluvioglacial

Esta formación está compuesta por tres 10


Arenisca gruesa a
miembros: Ciervos, Lynch y Loreto o conglome rádica
Carbonoso. La secuencia litológica 20 M1
Arenisca fina a media
consiste principalmente de areniscas de
granulometría variada, limolitas, M2 Arenisca fina
arcillolitas carbonosas y mantos de 30

carbón en el miembro superior. Arcillolita carbonosa

40
Arcillolita con
En el área del yacimiento (miembro Inte rcalaciones de carbón
Loreto) se expone una sucesión
Manto de carbón
sedimentaria que contiene 6 mantos de 50

carbón principales (Figura 2), con


espesores variables de 0,3 m a más de 3 60
m de potencia, los que se enumeran en
sentido descendente desde el 1 al 6, estos
acusan importantes dicotomías, producto 70

de interrupciones temporales en el
proceso de acumulación de los restos 80
vegetales dentro de la cuenca. El manto
M3
6 se usa como nivel de referencia debido
a su persistencia en el área del 90

yacimiento.
M4
100
M 4,5
M5
M6 s
Figura 2: Columna estratigráfica 110
M6 i
generalizada del yacimiento Pecket
0 10 m
120

MUESTREO Y ANÁLISIS
Se realizó el muestreo sistemático de los mantos 1, 2, 3, 4, 5, 6s y 6 inferior (6i) en el rajo y en la
mina subterránea. Se tomó un total de 12 muestras de canaletas de carbón (5 kg cada una). Cada
manto está representado por una muestra compósito.

La caracterización óptica y análisis maceral fueron llevadas a cabo con luz incidente blanca en las
secciones pulida. Para el análisis cualitativo con fluorescencia, se utilizó luz ultra violeta
incorporada en el microscopio Leitz MPV3, equipado con una lámpara de mercurio de alta
presión, HBO 100 W, filtro BG-3 UV, objetivo para aceite (32x) y oculares periplan (10x). La
nomenclatura empleada para la clasificación del grupo de la vitrinita corresponde a ICCP System
1994 (International Commitee for Coal and Organic Petrology).
Las preparaciones palinológicas se realizaron en el Laboratorio de Paleobotánica del
Departamento Ciencias de la Tierra, Universidad de Concepción mediante el método de Lee
(1964) para carbones, seguido de acetólisis.

RESULTADOS

PETROGRAFÍA Y MINERALOGÍA
Los carbones estudiados tienen rangos que varían entre lignito y subbituminoso. La reflectividad
“random” de la vitrinita (Ro) de todos los mantos varía entre 0,28% y 0,42%. El comportamiento
de las reflectividades de vitrinita en los mantos de carbón refleja un aumento progresivo del
grado de madurez térmica hacia los mantos inferiores.

Tabla 1. Composición maceral, libre de materia mineral (% en vol.) de los mantos 1, 2, 3, 4, 5,


6s y 6i de la Mina Pecket.

Macerales Manto 1 Manto 2 Manto 3 Manto 4 Manto 5 Manto 6s Manto 6i


Telinita 8,2 5,6 14,4 8,8 9,8 10,3 4,1
Colotelinita 21,1 15,8 27,9 35,1 33,8 19,5 18,5
Vitrodetrinita 1,3 --- 0,5 0,4 1,7 1,5 0,4
Colodetrinita 58,2 60,9 41,1 45,5 43,0 47,4 66,0
Corpogelinita 5,6 9,1 7,1 3,6 4,6 12,5 3,9
Gelinita --- --- 0,2 --- 0,2 0,7 0,9
Vitrinita 94,4 91,4 91,2 93,3 93,1 91,9 93,8
Esporinita 3,0 5,2 4,6 4,5 4,0 4,6 4,9
Cutinita --- 0,4 1,5 0,9 0,4 0,9 ---
Resinita 1,1 1,7 1,0 0,9 0,6 1,7 0,9
Liptinita 4,1 7,3 7,1 6,3 5,0 7,2 5,8
Funginita 1,5 1,3 1,2 0,4 1,5 0,9 0,4
Semifusinita --- --- --- --- 0,4 --- ---
Inertodetrinita --- --- 0,5 --- --- --- ---
Inertinita 1,5 1,3 1,7 0,4 1,9 0,9 0,4
Arcillas 7,8 7,4 18,2 11,0 4,2 8,8 6,2
Sulfuros --- --- --- --- --- --- 0,8
M. Mineral 7,8 7,4 18,2 11,0 4,2 8,8 7,0

La distribución de los grupos macerales (libre de materia mineral) muestra escasa variación entre
los 7 mantos estudiados (Tabla 1). La vitrinita prevalece en todas las secciones estudiadas y de
este grupo, el maceral más abundante es la collodetrinita seguido por collotelinita;
subordinadamente se observa telinita y corpogelinita, en tanto que la vitrodetrinita y la gelinita
son muy escasas. La collodetrinita tiene su origen en el tejido leñoso y parenquimatoso de raíces,
troncos y hojas, compuestos de lignina y celulosa, los cuales son destruidos por un proceso
intenso de descomposición al comienzo de la formación de la turba (ICCP, 1998).

El contenido de liptinita fluctúa entre 4% y 7% y está representado principalmente por esporinita,


presente en todas las muestras, con resinita subordinada, pero también presente en todas las
muestras y finalmente con escasa cutinita, restringida sólo a algunos mantos. El grupo maceral de
la inertinita es el menos abundante, no supera el 2% y está representado por escasa funginita y
excepcionalmente por semifusinita (Lamina 1).

La materia mineral asociada al carbón y reconocida microscópicamente, corresponde


esencialmente a arcillas, que se encuentran en granos intercrecidos con vitrinita y granos aislados.
Sólo en el manto 6i se reconoció pirita reemplazada por marcasita (Tabla 1).

ANÁLISIS DE ELEMENTOS TRAZA


Debido a la importancia para determinar paleoambiente que tiene la geoquímica, se presentan los
estudios realizados por Helle et al. (2000) en muestras del manto 6s (Tabla 2). De acuerdo a estos
análisis no hay elementos enriquecidos respecto de valores medios de otras localidades del
mundo; por otra parte las concentraciones de As y S no exceden los estándares ambientales
chilenos.
El azufre no supera el 0,5% en todos los mantos con excepción del manto 6i, donde sobrepasa el
1,3%.El contenido de boro del manto 6s fluctúa entre 25 y 213 ppm con una media de 152 ppm,
por lo que el ambiente de depositación habría sido influenciado por aguas salobres (Goodarzi y
Swaine, 1994), lo que concuerda con Helle op. cit, quienes indican un posible ambiente
continental, con influencia marina esporádica. Para dichos investigadores el contenido de boro en
carbones, pese a ser un buen indicador del grado de influencia marina en el ambiente de
depositación, no es recomendable utilizarlo como un parámetro absoluto sino más bien en
asociación con otros indicadores, tales como el contenido de azufre y el registro
paleopalinológico. El cromo se encuentra en mayores concentraciones en carbones asociados a
ambientes continentales que en carbones asociados a ambientes salobres (Goodarzi y Van der
Flier-Keller 1988). El contenido de cromo en el manto 6s varía entre 3 y 68 ppm con una media
de 17 ppm, lo que apoya el modelo de depositación influenciado por aguas medianamente
salobres.

Tabla 2: Elementos traza en el manto 6s (tomado de Helle et al., 2000)

Elementos (ppm) Cu Zn Cr V Co Ni As Ge B

Máximo 21 49 68 226 6 10 0.8 100 213


Mínimo 9 2 3 9 3 4 0.04 0.5 25
Media 14 12 17 48 4 8 0.36 14 152

ANÁLISIS PALEOPALINOLÓGICO
Los granos de polen, las esporas y en general todos los microfósiles de vegetales que definen al
maceral esporinita son importantes constituyentes petrográficos de los carbones e indican la
naturaleza del ambiente de depositación. La turba varía en su composición de acuerdo al tipo de
vegetación que crece en los pantanos. Analizando la asociación vegetacional de los pantanos, es
posible determinar los parámetros paleoecológicos que controlan el desarrollo de éstos, tales
como profundidad del agua, composición química y aporte de nutrientes, los que pueden influir
en la calidad del carbón.

La palinoflora observada se caracteriza por la presencia de: Fungi, Pteridophytas, Gymnospermae


(Pinophytas) Angiospermae (Magnoliophytas). Del total de los palinomorfos registrados, el
40,91% corresponde a Fungi, le sigue en abundancia las Angiospermae con 27,74%, de los
cuales, el 24,66% corresponden a Dicotiledoneae y un 3,08% a Monocotiledoneae. Las fagáceas
(Nothofagidites cincta, Nothofagidites cranwellae y Nothofagidites tipo menziesii) son las más
abundante de las Dicotiledoneae (9,5%), las Cariophyllaceae (Polyporina sp.) se encuentra
restringida al manto 6s y 6i (Lamina 2). En las Monocotiledoneae (Liliopsidas) se reconocieron
especies de liliáceas (0,32%); el resto corresponde a palinomorfos que fue imposible identificar a
nivel específico por lo cual se les agrupó como Monocolpites sp. (1,15%) y Psilamonocolpites sp.
(1,61%). Las Pteridophytas representan el 16,69% del total de palinomorfos encontrados y las
Gymnospermae, representadas por Podocarpidites marwickii y P. otagoensis son el grupo menos
abundante (10,33%) (Figueroa, 2001).

Tabla 3.
ABUNDANCIA, EN PORCENTAJE, DE LOS TAXA OBSERVADOS POR MANTO.

GRUPO Manto 1 Manto 2 Manto 3 Manto 4 Manto 5 Manto 6s Manto 6i


Fungi 47,4 43,1 52,7 54,2 26,4 55,2 33,1
Pteridophyta 5,7 42,0 3,9 13 13,2 18,7 4,5
Gimnospermae 3,9 0,0 1,2 5,7 19,3 10,7 15,1
Dicotiledoneae 11,5 3,3 38,0 23,7 41,1 12,2 37,6
Monocotiledoneae 7,9 0,8 3,1 1,0 0,0 3,2 9,7
Otros 23,6 10,7 1,2 2,3 0,1 0,0 0,0

CONCLUSIONES
Los datos geológicos, mineralógicos y estructurales permiten concluir que el depósito de Pecket
se formó en el Mioceno por la acumulación de tejidos de plantas superiores (formación de
vitrinita) y contribuciones subordinadas de esporas y resina (formación de liptinita), en un
ambiente con volcanismo distal omnipresente.

Según la clasificación ASTM, el rango del carbón de todos los mantos varía de lignito a
subbituminoso. El análisis petrográfico de los macerales permite clasificar a estos carbones como
clarita. El alto contenido de vitrinita (sobre 90%) escasa inertinita (bajo 2%) y liptinita (4,1-
7,2%) permite predecir un comportamiento favorable en la combustión (ignición) por el aporte de
materia volátil (28%-38% Mat.Vol.). La distribución maceral es similar en los 7 mantos
estudiados. El maceral predominante es la collodetrinita (41.1% a 66.0%) lo cual refleja un
ambiente de sedimentación favorable a la degradación de la material original, en condiciones de
pH neutro y Eh positivo (Jiménez et al., 1999).
Las relaciones cuantitativas entre los componentes derivados de la materia vegetal, contenido
maceral, de los carbones de Pecket corresponden principalmente al litotipo clareno y
subordinadamente al tipo vitreno. En los microlitotipos, hay predominio de los macerales del
grupo de la vitrinita. La mayor proporción de vitrinita refleja condiciones relativamente húmedas
durante la formación de la turba (Teichmüller, 1989). La distribución de los grupos macerales no
presenta variaciones considerables a través de los mantos analizados, lo que indica que el
ambiente de depositación de la turba no experimentó grandes variaciones durante la formación de
la secuencia. Existen diversos modelos de facies basados en la relación genética de los macerales
del carbón así como en el contenido de materia mineral. Para carbones terciarios se utilizan el
Indice de Gelificación (GI), que relaciona macerales gelificados con macerales no gelificados e
indica el grado y persistencia de las condiciones de humedad durante la formación de la turba y el
Indice de Preservación de Tejidos (TPI) el cual relaciona el grado de preservación versus el grado
de degradación de los tejidos. Kalkreuth y otros (1991).
Densidad arbórea
(-) (+)
100.0
n manto 1
o manto 2
50.0 p manto 3
q manto 4
Marisma r manto 5
h manto 6 s
s
GI (Indice de gelificación)

s manto 6 i
o Pantano de
10.0 q
n hiervas y
h r
junquillos
5.0 p Pantano

Humedad
boscoso
húmedo

1.0

0.5 Pantano
boscoso
seco

0.5 1.0 1.5 2.0 2.5

TPI (Indice de preservación de tejidos)

Figura 3: Facies de los carbones de Pecket con relación a los índices de gelificación (GI) y
preservación de tejidos (TPI) con relación al ambiente de depositación y al tipo de pantano.
(Modificado de Diessel (1986) y Kalkreuth y otros (1991).

Las facies de los carbones de Mina Pecket se asocian a planicies deltaicas inferiores y en menor
medida a planicies deltaicas superiores. Aplicando los índices señalados los mantos 1, 2 y 6i se
relacionan a condiciones más húmedas, probablemente con influencia marina esporádica y los
mantos 3, 4, 5 y 6s se relacionan con condiciones menos húmedas y con mayor influencia
arbórea.

La alta frecuencia de hongos epífitos indica un ambiente de alta humedad. Por otra parte, la baja
abundancia de plantas superiores que eventualmente fueron sus huéspedes, indica una secuencia
con influencia marina que sufre cambio en el pH.

La asociación vegetacional indica un clima húmedo y de temperaturas templadas a frías con


presencia de Nothofagidites. Por correlación con otras secuencias del centro-sur de Chile que
presentan una palinoflora semejante, la secuencia de Miembro Carbonoso sería de una edad
oligo-miocena.

REFERENCIAS
Anual Book of ASTM Standards. 1988. Sección 5: Productos de petróleo, lubricantes y combustibles fósiles. Vol.
05.05: Combustibles Gaseosos, Carbón y Coque.
Biddle, K.T., Uliana, M. A., Mitchum, R. M.Jr., Fitzgerald, M. G. and Wright, R. C., 1986. The stratigraphic and
estructural evolution of the central and eastern Magallanes Basin, southern South America. En Foreland Basins (Ed.
por P.A. Allen and P. Homewood), Special Publication of the Internactioal Association of Sedimentologist, 8, 41-61
pp.
Codoceo, O., 1977. Análisis cualitativo de carbones en Magallanes. Memoria de Título de Ingeniero Civil de Minas,
Universidad Técnica del Estado, Facultad de Ingeniería, Santiago, Chile. p 102.
Cisternas, M.E.; Alfaro G.; Palma-Heldt, S.; Helle, S. 1990. Marco Geológico de las Cuencas Carboníferas de
Edad Terciaria del sur de Chile. XI Congreso Geológico Argentino. Actas Vol 1: 191-195. San Juan.
Diessel, C.F.K., 1986. The correlation between coal facies and depositional environments. Advances in the study of
the Sydney Basin. Proceedings of 20th Symposium, The University of Newcastle, 19-22 pp.
Figueroa, S., 2001. Estudio Palinológico del Miembro Carbonoso (Loreto carbonoso) de la Formación Loreto,
Cuenca Lignitífera del Terciario de Magallanes, Chile. Universidad de Concepción, Facultad de Ciencias Naturales y
Oceanografía, Facultad de Ciencias Químicas, Departamento de Ciencias de la Tierra, Concepción. p 41. (inédito).
Goodarzi, F., and Swaine, D., 1994. Paleoenvironmental and environmental implications of the boron content of
coals. Geological Survey of Canada Bulletin Vol. 471, p 76.
Goodarzi, F., and Van der Flier-Keller., 1988. Distribution of major, minor and trace elements in hat creek deposit
Nº 2, British Columbia, Canada, Vol. 70, 313-333 pp.
Helle, S., Alfaro, G., Kelm, U., Tascón, J. M. D., 2000. Mineralogical and chemical characterisation of coals from
Southern Chile. International Journal of Coal Geology 44, 85-94 pp.
Hidalgo, E., 2001. Geología y Caracterización de los Carbones del Yacimiento Pecket, Magallanes, Chile. Memoria
de Título de Geólogo, Universidad de Concepción, Departamento Ciencias de la Tierra. Concepción. Chile. 144 pp.
ICCP, 1998. The new vitrinite classification (ICCP System 1944). Fuel, Vol. 77, No. 5, 349-358 pp.
Jiménez, A., Martinez-Tarazona, R., Suárez-Ruiz, I., 1999. Paleoenvironmental conditions of Puertollano coals
(Spain): petrological and geochimical study. International Journal of Coal Geology 41, 189-211 pp.
Kalkreuth, W., Kotis, T., Papanicolaou, C., Kokkinakis, P., 1991. The geology and coal petrology of a Miocene
lignite profile al Meliadi Mine Katerini, Greece. International Journal of Coal Geology, 17, 51-67 pp.
Lee, H., 1964. A modified method of coal maceration and a simple technique for slide preparation.
Micropaleontology, Vol. 10(4). 486-490 pp.
Palma-Heldt, S. 1980. Contribución al conocimiento palinológico de los mantos carboníferos del Terciario de
Arauco - Concepción, Chile. Actas del II Congreso Argentino de Paleontología y Bioestratigrafía y I Congreso
Latinoamericano de paleontología, Buenos Aires. 1978 II, 175-192 pp.
Teichmüller M., 1989. The genesis of coal from the viewpoint of coal petrology, International Journal of coal
Geology, Vol. 12, 1-87 pp.
A B

Co Su

Co

Su

C D

Ep
Cd

Fu

E F

Ep Ep

Cu Cu

Lámina 1: Fotomicrografías de la petrografía maceral de los carbones de Pecket, aumento 32x,


con aceite de inmersión, luz reflejada blanca (lb) y fluorescencia (f) sin polarizador. (A) Textura
de corcho, “Cork”, suberinita (Su), corpogelinita (Co) (lb). (B) suberinita (Su), corpogelinita (Co)
(lb). (C) Funginita en colodetrinita. (D) Celdas de funginita (Fu) rellenas con resinita (R) y
esporinita (Ep) en vitrinita (f). (E) y (F) Cutinita y esporinita en colodetrinita (lb y f
respectivamente).
1 2 3

6 7
4 5

8 9 10

Lámina 2: Fotomicrografías de palinomorfos.


1. Dicellaesporites sp. (1000x). 2 y 3. Multicellaesporites sp. (400x). 4. Exesisporites sp.
(1000x). 5. Callimothallus (1000x). 6. Cyathidites minor (1000x). 7.Clavifera triplex (1000x). 8.
Trilites tuberculiformis (1000x). 9. Podocarpidites marwickii (1000x). 10. Nothofagidites cincta
(1000x).

También podría gustarte