Está en la página 1de 26

Material de Estudio Convocatoria Distrital Capital 806 a 825

“Recibe un Cordial Saludo Del Equipo ConcursaConExito.com”

Te Presentamos el método de preguntas y respuestas que te ayudara a prepararte de una manera rápida
y eficiente.

Con toda la experiencia que hemos adquirido con materiales de estudio para las pasadas convocatorias
de la DIAN, Contraloría General de la Republica, Procuraduría General de la Nación, UGPP, INPEC; te
presentamos un material muy completo y didáctico, como resultado de grupos interdisciplinarios de
trabajo y asesorías externas, que seguramente te ayudara a conseguir mejores resultados de los
esperados.

A continuación encontraras una serie de preguntas con la siguiente modalidad de respuesta:

- Preguntas de opción múltiple con única respuesta.

En esta clase de preguntas, se mostrarán cinco (5) posibles respuestas a una situación planteada y
usted deberá elegir solo una respuesta.

Recuerda que nuestros materiales de preguntas y respuestas, son exclusivos y por lo tanto, se prohíbe
que terceros, realicen reproducciones con fines comerciales.

Inicialmente vamos a plantear una recopilación de temas concernientes a los cargos profesionales,
técnicos y asistenciales ofrecidos en la convocatoria 806 a 825 de DISTRITO CAPITAL; en algunos
casos colocamos el enlace recomendado, para que puedas buscar la normatividad correspondiente a
cada tema.

Nota: La normatividad y temas con los que se desarrollaron estos simulacros, está de forma
pública y gratuita en internet; cabe recordar, que nuestra labor no es vender normatividad que
esta de forma pública y gratuita, nuestra labor es la de crear simulacros de preguntas y
respuestas referentes a dicha normatividad.

El objetivo inicial, es que leas la normatividad y temas propuestos, con el fin de que adquieras
herramientas básicas para enfrentarte inicialmente a la prueba; seguidamente con los resultados
obtenidos, sabrás cuáles son tus puntos débiles y así, enfocar tus estudios nuevamente.

Repite una y otra vez el mismo procedimiento y al final obtendrás un excelente resultado.

Recuerda que tienes una ventaja significativa frente a tus competidores y por eso te pedimos no replicar
esta información a amigos y compañeros que en el ejercicio, son tus competidores directos.

Has hecho una excelente inversión al adquirir esta guía de estudio.

Saludos y éxitos

Concursaconexito.com
Material de Estudio Convocatoria Distrital Capital 806 a 825

MATERIAL DE ESTUDIO
PRUEBAS BASICAS DISTRITO CAPITAL 806 A 825

NORMATIVIDAD COMPETENCIAS FUNCIONALES

El Artículo 2.2.4.2 del Decreto 815 de 2018, define las competencias laborales, como la capacidad de
una persona, para desempeñar en diferentes contextos y con base en requerimientos de calidad y
resultados esperados en el sector público, las funciones inherentes a un empleo; capacidad que está
determinada por los conocimientos, destrezas, habilidades, valores, actitudes y aptitudes que debe
poseer y demostrar el empleado público.

El Artículo 2.2.4.4 del Decreto 815 de 2018, establece que con el objeto de identificar las
responsabilidades y competencias exigidas al titular del empleo, deberá describirse el contenido
funcional de este, teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

- La identificación del propósito principal del empleo que explica la necesidad de su existencia o
su razón de ser, dentro de la estructura de procesos y misión encomendados, al área a la cual
pertenecen.
- Las funciones esenciales del empleo con las cuales, se garantice el cumplimiento del propósito
principal o razón de ser del mismo.

El Artículo 2.2.4.5 del Decreto 815 de 2018, establece que las competencias funcionales precisaran y
detallaran lo que debe estar en capacidad de hacer el empleado para ejercer un cargo y se definirán
una vez se haya determinado el contenido funcional de aquel conforme a los siguientes parámetros:

- Los criterios de desempeño o resultados de la actividad laboral, que dan cuenta de la calidad
que exige el buen ejercicio de sus funciones.
- Los conocimientos básicos que se correspondan con cada criterio de desempeño de un empleo.
- Los contextos en donde deberán demostrarse las contribuciones del empleado para evidenciar
su competencia.
- Las evidencias requeridas que demuestren las competencias laborales de los empleados.

A continuación encontraras el marco normativo para lectura de las normas correspondientes.

No es necesario imprimir todo el material. Te recomendamos imprimir únicamente la hoja de


respuestas que encontraras a continuación, con el fin de que practiques.
Material de Estudio Convocatoria Distrital Capital 806 a 825

MARCO NORMATIVO

RESEÑA HISTORICA
http://www.foncep.gov.co/index.php/acerca-del-foncep/resena-historica.html

PRINCIPIOS Y VALORES
http://www.foncep.gov.co/index.php/acerca-del-foncep/principios-y-valores.html

ORGANIGRAMA
http://www.foncep.gov.co/index.php/acerca-del-foncep/organigrama.html

FUNCIONES
http://www.foncep.gov.co/index.php/acerca-del-foncep/funciones-y-deberes.html

PREGUNTAS FRECUENTES
http://www.foncep.gov.co/index.php/preguntas-frecuentes.html
Material de Estudio Convocatoria Distrital Capital 806 a 825
Material de Estudio Convocatoria Distrital Capital 806 a 825

FONDO DE PRESTACIONES ECONÓMICAS, CESANTÍAS Y PENSIONES – FONCEP

1. No resultaría correcto decir que el Fondo de Prestaciones, Cesantías y Pensiones - FONCEP:

A. Es un establecimiento público.
B. Es una entidad del orden Distrital.
C. No tiene personería jurídica.
D. Tiene autonomía administrativa.
E. Tiene patrimonio propio.

2. Reconocer y pagar las cesantías y las obligaciones pensionales a cargo del Distrito Capital, es
para el FONCEP:

A. Su visión.
B. Su plan estratégico.
C. Un proceso misional.
D. Su objetivo.
E. Un proceso de apoyo.

3. Es un pago temporal o de por vida, que recibe una persona cuando se encuentra en una situación
establecida por la ley, que la hace acreedora de una cantidad económica, ya sea de los sistemas
públicos de previsión nacional, o de entidades privadas.

A. Cesantía.
B. Auxilio funerario.
C. Pensión.
D. Prima.
E. Seguro.

4. ¿Cuál de las siguientes opciones corresponden a la Misión del FONCEP?

A. Garantizar con efectividad los derechos prestacionales y de seguridad social de nuestros afiliados.
B. Centralizar la información de la historia laboral distrital pensional.
C. Logra la razonabilidad del pasivo pensional distrital.
D. Garantizar con efectividad los derechos prestacionales y de seguridad social de nuestros afiliados.
E. Dar garantía de que los servicios se presentan de manera beneficiosa.

5. ¿Señale cuál de las siguientes definiciones hace alusión a los valores del FONCEP?

A. Son convicciones superficiales de los seres vivos que determinan su manera de ser y orientan su
conducta.
B. Son normas jurídicas de conducta externas que la misma sociedad ha tomado y por las cuales rige
sus actos.
C. Son convicciones profundas de los seres humanos que determinan su manera de ser y orientan su
conducta.
D. Son normas de conducta propias que la misma persona ha tomado y por las cuales rige sus actos.
Material de Estudio Convocatoria Distrital Capital 806 a 825

E. Son convicciones profundas de la moral que la misma cultura ha tomado y por las cuales rige sus
costumbres.

6. Actuar dentro de un ambiente de equidad y justicia con la disposición para ayudarse mutuamente
y cooperar con los beneficiarios de la entidad, hace alusión al valor de:

A. Vocación de servicio.
B. Probidad.
C. Trabajo en equipo.
D. Solidaridad.
E. Respeto.

7. Señale la definición que hace referencia al valor de la probidad que resalta el FONCEP:

A. Compromiso por ofrecer una atención con calidez, oportuna y de alta calidad, para lograr la plena
satisfacción de las necesidades de las personas beneficiarias.
B. Actuar de manera correcta garantizando la transparencia en la gestión y sembrando confianza en
los beneficiarios.
C. Coordinar e integrar esfuerzos para cumplir con los objetivos de la entidad.
D. Actuar dentro de un ambiente de equidad y justicia con la disposición para ayudarse mutuamente y
cooperar con los beneficiarios de la entidad.
E. Aceptar las diferencias de los demás, en un ambiente de pluralismo y tolerancia.

8. Una de las funciones del FONCEP es reconocer y pagar el auxilio de cesantías correspondiente
al régimen de retroactividad, a las servidoras y servidores públicos del Distrito Capital afiliados
al Fondo. Bajo ese entendido, se puede afirmar que el régimen de retrospectividad significa:

A. Este régimen lo determina la fecha de desvinculación de los empleados y trabajadores al servicio


público que hayan decidido retirarse de él, cuya naturaleza configura un especial beneficio frente al
régimen de liquidación anual.
B. Este régimen lo determina la fecha de vinculación (antes del 30 de junio de 1994) de los empleados
y trabajadores al servicio público que hayan decidido mantenerse en él, cuya naturaleza configura
un especial beneficio frente al régimen de liquidación anual.
C. Este régimen lo determina la fecha de pensión de vejez de los empleados y trabajadores al servicio
público que hayan decidido continuar sus labores, y cuya naturaleza configura un especial beneficio
frente al régimen de liquidación anual.
D. Este régimen lo determina la cantidad de semanas cotizadas por los empleados y trabajadores al
servicio público que hayan decidido consignar sus aportes a un fondo privado.
E. Este régimen lo determina la fecha de despido de los empleados y trabajadores al servicio de una
empresa de economía mixta que hayan sido liquidada.

9. En concordancia con el numeral anterior, se puede afirmar que por cesantías se entiende:

A. Auxilio material de creación constitucional a cargo del gobierno y a favor del servidor público.
B. Auxilio económico de creación legal a cargo del patrono y a favor del servidor público.
C. Auxilio económico de creación privada a cargo del empleador y a favor del servidor público.
D. Auxilio dotacional de creación departamental a cargo del servidor público y a favor del empleador.
Material de Estudio Convocatoria Distrital Capital 806 a 825

E. Auxilio monetario de creación constitucional a cargo del fondo de pensiones y a favor del servidor
público.

10. Las pensiones por regla general son inembargables. Por excepción, a las mesadas pensionales
solamente se les puede hacer un embargo para:

A. Prestamos educativos o construcción de vivienda propia.


B. Cuotas alimenticias y créditos a favor de cooperativas.
C. Pago de nómina o estudios en el exterior.
D. Construcción de vivienda propia y pago de nómina.
E. Cuotas alimenticias y prestamos educativos.

11. ¿Hasta qué monto de la pensión se pueden autorizar descuentos por nómina?

A. Se pueden aplicar descuentos hasta el 50% del valor de la mesada pensional.


B. Se pueden aplicar descuentos hasta el 55% del valor de la mesada pensional.
C. Se pueden aplicar descuentos hasta el 60% del valor de la mesada pensional.
D. Se pueden aplicar descuentos hasta el 68% del valor de la mesada pensional.
E. Se pueden aplicar descuentos hasta el 69% del valor de la mesada pensional.

12. La Dirección General del FONCEP está conformado por todo lo siguiente, excepto:

A. Oficina de Informática y Sistemas.


B. Oficina de Control Interno.
C. Gerencia de Pensiones.
D. Oficina Asesora de Planeación.
E. Oficina Asesora de Jurídica.

13. La subdirección de prestaciones económicas del FONCEP está compuesta por:

A. Gerencia de pensiones y; Gerencia de Bonos y Cuotas Partes.


B. Gerencia Financiera y Administrativa.
C. Subdirección Financiera y Administrativa.
D. Gerencia de Pensiones y Subdirección Financiera.
E. Gerencia Administrativa; y Gerencia De Bonos y Cuotas Partes.

14. ¿A quién compete la función de formular la política general de la entidad en concordancia con el
Plan de Desarrollo Económico, Social y de Obras Públicas del Distrito Capital?

A. Dirección General.
B. Oficina Informática y Sistemas.
C. Junta Directiva.
D. Oficina Asesora de Planeación.
E. Gerencia de Pensiones.

15. No es una función de la Oficina Asesora de Planeación:


Material de Estudio Convocatoria Distrital Capital 806 a 825

A. Realizar el seguimiento y control a los proyectos establecidos para el cumplimiento de los objetivos
y metas misionales de la entidad.
B. Establecer los lineamientos del plan de actividades de la entidad, con el propósito de delimitar la
gestión y cumplir con los objetivos de la institución.
C. Coordinar la elaboración del plan estratégico corporativo y dar las pautas para la organización y
priorización de los contenidos.
D. Expedir las reglamentaciones y establecer las funciones y procedimientos que requieran las
dependencias y cargos de la entidad.
E. Adoptar y aplicar las metodologías y herramientas de planeación que establezca el Distrito Capital.

16. ¿Quién debe formular el plan de contingencia que garantice la disponibilidad del sistema de
información?

A. Oficina Asesora de Planeación.


B. Gerencia de Pensiones.
C. Junta Directiva.
D. Oficina de Informática y Sistemas.
E. Gerencia de Bonos y Cuotas Partes.

17. ¿Cuál de las siguientes no es una función de la Subdirección Financiera y Administrativa?

A. Dirigir los programas financieros del FONCEP relacionados con la ejecución presupuestal,
inversiones, recaudo, contabilidad, tesorería, cartera hipotecaria e institucional.
B. Coordinar la elaboración del plan estratégico corporativo y dar las pautas para la organización y
priorización de los contenidos.
C. Dirigir la ejecución de los contratos de administración de los recursos de los patrimonios autónomos
a cargo del Fondo de Prestaciones Económicas, Cesantías y Pensiones "FONCEP".
D. Ejercer la administración y control del proyecto de gestión documental y de bienes del Fondo de
Prestaciones Económicas, Cesantías y Pensiones "FONCEP" y del Fondo de Pensiones Públicas
de Bogotá, D.C.
E. Dirigir las actividades relacionadas con la administración de personal, capacitación y bienestar social
de los empleados de acuerdo con los lineamientos y políticas que imparta la Dirección y las normas
vigentes.

18. Coordinar el proceso de repetición contra las entidades sustituidas por el Fondo de Pensiones
Públicas de Bogotá, D.C., en los eventos en que haya efectuado el reconocimiento y pago de
pensión sanción y convencionales, es una función que está a cargo de:

A. Junta Directiva.
B. Oficina de Informática y Sistemas.
C. Oficina Asesora Jurídica.
D. Gerencia de Pensiones.
E. Dirección General.

19. Orientar y controlar la liquidación de los bonos pensionales y cuotas partes a cargo del Fondo
de Pensiones Públicas de Bogotá D.C. es una función que compete a:

A. La Oficina Asesora Jurídica.


Material de Estudio Convocatoria Distrital Capital 806 a 825

B. La Gerencia de Pensiones.
C. La Subdirección Financiera y Administrativa.
D. La Junta Directiva.
E. La Gerencia de Bonos y Cuotas Partes.

20. No es una función de la Dirección General:

A. Nombrar y remover al personal del Fondo de Prestaciones Económicas, Cesantías y Pensiones -


FONCEP- conforme a las disposiciones legales y estatutarias.
B. Evaluar la efectividad y el cumplimiento de los controles internos previstos para la Entidad y sugerir
los correctivos pertinentes.
C. Aprobar los proyectos, planes de gestión interna presentados por las dependencias y presentarlos
para aprobación de la Junta Directiva.
D. Convocar a la Junta Directiva a sus sesiones ordinarias y extraordinarias con la periodicidad que se
preceptúa en los estatutos.
E. Representar judicial y extrajudicialmente al Fondo de Prestaciones Económicas, Cesantías y
Pensiones – FONCEP.

PLAN DISTRITAL DE DESARROLLO 2016 - 2020

21. El plan de desarrollo económico, social, ambiental y de obras publicas y plan plurianual de
inversiones de Bogotá D.C. para el periodo 2016 – 2020 se denomina:

A. Bogotá humana.
B. Bogotá mejor para todos.
C. Bogotá positiva.
D. Bogotá caminable.
E. Todos por una nueva Bogotá.

22. La estrategia del plan distrital de desarrollo se estructura en tres pilares y cuatro ejes
transversales, consistentes con el programa de gobierno, y que a su vez contienen las políticas
generales y sectoriales.
Estos tres pilares son:

A. Un nuevo ordenamiento territorial, igualdad de calidad de vida y cultura ciudadana.


B. Igualdad de calidad de vida, democracia urbana y construcción de comunidad y cultura ciudadana.
C. Calidad de vida urbana, sostenibilidad ambiental y democracia urbana.
D. Democracia urbana, gobierno legitimo y construcción de comunidad.
E. Construcción de comunidad, fortalecimiento local y democracia urbana.

23. La estrategia del plan distrital de desarrollo se estructura en tres pilares y cuatro ejes
transversales, consistentes con el programa de gobierno, y que a su vez contienen las políticas
generales y sectoriales.
No representa uno de estos cuatro ejes transversales.

A. Igualdad de calidad de vida y democracia urbana.


B. Un nuevo ordenamiento territorial.
C. Calidad de vida urbana que promueve el desarrollo económico basado en el conocimiento.
D. Sostenibilidad ambiental basada en la eficiencia energética y el crecimiento compacto de la ciudad.
Material de Estudio Convocatoria Distrital Capital 806 a 825

E. Gobierno legitimo, fortalecimiento local y eficiencia.

24. El objetivo de la cultura ciudadana dentro del plan de desarrollo Bogotá mejor para todos es
aumentar la eficacia y la eficiencia de la acción de gobierno y de las acciones colectivas e
individuales de los ciudadanos, mediante la promoción permanente de políticas, planes,
programas, proyectos y acciones orientadas a fortalecer la cultura ciudadana de la ciudad, para
lograr el bienestar, la protección de la vida, la convivencia, la igualdad de calidad de vida, la
democracia urbana, la construcción de comunidad. La cultura ciudadana se desarrollará de
manera:

A. Singular a todos los sectores que integran el Distrito Capital.


B. Equitativa de acuerdo a los requerimientos de la secretaria.
C. Transversal a todos los sectores que integran el Distrito Capital.
D. Objetiva conforme a los valores de la secretaria.
E. Accionaria conforme a las políticas del nivel central.

25. Este pilar del plan de desarrollo Bogotá mejor para todos, se enfoca en propiciar la igualdad y la
inclusión social mediante la ejecución de programas orientados prioritariamente a la población
mas vulnerable y especialmente a la primera infancia.

A. Democracia urbana.
B. Construcción de comunidad y cultura ciudadana.
C. Un nuevo ordenamiento territorial.
D. Igualdad de calidad de vida.
E. Calidad de vida urbana que promueve el desarrollo económico basado en el conocimiento.

26. Este pilar del plan de desarrollo Bogotá mejor para todos, se enfoca en incrementar y mejorar el
espacio publico, el espacio peatonal y la infraestructura publica disponible para los habitantes y
visitantes de Bogotá, mediante la ejecución de programas orientados a materializar el principio
constitucional de igualdad de todos ante la ley y la primacía de interés general sobre el particular,
además de fomentar el cuidado ciudadano e institucional del entorno construido, el espacio
publico y el ambiente natural para aumentar el sentido de pertenencia y construir un sistema de
ciudad compartido.

A. Democracia urbana.
B. Construcción de comunidad y cultura ciudadana.
C. Un nuevo ordenamiento territorial.
D. Igualdad de calidad de vida.
E. Calidad de vida urbana que promueve el desarrollo económico basado en el conocimiento.

27. Este pilar del plan de desarrollo Bogotá mejor para todos, se enfoca en aumentar el cumplimiento
de la ley y la cooperación ciudadana, consolidando espacios seguros y confiables para la
interacción de la comunidad, fortaleciendo la justicia, reduciendo la criminalidad y mejorando la
percepción de seguridad, con el fin de transformar a Bogotá en una ciudad líder en la promoción
de cultura ciudadana, donde los ciudadanos disfrutan una gran oferta de espacios culturales,
recreativos y deportivos, y los vecinos se conocen, conviven solidariamente y participan en
actividades que contribuyan a mejorar su entorno, para incrementar así el sentido de pertenencia
a Bogotá y preparar la ciudad para la paz.

A. Democracia urbana.
B. Construcción de comunidad y cultura ciudadana.
Material de Estudio Convocatoria Distrital Capital 806 a 825

C. Un nuevo ordenamiento territorial.


D. Igualdad de calidad de vida.
E. Calidad de vida urbana que promueve el desarrollo económico basado en el conocimiento.

28. Este eje transversal del plan de desarrollo Bogotá mejor para todos, prevé las acciones
necesarias para planificar la ciudad a través de una normatividad urbanística que reglamente
adecuadamente su desarrollo y crecimiento, propendiendo porque esta se articule con los
ordenamientos territoriales de la región y que influya a las ciudades y municipios de la misma a
un urbanismo compacto, tomando el liderazgo como municipio núcleo e incorpore los principios
de democracia urbana en su desarrollo.

A. Democracia urbana.
B. Construcción de comunidad y cultura ciudadana.
C. Un nuevo ordenamiento territorial.
D. Igualdad de calidad de vida.
E. Calidad de vida urbana que promueve el desarrollo económico basado en el conocimiento.

29. Este eje transversal del plan de desarrollo Bogotá mejor para todos, prevé las acciones para
diseñar una ciudad compacta y que crezca en los lugares adecuados, de forma tal que minimice
el consumo de energía en comparación con diseños alternativos de ciudad o ciudades con
similares características a las de Bogotá, para lo cual se desarrollara el concepto de ciudades
compactas, de calidad y con eficiencia energética.

A. Democracia urbana.
B. Un nuevo ordenamiento territorial.
C. Gobierno legitimo, fortalecimiento local y eficiencia.
D. Sostenibilidad ambiental basada en la eficiencia energética.
E. Igualdad de calidad de vida.

30. Este eje transversal del plan de desarrollo Bogotá mejor para todos, prevé las acciones para
restaurar la confianza institucional y el buen gobierno de la ciudad tanto en el nivel distrital como
en el local, de forma tal que este orientado al servicio ciudadano y que incorpore como practica
habitual el evaluar las diferentes alternativas para optimizar los procedimientos y costos de la
prestación de los servicios procurando siempre la mejor relación costo – beneficio.

A. Democracia urbana.
B. Un nuevo ordenamiento territorial.
C. Gobierno legitimo, fortalecimiento local y eficiencia.
D. Sostenibilidad ambiental basada en la eficiencia energética.
E. Igualdad de calidad de vida.

31. Se consideran proyectos estratégicos para Bogotá D.C. aquellos que:

A. Garantizan a corto plazo la prestación de servicios a la ciudadanía y que por su magnitud son de
impacto positivo en la calidad de vida de sus habitantes.
B. Garantizan a mediano y largo plazo la prestación de servicios a la ciudadanía y que por su magnitud
son de impacto positivo en la calidad de vida de sus habitantes.
C. Generan confianza en cuanto a inversión y proyección, que por su magnitud son de impacto positivo
en la calidad de vida y desarrollo de los habitantes.
D. Generan confianza en cuanto a confianza, que por su magnitud son de impacto positivo en la calidad
de vida y desarrollo de los habitantes.
Material de Estudio Convocatoria Distrital Capital 806 a 825

E. Generan calidad de vida para las personas, por medio de inversión social.

32. El sistema distrital de derechos humanos y derecho internacional humanitario como plataforma
articuladora de las normas, políticas, programas, entidades e instancias de los niveles nacional,
distrital y local encargados de formular, ejecutar y evaluar la política integral de derechos
humanos en el Distrito capital, es liderado por:

A. La unidad ejecutora de derechos humanos.


B. El sistema general de planeación.
C. La UCEVA.
D. La secretaria distrital de gobierno.
E. La secretaria general de derechos humanos.

33. Cumplir con el objetivo central del plan de desarrollo distrital 2016 – 2020 “Bogotá mejor para
todos” requiere de un alto nivel de inversiones, así como de una gerencia publica eficiente y
transparente que ejecute adecuadamente estos recursos públicos. Para ello se ha diseñado una
estrategia financiera que busca: (Selecciones la opción incorrecta).

A. Ampliar las fuentes de financiación internacional conducentes a inversión social.


B. Fortalecer y generar nuevas fuentes de ingresos.
C. Reducir la evasión, atraer el capital y la inversión privada.
D. Optimizar, racionalizar y priorizar el gasto publico.
E. Realizar un manejo responsable del endeudamiento.

CODIGO NACIONAL DE POLICIA

34. Para efectos del nuevo código nacional de policía, se entiende por convivencia la interacción
pacifica, respetuosa y armónica entre las personas con los bienes y con el ambiente, en el marco
del ordenamiento jurídico. Las categorías de convivencia son:

A. Seguridad, convivencia pacifica y control.


B. Educación en seguridad, aplicación de normas y control.
C. Generación de normas, aplicación y control posterior.
D. Educación en seguridad, salud publica y control.
E. Seguridad, tranquilidad, ambiente y salud publica.

35. No representa uno de los fines esenciales de las normas de convivencia social previstas en el
código nacional de policía.

A. La aplicabilidad de valores sociales que permitan una mejor convivencia.


B. El cumplimiento de los deberes contenidos en la constitución, la ley y las normas que regulan la
convivencia.
C. El respeto por las diferencias y la aceptación de ellas.
D. La resolución pacifica de los desacuerdos que afecten la convivencia.
E. La convergencia de los intereses personales y generales para promover un desarrollo armónico.

36. No representa uno de los principios fundamentales del código nacional de policía.

A. La igualdad ante la ley.


Material de Estudio Convocatoria Distrital Capital 806 a 825

B. La confianza en las instituciones del estado.


C. La libertad y la autorregulación.
D. El debido proceso.
E. La solidaridad.

37. Las autoridades garantizaran a las personas que habitan o visitan el territorio colombiano, el
ejercicio legitimo de los derechos y las libertades constitucionales, con fundamento en:

A. Las normas y decretos aplicables.


B. Los principios de celeridad y cumplimiento.
C. Los derechos y deberes de los ciudadanos.
D. Su autonomía personal, autorregulación individual y social.
E. El derecho internacional humanitario.

38. Las asambleas departamentales y el concejo distrital de Bogotá, dentro de su respectivo ámbito
territorial, ejercen un poder subsidiario de policía para dictar normas en materias que no sean de
reserva legal, en el marco de la constitución y la ley.
Las normas de policía y convivencia expedidas por el concejo del distrito capital de Bogotá:

A. Deben ser aplicadas a nivel nacional.


B. Debes ser aprobadas por el comando central del sector defensa.
C. No están subordinadas a las ordenanzas.
D. Están subordinadas a las ordenanzas.
E. Deben contar con el aval del congreso de la republica.

39. La función de policía consiste en la facultad de hacer cumplir las disposiciones dictadas en el
ejercicio del poder de policía, mediante la expedición de reglamentos generales y de acciones
apropiadas para garantizar la convivencia. Esta función se cumple por medio de:

A. Decretos policivos.
B. Normas de estricto cumplimiento.
C. Ordenes de policía.
D. Actos administrativos.
E. Resoluciones y circulares.

40. Cuerpos consultivos y de decisión para la prevención y reacción ante los problemas relacionados
con la seguridad y la convivencia en el nivel nacional, regional, departamental, distrital, municipal
o metropolitano.

A. Comités civiles de convivencia pacifica.


B. Consejos comunitarios de convivencia
C. Consejos de seguridad y convivencia.
D. Comités de reacción ciudadana.
E. Comités de convivencia para las familias.

41. La actividad de policía es el ejercicio de materialización de los medios y medidas correctivas, de


acuerdo con las atribuciones constitucionales, legales y reglamentarias conferidas a los
uniformados de la policía nacional, para concretar y hacer cumplir las decisiones dictadas en el
ejercicio del poder y la función de policía a las cuales esta subordinada. La finalidad de la
actividad policiaca es la de preservar la convivencia y restablecer todos los comportamientos que
la alteren. La actividad de policía es una labor estrictamente:
Material de Estudio Convocatoria Distrital Capital 806 a 825

A. De subordinación.
B. De restricción.
C. De coerción.
D. Material y jurídica.
E. Material y no jurídica.

42. Cuando se ejecuten acciones con las cuales se pretenda o inicie la perturbación de bienes
inmuebles, sean estos de uso publico o privado ocupándolos por vías de hecho, la policía
nacional lo impedirá o expulsara a los responsables de ella dentro de:

A. Las 24 horas siguientes a la ocupación.


B. Las 36 horas siguientes a la ocupación.
C. Las 48 horas siguientes a la ocupación.
D. La semana siguiente a la ocupación.
E. Los 15 días siguientes a la ocupación.

43. La protección del domicilio es una medida cuya única finalidad es mantener el statu quo, mientras
el juez ordinario competente decide definitivamente sobre los derechos en controversia y las
indemnizaciones correspondientes si a ellas hubiese lugar. La protección del domicilio es una
medida:

A. Cautelar.
B. De efecto inmediato.
C. Restrictiva.
D. Coercitiva.
E. De afectación del dominio.

44. Los comportamientos que afectan la actividad económica comprenden comportamientos


relacionados con: Seleccione la opción que no corresponde.

A. El orden publico.
B. El cumplimiento de la normatividad.
C. La seguridad y la tranquilidad.
D. El ambiente.
E. La salud publica.

45. Las autoridades aduaneras exigirán la instalación de dispositivos tecnológicos para la


identificación y localización de la maquinaria pesada que ingrese o se importe al territorio
colombiano. El gobierno nacional a través del ministerio de transporte o de quien haga sus veces,
establecerá una central de monitoreo para estos efectos.
En caso de que la maquinaria no cuente con el dispositivo o este no funcione, será inmovilizada
hasta que su propietario o tenedor demuestre el efectivo funcionamiento del dispositivo
electrónico. En todo caso será objeto de:

A. Decomiso de la maquinaria.
B. Multa equivalente al 5% del valor comercial de la maquinaria.
C. Multa equivalente al 10% del valor comercial de la maquinaria.
D. Destrucción de la maquinaria en el sitio.
E. Sanciones penales derivadas de esta situación.
Material de Estudio Convocatoria Distrital Capital 806 a 825

46. Si un ejemplar canino potencialmente peligroso ataca a una persona infligiéndole lesiones
permanentes de cualquier tipo, su propietario será sancionado por la autoridad municipal
competente con multa general tipo 4 y estará obligado a pagar por todos los daños causados a
la persona. Si el animal es reincidente:

A. Habrá multa general tipo 2 para el propietario.


B. Se procederá a la ejecución del canino.
C. Se procederá al decomiso del canino.
D. El propietario del canino debe indemnizar a la victima, conforme lo determine el juez ordinario que
tenga el caso.
E. El canino será trasladado a la perrera municipal correspondiente para su ejecución.

47. Los medios de policía son los instrumentos jurídicos con que cuentan las autoridades
competentes para el cumplimiento efectivo de la función y actividad de policía, así como para la
imposición de las medidas correctivas contempladas en el código de policía.
Los medios de policía se clasifican en:

A. Correctivos y coercitivos.
B. Coercitivos y restrictivos.
C. Restrictivos y de aplicación inmediata.
D. Inmateriales y materiales.
E. Materiales y sustantivos.

48. Traslado por protección, retiro del sitio, traslado para procedimiento policivo y registro a medios
de transporte. Los anteriores son catalogados:

A. Medios coercitivos de policía.


B. Medios restrictivos de policía.
C. Medios correctivos de policía.
D. Medios inmateriales de policía.
E. Medios materiales de policía.

49. Orden de policía, permiso excepcional, reglamentos, autorización y mediación policial. Los
anteriores son catalogados:

A. Medios coercitivos de policía.


B. Medios restrictivos de policía.
C. Medios correctivos de policía.
D. Medios inmateriales de policía.
E. Medios materiales de policía.

50. El permiso excepcional es el medio por el cual el funcionario publico competente, de manera
excepcional y temporal, permite la realización de una actividad que la ley o normas de policía
establecen como prohibición de carácter general, de conformidad con las normas que la regulen.
El permiso solo se otorgará cuando:

A. Se solicita de manera personal.


B. Haya disponibilidad logística para atender el requerimiento.
C. El juez de paz así lo determine.
D. No altere o represente riesgos a la convivencia.
E. Este no incluya el uso de personal policiaco.
Material de Estudio Convocatoria Distrital Capital 806 a 825

51. El personal uniformado de la policía nacional podrá aprehender a un apersona en sitio publico
o abierto al publico, o privado, cuando sea señalada de haber cometido infracción penal o
sorprendida en flagrante delito o cuando un particular haya pedido auxilio o la haya aprehendido,
siempre que:

A. No se haya faltado al debido proceso.


B. El solicitante concurra conjuntamente al despacho del funcionario que deba recibir formalmente la
denuncia.
C. Este en presencia de personal policivo.
D. No se vulneren los derechos del aprehendido.
E. Exista orden oficial de autoridad competente.

52. Las medidas correctivas son acciones impuestas por las autoridades de policía a toda persona
que incurra en comportamientos contrarios a la convivencia o el incumplimiento de los deberes
específicos de convivencia. Las medidas correctivas tienen por objeto disuadir, prevenir, superar,
resarcir, procurar, educar, proteger o restablecer la convivencia.
Las medidas correctivas:

A. Son irrefutables.
B. Son irrenunciables.
C. Tienen carácter sancionatorio.
D. No tienen carácter sancionatorio.
E. Solo aplican por orden policiva.

53. Corresponde a las autoridades de policía el conocimiento y la solución de los conflictos de


convivencia ciudadana. No representa una de las autoridades de policía.

A. El presidente de la republica.
B. Los funcionarios públicos.
C. Los gobernadores.
D. Los alcaldes distritales o municipales.
E. Los corregidores.

54. No representa uno de los principios del procedimiento único de policía.

A. La responsabilidad.
B. La oralidad.
C. La gratuidad.
D. La inmediatez.
E. La oportunidad.

55. No representa uno de los medios de prueba del proceso único de policía.

A. La justificación.
B. El informe de policía.
C. Los documentos.
D. El testimonio.
E. La entrevista.
Material de Estudio Convocatoria Distrital Capital 806 a 825

56. Las actuaciones que se tramiten ante las autoridades de policía, se regirán por dos clases que
son:

A. Flagrancia y no flagrancia.
B. Orden judicial y reacción policiva.
C. Verbal y no verbal.
D. Accionaria y de ejecución.
E. La verbal inmediata y la verbal abreviada.

57. En los procesos de policía:

A. Las costas son opcionales.


B. Habrá lugar al pago de costas.
C. No habrá lugar al pago de costas.
D. Las costas se tramitarán por medio del superior al mando.
E. Las costas se adjudicarán de acuerdo al alcance de las metas cumplidas.

DISTRITO

58. Es la suprema autoridad en el Distrito Capital, con atribuciones de carácter normativo y el


ejercicio del control político sobre las autoridades de la administración distrital.

A. Alcaldía mayor.
B. Concejo de Bogotá.
C. Congreso de la republica.
D. Secretaría de planeación distrital.
E. Secretaría distrital de seguridad, convivencia y justicia.

59. La administración distrital de Bogotá, esta conformada por 15 sectores, los cuales cuentan con
entidades adscritas o vinculadas. No hace parte de estos sectores.

A. Inversión social.
B. Gestión publica.
C. Gobierno.
D. Hacienda.
E. Planeación.

60. Teniendo en cuenta la estructura general del Distrito Capital, no representa una de las secretarias
cabeza del sector.

A. Secretaría distrital de transporte.


B. Secretaría distrital de desarrollo económico.
C. Secretaría distrital de ambiente.
D. Secretaría distrital de hábitat.
E. Secretaría distrital de la mujer.

61. Al interior de la estructura general del distrito capital, las subredes integradas de servicio de salud
son:
Material de Estudio Convocatoria Distrital Capital 806 a 825

A. Empresas industriales y comerciales del estado.


B. Empresas de servicios públicos.
C. Empresas mixtas ESAL.
D. Empresas sociales del estado.
E. Unidades administrativas especiales.

62. Al interior de la estructura general del distrito capital, la caja de vivienda popular, es:

A. Una unidad administrativa especial.


B. Una empresa mixta.
C. Un instituto.
D. Una empresa industrial y comercial del estado.
E. Un fondo.

63. El plan de ordenamiento territorial POT, es el instrumento básico definido en la ley 388 de 1997,
para que los municipios y distritos del país planifiquen el ordenamiento del territorio. El POT
contiene un conjunto de objetivos, políticas, estrategias, metas, programas, actuaciones y
normas que:

A. Definen los lineamientos básicos de edificabilidad y ocupación.


B. Normalizan el desarrollo eficiente de la ocupación y los usos del suelo.
C. Establecen los lineamientos legales de expansión de la ciudad en lo referente a activos públicos.
D. Sirve de guía a la administración distrital para la toma de decisiones en lo que se refiere a impuestos
del orden municipal.
E. Orientan el desarrollo físico del territorio y la utilización o usos del suelo.

64. La secretaria general de la alcaldía mayor de Bogotá, es el brazo técnico que apoya el
seguimiento y cumplimiento de las metas del plan distrital de desarrollo.
Funge como aliada en la materialización de los grandes proyectos estratégicos de ciudad,
impulsa la modernización institucional, la incorporación de practicas de transparencia y eficiencia
en la gestión, y trabaja para modernizar y robustecer la red multicanal de servicio a la ciudadanía
que tradicionalmente ha estado a su cargo.
Bajo este enfoque integral, se incorporan como parte del sector gestión publica los temas de:

A. Gestión de la información y comunicaciones.


B. Eficiencia y transparencia en el uso de los bienes públicos.
C. Tecnologías de la información y comunicaciones, y de victimas, paz y reconciliación a través de sus
respectivas consejerías.
D. Inversión social y transparencia en el sector.
E. Inversión sostenible y sustentable.

65. No representa una de las funciones de la secretaria general de la alcaldía mayor de Bogotá.

A. Prestar los servicios administrativos que el alcalde/sa mayor requiera para el ejercicio de sus
atribuciones.
B. Formular la política de la gestión documental y archivos, organizar el sistema distrital de archivos y
conservar, proteger y difundir la memoria institucional e histórica del distrito.
C. Preparar el presupuesto anual de rentas e ingresos y de gastos e inversiones y el plan financiero
plurianual del distrito.
D. Liderar, orientar y coordinar la política del sistema integral de información y su desarrollo tecnológico.
Material de Estudio Convocatoria Distrital Capital 806 a 825

E. Realizar seguimiento y monitoreo a las políticas, programas y/o proyectos de interés prioritaria para
la ciudad, en aras de fortalecer la gestión publica distrital, la eficiencia administrativa y la
transparencia organizacional.

66. No representa una de las entidades del sector desarrollo economico, industria y turismo del
Distrito Capital Bogota.

A. Unidad administrativa especial de servicios públicos UAESP.


B. Secretaría distrital de desarrollo económico.
C. Instituto para la economía social – IPES.
D. Instituto distrital de turismo IDT.
E. Corporación para el desarrollo y la productividad – Bogotá región.

67. No representa una de las entidades del sector hacienda del Distrito Capital Bogota.

A. Secretaría distrital de hacienda.


B. Fondo de prestaciones económicas, cesantías y pensiones de Bogotá FONCEP.
C. Unidad administrativa especial de catastro UAECD.
D. Lotería de Bogotá.
E. Fondo financiero distrital.

68. En el Distrito Capital, el Instituto para la proteccion de la niñez y la juventud IDIPRON hace parte
del sector:

A. Hacienda.
B. Integración social.
C. Cultura, recreación y deporte.
D. Ambiente.
E. Habitat.

69. En el Distrito Capital, el departamento administrativo del servicio civil DASC hace parte del
sector:

A. Hacienda.
B. Integración social.
C. Planeación.
D. Habitat.
E. Gestión publica.

70. Ejercer control preventivo, promover el control social, fortalecer la transparencia y la lucha contra
la corrupcion, para el mejoramiento de la gestion publica distrital; es el objetivo de:

A. Contraloría de Bogotá.
B. Personería de Bogotá.
C. Contraloría territorial.
D. Oficina de control interno del Distrito.
E. Veeduría distrital de Bogotá.
Material de Estudio Convocatoria Distrital Capital 806 a 825

RESPUESTAS

1. C. No tiene personería jurídica

Mediante Artículo 65 del Acuerdo 257 de noviembre 30 de 2006, el Honorable CONCEJO


DE BOGOTA D.C., transformó el Fondo de Ahorro y Vivienda Distrital FAVIDI, en el
FONDO DE PRESTACIONES, CESANTIAS Y PENSIONES - FONCEP establecimiento
público del orden Distrital, con personería jurídica, autonomía administrativa y patrimonio
propio. Ver http://www.foncep.gov.co/index.php/acerca-del-foncep/resena-historica.html

2. D. Su objetivo
el objetivo del FONCEP, es reconocer y pagar las cesantías y las obligaciones
pensionales a cargo del Distrito Capital, el cual asume la administración del Fondo de
Pensiones Públicas de Bogotá. ver http://www.foncep.gov.co/index.php/acerca-del-
foncep/resena-historica.html
3. C. Pensión

Esta información puede ser consultada en el siguiente enlace dando clic en las palabras
subrayadas en azul. Ver http://www.foncep.gov.co/index.php/acerca-del-foncep/resena-
historica.html

4. D. Garantizar con efectividad los derechos prestacionales y de seguridad social de


nuestros afiliados

Esta misión fue consignada en el plan estratégico de la entidad. Puede consultarse en el


siguiente enlace junto con su misión. Ver http://www.foncep.gov.co/index.php/acerca-
del-foncep/plan-estrategico-foncep.html

5. C. Son convicciones profundas de los seres humanos que determinan su manera de ser
y orientan su conducta

Ver definición de valores y principios en el siguiente enlace:


http://www.foncep.gov.co/index.php/acerca-del-foncep/principios-y-valores.html

6. D. Solidaridad

Este es uno de los cinco valores destacados por la entidad. Pueden consultarse en el
siguiente enlace: http://www.foncep.gov.co/index.php/acerca-del-foncep/principios-y-
valores.html

7. B. Actuar de manera correcta garantizando la transparencia en la gestión y sembrando


confianza en los beneficiarios
Material de Estudio Convocatoria Distrital Capital 806 a 825

Las demás definiciones hacían alusión a los valores de: Vocación al servicio, trabajo en
equipo, solidaridad y respeto respectivamente. Ver
http://www.foncep.gov.co/index.php/acerca-del-foncep/principios-y-valores.html

8. B. Este régimen lo determina la fecha de vinculación (antes del 30 de junio de 1994) de


los empleados y trabajadores al servicio público que hayan decidido mantenerse en él,
cuya naturaleza configura un especial beneficio frente al régimen de liquidación anual

El beneficio de este régimen es que el monto de la prestación se liquida con base en el


último salario si éste no ha tenido variación en los últimos tres (3) meses, en caso
contrario se tendrá en cuenta el promedio de lo devengado en los últimos doce meses.
Ver http://www.foncep.gov.co/index.php/glosario/41-regimen-de-retroactividad.html y
http://www.foncep.gov.co/index.php/acerca-del-foncep/funciones-y-deberes.html

9. B. Auxilio económico de creación legal a cargo del patrono y a favor del servidor público

Esta información está estipulada en el siguiente enlace


http://www.foncep.gov.co/index.php/acerca-del-foncep/funciones-y-deberes.html.

10. B. Cuotas alimenticias y créditos a favor de cooperativas

Las pensiones por regla general son inembargables. Por excepción, a las mesadas
pensionales solamente se les puede hacer un embargo de hasta el 50% para cuotas
alimenticias y créditos a favor de cooperativas (Ley 100/93 Art.134). VER
http://www.foncep.gov.co/index.php/23-atencion-al-ciudadano/preguntas-frecuentes/28-
las-pensiones-son-embargables.html

11. A. Se pueden aplicar descuentos hasta el 50% del valor de la mesada pensional

Los descuentos realizados sobre el valor neto de la mesada pensional, esto es,
descontando el aporte para salud y a las Cajas de Compensación Familiar, incluyendo
los permitidos por la ley laboral, podrán efectuarse a condición de que el beneficiario
reciba efectivamente no menos del cincuenta por ciento (50%) de la mesada pensional.
Ver Decreto 994 de 2003 http://www.foncep.gov.co/index.php/preguntas-
frecuentes.html#hasta-qué-monto-de-la-pensión-se-pueden-autorizar-descuentos-por-
nómina

12. C. Gerencia de Pensiones

La Dirección General se conforma de oficinas asesoras, en este caso las cuatro descritas
en los literales A, B, D y E. Ver http://www.foncep.gov.co/index.php/acerca-del-
foncep/organigrama.html#funciones-de-la-oficina-control-interno

13. A. Gerencia de pensiones y Gerencia de Bonos y Cuotas Partes


Material de Estudio Convocatoria Distrital Capital 806 a 825

Esta subdirección cuenta con las dos dependencias descritas en el literal A de


conformidad con el organigrama de la entidad. Ver
http://www.foncep.gov.co/index.php/acerca-del-foncep/organigrama.html#funciones-de-
la-oficina-control-interno

14. C. Junta Directiva

Esta función es de conformidad con el artículo 67 del Acuerdo Distrital N.º 257 de 2006.
Ver organigrama en funciones de la Junta literal A. ver
http://www.foncep.gov.co/index.php/acerca-del-foncep/organigrama.html#funciones-de-
la-junta-directiva

15. D. Expedir las reglamentaciones y establecer las funciones y procedimientos que


requieran las dependencias y cargos de la entidad

Esta función fue encomendada a la Dirección General en el literal e según el organigrama


de la entidad. Ver http://www.foncep.gov.co/index.php/acerca-del-
foncep/organigrama.html#funciones-de-la-dirección-general

16. D. Oficina de Informática y Sistemas

Esta oficina tiene delimitadas sus funciones en el acuerdo de la Junta Directiva 02 de


2007 en el artículo 7 ver http://www.foncep.gov.co/index.php/acerca-del-
foncep/organigrama.html#funciones-de-la-oficina-de-informática-y-sistemas

17. B. Coordinar la elaboración del plan estratégico corporativo y dar las pautas para la
organización y priorización de los contenidos

Esta función se encomendó a la oficina asesora de Planeación de conformidad con el


artículo 4 del Acuerdo de la Junta Directiva 02 de 2007. Ver
http://www.foncep.gov.co/index.php/acerca-del-foncep/organigrama.html#funciones-de-
la-oficina-de-informática-y-sistemas

18. D. Gerencia de Pensiones

Esta función se encomendó a esta gerencia de pensiones. Ver organigrama de la entidad


en las funciones de la gerencia de pensiones literal c. Ver
http://www.foncep.gov.co/index.php/acerca-del-foncep/organigrama.html#funciones-de-
la-gerencia-de-pensiones

19. E. La Gerencia de Bonos y Cuotas Partes

La decisión de reconocimiento de bono se realizará mediante acto administrativo


individual debidamente motivado y su emisión debe constar en acta la cual podrá hacer
referencia a más de una solicitud de emisión de bonos pensionales. Ver organigrama de
la entidad literal b de las Funciones de la Gerencia aludida.
Material de Estudio Convocatoria Distrital Capital 806 a 825

http://www.foncep.gov.co/index.php/acerca-del-foncep/organigrama.html#funciones-de-
la-gerencia-de-bonos-y-cuotas-partes

20. B. Evaluar la efectividad y el cumplimiento de los controles internos previstos para la


Entidad y sugerir los correctivos pertinentes

Tal disposición fue adjudicada a la Oficina de Control Interno del FONCEP. Puede verse
en el literal i de sus funciones. Ver http://www.foncep.gov.co/index.php/acerca-del-
foncep/organigrama.html#funciones-de-la-oficina-control-interno

21. B. Bogotá mejor para todos.


Acuerdo 645 de 2016.
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=66271
22. B. Igualdad de calidad de vida, democracia urbana y construcción de comunidad y cultura
ciudadana.
Acuerdo 645 de 2016, articulo 4.
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=66271
23. A. Igualdad de calidad de vida y democracia urbana.
Acuerdo 645 de 2016, articulo 4.
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=66271
24. C. Transversal a todos los sectores que integran el Distrito Capital.
Acuerdo 645 de 2016, articulo 5.
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=66271
25. D. Igualdad de calidad de vida.
Acuerdo 645 de 2016, articulo 8.
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=66271
26. A. Democracia urbana.
Acuerdo 645 de 2016, articulo 21.
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=66271
27. B. Construcción de comunidad y cultura ciudadana.
Acuerdo 645 de 2016, articulo 28.
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=66271
28. C. Un nuevo ordenamiento territorial.
Acuerdo 645 de 2016, articulo 36.
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=66271
29. D. Sostenibilidad ambiental basada en la eficiencia energética.
Acuerdo 645 de 2016, articulo 51.
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=66271
30. C. Gobierno legitimo, fortalecimiento local y eficiencia.
Acuerdo 645 de 2016, articulo 56.
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=66271
31. B. Garantizan a mediano y largo plazo la prestación de servicios a la ciudadanía y que por su
magnitud son de impacto positivo en la calidad de vida de sus habitantes.
Acuerdo 645 de 2016, articulo 62.
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=66271
32. D. La secretaria distrital de gobierno.
Acuerdo 645 de 2016, articulo 94.
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=66271
33. A. Ampliar las fuentes de financiación internacional conducentes a inversión social.
Acuerdo 645 de 2016, articulo 130.
Material de Estudio Convocatoria Distrital Capital 806 a 825

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=66271
34. E. Seguridad, tranquilidad, ambiente y salud publica.
Ley 1801 de 2016, articulo 6.
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjurMantenimiento/normas/Norma1.jsp?i=66661#242
35. A. La aplicabilidad de valores sociales que permitan una mejor convivencia.
Ley 1801 de 2016, articulo 7.
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjurMantenimiento/normas/Norma1.jsp?i=66661#242
36. B. La confianza en las instituciones del estado.
Ley 1801 de 2016, articulo 8.
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjurMantenimiento/normas/Norma1.jsp?i=66661#242
37. D. Su autonomía personal, autorregulación individual y social.
Ley 1801 de 2016, articulo 9.
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjurMantenimiento/normas/Norma1.jsp?i=66661#242
38. C. No están subordinadas a las ordenanzas.
Ley 1801 de 2016, articulo 12.
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjurMantenimiento/normas/Norma1.jsp?i=66661#242
39. C. Ordenes de policía.
Ley 1801 de 2016, articulo 16.
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjurMantenimiento/normas/Norma1.jsp?i=66661#242
40. C. Consejos de seguridad y convivencia.
Ley 1801 de 2016, articulo 19.
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjurMantenimiento/normas/Norma1.jsp?i=66661#242
41. E. Material y no jurídica.
Ley 1801 de 2016, articulo 20.
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjurMantenimiento/normas/Norma1.jsp?i=66661#242
42. C. Las 48 horas siguientes a la ocupación.
Ley 1801 de 2016, articulo 81.
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjurMantenimiento/normas/Norma1.jsp?i=66661#242
43. B. De efecto inmediato.
Ley 1801 de 2016, articulo 82.
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjurMantenimiento/normas/Norma1.jsp?i=66661#242
44. A. El orden publico.
Ley 1801 de 2016, articulo 91.
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjurMantenimiento/normas/Norma1.jsp?i=66661#242
45. C. Multa equivalente al 10% del valor comercial de la maquinaria.
Ley 1801 de 2016, articulo 104.
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjurMantenimiento/normas/Norma1.jsp?i=66661#242
46. C. Se procederá al decomiso del canino.
Ley 1801 de 2016, articulo 134.
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjurMantenimiento/normas/Norma1.jsp?i=66661#242
47. D. Inmateriales y materiales.
Ley 1801 de 2016, articulo 149.
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjurMantenimiento/normas/Norma1.jsp?i=66661#242
48. E. Medios materiales de policía.
Ley 1801 de 2016, articulo 149.
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjurMantenimiento/normas/Norma1.jsp?i=66661#242
49. D. Medios inmateriales de policía.
Ley 1801 de 2016, articulo 149.
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjurMantenimiento/normas/Norma1.jsp?i=66661#242
50. D. No altere o represente riesgos a la convivencia.
Ley 1801 de 2016, articulo 151.
Material de Estudio Convocatoria Distrital Capital 806 a 825

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjurMantenimiento/normas/Norma1.jsp?i=66661#242
51. B. El solicitante concurra conjuntamente al despacho del funcionario que deba recibir
formalmente la denuncia.
Ley 1801 de 2016, articulo 168.
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjurMantenimiento/normas/Norma1.jsp?i=66661#242
52. D. No tienen carácter sancionatorio.
Ley 1801 de 2016, articulo 172.
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjurMantenimiento/normas/Norma1.jsp?i=66661#242
53. B. Los funcionarios públicos.
Ley 1801 de 2016, articulo 198.
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjurMantenimiento/normas/Norma1.jsp?i=66661#242
54. A. La responsabilidad.
Ley 1801 de 2016, articulo 213.
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjurMantenimiento/normas/Norma1.jsp?i=66661#242
55. A. La justificación.
Ley 1801 de 2016, articulo 217.
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjurMantenimiento/normas/Norma1.jsp?i=66661#242
56. E. La verbal inmediata y la verbal abreviada.
Ley 1801 de 2016, articulo 221.
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjurMantenimiento/normas/Norma1.jsp?i=66661#242
57. C. No habrá lugar al pago de costas.
Ley 1801 de 2016, articulo 230.
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjurMantenimiento/normas/Norma1.jsp?i=66661#242
58. B. Concejo de Bogotá.
http://www.bogota.gov.co/gobierno/concejo-de-bogota
59. A. Inversión social.
Estructura general del Distrito Capital
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/main/images/Estructura-Distrito-0.gif
60. A. Secretaría distrital de transporte.
Estructura general del Distrito Capital
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/main/images/Estructura-Distrito-0.gif
61. D. Empresas sociales del estado.
Estructura general del Distrito Capital
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/main/images/Estructura-Distrito-0.gif
62. C. Un instituto.
Estructura general del Distrito Capital
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/main/images/Estructura-Distrito-0.gif
63. E. Orientan el desarrollo físico del territorio y la utilización o usos del suelo.
http://www.sdp.gov.co/micrositios/pot/que-es
64. C. Tecnologías de la información y comunicaciones, y de victimas, paz y reconciliación a través
de sus respectivas consejerías.
http://secretariageneral.gov.co/transparencia/estructura-organica-talento-humano/quienes-
somos
65. C. Preparar el presupuesto anual de rentas e ingresos y de gastos e inversiones y el plan
financiero plurianual del distrito.
Esta función corresponde a la secretaria distrital de hacienda.
http://secretariageneral.gov.co/transparencia/estructura-organica-talento-humano/funciones-y-
deberes
66. A. Unidad administrativa especial de servicios públicos UAESP.
Esta entidad hace parte del sector hábitat.
http://secretariageneral.gov.co/transparencia/estructura-organica/directorio-entidades
Material de Estudio Convocatoria Distrital Capital 806 a 825

67. E. Fondo financiero distrital.


Esta entidad no existe al interior del Distrito.
http://secretariageneral.gov.co/transparencia/estructura-organica/directorio-entidades
68. B. Integración social.
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/organica/tabla_organigrama.html#
69. E. Gestión publica.
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/organica/tabla_organigrama.html#
70. E. Veeduría distrital de Bogota.
http://www.veeduriadistrital.gov.co/transparencia/organizacion#objetivos-pilares

También podría gustarte