Está en la página 1de 8

Diagnóstico

Ocho macro tendencias que marcan el rumbo hacia 2020


28-02-12 00:00

Los shocks macroeconómicos presenciados en los últimos años en los Estados Unidos y Europa
serán también una realidad para la próxima década. Sin embargo, detrás de las turbulencias
actuales de los mercados, existe una serie de macro tendencias que llevarán al PBI mundial a
crecer 40% entre 2010 y 2020. En Bain & Company, identificamos ocho macro tendencias que
incrementarán el PBI mundial en un total de u$s 27 billones, impactando en el mundo entero.
1|Mil millones de nuevos consumidores (con un impacto de u$s 10 billones): El aumento de la
riqueza en las economías emergentes seguirá aportando una amplia gama de productos para una
gran cantidad de nuevos consumidores. Sin embargo, los próximos 1.000 millones de
consumidores no son “otros mil millones”. Esta población tiene un potencial de ventas de gran
volumen a un precio menor.
2|Desarrollo de productos y servicios premium (u$s 5 billones): Las empresas continuarán
invirtiendo en desarrollar productos y servicios en clave premium. El desafío es crear una
experiencia nueva que los consumidores estén dispuestos a pagar.
3|Crecientes gastos de salud para la clase alta ( u$s 4 billones): Empujados por el envejecimiento
de la población en economías desarrolladas y el aumento de la incidencia de enfermedades
crónicas. También habrá un aumento de demanda, por el consumo masivo de productos de salud.

4|Creciente producción de insumos primarios (u$s 3 billones): La creciente producción de


insumos como petróleo, gas, cereales, agua y minerales creará volatilidad de precios y escasez
transitoria de algunos de estos productos. Considerando la creciente demanda, será necesario
invertir en medidas de conservación y desarrollo de fuentes alternativas.
5|Desarrollo del capital humano (u$s 2 billones): Los países emergentes invertirán en ampliar el
acceso y mejorar la calidad de la educación, especialmente de alto nivel tecnológico. Esta
estrategia permitiría que avancen con éxito en desarrollar servicios de mayor valor agregado.
6|Innovación con la próxima plataforma tecnológica (u$s 1 billón): Las cinco potenciales
plataformas tecnológicas que prometen proliferar en la próxima década son nanotecnología,
genómica, inteligencia artificial, robótica y conectividad permanente.
7|Nuevas inversiones en infraestructura (u$s 1 billón): Si bien la actual crisis da a los líderes
varias razones para postergar sus negocios e inversiones, la renovada vitalidad económica de las
economías emergentes y avanzadas requerirá la renovación y ampliación de la infraestructura
durante la próxima década, creando oportunidades para las asociaciones públicas-privadas.
8|Crecientes gastos de defensa en economías industriales (u$s 1 billón): Empujados
principalmente por el aumento del gasto militar de China, los países industriales se sentirán
obligados a responder con otro aumento dado el riesgo de conflictos militares. Otro factor
importante en este crecimiento es el aumento en medidas de defensa contra el terrorismo.

Contexto Externo
Los elementos que a continuación se relacionan procuran servir de base para identificar en qué
condiciones o entorno se prevé el desarrollo de la Educación Superior en el mundo, sin
discriminación de si este entorno es deseable o no, con el fin de que los componentes de
direccionamiento estratégico procuren el mejor planteamiento posible para el ITL en el escenario
previsible.

Las formas de prever el futuro podrían clasificarse entre pesimistas y optimistas e idealistas y
pragmáticas, pero desde otro punto de vista, la prospectiva identifica cuatro actitudes principales
frente al futuro:

• Pasiva: sufrir y padecer los cambios.


• Reactiva: reaccionar una vez que los cambios se han producido.
• Pre-activa: prepararse ante los cambios previsibles.
• Pro-activa: tratar de provocar los cambios deseados

El ITL puede moverse dentro de estas cuatro actitudes en función de la situación actual y el
grado de gobernabilidad que tenga sobre la situación o variables asociadas, así:

Ambiente de la Situación Gobernabilidad Gobernabilidad


limitada o nula mediana o alta
Situación Externa favorable Reactivo Preactivo y Proactivo
oportunidad preactivo
Situación Interna favorable preactivo proactivo
Fortaleza/
Situación Externa desfavorable Reactiva y Preactiva y Proactiva
Amenaza preactiva
Situación Interna desfavorable preactivo proactivo
debilidad

En ningún caso se asume que la Institución deba asumir una actitud pasiva, habiendo contado
con información y procesos de planificación para priorizar sus acciones.

Macro Tendencias Mundiales para el 2020

Tendencias macroeconómicas: Se presentan diez tendencias que cambiarán el panorama


empresarial. Las tres primeras son tendencias macroeconómicas que transformarán en
profundidad la economía global.

• Los centros de actividad económica darán un giro violento, no sólo globalmente sino también
regionalmente. En la actualidad Asia (excluyendo Japón) tiene el 13% del producto bruto interno
mundial mientras que Europa Occidental tiene más del 30%. Dentro de los próximos veinte años
los dos van a converger.
• Las actividades del sector público sufrirán un gran cambio donde la productividad será
esencial. El envejecimiento de la población en el mundo desarrollado reclamará al sector público
nuevos niveles de eficiencia y creatividad.
• El panorama del consumidor se expandirá. Casi mil millones de nuevos consumidores entrarán
al mercado global en la próxima década a medida que el crecimiento de los países emergentes los
lleve más allá del umbral de los 5.000 dólares de ingreso anual por hogar.

Tendencias sociales y medioambientales: Si bien estas tendencias son menos predecibles y su


impacto en el mundo de negocios es menos cierto, cambiarán muchísimo la manera en que
vivimos y trabajamos.

• La conectividad tecnológica transformará la manera en que la gente vive e interactúa.


• La batalla por el talento dará un fuerte viraje. La orientación hacia industrias de conocimiento
intensivo demuestra la importancia y la escasez de talento bien entrenado.
• El rol y la conducta de las grandes empresas será cada vez más analizada y criticada. Los
líderes de negocios deberán esforzarse en argumentar y demostrar que la empresa cumple
también un rol social, que contribuye al bienestar de las personas y no es sólo ganancias para
unos pocos.
• Crecerá la demanda de recursos naturales, de la misma manera que crecerá el daño al
medioambiente. La escasez de agua será la restricción clave de crecimiento en muchos países. Y
uno de nuestros recursos más escasos, la atmósfera, requerirá dramáticos cambios en la conducta
humana.

Tendencias sectoriales y de negocios:

• Están surgiendo nuevas estructuras sectoriales globales. En respuesta a cambios de regulación


del mercado y al advenimiento de nuevas tecnologías, están floreciendo los modelos de negocios
no-tradicionales, a menudo coexistiendo en el mismo mercado y en el mismo nicho.
• La gestión empresarial pasará de ser un arte a ser una ciencia. Empresas más grandes, más
complejas, demandarán nuevas herramientas para gestionarlas.
• El acceso a la información desde cualquier punto del planeta está cambiando la economía del
conocimiento. Están surgiendo nuevos modelos de producción, acceso, distribución y propiedad
del conocimiento. Las empresas deberán aprender a utilizar este nuevo universo o se arriesgarán
a hundirse bajo un exceso de información.

Nuevas dinámicas Mundiales de la Educación Superior

Es necesario analizar la situación internacional que se da en el marco de la Educación Superior,


para ello se tienen en cuenta los informes que se presentaron en la Conferencia Mundial sobre
Educación Superior, presentada en el mes de julio de 2009. En esta conferencia se establecieron
las nuevas dinámicas que transforman la realidad de la Educación Superior y que deben ser
adoptadas por la comunidad internacional, como el conjunto de acciones que garanticen que la
educación universitaria y la investigación jueguen un papel importante en la creación e
intercambio de conocimientos, en aras de contribuir a un mejor desarrollo económico y social:
La demanda: En la que se marca un incremento del 50% desde 1999, en cada uno de los
procesos de matrícula; ello teniendo en cuenta que las tasas de participación en la enseñanza
superior, que van del 40% al 50% son fundamentales para el crecimiento económico. Desde esta
dinámica se ha planteado la necesidad de mejorar el acceso de las minorías culturales y
lingüísticas, los grupos indígenas, los discapacitados y las personas que viven en zonas remotas.
La tendencia se orienta a la masificación de la educación superior.

• La diversificación: Con la demanda que se ha planteado anteriormente y teniendo en cuenta el


crecimiento que se ha generado con el uso de las Tecnologías de la información y la
Comunicación, se ha hecho evidente la necesidad de plantear sistemas de educación más
complejos y competitivos, en los que la calidad y la excelencia académica estén a la vanguardia
de los avances contemporáneos.

• La creación de redes: Esta tercera dinámica consiste en la necesidad de crear redes para la
colaboración institucional en la investigación que dinamice la creación de conocimiento y su
intercambio. Se resalta que en la actualidad se hace necesaria la articulación entre la
investigación y la docencia, y la creación de sinergias entre gobiernos, universidades, ONG y los
sectores privados en todas las regiones.

• El aprendizaje a lo largo de toda la vida: Esta dinámica se refiere a la importancia del


crecimiento educativo de las personas, las cuales deben mejorar las competencias que poseen y
adquirir otras nuevas, a lo largo de su vida.

Para asegurar que esto sea factible, según lo propone la UNESCO, es necesario crear un sistema
de enseña superior que posibilite:

o Mayor flexibilidad para ingresar a las Instituciones de Educación Superior y la graduación.


o Alto grado de reconocimiento a las personas que presentan calificaciones sustentadas en su
vida profesional por parte del mercado.
o Creación de nuevos programas que se adapten en mejor medida a la evolución de las
necesidades económicas y sociales.
o Revisión de los programas de estudio en función de los sectores con mayor potencial de
crecimiento y las necesidades nacionales en materia de desarrollo.

• Tecnologías de la información y la comunicación: Esta dinámica tiene que ver con las
implicaciones de las TIC en todos los procesos del aprendizaje, tales como la educación a
distancia, el aprendizaje en línea y el aumento de las universidades abiertas, que amplían el
acceso a la enseñanza superior, especialmente a estudiantes que laboran o adultos mayores.

La tecnología desempeña una función decisiva en el empeño de mejorar la calidad de la


educación superior para ajustarla a las exigencias de las sociedades del conocimiento del siglo
XXI. La UNESCO ha colaborado estrechamente con la comunidad de expertos en recursos
educativos de libre acceso, pero, aunque ha aumentado la oferta de contextos de aprendizaje
mejorados por la tecnología, la brecha digital es una realidad en muchos lugares del mundo, en
particular en las naciones menos avanzadas y los países en desarrollo. Esta situación, hace
necesaria la participación activa de los gobiernos, lo cuales pueden aplicar políticas nacionales
que permitan eliminar tales barreras digitales y contribuir con ello a superar la exclusión social
que afrontan los grupos de población más vulnerables y marginados, dando lugar a un acceso
más equitativo a la tecnología y beneficiaría el desarrollo socioeconómico a más largo plazo.

• La responsabilidad social: En esta dinámica se plantea que las Instituciones de Educación


Superior son las que generan y difunden el conocimiento y al hacerlo contribuyen al desarrollo
de la sociedad en aspectos esenciales. Por medio de ellas, los graduados pueden dotarse del
conocimiento, las competencias y los objetivos para abordar una amplia variedad de tareas
sociales, económicas y científicas.

• La evolución del papel de los gobiernos: En esta dinámica, se tiene presente que en la
actualidad los gobiernos se ven confrontados a decisiones difíciles en materia de políticas. Se
encuentran sometidos a fuertes presiones para que amplíen la prestación de servicios educativos
en todos los niveles. Se corre el riesgo de que la crisis financiera y la contracción de la economía
ejerzan una presión aun mayor sobre los sistemas educativos, debido al estancamiento o la
reducción del gasto público, la mengua de la capacidad de pago de los alumnos y la disminución
de la ayuda. En varios países, el gasto público en educación se redujo entre 1999 y 2006. El
encarecimiento de las tasas universitarias, la reforma del sistema de préstamos estudiantiles, la
privatización de la educación superior y el negocio internacional de la prestación de servicios
educativos podrían ahondar las desigualdades en lo tocante al acceso a las oportunidades de
aprendizaje. Aunque el Estado desempeña diversas funciones en la enseñanza universitaria - en
tanto que prestatario, protector, regulador o asesor - tiene una responsabilidad superior en cuanto
al fomento de la integración, la garantía de la calidad y el apoyo a la investigación que responde
a las necesidades de la sociedad.

Tendencias Recientes en Educación Superior

Basados en los documentos elaborados por la European Research Area (2002), EUA (2007) es
posible sintetizar las siguientes tendencias en Educación Superior:

• Cambios en la forma de atender la masificación


• Nuevas pautas de financiación
• Sistemas de enseñanza superior cada vez más diversificados
• Generalizada disminución global de los niveles académicos
• La enseñanza superior se ha venido convertido en una empresa competitiva
• Incremento de la importancia del contexto mundial: la Internacionalización de las
Universidades
• Enseñanza e investigación más allá de las fronteras por la mediación de las TIC
• Circulación libre de títulos
• Mayor tensión existente en torno a la dinámica centro-periferia (universidades de alto
desempeño vs universidades seguidoras)
• Aumento de la inclusión en el acceso a Educación Superior en países en desarrollo (combatir la
desigualdad en el acceso)
• Aumento de movilidad de alumnos y profesores.
• La garantía de calidad en la enseñanza superior bajo normas reconocidas internacionales.
• Evaluación de las instituciones en función del cumplimiento de la misión que ellas mismas han
definido, en lugar de compararlas con un modelo institucional definido por un órgano regulador
• Reestructuración radical del ‘contrato social’. Los padres y/o los estudiantes asumen cada vez
en mayor medida los gastos de matrícula y otros derechos.
• Aumento de la enseñanza superior privada.
• Autofinanciación de la universidad pública.
• La «fuga de cerebros» sur-norte mantienen más contacto con sus colegas de origen.
• Incremento en el apoyo de las autoridades públicas a las investigaciones en universidades en
campos de biotecnología y ciencias de la información
• Cambios institucionales debido al fortalecimiento de vínculos de la triple hélice entre la
universidad, el sector público y las empresas privadas con nuevas fuentes de ingresos
• Un aprendizaje más centrado en el estudiante y en la resolución de problemas.
• Mayor brecha entre entidades que cumplen las tres funciones sustantivas de educación superior
y aquellas con énfasis en sólo una o dos.
• La enseñanza a distancia es un campo de enorme potencial apoyada en TIC. La Internet ha
revolucionado realmente cómo se comunica el conocimiento.
• La empleabilidad como prioridad principal
• Potenciar el atractivo internacional de nuestras universidades.
• Crecimiento de las actividades de investigación aplicada y desarrollo, a costa de la
investigación básica.
• Menor autonomía investigadora y mayor regulación externa y rendición de cuentas.
• Ampliación del proceso de evaluación de la investigación, con consideraciones
• múltiples más allá de la estricta evaluación por pares.
• Mayor atención a la investigación interdisciplinar, más centrada en los problemas
• planteados que en las disciplinas académicas.
• Reforzamiento del proceso colectivo de investigación frente al individual, con redes en que
participan miembros muy diversos, incluyendo los de fuera de la universidad y en múltiples
localizaciones.
• Incorporación de nuevas actividades tales como servicios de asesoramiento al exterior
(evaluaciones y consultoría), promoción de empresas nacidas de la investigación de la propia
universidad (“spin-off”), parques científicos y popularización de actividades científicas.
• Atención creciente a la variedad de agentes que están apareciendo fuera de las propias
universidades (centros públicos, privados o de organizaciones no lucrativas)

Escenarios de la Universidad del Futuro

• La globalización desencadena un proceso de especialización de las actividades productivas y


cambios profundos en la localización de la industria y de los servicios.
• Intensificación los factores que inducen a la movilidad de los estudiantes y de los ciudadanos
• Mayor exigencia por la flexibilidad de estudios y de diplomas
• De ambientes nacionales a ambientes globales
• De industrias y procesos integrados a especializados, desintegrados y des localizados.
• De estandarización curricular a flexibilidad curricular y del servicio
• De formación terminal a formación ininterrumpida o durante toda la vida.
• De reconocimientos o calificación local a habilitación internacional
• De la masificación de la educación a la atención diversificada y segmentada (inclusión de
nuevos segmentos minoritarios)
• La tecnología de la información, la enseñanza a distancia y otras innovaciones impulsadas por
la tecnología harán perder vigencia a la universidad tradicional
• La base social de la enseñanza superior seguirá ensanchándose: Alta demanda por educación
superior con muchos oferentes y sistemas de enseñanza
• .La población estudiantil será más variada: por origen, edad, dedicación, etc. Las mujeres serán
la mayoría de las poblaciones de estudiantes
• Mayor importancia a la inclusión en el acceso
• Actividades de los profesores estarán más diversificadas y especializadas y con contratos
laborales de diversos tipos.

Desafíos en Educación Superior en América Latina

• Cobertura con Acceso, equidad y calidad


• Promover la formación de técnicos de nivel superior y mejorar el funcionamiento del mercado.
• Mejorar la pertinencia de respuesta de pregrados y posgrados en torno a los requerimientos de
la sociedad y el mercado laboral.
• Mejoramientos de la eficiencia interna de las IES y Transformación organizativa profunda para
responder a estas exigencias de cambio.
• Balance entre financiamiento a la oferta y la demanda
• Un cambio en las políticas respecto a inversión en I+D
• Satisfacer el incremento sostenido de la demanda social de educación superior sin detrimento
de calidad.
• Implementar nuevos modelos pedagógicos de masas que reduzcan indices de bajo rendimiento,
rezago o fracaso estudiantil.
• Fomento de las idoneidades profesionales necesarias para un desempeño de la función de
enseñanza en múltiples escenarios.
• Promoviendo enlaces con la modernidad, en creencia en la razón y en el reconocimiento de la
pluralidad de las categorías culturales como soporte de los derechos humanos y de la
construcción de la ciudadanía.
• Superar los agudos fenómenos de discriminación sociales y étnicos
• Superar los problemas de inequidad geográfica
• Abandonar la oferta educativa centrada en el modelo estamental tradicional de profesiones
fragmentadas, procurando re significar los atributos de las profesiones universitarias, alentar
nuevas competencias y renovar los vínculos de los sistemas con el mundo del trabajo.
• Mayor cooperación entre universidades a escala nacional e internacional para ofrecer productos
de prestigio aprovechando lo mejor de cada universidad. cooperación, integración y articulación
de redes entre Estados y actores universitarios.
• Pertinencia, responsabilidad social, equidad, relevancia social, ética, compromiso con la
construcción de la nacionalidad.
• Autonomía, libertad de pensamiento, respeto a la identidad institucional, democracia (contextos
internos y externos), transparencia.
• Concepción y trato de la educación como un sistema que articula las diversas dimensiones,
distintos niveles y redes.
• Respeto y confianza mutua entre agencias y actores universitarios
• Respeto a la misión institucional: clave para evaluar la calidad (Dias Sobrinho, 2006). Los
procesos de evaluación y acreditación deben ser participativos, democráticos y formativos,
aunque sirvan también al control y regulación.
• Respeto al medio ambiente y a todas las formas del bien vivir en sociedad.
• Responsabilidad en la transformación de la sociedad, en especial en la formación técnica y ética
de ciudadanos, y en la producción de conocimientos que contribuyan al fortalecimiento de la
democracia, a la cultura de paz, erradicación del analfabetismo y superación de todas las formas
de injusticia social.

También podría gustarte