Está en la página 1de 72

LA MODERNIDAD Y SU REVOLUCIÓN DEL

COLOR HACIA EL FUTURO


La arquitectura, la pintura y la escultura antes de la Modernidad se basaban exclusivamente
en la academia y las formas prediseñadas de “hacer” donde un maestro dirigía sus técnicas
hacia los aprendices que seguían al pie de la letra. El cambio específico de era se marcó cuando
esta academia se rompe por los artistas que prefirieron seguir sus propias técnicas y que
abrieron campo en la exploración en las nuevas formas de “hacer”. De ahí que el color forme
parte de esta revolución, saliendo de la típica representación realista del entorno y entrando a
representar la imaginación y el sentimiento del artista de una forma más evidente.
Este hito marca el ideal de este proyecto que recogerá información acerca del impacto del color
en las obras y su significado. Significado que en la mayoría de los casos refleja el pasar de una
sociedad más allá que el del artista mismo.

Jorge Camilo Pedraza

OBJETIVOS

General:

 Reconocer mediante la creación de una publicación (cartilla o separatas) la influencia de la


época, los sentimientos del artista y el estado de la sociedad en los colores de una obra de
arte plástico y en la arquitectura.

Específicos:

 Compilar la información general de los artistas únicos y en general de las épocas y


movimientos en la historia del arte desde la modernidad en adelante.
 Ubicar los movimientos artísticos más reconocidos en una línea de tiempo, teniendo como
base los años de mayor acción en la sociedad.
 Definir los artistas únicos que no pueden ser encasillados en una expresión o vanguardia.
 Reunir en una publicación las muestras más representativas de cada uno de los artistas que
pertenecieron a las vanguardias y movimientos relacionados.
VANGUARDIAS Y MOVIMIENTOS

Avant (adelante) y garde (guardia). Avanzar hacia lo


desconocido.
Impresionismo
Es considerada la primera vanguardia de la modernidad, que nace a partir de los artistas que se oponen
a la creación artística plástica académica que rige en su momento toda creación y muestra artística.
Francia es el país que gracias a su salón de artistas genera esta revolución y da pie a las nuevas
expresiones. Al renovar las intenciones y técnicas en el arte plástico el artista siente la necesidad de
encontrar otras formas de expresión cambiando los conocimientos de la academia por la percepción
de paisajes y las imágenes que día a día se observan. Se puede decir que la impresión de estas escenas
se plasma en el lienzo casi como una fotografía.

Influencia de la sociedad en el uso del color:


Las evoluciones científicas y técnicas permitieron que para estas vanguardias que nacían con el
Impresionismo se crearan nuevos pigmentos con los cuales se generarían nuevos colores en las
pinturas. Se crea el ideal de que "todo color es relativo a los colores que le rodean", abriendo paso a
colores complementarios dando riqueza a los colores puros.

Los exponentes más reconocidos que pasaron por este periodo y sus obras son:

ARTISTA Camille Corot


OBRA El puente de Narni, 1827
óleo sobre lienzo, 68 x 94,6 cm (National Gallery of Canada,
Descripción:
Ottawa, adquirido en 1939)
ARTISTA Vicent Van Gogh
OBRA “Noche estrellada”, 1889

Descripción: óleo sobre lienzo, 73,7 - 92,1 cm.


ARTISTA Paul Cezanne
OBRA Jugadores de cartas, 1890-95

Descripción: Oleo sobre lienzo 47 x 57 cm. Neo-Impresionismo


ARTISTA John Constable
OBRA Tormenta de lluvia sobre el mar, c. 1824-1828.

Descripción:
ARTISTA Jules Louis Philippe
OBRA Ruines de Balbeck

Descripción: óleo sobre lienzo


ARTISTA Thomas Jones
Edificios en Nápoles con la fachada nororiental del Castel
OBRA
Nuovo, 1782

Descripción:
ARTISTA Claude Monet
“Poplars au bord de l'Epte, (álamos al borde del Epte, vista
OBRA
de la marisma)” - 1891

Descripción: óleo sobre lienzo, 88- 93 cm.


ARTISTA Pierre-Auguste Renoir
OBRA El columpio (1876)

Descripción: óleo sobre lienzo, Museo de Orsay.


ARTISTA Camille Pissarro
OBRA Autorretrato

Descripción: Óleo sobre lienzo 41x33cm


ARTISTA Edgar Degas
OBRA Arlequín y Colombina
Descripción: 33 x 23,5 cm Museo d'Orsay, París Francia
Fauvismo
Creado en el salón de los Autónomos en 1909, el movimiento Fauvista es reconocido por su "violencia
cromátrica". Es un movimiento ligado a las circunstancias del momento. Se caracteriza por lo estético
y lo sentimental. Rechaza los convencionalismos. En esta expresión sobresale el cromatismo irreal
con lo cual expresa la libertad, la rebeldía, los sentimientos y la imaginación del artista. Ni los
contornos ni las líneas son evidentes, tan solo reflejan el mundo interior del artista.

Influencia de la sociedad en el uso del color:


El uso exarcerbado de los colores es una de las características principales del Fauvismo. Los colores
brillantes y antinaturales hacen parte de cada una de las obras creadas en esta vanguardia.
La idea es buscar la fuerza expresiva del color, cambiando los colores originales que en un concepto
realista deberían estar en las obras. Casos como cambiar los colores de las plantas por un amarillo o
los rostors humanos por un verde hacen parte de esta revolución del color impulsada por el
movimiento.

Los exponentes más reconocidos que pasaron por este periodo son:
ARTISTA André Derain
OBRA Fishing Port, Collioure

Descripción: óleo sobre lienzo - 1905


ARTISTA Henri Matisse
OBRA Madras Rouge - 1907

Descripción: óleo sobre tela


ARTISTA Maurice Vlamink
OBRA Retrato de Derain (1905)
Óleo sobre lienzo. 27.3 x 22.2 cm. Localización: Collection
Descripción:
Gelman. Mexico DF
ARTISTA Pablo Picasso
OBRA María Teresa - 1932

Descripción: óleo sobre lienzo - 1905


Cubismo
Es una reacción contra los estilos llenos de color y agitados. Representa la realidad ignorando la
perspectiva tradicional y basándose en formas geométricas. Es reconocido como un “arte mental” que
se desliga totalmente de la representación fotográfica de la naturaleza. La creación de las obras es
consciente en el que se distorsionan y se superponen elementos. Representa la realidad que el autor
crea.

Influencia de la sociedad en el uso del color:


El cubismo es una vanguardia, que aunque se intenta desligar del color tradicional, representa sus
obras y ejercicios en periodos. Los periodos de una forma irónica son reconocidos por colores. En el
periodo azul el color más usado fue el mismo de su nombre. En el periodo rosa el rojo se llevó el
protagonismo indiscutible. En el periodo analítico los colores grises y opacos marcaron las obras
mientras que en el periodo cezanesco se reflejan los colores vivos y alegres.
Sin embargo, el uso del color no va más allá que la representación de la realidad del artista sin
necesidad de tener un significado profundo del por qué la escogencia.

Los exponentes más reconocidos que pasaron por este periodo son:

ARTISTA Pablo Picasso


OBRA La mujer que llora - 1937
Descripción obra de extremo dramatismo
ARTISTA: Georges Braque
OBRA: La Paciencia - 1942
Descripción: Material:Oleo sobre lienzo.

ARTISTA Juan gris


OBRA La Coctelera
Descripción:
ARTISTA Fernand Léger
OBRA Les Loisirs sur fond rouge, 1949.
Descripción:

ARTISTA María Blanchard


OBRA Bodegón Cubista - 1917
Descripción: Óleo sobre lienzo
Expresionismo
Vanguardia caracterizada por el drama, la exasperación y la angustia. Integrado por dos grupos: El
Puente y El Jinete Azul. Es una reacción contra el modernismo expresando los problemas
existenciales del ser humano, la agunstia y la soledad. Se propone que la naturaleza es lo único que
se opone al consumismo y al mercantilismo. La expresión muestra ironías y situaciones absurdas.
Representantes grabadores y pintores.

Influencia de la sociedad en el uso del color:


Ya que uno de los objetivos del expresionista es marcar de una forma más agresiva las líneas y las
formas, el color se une a este plan. Las obras expresionistas se caracterizan por la disposición de
tonalidades muy contrastadas y saturadas. Muy cercanos al uso del color en el Fauvismo, presenta
diferencias en los usos por territorio. En Alemania la visión es un poco más obscura que en otras
partes.
La sociedad genera en el artista ciertas reacciones y estados de ánimo que terminan representadas en
el uso del color y en el trazo que lo subraya. Este uso del color fue una ruptura clara del artista con
un proceso impresionista.

Los exponentes más reconocidos que pasaron por este periodo son:
ARTISTA James Ensor
OBRA Esqueletos peleando sobre un hombre ahorcado
uno de los cuadros expresionistas más extraños y curiosos
Descripción:
de la historia del arte.
ARTISTA Franz Marc
OBRA Perro tumbado en la nieve' (1910-11)

Descripción:
ARTISTA Ernst Ludwig Kirchner
OBRA El jinete circense (1913)

Descripción:
ARTISTA Karl Schmidt-Rottluft
OBRA Retrato de S. y L., 1925.

Descripción:
ARTISTA Erich Heckel
OBRA La Fábrica de ladrillos

Descripción: Óleo sobre lienzo 68 x 86 cm


ARTISTA Oskar Kokoschka
OBRA La tempestad, 1914

Descripción:
ARTISTA Emil Node
OBRA La última cena. The Last Supper

Descripción:

ARTISTA Otto Mueller


OBRA Girls sitting by the water
Descripción:
ARTISTA Wassily Kandisky
OBRA Composición II (1908)
Descripción:
Futurismo
La publicación del Manifiesto Futurista en 1909 da inicio al movimiento que tiene como ideal el
vértigo y la velocidad. Se centra en la belleza del maquinismo. Idealiza al hombre nuevo que se aleja
de las tradiciones sentimentalistas y que puede dominar al mundo.

Influencia de la sociedad en el uso del color:


A representación del movimiento y la velocidad permiten que el color y las formas geométricas
resalten en esta expresión. La perspectiva y las sombras de las obras son generadas por el cambio de
color. Los colores puros y la poca incidencia de la luz juegan un papel fundamental en este
movimiento, llegando incluso a despertar intrigas e intereses sobre estos conceptos como en el caso
de Giacomo Balla quien realizó investigaciones acerca del impacto de dichos factores.
Tal como se expresa en el manifiesto futurista, el color se independiza del objeto llegando así a crear
una violencia decorativa.

Los exponentes más reconocidos que pasaron por este periodo son:

ARTISTA: Giacomo Balla


OBRA: Velocidad de un automóvil
Descripción: n/d
ARTISTA: Umberto Boccioni
OBRA: Carga de las Lanzas - 1915
Descripción: Témpera y collage sobre engrudo.

ARTISTA: Carlo Carrá


OBRA: Caballo y jinete - 1913
Descripción: n/d
ARTISTA: Gino Severini
OBRA: Bailarina azul - 1912
Descripción: Realismos de nuevo cuño. Oleo sobre lienzo
ARTISTA: Jacques Villon
OBRA: Jacques Villon ou l'art glorieux
Descripción: Livre Illustré
ARTISTA: Fernand Léger
OBRA: n/d
Descripción: n/d
Dadaísmo
También conocido como el anti-arte. Son artistas que se marginan de la guerra. Pretenden cambiar al
mundo con nada. Se enfrentaron a los Futuristas. Más que una estética el dadá fue una actitud frente
a la vida. Influyó sobre el surrealismo, y más adelante sobre el Pop-art.

Influencia de la sociedad en el uso del color:


Al ser una expresión protesta, los colores no hacen parte principal del movimiento. Los colores son
lisos y pueden llegar a ser considerados por algunos expertos como sordos.

Los exponentes más reconocidos que pasaron por este periodo son:

ARTISTA: Hans Arp


OBRA: n/d
Descripción: n/d
ARTISTA: Marcel Duchamp
OBRA: Mona lisa 1919
Descripción: n/d

ARTISTA: Francis Picabia


OBRA: Balance
Descripción: n/d
ARTISTA: Man Ray
OBRA: Objeto Indestructible - 1923
Descripción: n/d

ARTISTA: Kurt Shwitters


OBRA: dadadá
Descripción: n/d
Surrealismo
La inspiración llevada al lienzo gracias al consumo de psicotrópicos se inició con el movimiento
surrealista. La locura hace parte profunda de la vanguardia, y las alucinaciones eran mostradas en
obras plásticas y tal vez hasta literatura. Lo tradicional queda atrás dando paso a imágenes indefinibles
y de mucho color. Es la vanguardia donde lo maravilloso se identifica con lo bello mediante
expresiones absurdas y relaciones insólitas. Influenciado por las ideologías y los escritos del momento
de Freud, el movimiento se abre a dos grupos: El Surrealismo intuitivo donde se elimina la razón del
artista y la "desorientación reflexiva" que contiene mensajes trascendentales y muy intelectuales en
representación de incongruencias.

Influencia de la sociedad en el uso del color:


En este movimiento, los pintores usan todos los colores, sin embargo, ya que los estilos particulares
sobresalen y la dependencia de psicotrópicos la mezcla de colores se convierte en algo personal de
cada uno de los artistas. El contacto social externo se reduce mucho y las verdaderas influencias están
en la mente de cada uno de los artistas. Algunas investigaciones dicen que los colores más comunes
en esta vanguardia son los azules, los ocres y los rojos, sin embargo, aún dentro de un movimiento,
no se pueden generalizar.

Los exponentes más reconocidos que pasaron por este periodo son:

ARTISTA: Leonora Carrington


OBRA: n/d
Descripción: n/d
ARTISTA: Wilfredo Lam
OBRA: Análisis del Tercer Mundo
Descripción: n/d
ARTISTA: Giorgio de Chirico
OBRA: HECTOR Y ANDRÓMACA
Descripción: n/d
ARTISTA: Yves Tanguy
A través de las aves, a través de fuego, pero no a través de
OBRA:
vidrio
Descripción: óleo sobre tela 40 pulg. X 35 pulg.
ARTISTA: René Magritte
OBRA: n/d
Descripción: n/d
ARTISTA: Max Ernst
OBRA: Los elefantes
Descripción: n/d
ARTISTA: Marc Chagall
OBRA: El cumpleaños
Descripción: n/d
ARTISTA: Salvador Dalí
OBRA: La persistencia de la memoria - 1931
Descripción: n/d
ARTISTA: Paul Delvaux
OBRA: Le Miroir
Descripción: n/d
ARTISTA: André Masson
OBRA: n/d
Descripción: n/d
ARTISTA: Joan Miró
OBRA: El Jardín
Descripción: n/d
ARTISTA: Roberto Matta
OBRA: n/d
Descripción: n/d
Bauhaus
El movimiento que combina la arquitectura, la escultura y la pintura en una misma expresión. En su
manifiesto es declarada la arquitectura como fin de todas las artes, se separa de las Academias y
resalta el oficio del constructor como parte esencial. En otras palabras, reduce el proceso de creación
artística al proceso artesanal del diseñador. En este movimiento se destacan las estructuras simples,
las formas geométricas, los colores puros y el trabajo en equipo.

Influencia de la sociedad en el uso del color:


Johannes Itten, maestro bauhaus, después de realizar análisis del color determinó que el uso del
mismo en las obras arquitectónicas se enmarcaba en una paleta de 12 colores. Sin embargo, con mayor
evidencia se demuestra que los colores primarios marcaron el movimiento. Esto es debido a la
relación de las obras con la sencillez, pasando al uso de figuras geométricas básicas y colores
primarios como base de la vanguardia.

Los exponentes más reconocidos que pasaron por este periodo son:

ARTISTA Walter Gropius


OBRA Casa de Walter Gropius

Descripción: n/d
ARTISTA Theo Van Doesburg
OBRA n/d
Reconstrucción del salón de baile y cine diseñado por Theo
Descripción:
van Doesburg: “Cinébal” en la Aubette Estrasburgo
ARTISTA Mies Van der Rohe
OBRA Silla Barcelona

Descripción: n/d
ARTISTA Charles Edoard Jeanneret (Le Corbusier)
OBRA Edificio de Le Corbusier en Stuttgart

Descripción: Weissenhofsiedlung Stuttgart Le Corbusier


Muralismo Mexicano
Vanguardia que caracteriza a México en el terreno de las artes plásticas. Es un movimiento que logra
una incidencia en la formación de una conciencia colectiva cuando reproduce una visión de una
historia mitificada. Trascendido por el realismo de la sociedad mexicana en los años 30, el muralismo
mexicano sienta un precedente mundial con expresiones autóctonas y en grandes tamaños.

Influencia de la sociedad en el uso del color:


El muralismo mexicano dentro de sus alcances logró destacarse en la creación de nuevas técnicas y
materiales. Por ejemplo, Siqueiros usó como pigmento pirroxina y cemeto coloreado con una pistola
de aire. Esto permitió que los colores perduraran por años y por ende que las obras trascendieran
generaciones. Y que el sentido era despertar sentimientos en el espectador que recordara sus
verdaderas raíces, los colores usados en las muestras eran fuertes e intensos.

Los exponentes más reconocidos que pasaron por este periodo son:

ARTISTA Diego Rivera


OBRA n/d

Descripción: n/d
ARTISTA José Clemente Orozco
OBRA Las Trincheras

Descripción: n/d

ARTISTA José David Alfaro Siqueiros


OBRA Marcha de la Humanidad en América Latina hacia el cosmos

Descripción: n/d
Constructivismo
Hacia 1915, en Rusia se dan los inicios de una expresión que evoca la tradición geométrica abstracta
en el arte y se transporta a diferentes muestras artísticas. Es un movimiento que busca la precisión y
un orden en las cosas. Para los artistas era una vanguardia económica porque solo usaban materiales
como el plástico y el metal. A partir de este movimiento se inicia con el concepto del "hombre nuevo".
La arquitectura de este movimiento es utilitaria. Los carteles expusieron los ideales del
constructivismo y después de la revolución Bolchevique se generaron los ideales de la igualdad de
derechos entre la mujer y el hombre. Esta vanguardia no sale de Rusia, y no se ve reflejada en el
mundo en ninguna parte.

Influencia de la sociedad en el uso del color:


Tanto en afiches como en objetos se resalta el uso de colores en específico. Estos son: naranja, rojo,
azul, amarillo, negro y blanco. Las creaciones se generan sobre fondos blancos con el objetivo de
resaltar el mensaje hacia el espectador de la época.

Los exponentes más reconocidos que pasaron por este periodo son:

ARTISTA Naum Gabo


OBRA Construcción en profundidad

Descripción: 1944 - Nueva York


OBRA Relieve

Descripción: 1914 - Colección privada


ARTISTA Anton Pevsner
OBRA Cruz Anclada

Descripción: 1933 - Venecia


Pop-Art
Las imágenes de la cultura popular que brindaban los medios informativos y de comunicación fueron
la base de este movimiento que generó polémica e ironía entre sus seguidores y sus detractores. Era
una voz de protesta contra la elitista cultura existente en las bellas artes, aislándolas o mezclándolas
con otras, resaltando la banalidad y entrando en los terrenos de la ironía. El por art no hace énfasis en
el arte en sí, sino a las actitudes que lo conducen. Todo lo que produce la sociedad de consumo se
convirtió en arte. La fotografía hace parte principal de las obras.

Influencia de la sociedad en el uso del color:


Las características primordiales del color en la vanguardia son los tonos planos sin modulaciones pero
a la vez intensos. La razón es que cada obra carga con un mensaje de protesta o burla y este debía
resaltarse por encima de cualquier técnica artística. Por lo tanto, el manejo de los colores de esta
forma permiten que las personas que observan una obra del Pop Art identifiquen fácilmente el
mensaje representado, como sucede hoy en día con el lenguaje publicitario.

Los exponentes más reconocidos que pasaron por este periodo son:

ARTISTA Richard Hamilton


OBRA Interior

Descripción: n/d
ARTISTA Edoardo Paolozzi
OBRA Intimate Confessions

Descripción: n/d
ARTISTA Roy Lichtenstein
OBRA Patrice Wolf

Descripción: Acrílico sobre tela. 20x20 cm.


ARTISTA David Hockney
OBRA Pearblossom Highway

Descripción: Photographic collage, 198 x 282 cm


ARTISTA Andy Warhol
OBRA Campbell's

Descripción: n/d
Arte cinético
Tocar las obras era algo que no se podía concebir en el pasado. Pensar en el movimiento de las obras
ya sea con la interacción humana o con las características naturales como el viento era algo
inimaginable hasta que el arte cinético entró como vanguardia en la sociedad. Este movimiento crea
obras para ser tocadas y que permitían movimientos de diferentes tipos.

Influencia de la sociedad en el uso del color:


Las formas y los colores juegan un papel primordial en el arte cinético. Los planos y sus formas deben
estar acompañados de colores que resalten el movimiento causado por cualquier factor externo. El
color y su escogencia hacen parte de la mentalidad del artista, quien lo aprovecha para agrandar el
efecto de “movimiento” que algunas veces se puede generar. Sin embargo, se puede decir que los
colores tienen cierta influencia del Constructivismo Ruso.

Los exponentes más reconocidos que pasaron por este periodo son:

ARTISTA Alexander Calder


OBRA Árbol de los deseos
Descripción:
ARTISTA Marcel Duchamp
OBRA Rueda de Bicicleta

Descripción: MoMa New York


ARTISTA Jesus Rafael Soto
OBRA Escutura en movimiento
Descripción: n/d
ARTISTA Carlos Cruz-Diez
OBRA n/d
Descripción: n/d
ARTISTAS ÚNICOS

Artistas que no pueden ser ubicados en ninguna de las


vanguardias ni movimientos de la Modernidad
Gustav Klimt
Gracias a la industrialización, Europa se encuentra en una transición política y social. La opresión
se derrumba y las monarquías se comienzan a caer. El nacionalismo se hace notar. Estas voces de
rebelión se transportan al arte y con ello Gustav Klimt crea una ruptura del impresionismo.
Viniendo de la élite de Viena, Klimt deja huella en el impresionismo, en el simbolismo y en el art
noveau. Al promulgar el manifiesto de Secesión expresa oficialmente su inconformidad con el arte
tradicional. El manifiesto generado por Klimt y otros artistas defiende la libertad del arte, abre
espacios en la política y la sociedad.

Influencia de la sociedad en el uso del color:


Entre las obras de Klimt el uso del color es muy variado. Expresa los sentimientos a través de los
colores logrando así que las obras tengan un canal de comunicación más allá de las figuras. La
melancolía y la tristeza que se resalta en su obra Muerte y Vida (1916) se refleja en los colores
azules y grises de la figura de la muerte y en los rostros de desolación de las personas.

Sin embargo, en otras de sus obras los adornos son muy llamativos y los colores que los representan
variados y vivos como se puede notar en El Árbol de la Vida (1909).
Otras obras logran unir estos dos conceptos o sentimientos del artista en un solo lienzo, resaltando
la vida en una parte y creando espacios de soledad y tristeza en otras como es el caso de la obra The
beethoveen frieze :The hostil powers (1902).

Una característica importante de Klimt es que diferencia a los hombres de las mujeres por los tonos
de color utilizados. Para las mujeres usa tonos suaves y colores claros mientras que a los hombres
los representa con colores más obscuros.
Por último y no menos importante, el color base de casi todas las obras es el dorado el cual es
utilizado para representar el poder o a los amantes.
Antoni Gaudí i Comet
Antonio Gaudí, nacido y criado en Barcelona, genera unas obras arquitectónicas que como le pasa a
las de Gustav Klimt: son difíciles de encasillar en algún estilo. Ya que España se encontraba en su
época de industrialización, la burguesía acepta las construcciones de Gaudí y las apropia a su
sociedad. Las curvas y el color hacen parte de sus obras, las cuales están dedicadas a Dios y a la
burguesía de Cataluña.

Influencia de la sociedad en el uso del color:


Debido a que Gaudí desde niño sufrió un problema reumático no pudo asistir a la escuela de forma
normal como los demás. Esto inició la atracción del artista por las formas, colores y la geometría
que años más adelante los manifestó mediante su interés en la arquitectura y en el dibujo. De ahí
que todas sus obras busquen la luz y el color de una forma intensa. Un gran ejemplo de esta
percepción de los colores se observa en la casa Batlló (1904-1906) donde las cerámicas y los vidrios
que revisten la fachada presentan una variedad de colores que no era habitual en ninguna otra
construcción de la época en Barcelona. El mismo Antoni Gaudí le indicó a los operarios y obreros
la forma en que estos colores debían ir organizados y colocados en la fachada.
BIBLIOGRAFÍA

Base de datos Dialnet plus:

 Impresionismo
Paul Smith; María Isabel Nuño López (trad.)
Ediciones Akal. ISBN 84-460-1841-1

 El impresionismo
Phoebe Pool
Destino, 1991. ISBN 84-233-1972-5

 Del Impresionismo al Fauvismo


R. G.
Guadalimar: Revista bimestral de las artes, ISSN 0210-1254, Nº 148, 1999, pág. 9

 El fauvismo
John Elderfield
Alianza Editorial, 1983. ISBN 84-206-7033-2

 Expresionismo
Shulamith Berh
Ediciones Encuentro, S.A.. ISBN 84-7490-578-8

 Las raíces del expresionismo


Tim Benton, Dennis Sharp, Lucila Benítez, Charlotte Benton
Madrid : Adir, 1983. ISBN 84-85777-09-3

 El surrealismo
Octavio Paz
El surrealismo / coord. por Víctor García de la Concha, 1982, ISBN 84-306-2138-5, págs.
36-45

 From Bauhaus to arthouse


Ian Christie
Sight & sound, ISSN 0037-4806, Vol. 22, Nº 6, 2012, págs. 12-13

 El muralismo mexicano
Elisa García Barragán
Iberoamérica y Extremadura: memoria de un vínculo / coord. por Fernando Durán
Ayenegui, 2010, ISBN 978-84-937126-3-1, págs. 91-120

 Una revisión del arte cinético


Francisco Javier San Martín Martínez
Lápiz: Revista internacional del arte, ISSN 0212-1700, Nº 166, 2000, págs. 65-72

 Pop art
José María Faerna García-Bermejo
Barcelona : Polígrafa, 1998. ISBN 84-343-0869-X
Base de datos e-libro / e-brary:

 El fovismo bestias salvajes


Villarreal Brictson, Alicia
Páginas: 6
Editorial: El Cid Editor | apuntes
Ubicación: Argentina
Fecha de publicación: 2009
Idioma: es
 Nacimiento y desintegración del cubismo: Apollinaire y Picasso
Llorens Sierra, Tomàs
Páginas: 104
Editorial: EUNSA
Ubicación: España
Fecha de publicación: 2004
Idioma: es
 Arte Contemporáneo
Riutort, Ana
Páginas: 239
Editorial: Firmas Press
Ubicación: USA
Fecha de publicación: 01/2010
Idioma: es
 Surrealismo y literatura en Europa
Santa, Àngels Giné, Marta
Páginas: 203
Editorial: Edicions de la Universitat de Lleida
Ubicación: España
Fecha de publicación: 2001
Idioma: es
 Mito e historia en el muralismo mexicano
Collin Harguindeguy, Laura
Páginas: 25
Editorial: Red Scripta Ethnológica
Ubicación: Argentina
Fecha de publicación: 2006
Idioma: es
 Marcel Duchamp y los restos del ready-made
Zabala, Horacio
Páginas: 90
Editorial: Ediciones Infinito
Ubicación: Argentina
Fecha de publicación: 2012
Idioma: es
Páginas de internet:

 COLOR-ES.net – Artículo: El color en el arte


http://www.color-es.net/psicologia-del-color/el-color-en-el-arte.html
 Espiral Cromática – Presentación: El color en el arte
http://es.slideshare.net/pilartoro/color-en-el-arte
 Carmen Santos – Presentación: Arte, Teoría de Color
http://es.slideshare.net/tecnoarte/arte-teoria-de-color-10
 Portal del arte.cl – Artículo: Usos del color en la expresión artística
http://www.portaldearte.cl/educacion/basica/6to/color/uso_color.htm
 Fauvismo – Blog: Contexto
http://fauvismosigloxx.wordpress.com/
 ARS Latino, Tienda de arte – Artículo: Movimientos Artísticos, Pop Art
http://www.arslatino.com/es/magazine/notas/394-movimientos-artisticos-pop-art
 Ilusionario.es – Artículo: Arte Cinético
http://www.ilusionario.es/ARTE/arte_cinet.htm
 Expresión Gráfica – Blog: M2
http://xgfk10pcn.wordpress.com/m2/
 Arte España.com – Artículo: Biografía y Obra de Antonio Gaudí
http://www.arteespana.com/antoniogaudi.htm
 Banco de la República – Artículo: Vanguardias artísticos del siglo XX
http://www.banrepcultural.org/visitas-tematicas/vanguardias-siglo-xx
 Swingalia – Artículo: Características del fauvismo
http://www.swingalia.com/pintura/caracteristicas-del-fauvismo.php
 Color y arquitectura contemporánea – Artículo: Aproximación al Expresionismo
http://juaserl1.blogs.upv.es/juanserralluch/cuando-color-en-la-historia-de-la-
arquitectura/color-en-la-arquitectura-de-las-vanguardias/expresionismo-bruno-taut/
 Toda Cultura.com – Artículo: Expresionismo
http://www.todacultura.com/movimientosartisticos/expresionismo.htm
 Yenni Surrealismo - Artículo: Surrealismo
http://yenny-surrealismo-ivana.blogspot.com/
 Su Casa – Artículo: Bauhaus, Fetiche de formas y colores primarios
http://www.revistasucasa.com/contenido/articles/379/1/Bauhaus-Fetiche-de-formas-y-
colores-primarios/Paacuteginas1.html
 Encontrarte – Artículo: El Muralismo Mexicano: del Renacimiento Italiano a la Revolución
Mexicana un regalo para la humanidad
http://encontrarte.aporrea.org/expo/e6.html
 Historial de diseño – Artículo: Características del Constructivismo
https://historialdedisenio.wordpress.com/2008/07/29/caracteristicas-del-constructivismo/
 Universidad de Palermo – Artículo: Pop Art: ¿El movimiento artístico de mayor cercanía
con el pueblo?
http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/detalle_articulo.php?id_libro=2
75&id_articulo=6832

También podría gustarte