Está en la página 1de 4

ANEXO 1

Unidad 2 – Tarea 2 – Contextualización de los grupos étnicos

En este documento se presenta la matriz de análisis la cual el estudiante debe


diligenciar para el desarrollo de la actividad individual, en la que expone la definición
de etnia, características de los grupos étnicos, diferencias entre las variables
prevalentes de dos grupos étnicos: territorio, cultura, migración, desarrollo e identidad
en los grupos étnicos tomando como base las lecturas propuestas para la Unidad 2.
Matriz individual

Definición de Etnia Nombre de grupos Nombre de algunos


étnicos en Colombia grupos étnicos a nivel
mundial
ETNIA Afrodescendientes Los bribri
Son un grupo de personas que se Los Rom Los urus
reconoce porque sus miembros Los Indígenas  Los masai
tienen características físicas y Los Raizales Los wayúu o guajiros
culturales similares y las conservan a Los piranhas
través del tiempo. Los bodi
Los awa
Los karen
Los korowai
Los celtas
Los hunza
Los armenios
Los tuareg
Los judíos
Los kalash
Identidad en
Territorio Cultura Migración Desarrollo los grupos
étnicos
Los Raizales Los Raizales Los Raizales Los Raizales Los Raizales
Característi El pueblo Raizal ocupó desarrollada a El pueblo raizal es Desde 1822 hasta comunidad única
cas de dos el Archipiélago de San partir de sus la población nativ 1912, los raizales siendo un grupo
grupos Andrés, Providencia y raíces africanas, a de las islas de como pueblo bilingüe de raíces
étnicos Santa Catalina antes y europeas y San Andrés, vivieron de manera inglesas.
durante la época de la caribeñas. Sus Providencia y prácticamente En cuanto a la
colonización europea y raíces culturales a Santa Catalina, independiente de religión de la
la trata esclavista en fro-anglo- que para evitar Colombia. Eran comunidad raizal
el Caribe Occidental, antillanas se confusión con la autosuficientes se puede decir
reconocida así por la manifiestan en denominación de económicamente, que se parte del
jurisprudencia una fuerte “nativos” dada a desarrollaron sus principio de que
constitucional que le ha identidad cultural  los indígenas se propias instituciones se basa sobre la
reconocido el carácter que se diferencia hacen llamar religiosas, identidad
singular de grupo étnico del resto de la “raizales” (Mow, educativas y de protestante.
Raizal población 2006) y son el administración de Hubo raizales que
colombiana. producto del justicia. Sin se hicieron
mestizaje entre embargo, en el año católicos dentro
indígenas, 1912 Bogotá de la
españoles, convirtió al colombianización.
franceses, Archipiélago en Su arquitectura
ingleses, intendencia, fue traída por los
holandeses y instituyó una política ingleses durante
africanos de colonización para la esclavitud, las
poblarlo con casas están
"verdaderos construidas sobre
colombianos" e pilotes e incluyen
impuso la cultura, un balcón. Los
lengua y religión del colores son
Estado. llamativos y están
siempre
decoradas con
diferentes
plantas.
Las comunidades negras Afrodescendiente Afrodescendientes Afrodescendientes Afrodescendiente
o afrocolombianas,  Vamos a Su historia se Las Naciones Unidas s
constituyen varias entender la inicia con la han declarado el La identidad
comunidades que viven cultura esclavización de Decenio cultural de origen
de acuerdo con la forma afrodescendiente africanos traídos Internacional para africano y su
cultural desarrollada como aquel a Colombia por los diáspora en las
por las etnias de segmento de la los españoles y Afrodescendientes. Américas y los
procedencia africana, diversidad cultural los británicos en Lanzado en enero, el espacios Caribes,
una vez asentadas en de las Américas y la primera década decenio se centra en es un largo
el territorio colombiano el espacio Caribe, del siglo XVI. la protección de los proceso que aún
y se encuentran formada por las Hacia 1520, los derechos de las no cesa de
ubicadas especialmente distintas africanos eran personas de enriquecerse con
en la zona Pacífica y en expresiones traídos de lugares ascendencia la dinámica
la zona Andina del País. musicales, como africana, globalizadora,
Afrodescendientes culinarias, bailes, el Congo, Angola,  reconociendo sus pero
técnicas de Ghana, Costa de aportaciones y la manteniendo su
Las comunidades negras trabajo, Marfil, Guinea, Si preservación de su anclaje ancestral
o afrocolombianas, arquitectura erra rico patrimonio como brújula
constituyen varias tradicional, Leona, Senegal y  cultural. Esto para no perderse
comunidades que viven conocimientos Malí10 para también incluye a en la
de acuerdo con la forma tecnológicos, reemplazar la los descendientes de globalización
cultural desarrollada afroepistemológic población nativa esclavos - la gente cultural
por las etnias de os, espirituales, que rápidamente Gullah Geechee - hegemónica y
procedencia africana, éticos, disminuía.  que viven en perversa.  No
una vez asentadas en lingüísticos, Carolina del Sur y podemos hablar
el territorio colombiano traídos por los Georgia en los de identidad sino
y se encuentran africanos en Estados Unidos. de identidades,
ubicadas especialmente condiciones de en sentido plural,
en la zona Pacífica y en esclavizados y por la diversidad
la zona Andina del País. esclavizadas cultural africana
durante la trata en nuestros
negrera, y su países.
implantación en
los distintos
sistemas
coloniales de este
continente.

Referencias:

Tomado de: Afrodescendientes: identidad y cultura de resistencia https://www.alainet.org/es/articulo/168972

Tomado de: raizal Wikipedia https://www.alainet.org/es/articulo/168972

Aguirre, A. (2015). La Etnopsicología como identidad de los pueblos. Instituto de investigaciones


antropológicas de castilla y león, salamanca. Pág. 34-35. Recuperado
de https://iiacyl.files.wordpress.com/2015/04/n0_aguirre.pdf
 
Alarcón, Y. y Hollos, O. (2007). Algunos aportes a la comprensión psicológica de la identidad étnica y
nacional; Pág. 102-105. Recuperado de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2969/login.aspx?
direct=true&db=zbh&AN=31567541&lang=es&site=ehost-live

 
Giménez, G. (2001). Cultura, territorio y migraciones. Aproximaciones teóricas. Pág. 5-12. Recuperado
de https://www.redalyc.org/pdf/747/74702202.pdf

También podría gustarte