Está en la página 1de 21

EXPOSICION ANATOMIA

1. Introducción: Marie

2. Arquitectura del cráneo: Alejo

3. Neurocráneo

-Calvaria: Marie

-Base del cráneo: Ashly

-Suturas y puntos Craneométricos: Yoselin

4. Viscerocráneo: Ashly, Alejo y Camila (se reparten los huesos)

Se describen cada uno de los huesos

5. Agujeros: Camila

6. Explicación con el aplicativo: Cada quien explica su parte en el orden antetior

7. Conclusiones: Yoselin

1.INTRODUCCION

CRANEO
El cráneo es el esqueleto de la cabeza. Diversos huesos constituyen sus dos partes, el neurocráneo
y el viscerocraneo.

 el neurocráneo [cráneo], caja ósea que contiene y protege al encéfalo, y el


viscerocráneo o esqueleto facial [cara], que aloja la mayor parte de los órganos de los
sentidos y brinda apoyo a los órganos de la masticación.  estas dos partes están
compuestas por 22 huesos, en el cual solamente la mandíbula es móvil. Algunos de estos
huesos presentan cavidades: los senos neumáticos y las cavidades de los órganos
vestibulococleares.
3. NEUROCRANEO
Es la caja ose ade, encéfalo y sus cubiertas membranosa, las meninges craneales. Contiene
también las porciones proximales de los nervios craneales y los vasos encefálicos. El neurocráneo
del adulto esta formado por 8 huesos : cuatro impares centrados en la línea media (frontal,
etmoides, esfenoides y occipital)

El neuro cráneo posee un techo parecido a una cúpula, la calvaria (bóveda craneal) y un suelo o
base del cráneo

BOVEDA CRANEAL
Los huesos que componen la calvaria son principalmente huesos planos

-frontal:
Es un hueso plano que forma la base ósea de la región frontal. En la zona mas anterior del cráneo y
que presenta una superficie convexa anterior que corresponde a la frente, y otra concava
posterior, que forma las fosas dpnde se albergan los lóbulos frontales del cerebro. Se une por
detrás y por los lados con los huesos parietales y esfenoides, y por debajo de los huesos
cigomáticos, maxilares superiores, y propios de la nariz y etmouides, constituyendo el techo de la
cavidad orbitaria
-parietales dos huesos planos y simétricos, de forma cuadrilatera, situados en loa región
lateral del craeno, que se unen entre si por su borde superior mediante unión o sutura
interparietal, o sagital, con el hueso frontal por delante, con el occipital por detrás y con el
temporal por debajo. La parte externa o convexa, es prominente y redondeada.

-occipital: hueso único que forma la parte posteroinferior de la cavidad craneal; posee una
superficie concava interna, en la que se alojan los lóbulos occipitales del cerebro y el cerebelo, y
en el se abren el foramen occipatal, a cuyos lados se encuentran los cóndilos encargados de
articularse con el atlas, punto de unión del cráneo con la columna vertebral,o del que sale del
cráneo la medula espinal; en los alrededores de dicho foramen se encuentran las apófisis yugular y
la porsion basilar, puntos de insercion de algunos músculos pre vertebrales
SUTURAS Y PUNTOS CRANEOMÉTRICOS
Huesos wornianos: Los huesos wormianos son osículos irregulares que, según
la mayoría de los autores, se originan por centros de osificación independiente del
resto de los huesos del neurocráneo. Su presencia en un individuo se considera
como un rasgo no métrico. Su formación es debida principalmente al
desprendimiento de márgenes de osificación de los bordes de los huesos que
conforman la bóveda craneal

Suturas craneales
Los huesos están unidos por un tipo de articulación que es inmovil, estas son las
suturas, Las suturas son encontradas solamente en el cráneo y tienen dos
funciones principales: 
a. Como un sitio secundario de crecimiento óseo. 
b. Para dar una unión firme a los huesos adyacentes mientras permite un ligero
movimiento como respuesta a la fuerza mecánica. 

Las fibras y la organización celular de las suturas no es uniforme y varía


dependiendo del sitio, la edad y dentro de la misma sutura en el tiempo, pero
como una generalización cada una está formada por una continuación de fibras y
periostio celular alrededor de los márgenes de los huesos adyacentes, unidos por
una capa intermedia de tejido fibroso y vasos sanguíneos.

1. La sutura metópica: Es considerada una extensión de la sutura sagital y se trata


de una variable que puede aparecer con diferentes grados de expresión. Cuando
la sutura metópica se extiende desde la parte anterior del hueso frontal al punto
donde este confluye con los parietales, se denomina sutura metópica completa.

2. Sutura coronal: unión del hueso frontal y los parietales izquierdo y derecho.

3. Sutura sagital: unión entre los huesos parietales que forma la línea media en el
plano sagital del cuerpo.

4. Sutura lambdoidea: unión entre los dos parietales y el hueso occipital.

5. Sutura escamosa: unión entre el hueso temporal y parietal, tanto en su lado


izquierdo como en el derecho. Se conoce también como sutura temporo-parietal.

6. Sutura esfenoparietal: Unión entre el hueso esfenoide y parietal tanto en su lado


derecho como izquierdo.

7. Sutura esfenoescamosa: Unión entre el hueso esfenoide y el temporal.

8. Sutura parietomastoidea: Unión entre el hueso parietal, tanto derecho como


izquierdo con la apófisis mastoides del hueso temporal.
9. Sutura occipitomastoidea: Unión entre el hueso occipital y la apófisis mastoides
del huesos temporal.

Cinco puntos craneométricos

1. Bregma: En el borde posterior del hueso frontal; intersección de la sutura


coronal y la sagital. Coincide también con la sutura metópica en los infantiles y en
algunos adultos (Howells, 1973). En este punto se encuentra la más grande y
persistente de las fontanelas embrionarias (Barclay-Smith, 1910). Pueden
presentarse rasgos no métricos peculiares como la presencia de huesos
wormianos. 

2. Obelion: Situado en el tercio posterior de la sutura sagital (Campillo y Subirà,


2004). Recibe su nombre por el parecido que presenta con el símbolo griego
obelos (÷) puesto que en él se encuentra el foramen parietal (perforación natural
que transmite un vaso sanguíneo al seno superior sagital pero que puede ser el
resultado de un retraso en la osificación) (Mann et al., 2009). 

3. Lambda: Situado en el ápice del hueso occipital en su unión con los dos
parietales. También es importante, como bregma, por poder presentar huesos
supernumerarios (Howells, 1973).

4 y 5. Pterion y Asterión: Puntos de confluencia de suturas que se observan en los


lados laterales de un cráneo. En ambos es frecuente encontrar huesos wormianos,
siendo estos mucho más frecuentes en el asterión (Barclay-Smith, 1910;
Mwachaka et al., 2009). Sus patrones de formación también exhiben variaciones
según las poblaciones (Mwachaka et al., 2009). El pterion es el punto de contacto
entre los elementos faciales del esqueleto, la base del cráneo y la bóveda craneal
(Urzì et al., 2003). El asterion por su parte es el punto en el que confluyen el
parietal el temporal y el occipital (Howells, 1973).
VICEROCRANEO (HUESOS DE LA CARA)

MAXILAR (MAXILAR SUPERIOR)


El maxilar está formado por hueso compacto con pequeños islotes de tejido esponjoso en la
base de la apófisis frontal, sobre todo en el borde alveolar. El centro del hueso presenta una
cavidad de forma piramidal que corresponde al seno maxilar.
Está situada en la parte anterior de la cara, el maxilar es un hueso superficial. El borde
anterior de la apófisis frontal, sus caras y las que participan del borde orbitario son
subcutáneas y están tapizadas por las partes blandas de la cara y de la mejilla. La cara
medial de la apófisis frontal y la superior de la apófisis palatina del maxilar se pueden
explorar por vía nasal (rinoscopia). El borde alveolar y la cara inferior de la apófisis
palatina pueden ser explorados a través de la cavidad bucal. 
Se describen dos vistas, cuatro bordes y cuatro ángulos.
 Vista medial: de la unión de su 1/4 inferior con los 3/4 superiores se destaca una
saliente horizontal, cuadrangular: la apófisis palatina Presenta una cara superior lisa,
que forma el piso de la cavidad nasal, y una cara inferior rugosa, que constituye
gran parte del paladar óseo. Su borde lateral es su borde de implantación en el
maxilar; el borde medial se adelgaza hacia atrás y en toda su extensión se une al del
lado opuesto,  formando sobre la cara nasal una saliente: la cresta nasal.
 Hacia adelante termina en una prolongación que constituye una semi espina que se
articula con el otro maxilar: la espina nasal anterior, por detrás de la cual se
observa un canal que, con el del otro maxilar, forma el conducto incisivo (palatino
anterior), por donde pasan el nervio y la arteria naso palatinos. El borde anterior de
la apófisis palatina forma parte del orificio anterior de las cavidades nasales; el
borde posterior se articula con la lámina horizontal del hueso palatino. La apófisis
palatina divide esta vista en dos: 
 La porción supra palatina: está centrada en el hiato maxilar
 La porción infra palatina: participa en la formación del paladar óseo

 Vista lateral: en su parte anterior, encima de la implantación de los incisivos, se


observa una depresión: la fosa canina, limitada por detrás por una saliente, la
eminencia canina, por detrás y encima de esta eminencia, se destaca la apófisis
cigomática, que se une por su base al resto del hueso; su vértice truncado se articula
con el hueso cigomático. En la apófisis cigomática se describen:
  Cara orbitaria (superior): plana, forma parte de la pared inferior de la cavidad
orbitaria; está separada del ala mayor del esfenoides por la fisura orbitaria inferior.
Un canal aloja al nervio maxilar: el conducto infraorbitario, que continúa en esta
pared como surco infraorbitario.
 Cara anterior: presenta el foramen infraorbitario, terminación del conducto
precedente, por donde emerge el nervio infraorbitario. 
 Cara infratemporal: convexa, corresponde medialmente a la tuberosidad del
maxilar, y lateralmente, a la fosa infratemporal. Presenta forámenes alveolares,
destinados a los nervios del mismo nombre y a las arterias alveolares para los
molares. 
HUESO CIGOMÁTICO
Es un hueso par, ubicado entre los hueso frontal, temporal y maxilar. Forma gran parte de la pared
lateral de la órbita y parte del arco cigomático. Está formado por tejido esponjoso, rodeado por
tejido compacto. Presenta 3 caras, una lateral, una orbitaria y una temporal. Básicamente cada una
de estas caras encontramos algún agujero. En la cara lateral tenemos el agujero cigomáticofacial,
por donde pasa el ramo cigomáticofacial del nervio cigomático, en la temporal, encontramos el
orificio cigomáticotemporal del nervio cigomático.
Del cuerpo del hueso cigomático se desprende dos apófisis: temporal, la cual está orientada en
dirección posterior y se une con la apófisis cigomática del hueso temporal para formar el arco
cigomático. La apófisis frontal, se extiende en dirección superior y se articula con la apófisis
cigomática del hueso frontal y con el ala mayor del esfenoides.
Presenta cuatro bordes: anterosuperior, que forma parte del borde lateral de la órbita, encontramos
una pequeña protuberancia donde se inserta el ligamento palpebral lateral: tubérculo orbitario. En
algunos casos podemos encontrar también un pequeño tubérculo, denominado tubérculo marginal,
sobre el borde superior de la apófisis frontal.
HUESO LAGRIMAL (UNGUIS) 
Es un hueso par. Situado en la cara medial de cada cavidad orbitaria, entre el frontal, el
etmoides y el maxilar; es una lámina ósea. Delgada e irregular. Está formado en su
totalidad por tejido compacto. 
Presenta dos caras y cuatro bordes 
 Cara lateral: en ella se observa una cresta vertical: la cresta lagrimal posterior, que
termina abajo por medio de una apófisis en forma de gancho: gancho lagrimal
(hamulus). que forma parte del orificio superior del conducto lagrimo nasal. Esta
cara está dividida en dos porciones por la cresta: la posterior. plana, se continúa con
la lámina orbitaria del etmoides; la anterior contribuye a formar el conducto lagrimo
nasal. 
  Cara medial: presenta un canal vertical que se corresponde con la cresta de la cara
lateral; en la parte posterior se articula con el etmoides, completando las celdillas
etmoidales lagrimales. La parte anterior, rugosa, contribuye a formar la pared lateral
de las cavidades nasales.
 Borde superior: se articula con el borde nasal del frontal. D. Borde inferior:
contribuye a formar el conducto lagrimo nasal.
 Borde anterior: se articula con la apófisis frontal del maxilar. 

 Borde posterior: se articula con la lámina orbitaria del etmoides. 

VÓMER
Es un hueso impar y medial, formado por hueso compacto. Es una lámina ósea que se extiende
desde la cara inferior del cuerpo del esfenoides hasta la sutura palatina media. Está ubicado por lo
tanto en el esfenoides, el maxilar, el hueso palatino y la lámina perpendicular del etmoides. Forma
la porción inferior del tabique nasal. Presenta dos caras laterales, planas y verticales, y está
recubierta por la mucosa de la cavidad nasal. Presenta un surco oblicuo por donde pasan el nervio y
los vasos nasopalatinos: el surco vomeriano. presenta un borde inferior, el cual es oblicuo y
desciende de atrás hacia adelante. su porción superior se articula con la lámina perpendicular del
etmoides y su porción inferior con el cartílago del tabique nasal. presenta un borde posterior o
cresta vomeriana de la coana que conforma el limite medial de las coanas, un borde superior, el cual
está formado por las dos alas del vómer, que se articula con la cresta esfenoidal. Entre ambas
superficies óseas queda un pequeño espacio que conforma el conducto vomerorrostral por donde
pasa una pequeña arteria que irriga el tabique nasal y el cuerpo del esfenoides. En dirección lateral
las alas del vómer se encuentra el hueso palatino. El borde inferior, se articula con las láminas
horizontales de los hueso palatinos (atrás) y con las apófisis palatinas de los maxilares (adelante), a
nivel de la sutura palatina media.

MANDÍBULA.
Es un hueso impar, mediano y simétrico, es el único hueso móvil ubicado en la porción inferior de
la cara. Presenta un cuerpo y dos ramas.

CUERPO DE LA MANDÍBULA
Corresponde a la porción horizontal de la mandíbula a la cual están adosadas a cada lado las ramas
mandibulares. En la línea media del cuerpo mandibular encontramos hasta el primer año de vida la
sínfisis mandibular, el cual es el puente de tejido fibroso que une la mitad derecha con la izquierda
de la mandíbula. Alrededor del primer año desaparece.
Encontramos a cara lateral, la cual, en su porción inferior, la protuberancia mentoniana, a ambos
lados encontramos los tubérculos mentonianos. Por debajo del primero o segundo premolar
encontramos los forámenes mentonianos, por donde pasan los nervios mentonianos derecho e
izquierdo. La línea oblicua la encontramos en dirección lateral, la cual se extiende desde la cara
lateral de la rama hasta la cara lateral del cuerpo mandibular.
Encontramos la cara posterior, en donde justo por encima del borde inferior dos pequeñas
depresiones a cada lado de la línea media, las llamadas fosas digástricas, sitio de inserción del
vientre anterior del musculo digástrico. Por encima de cada una de estas fosas están las espinas
mentonianas superiores, en donde se inserta el musculo geniogloso y la espina mentoniana inferior
el musculo geniohioideo. Encontramos la línea milohioidea, reborde óseo oblicuo que se extiende
en dirección descendente de atrás hacia adelante. En esta línea se inserta el musculo milohioideo y
en su porción posterior la porción milofaringea del musculo constrictor superior de la faringe. El
nervio lingual ingresa en la boca entre estos dos últimos. El rodete mandibular lo encontramos
ocasionalmente por encima de la línea milohioidea a la altura de los premolares. Encontramos la
fosa sublingual por sobre el extremo anterior de la línea, concavidad en la cara posterior del cuerpo
mandibular que aloja a la glándula sublingual. La fosa submandibular, ubicada en la mitad posterior
del cuerpo y por debajo de línea milohioidea.
Encontramos en el borde inferior a la base de la mandíbula, en el cual encontramos el punto
craneométrico denominado gnatión.
El borde superior presenta un borde libre posterior llamado arco alveolar y los alveolos dentarios,
que alojan las raíces dentarias. Los alveolos están separados entre sí por tabiques: los tabiques
interalveolares. En los alveolos dentarios encontramos los tabiques interradiculares, que separan las
raíces de un mismo diente. Encontramos el triángulo retromolar por detrás del ultimo molar en
donde se inserta el rafe pterigomandibular. Dentro de este triángulo encontramos la fosa retromolar.
Encontramos la cresta buccinadora, la cual la hallamos de manera inconstante desee la apófisis
coronoides hasta la cara distal y medial del tercer molar inferior.
RAMA DE LA MANDÍBULA

En número dos, son cuadriláteras, dirigidas en sentido vertical, pero algo oblicuas de abajo
hacia arriba y de adelante hacia atrás. 
 Cara lateral: presenta rugosidades producidas por la inserción del músculo
masetero, más acentuadas en el ángulo de la mandíbula, el que puede presentarse
proyectado hacia afuera y arriba por la tracción del músculo mencionado.
 Cara medial: en la parte media de esta cara se observa una saliente aguda: la língula
de la mandíbula. Por detrás de esta língula se encuentra el foramen mandibular, por
donde penetra el nervio y los vasos alveolares inferiores. De la parte posterior
inferior de este foramen parte el surco milohioideo. Por detrás de éste, en la
proximidad del ángulo de la mandíbula, la presencia de rugosidades importantes
denota la firmeza de las inserciones del músculo pterigoideo medial.

AGUJEROS DE LA BASE DEL CRANEO


FOSA ANTERIOR
Foramen ciego: diminuto orifico situado en la zona de unión de la apófisis galli del etmoides con la
cresta frontal del hueso frontal
Forámenes de la lámina cribosa: Diminutos orificios que se encuentran en las lamina cribosa, parte
del hueso etmoides que comunica la cavidad craneal con las fosas nasales. Por esos orificios pasan
las fibras del nervio olfatorio.
Foramen etmoidal anterior: está situado en la sutura que existe entre la lámina cribosa del etmoides
y el hueso frontal. por él pasa en nervio etmoidal anterior, que es una rama del nervio oftálmico del
trigémino.
Foramen etmoidal posterior: Se abre en la zona de unión de los huesos frontal, esfenoides y lamina
cribosa del etmoides. A través de él pasa el nervio etmoidal posterior, rama del nervio oftálmico del
trigémino.
FOSA MEDIAL
Foramen redondo: Está situado en la base del ala mayor del esfenoides, en la fosa pterigomaxilar.
A través de él pasa el nervio maxilar, rama del trigémino.
Foramen oval: los forámenes ovales están situados en cada una de las partes del ala mayor del
esfenoides. por este orificio pasa el nervio mandibular, la arteria pterigomeningea y la vena del
foramen oval.
Foramen espinoso: está situado muy cerca del foramen oval. A través de él pasan la arteria
meníngea media, vena meníngea media y el ramo meníngeo del nervio mandibular.
Foramen rasgado: Se encuentra entre el peñasco y el ala mayor del esfenoides. por el pasa el nervio
petroso mayor y el nervio petroso profundo.
Hiato del nervio petroso mayor: pequeño orificio, junto al que suele aparecer otro que es su
accesorio, que está colocado en la cara anterior del peñasco. por él pasa el nervio petroso mayor.
Conducto carotideo Se abre en el vértice del peñasco, por este orificio penetra la arteria carótida
interna, el plexo simpático carotideo interno y el plexo venoso carotideo.
Acueducto del vestíbulo: se abre en la cara posterior del peñasco y por él desemboca la endolinfa o
líquidos que recorre las estructuras del oído interno.
Conducto auditivo interno: conducto óseo excavado en el peñasco. El foramen de desembocadura
del conducto auditivo interno se abre en la cara cerebelosa. Por él pasan los nervios faciales,
intermedio y vestibulococlear y la arteria laberíntica.
FOSA POSTERIOR
Foramen magno: amplio orificio de forma oval que se abre en la parte inferior del hueso occipital.
por él pasan diferentes estructuras como el bulbo raquídeo, las arterias vertebrales y espinales y las
raíces espinales del nervio accesorio o espinal.
Foramen yugular: ancha hendidura de la base del cráneo, que está situada entre el borde anterior
del hueso occipital y el posterior del peñasco. por ella pasan los nervios glosofaríngeos, vago y
accesorio, así como la vena yugular interna.
Conducto del nervio hipogloso: orificio situado en el reborde anterior, o región condilea, del
foramen magno, en la llamada fosa candilea anterior. Por él pasa el nervio hipogloso y el plexo
venoso del conducto del nervio hipogloso.
Foramen mastoideo: orificio que se abre en las proximidades del borde posterior del peñasco. Es un
orificio inconstante por el que pasa la vena tributaria del seno venoso lateral, la vena mastoidea.

También podría gustarte