Está en la página 1de 52

ACOSO Y

ABUSO SEXUAL
EN LAS REDES
SOCIALES
1
Índice

1. INTRODUCCIÓN 5
2. LAS REDES, REFLEJO DE LA SOCIEDAD 7
Cosificación y estereotipos 8
3. SEGURIDAD Y PRIVACIDAD. TU IDENTIDAD DIGITAL 13
Recomendaciones sobre seguridad 13
Privacidad, identidad digital y empoderamiento 16
en la red
4. LA PIRÁMIDE DE LA VIOLENCIA 19
5. ABUSOS Y DELITOS SEXUALES 23
Usurpación de perfiles y violaciones de la privacidad 23
Ciberacoso 28
Sexting y sextorsión 30
Grooming 34
6. ¡COMPROMÉTETE! 39
7. RECURSOS DE INTERÉS 49

3
1
INTRODUCCIÓN
#MeToo (yo también). Esta es la etiqueta utilizada en las redes
sociales por el movimiento que en los últimos meses puso el
foco sobre la gravedad de las situaciones de acoso y abuso
sexual que soportan las mujeres, en todo el mundo. El paso al
frente que dieron muchas, aportando sus testimonios, produjo
una enorme conmoción social. Y las redes fueron una de las
herramientas imprescindibles para denunciar, para transmitir
con firmeza que las mujeres somos las únicas dueñas de
nuestros cuerpos, de nuestras vidas.
Las redes, sí, son espacios fundamentales para informarnos,
para comunicarnos, para el activismo, para la participación.
Su carácter social favorece interacciones que pueden ser muy
enriquecedoras si se saben aprovechar. Pero precisamente ese
mismo carácter permite que en ellas se den situaciones de
abuso y acoso equivalentes a las que se producen fuera de los
entornos virtuales.
Esta guía nace con la vocación de ser un instrumento para
la formación en el uso seguro de las redes y la prevención
de situaciones de riesgo, aportando pautas para aprender a
identificarlas y saber cómo actuar ante las agresiones.
Buscamos, también, tu implicación para construir Internet
como un espacio igualitario, respetuoso con las mujeres y sus
derechos, desde el convencimiento de que ese debe ser el
compromiso de toda la sociedad.

5
6
2
LAS REDES, REFLEJO DE LA SOCIEDAD
La violencia contra las mujeres es la consecuencia de un
sistema de relaciones desiguales entre estas y los hombres, que
tiene raíces muy profundas y se fue construyendo a lo largo de
los siglos. No debe ser entendida nunca como un conjunto de
hechos aislados, ya que es uno de los principales recursos del
propio sistema para perpetuarse y mantener la desigualdad.
No es, tampoco, exclusiva de ningún entorno y por tanto
también se da en las redes, a las que no debemos demonizar
por ello. En ellas no ocurre nada que no ocurra en nuestras
calles, en nuestros lugares de reunión, en nuestros domicilios.
Las redes sociales son un reflejo de nuestra sociedad y en
ellas están presentes los mismos estereotipos y los mismos
comportamientos que en el resto de los ámbitos, la misma
violencia, en sus diferentes grados de intensidad.
Sin embargo, tienen dos características que pueden agravar las
consecuencias y que conviene tener en cuenta:
• Lo que en ellas se publique puede tener alcance mundial
• No hay tregua espaciotemporal: el maltrato puede darse
en cualquier lugar, en cualquier momento
No hay refugio, no hay espacio seguro si llevamos un instrumento
de control en el bolsillo: en eso puede convertirse un simple
teléfono móvil. Lo que tenemos que conseguir es que no lo sea,
que nuestras relaciones sean igualitarias, que la tecnología se
utilice de forma sana y segura.

7
Esto, entre otras cosas, pasa por apostar por la igualdad, por
desmontar estereotipos, por no trivializar los comportamientos
abusivos, por aprender a detectarlos, por alzar la voz como
sociedad. También en las redes.

COSIFICACIÓN Y ESTEREOTIPOS
Te proponemos que compruebes lo que ocurre cuando buscamos
imágenes en Google utilizando los términos chico y chica.
Como ves, los resultados son muy diferentes. ¿Qué tipo de fotos
representan a los varones? ¿Cómo aparecen representadas las
mujeres? ¿Qué partes del cuerpo se muestran en cada uno de
los casos?

8
Los chicos aparecen en el buscador representados mediante
sus rostros mientras que las chicas son, para Google, un cuerpo
ligero de ropa. Se trata de un ejemplo claro de cosificación de
las mujeres, reducidas a objeto sexual.

La cosificación consiste en tratar


a una persona como un objeto,
sin conciencia ni cualidades
intelectuales y personales,
que, por lo tanto, puede ser usado
como se desee.

La cosifi cación es una forma de violencia simbólica que


contribuye a cimentar la idea de que las mujeres han de estar
disponibles, en todo momento, para satisfacer el deseo sexual
de los hombres.
Busquemos de nuevo, esta vez para ver qué nos sugiere Google
cuando escribimos “los hombres necesitan”. Y hagamos lo
mismo con “las mujeres necesitan”.

9
Si nos fijamos en las sugerencias que no son comunes para
ambos sexos -todo el mundo necesita dormir, comer, cariño...-
veremos que en los primeros lugares aparecen los siguientes
resultados:
• Los hombres necesitan espacio
• Los hombres necesitan descargar
• Los hombres necesitan tener más relaciones sexuales
que las mujeres

Por el contrario,
• Las mujeres necesitan drama
• Las mujeres necesitan sentirse deseadas
• Las mujeres necesitan soluciones

Estos resultados no son anecdóticos, responden a estereotipos


muy asentados en nuestra cultura. Se nos está presentando a
los varones como sujetos activos e independientes con mayores
necesidades sexuales que las mujeres, que deben satisfacer de
forma inmediata. Por el contrario, se representa a las mujeres
como entes pasivos que necesitan agradar y a alguien que les
solucione sus problemas.

10
Los estereotipos son ideas,
prejuicios, actitudes, creencias
y opiniones preconcebidas,
impuestas por el medio social y
cultural. Contribuyen a establecer
el papel que se supone que
deben desempeñar las personas
según sea su sexo, edad, etnia o
cualquier otra condición.
Los estereotipos de género
intentan definir cómo son y cómo
deben comportarse los hombres
y las mujeres. Y hablamos aquí
sobre ellos porque muchas veces
se utilizan para justificar actitudes
violentas.

Las redes reproducen estereotipos que presentan una imagen


deformada de lo que realmente somos, pero que contribuyen
a defi nir lo que para una sociedad machista deberíamos ser.
Es importante aprender a detectarlos.

11
3
SEGURIDAD Y PRIVACIDAD. TU IDENTIDAD
DIGITAL

Si te agreden en la red,
si te insultan o acosan, si alguien
usurpa tu perfil, debes tener una
cosa bien clara:

LA CULPA NO ES TUYA,
ES DEL AGRESOR
No obstante, igual que en nuestra vida cotidiana
tomamos algunas precauciones (no dejamos abierta la
puerta de casa cuando salimos, no le damos el PIN de
nuestra tarjeta bancaria a cualquiera...) existen medidas
muy sencillas que nos permiten navegar de forma más
segura y que son recomendables para cualquier persona.

RECOMENDACIONES SOBRE SEGURIDAD


En primer lugar, debemos preocuparnos por la seguridad de
nuestros dispositivos, cuyos tres pilares son:
• Confidencialidad: ninguna persona sin autorización
debería poder acceder a ellos.
13
• Integridad: nadie debería poder modificar nuestros datos
o programas.
• Disponibilidad: nadie debería poder impedirnos usarlos
con normalidad.
Si alguno de estos aspectos básicos se viera comprometido, el
dispositivo ya no sería fiable, así que merece la pena dedicar un
poco de tiempo a mantenerlo correctamente.
Estas medidas son fundamentales:
• Mantén siempre actualizado el sistema operativo y las
aplicaciones: ningún programa es perfecto y es bastante
frecuente que con el paso del tiempo se descubran
agujeros de seguridad que se subsanan en las versiones
posteriores.
• Instala un buen antivirus y mantenlo siempre
actualizado.
• Instala únicamente software que proceda de fuentes
fiables. De esta manera evitarás dar vía libre a código
malicioso que puede secuestrar tu navegador, cambiar la
página de inicio, añadir barras de herramientas, etc.
• Realiza, periódicamente, copias de seguridad de los
datos importantes.
• No abras ficheros de procedencia desconocida, que
pueden llegarte adjuntos al correo o solicitar la apertura
desde una página web.
• Comprueba que esa oferta que te parece tan atractiva es
real y no un señuelo. Nunca reveles información sensible
si no tienes la seguridad de que quién te la pide es quien
dice ser y merece toda tu confianza.

14
• Utiliza buenas contraseñas y no se las des nunca a
nadie.
• Cierra las sesiones. Si te identificas para acceder a una
página, es importante que no salgas de ella simplemente
cerrando el navegador. Busca la opción Cerrar sesión,
Salir, Logout o similar, para que nadie pueda entrar de
nuevo con tus credenciales.

¿CÓMO ELEGIR UNA CONTRASEÑA FIABLE?


No utilices nombres o apellidos de
personas, tu lugar de nacimiento o
cualquier otra palabra que se pueda
relacionar fácilmente contigo.
Elegir fechas de nacimiento o matrimonio,
números de teléfono, DNI o cualquier otro
número que se pueda asociar a ti, tampoco
es una buena idea.
Cuantos más caracteres tenga una
contraseña, más segura es. Utiliza al
menos 8.
Mezcla números y letras e incluso, si
es posible, algún símbolo como $ o %.
Esas combinaciones son más difíciles de
adivinar.
No uses la misma contraseña para todo. Si
la pierdes o de algún modo te la roban, el
daño podría ser mayor.
Si es posible, cambia tus contraseñas
periódicamente.

15
PRIVACIDAD, IDENTIDAD DIGITAL Y
EMPODERAMIENTO EN LA RED
Las redes son espacios públicos, como las plazas, como las
calles. Nada de lo que publiquemos en ellas puede tener
carácter privado. Partiendo de ahí, es llamativo que en muchas
ocasiones nos lleguen mensajes aparentemente contradictorios
sobre qué difundir, cómo y con qué nivel de privacidad.
Por un lado se alude a la necesidad de proteger nuestros
datos, se nos dice que debemos tener cuidado con las fotos
que publicamos porque nunca sabemos dónde van a acabar,
con las opiniones que manifestamos porque nos pueden
comprometer…
Por otro, que tenemos todo el derecho a ocupar los espacios
públicos, que es importante que lo hagamos, que las redes
son espacios de participación imprescindibles para el
empoderamiento de las mujeres.
Considerando que los dos enfoques tienen su razón de ser, lo
importante es saber cómo conciliarlos: la clave está en decidir
qué queremos publicar, hacerlo libremente y elegir el espacio y
el nivel de privacidad más adecuado en cada ocasión.
“Piensa antes de publicar”: esta frase es un clásico en
las campañas dirigidas a prevenir riesgos en la red. ¿Qué
quieres transmitir? ¿Para qué audiencia? No se trata de que
te autocensures sino de que el nivel de privacidad de tus
publicaciones se adapte a lo que realmente desees.

16
Todas las redes sociales permiten configurar, en general o para
cada publicación en particular, el nivel de privacidad: público,
para un grupo de amistades o para personas determinadas.

Conocer esta posibilidad y elegir la opción que mejor se ajuste


a lo que pretendemos en cada momento es lo más recomendable.

No obstante, no debes perder de vista, y esto es algo que


repetiremos muchas veces en esta guía, que una vez que realices
una publicación nada puede impedir que sea difundida, incluso
contra tu voluntad. Cualquiera que tenga acceso a ella puede
reproducirla, en su estado original o, por ejemplo, mediante
una captura de pantalla.
Si hay algo que no quieres que se sepa, si no confías plenamente
en la discreción de quien lo vaya a recibir, no lo publiques. Ten
en cuenta que incluso una vez borrada la información original
existen métodos para acceder a ella: los tuits eliminados
se pueden recuperar, las fotos borradas pueden quedar
almacenadas en la caché de los buscadores... Cualquier dato
que publiques en Internet puede permanecer para siempre.
Es importante que tengas en cuenta que tu actividad en las
redes siempre deja rastro y que a través de tus interacciones
en los distintos espacios se irá construyendo tu identidad
digital, que es la suma entre lo que tú dejas ver y lo que se
publica sobre ti. Es tu carta de presentación y debes gestionarla
de forma responsable para que se ajuste a la imagen que
realmente quieres dar, sin renunciar a tu participación activa
en el ámbito público.

17
4
LA PIRÁMIDE DE LA VIOLENCIA
Cuando hablamos de violencia de género recurrimos muchas
veces a la metáfora de la pirámide: esta representa perfectamente
cómo en su base se encuentran las manifestaciones más sutiles,
menos visibles, del maltrato.

Asesinato

Agresión física
Insultar Abuso sexual
Controlar Amenazar

Ignorar Humillar Desvalorizar

Despreciar Culpabilizar

Estereotipos Cosificación
Invisibilización
Humor machista Lenguaje sexista

19
A partir de ahí puede producirse una escalada en la que se van
dando situaciones que, a veces, no son identificadas ni siquiera
por las propias víctimas y que comienzan mucho antes de que
lleguen las manifestaciones más visibles, como la agresión
física y el asesinato.
El maltrato en las redes también adopta formas muy variadas,
que, con las salvedades obvias al tratarse de espacios virtuales,
se corresponden exactamente con las representadas en esa
pirámide.

Suicidio

Acosar
Insultar Abuso sexual
Controlar Amenazar

Ignorar Humillar Desvalorizar

Despreciar Culpabilizar

Estereotipos Cosificación
Invisibilización
Humor machista Lenguaje sexista

20
Tenemos noticias de muchos casos de acoso, de insultos y
amenazas a través de la red, de intentos de extorsión..., que
pueden desembocar en el peor de los desenlaces, el suicidio
de la víctima, pero también es muy importante aprender a
detectar y combatir las manifestaciones menos visibles de la
violencia, las que están en la base de la pirámide. Y decimos
menos visibles no porque no estén en la red de forma pública
sino porque no se quiere o no se sabe ver lo que significan, a
qué responden realmente.
Los chistes machistas, la cosificación de las mujeres, la
perpetuación de estereotipos, la ridiculización del uso no sexista
del lenguaje sustentan el entramado en el que se apoyan otras
formas de violencia más explícitas. Una sociedad igualitaria no
puede tolerar estas manifestaciones, ni por sí mismas ni como
caldo de cultivo.

21
Mucho más sutil es la invisibilización de los méritos, los logros
y el trabajo de las mujeres, tanto en general como en particular.
Cuando alguien que te importa ignora deliberadamente tus
publicaciones o reacciona de forma distinta a como lo hace
con el resto de la gente (administra mezquinamente los Me
gusta, elude intervenir en tus conversaciones), puede estar
haciéndote notar que no aprueba tu forma de comportarte en
las redes o no valora tus aportaciones. La invisibilización, la
negación, funciona muchas veces como una censura muda.
Los comentarios humillantes, despreciativos, la ridiculización,
el control mediante la tecnología, los insultos, las amenazas, el
acoso, el abuso sexual se sitúan ya en los lugares más visibles
de la pirámide. El mal trato ya es explícito y en el siguiente
capítulo veremos cómo abordarlo.

22
5
ABUSOS Y DELITOS SEXUALES
Vamos a ver ya, a fondo, las manifestaciones más frecuentes de
violencia contra las mujeres en la red, un conjunto de abusos
y delitos sexuales con algunos elementos comunes y otros
diferenciados que conviene conocer.

LA TECNOLOGÍA COMO HERRAMIENTA


DE CONTROL

Tu pareja te ha pedido la contraseña


de tus aplicaciones de mensajería o de
tus redes sociales? ¿Te dice que si no
se las das es que no lo quieres, que
no confías en él? ¿Se enfada cuando
no contestas inmediatamente a sus
mensajes? ¿Te pide que le demuestres
dónde estás, activando el servicio de
localización? ¿Pretende controlar tus
contactos?
Si eres varón y nos estás leyendo, ¿has
hecho alguna de esas cosas? ¿Te has
preguntado alguna vez por qué crees
que tienes derecho? ¿Quién eres tú
para controlar a nadie? ¿Qué tipo de
relación quieres construir? ¿De verdad
crees que si no te da la contraseña es
que no te quiere?

23
¿De dónde vienen estas ideas? Los memes que circulan por
Internet, frases breves normalmente acompañadas por una
imagen, pequeñas unidades de información concebidas para
la difusión masiva, recogen muchas veces pensamientos muy
arraigados en la sociedad sobre un tema en concreto.

¿Te suenan estas frases u otras parecidas? Las hemos recogido


en las redes porque representan muy bien el ideal del amor
romántico. Se trata de una construcción cultural que prescribe
qué significa enamorarse y cómo deben comportarse los hombres
y mujeres en pareja. Son creencias que no son verdaderas, que
se transmiten desde la infancia de generación en generación y

24
que conforman una visión irreal y estereotipada del amor,
que interfiere en el desarrollo de una relación sana. Así se
van construyendo una serie de mitos, que se transmiten a
través de los cuentos infantiles, las películas, la literatura,
los medios de comunicación y también, como vemos, de las
redes.
Uno de ellos es el mito de la media naranja, que insiste en
que existe alguien predestinado para ser nuestra pareja
y hasta que no lo encontremos y formemos un todo no
seremos personas completas. Pero claro que lo somos y,
precisamente, para que una pareja funcione, es necesario que
las dos partes mantengan su personalidad, sus aspiraciones
y su independencia.
Cuando esto no ocurre así, una de ellas pasa a ser
dependiente y, según las reglas del ideal del amor romántico,
basado en la desigualdad, siempre es la mujer. Esta debe
adoptar un papel pasivo, como las princesas de los cuentos,
y debe entregarse de forma total, porque el amor es lo más
importante: mi mundo eres tú. Esto supone también la
renuncia a la intimidad, a los espacios de libertad.
Otro mito es el que presenta los celos como algo positivo,
como una prueba de amor. Pero, en realidad, son producto
de la inseguridad, de la creencia de que la otra persona nos
pertenece y de la desconfianza.
Si agitamos todo este cóctel ya podemos entender actitudes
como las que se describen al principio del capítulo,
absolutamente fuera de lugar. Nada justifica el control, que
es un atentado contra la libertad y una forma de violencia
psicológica.

25
El control no es amor, es maltrato.
Chico, reflexiona sobre esto y busca formas más sanas de
relacionarte, basadas en la confianza y el respeto.

Chica, si tu pareja te intenta controlar, no lo toleres.


Y si persiste, ¡corta! Ningún amor mal entendido es más
importante que tu libertad.

USURPACIÓN DE PERFILES Y VIOLACIONES


DE LA PRIVACIDAD
Si alguien accede a tu correo, a tus redes sociales o a tus
servicios de mensajería sin tu permiso, bien mediante el robo
de contraseñas o coaccionándote para que las entregues, está
violando tu privacidad. Si además publica en tu nombre, está
usurpando tu identidad. Ambas cosas son delitos que debes
denunciar.
Pero no está de más que atiendas a estos consejos para
prevenir estas situaciones:
• Cierra siempre tus sesiones y sobre todo cuando utilices
un ordenador compartido. Si no, cualquiera podrá
utilizar tus cuentas con tu identidad.
• No utilices la opción Recordar contraseña si no eres la
única persona que usa el ordenador.
• No proporciones tus credenciales a páginas que no
sean fiables. Sobre todo, evita utilizar aquellas que
prometen revelar quién te sigue en las redes o quién te
ha bloqueado. A veces, la curiosidad nos lleva a entregar
información vital a servicios fraudulentos.

26
¿Y si se trata de tu pareja? ¿Entra en tus cuentas para controlar
qué haces, con quién te comunicas? ¿Revisa tu historial de
navegación? ¿Escribe mensajes a tus contactos haciéndose
pasar por ti?
¿Recuerdas la pirámide de la violencia? Ahora ya estamos en
un nivel superior y debes cortar cuanto antes tu relación. No te
culpes, pide ayuda y denuncia si procede.
¿Sabes que otro de los mitos del amor romántico es que el
amor verdadero lo aguanta todo? Hay situaciones que no se
pueden tolerar y esta es una de ellas: traza tus líneas rojas. ¿O
crees que si tienes paciencia va a cambiar por amor? Si te hace
daño, si te hace sentir mal, si atenta contra tus derechos, no es
amor.
Chico, mantener una relación sentimental no te da ningún
derecho a comportarte así, no hay ninguna razón, no hay
ninguna excusa. Tus celos, tu afán de control son producto de
tu inseguridad y pueden llevarte a cometer un delito. Piénsalo
bien, están en tu cabeza.

27
CIBERACOSO
¿Te has sentido mal al leer algo sobre ti en las redes?
¿Te han faltado al respeto? ¿Han difundido información
confidencial sobre ti? ¿Han colgado algún vídeo o imagen
tuya con la intención de ridiculizarte? ¿Te han insultado? ¿Te
han amenazado? ¿Han difundido rumores con la intención
de hacerte daño? ¿Te han presionado para que publicaras
algo en contra de tu voluntad? ¿Te mandan continuamente
mensajes no deseados?
Si no se trata de hechos puntuales,
si se repiten, si te sientes insegura, si
tienes miedo o sensación de agobio,
si sientes que se entrometen en tu
vida privada, si incluso te apetece
borrar tus perfiles en las redes
sociales, te están acosando.
El ciberacoso es una forma de
violencia en la red que busca
ejercer el poder contra la víctima,
impidiendo que disfrute de Internet
con libertad y autonomía. Si el
acosador es la pareja o expareja, se
trata de violencia de género.
En este contexto, el acoso empieza
muchas veces una vez rota la
relación, con el objetivo de obtener
venganza o de hacer que la víctima
se sienta culpable, reconsidere su
postura y vuelva con el agresor.

28
Si tu novio te agobia, te acosa, te insulta o amenaza, no es que
no pueda vivir sin ti, es que no sabe vivir. No es que te quiera,
es que no te respeta. ¡Córtale el rollo!
Chico, si nos lees, aprende a respetar a tu pareja, sus espacios,
sus decisiones. Ella no te pertenece y si te deja tienes que
aceptarlo. Y, por si no lo sabías, el ciberacoso es un delito.
¿Entendido?

¿Qué hacer?

No contestes a las amenazas y bloquea a quien te acosa.

Guarda capturas de pantalla que sirvan como prueba.

Denuncia el caso en el servicio en el que se esté produciendo.


La mayoría de las redes sociales disponen de formularios
para hacerlo.

Ponlo en conocimiento de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.

Si se trata de tu pareja o expareja, utiliza los servicios de


asesoramiento para víctimas de violencia de género.

¿Dónde acudir?

Unidad de Delitos Tecnológicos de la Policía Nacional:


delitos.tecnologicos@policia.es

Grupo de Delitos Telemáticos de la Guardia Civil:


www.gdt.guardiacivil.es

Teléfono de atención a víctimas de malos tratos:


016.

Centros Asesores de la Mujer de Asturias:


www.facebook.com/camasturias/

29
SEXTING Y SEXTORSIÓN
El sexting es el envío de imágenes o vídeos de carácter íntimo (por
ejemplo, desnudos o semidesnudos en poses provocativas) que
las personas toman de sí mismas, generalmente con el teléfono
móvil. Pueden ir acompañadas, también, por comentarios de
carácter erótico.
A veces se producen casos que responden a apuestas, bromas
entre amistades, etc., pero la motivación fundamental es la
sexual.
Se trata de una práctica cada vez más frecuente entre parejas,
de una forma nueva de explorar la sexualidad y aquí, lejos de
discutirla en términos morales, vamos a intentar explicar lo que
implica desde el punto de vista del cuidado de la seguridad y
la privacidad.
A veces leemos consejos para realizar un sexting seguro,
siempre que sea una práctica libremente asumida tanto por
quien lo envía como por quien lo recibe. Esto es lo primero,
que no se realice bajo presiones o coacciones. Pero aun así, en
este momento tenemos que decir tajantemente que no existe
el sexting seguro.
¿Por qué?
La razón fundamental es que una vez que enviamos una imagen
perdemos el control sobre ella. Puede que la persona a la
que se la mandemos tenga, en esos momentos, toda nuestra
confianza, pero ¿quién nos garantiza que eso vaya a ser así
siempre? Nada puede impedir que esas imágenes, esos vídeos,
sean difundidos en el futuro. Y aunque el receptor no lo haga
por su propia voluntad, ningún servicio de almacenamiento en

30
la red es seguro, ninguno. Todos están expuestos a fallos de
seguridad.
¿Has pensado, además, qué podría ocurrir si pierdes tu terminal
o le ocurre a tu pareja? ¿Sabes que los contenidos digitales se
pueden replicar indefinidamente?
Puede que en vez de enviar los archivos prefieras realizar una
emisión en directo a través del móvil o la webcam, pensando
que es una práctica más segura, sobre todo si la realizas con
personas desconocidas. ¿Sabes que esas emisiones se pueden
grabar aún sin tu consentimiento?
Decíamos antes que practicar sexting debe ser una decisión
libre: si tu pareja te presiona, si no te apetece, si no te sientes
cómoda, no lo hagas. Tampoco debes hacer caso a la presión
social que impone modelos de lo que es sexi y lo que no. El
sexting no debe ser un tributo que pagas para gustar sino una
práctica placentera para ti.
Ahora que ya sabes todo esto, sí te daremos algunos consejos
por si decides hacerlo, de modo que puedas proteger lo mejor
posible tu intimidad.
• No muestres tu rostro ni partes fácilmente reconocibles
de tu cuerpo a través de elementos como cicatrices,
lunares, tatuajes...
• Cuida el espacio en el que tomas las imágenes para que
no aparezcan elementos reconocibles: mobiliario, ropa,
etc.
• Revisa bien las imágenes antes de enviarlas.
• Envía las fotos encriptadas para dificultar el acceso de
terceras personas.

31
• Bórralas de tu móvil una vez enviadas. Pídele a quien las
reciba que haga lo mismo.
¿Y si algo sale mal? ¿Si al fi nal alguien difunde las imágenes
sin tu permiso? Que las hayas enviado voluntariamente o hayas
posado para una persona no le da derecho a difundirlas y así lo
contempla la legislación vigente.
Si dejas a tu pareja y publica tus imágenes para hacértelo pagar,
estamos hablando de porno vengativo o revenge porn.
Otra de las consecuencias no
deseadas del sexting puede ser que
alguien se haga con tus imágenes
de contenido sexual (bien porque se
las hayas enviado o porque hayan
llegado de otro modo a sus manos)
y te chantajee para obtener otras
más explícitas. Eso se denomina
sextorsión y está penado por la ley.
Todos los casos que hemos
mencionado son violencia sexual. Si
te ocurre, pide ayuda y denúncialo, no
te avergüences, no has hecho nada
malo: nunca olvides que la culpa es
del agresor.
Mención aparte merecen las
implicaciones legales que podría
tener el sexting entre menores, ya que
las imágenes podrían ser catalogadas
como pornografía infantil. Si se realiza entre una persona menor
y una adulta, puede considerarse, además, como abuso sexual.

32
¿QUÉ HACER?
Si recibes fotos o imágenes de carácter sexual
de otra persona, si las ves en las redes sociales,
bórralas, no las difundas, no las utilices
sin su permiso.

Si alguien difunde de forma pública o privada


tus fotos o vídeos íntimos sin tu consentimiento,
guarda las pruebas y ponlo en conocimiento
de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.

Si las imágenes han sido alojadas en alguna


plataforma (red social, servicio de mensajería),
exige que sean retiradas inmediatamente.

Si se trata de tu pareja o expareja, utiliza los


servicios de asesoramiento para víctimas de
violencia de género.

¿DÓNDE ACUDIR?
Unidad de Delitos Tecnológicos de la Policía
Nacional: delitos.tecnologicos@policia.es

Grupo de Delitos Telemáticos de la Guardia Civil:


www.gdt.guardiacivil.es

Teléfono de atención a víctimas de malos tratos:


016
Centros Asesores de la Mujer de Asturias:
www.facebook.com/camasturias/

33
GROOMING
El grooming o ciberengaño pederasta es una práctica realizada
por personas adultas que contactan con menores y se van
ganando su confianza para obtener satisfacción sexual mediante
una relación virtual. Poco a poco van creando conexiones
emocionales, engatusando a los niños o niñas para que accedan
a sus peticiones.
Precisamente por eso se define mediante un término inglés
que significa cepillado, el que se les practica a los animales
(caballos, perros...) para que se relajen.
La mayoría de las veces los intentos de abuso proceden de
personas desconocidas que utilizan identidades falsas para
disminuir los recelos: por ejemplo, pueden hacerse pasar por
un chico o chica de su edad. Pero no debemos olvidar que en
muchas ocasiones los abusos los cometen personas conocidas
(del entorno familiar, escolar, etc.) utilizando los mismos
métodos.
En el grooming se pueden diferenciar distintas fases durante el
proceso de acoso:
• Fase de contacto, en la que intentan conocer los gustos
o preferencias de la víctima para entablar una relación
de amistad.
Normalmente la relación se inicia en espacios públicos
como foros o redes sociales y una vez establecido un
clima de confianza pasa a los privados, como WhatsApp o
cualquier otro sistema de mensajería.
Cuando la amistad virtual se va consolidando, empiezan
los intentos para conseguir datos personales (dirección,

34
centro escolar, lugares que frecuentan...) que muchas
veces les son proporcionados sin ser conscientes de que
es posible que esa persona no sea quien dice ser.
• Fase de amistad. Empiezan las confidencias entre
acosador y menores, a quienes se le hace sentir
especiales mediante distintas tácticas, con el objetivo de
ir consolidando la confianza.
• Fase de abuso. Se realizan ya requerimientos de carácter
sexual (envío de imágenes, conversaciones explícitas), y
puede que se intenten concertar encuentros cara a cara.
A menudo nos referimos a la generación que ha crecido
rodeada de tecnología como la de los nativos y nativas digitales.
Es cierto que utilizan las TIC de forma muy activa y no tienen
dificultades para manejar los dispositivos ni para participar en
los distintos espacios en la red. Pero también que en numerosas
ocasiones carecen de referencias de comportamiento y pueden
cometer errores que ponen en riesgo su seguridad. Si no
reciben la necesaria orientación, como en cualquier aspecto de
su educación, tendríamos que hablar, más bien, de orfandad
digital.
Es preciso conocer el uso que los y las menores hacen de
Internet, proporcionarles asesoramiento sobre los servicios que
manejan, pactar las condiciones de uso recurriendo al diálogo y
el consenso antes que a la prohibición.
En este contexto, deben recibir información para minimizar el
riesgo de grooming desde edades tempranas, recurriendo a
ejemplos cercanos que puedan entender conforme a su edad.

35
Es necesario establecer un clima de confi anza para que si en
alguna ocasión hay algo que les haga sentir mal o les produzca
incomodidad en Internet nos lo hagan saber.
Estas son las recomendaciones básicas para prevenir el riesgo
de grooming:
• No incluir la edad o año de nacimiento en las direcciones
de correo o perfi les en redes sociales.
• No añadir en los servicios de mensajería a nadie a quien
no conozca personalmente.
• No concertar citas con personas desconocidas sin
informar a la familia. Si la cita se produce, acudir siempre
con una persona adulta de confi anza.

36
¿QUÉ HACER?
En las dos primeras fases, la recomendación es cortar
inmediatamente la relación con el acosador
y bloquearlo en el medio en el que se haya
establecido. Recordarle que su actividad
puede ser constitutiva de delito e informarle
de nuestra disposición a denunciar.

En la tercera fase, guardar las pruebas y denunciar


el caso ante la Policía o la Guardia Civil.

Pedir asesoramiento en alguna organización


especializada.

¿DÓNDE ACUDIR?
Unidad de Delitos Tecnológicos de la Policía Nacional:
delitos.tecnologicos@policia.es

Grupo de Delitos Telemáticos de la Guardia Civil:


www.gdt.guardiacivil.es

Línea de ayuda Internet Segura For Kids: 900 116 117.

Teléfono del menor: 900 20 20 10.

37
#ME
COMPROMETO
6
¡COMPROMÉTETE!

“Crear un mundo virtual diferente donde


los estereotipos, los mitos y las creencias erróneas no
sean lo único que una joven pueda encontrar en la red
cuando Googlea, pasa, sin duda, por crear y construir
nuevos mensajes, nuevos modelos, nuevos espacios
virtuales y presenciales, por alzar nuestras voces
individuales y colectivas. El ciberactivismo y la acción
en red, así, se transforman en protagonistas de
un cambio que, sin duda, necesita
ser colectivo y cooperativo”.
Ianire Estébanez

Hemos visto, a lo largo de esta guía, cómo es la parte más oscura


y desagradable de las redes: los estereotipos que reproducen, el
machismo que las impregna, cómo se las utiliza para el control
y para ejercer la violencia sexual. Pero sabemos, también,
que precisamente en estos mismos medios en los que se da
la violencia machista es donde se la puede combatir. Y que
hay mucha gente dispuesta a hacerlo. Y así debe ser, porque
convertir las redes en espacios de buenos tratos es tarea de
toda la sociedad.
¿Qué puedes hacer tú? Seas varón, mujer, más joven o de mayor
edad, con más dominio o menos de la tecnología, te pedimos
que reacciones, que te comprometas, que aportes tu valioso
grano de arena para hacer de la red un espacio de igualdad.

39
El Mundo Real
La realidad, aunque parezca increíble 1 de diciembre de 2017

Amigo: Anda, io, que aproveche


Amigo: Bukake?
Amigo: jajajaja
Amigo: Madre mía
Amigo: Cloroformo?
Amigo: jajaja
Amigo: Qué habilidad conduciendo con una mano y con la otra cogiendo
una teta atrás
Amigo: Señores, cómo acabó
...
Amigo: Madremia, qué le echasteis a la chavala, burundanga. K bueno
Amigo: Está muerta o qué?
Amigo: Estaría en coma
Amigo: Madre mía, os van a meter preso, chavales,jajajaja. Carman ve un
cuerpo humano inconsciente y ahí está el tío, ya sea para robarle o para
meterle mano, jajaja
Amigo: Sabéis algo del Carman? Lo han cogío ya? O sigue suelto?
Amigo: Y qué han hecho con la chavala, ¿la han tirao al río?
Amigo: Es otro caso marta del castillo niño jajaja Joselito el depredador

Las fiestas con hombres de ‘Para combatir la cultura de


la madre de Diana Quer la violación, el violín se
Se comenta en las redes sociales que la llamará femiolín’
madre de la chica desaparecida acudió
a fiestas privadas en un chalé cercano Polémico titular de un diario satírico
junto a un acompañante. online.

‘Necesitas que te f… duro’


Actrices, presentadoras, políticas: así son los comentarios que reciben en sus
Twitter.

40
NO TOLERES LA CULTURA DE LA VIOLACIÓN

Cultura de la violación es el término utilizado


para describir un entorno en el que la violencia
sexual es aceptada y normalizada, mediante
comportamientos como la justificación o
trivialización de las agresiones, muchas veces
mediante el humor, la negación del daño que
causan y la culpabilización de las víctimas.

A raíz del juicio a “La Manada”, los cinco acusados de violar


a una joven en los Sanfermines de 2016, salieron a la luz
varias conversaciones en sus grupos de WhatsApp, en las que
participaban junto a otros amigos. En una de ellas, tras compartir
un vídeo en el que agredían sexualmente a otra chica en estado
inconsciente, bromeaban sobre su estado, sobre la agresión y
comparaban, entre risas, su caso con el del Marta del Castillo,
otra joven asesinada. Ninguno de los amigos les recriminó
su comportamiento, ninguno intentó cortar la conversación,
ninguno reaccionó a favor de las víctimas.
¿Cómo es posible? ¿Qué hubieras hecho tú?
Quizá en este caso sea obvio, pero en otras ocasiones las
manifestaciones de esta cultura son más difíciles de detectar.
Puede que recuerdes cómo se cuestionó en las redes el
comportamiento de la madre de Diana Quer, culpabilizándola
por mantener relaciones sentimentales con parejas distintas a
su exmarido, como si tuvieran que ver con el terrible asesinato de

41
su hija. Por cierto, la noticia que originó los comentarios era falsa.
También se puso en solfa a la propia víctima, buscando en
su estilo de vida, su vestuario, sus relaciones, sus amistades,
razones para su desaparición.
Ya lo vas viendo más claro, ¿verdad? Observa con atención y
detectarás muchos casos en los que se jalean las agresiones
verbales a mujeres que participan en la vida pública: fíjate en
el tipo de comentarios que reciben y refl exiona sobre lo que
representan.
Desmonta lo que hay en la cúspide de la pirámide, no seas
cómplice, no te quedes impasible, no rías las gracias a quienes,
en algunos ámbitos, intentan negar la existencia de este clima
de tolerancia a través del humor.

QUE NO TE ENREDEN, CONTRASTA LA


INFORMACIÓN
“Hay muchísimas denuncias por violencia de género que
son falsas”.
BULO: Entre 2009 y 2016 hubo 79 casos de denuncias falsas entre
el más de un millón que se presentaron.
Eso supone un porcentaje del 0,0075%.

“¿Por qué nadie habla de los 30 hombres asesinados este año por
sus mujeres?”.
BULO: En ninguno de los últimos 15 años se dio esa cifra, la más
alta corresponde a 2009 y 2015 con 10 víctimas censadas. Por
cada hombre víctima de una situación de
violencia en el ámbito familiar hay 14 mujeres víctimas
de violencia de género.

42
Estos son algunos de los bulos que parten del movimiento
machista organizado para intentar negar la violencia de género.
Junto a otros muchos se han hecho muy virales y se comparten
en las redes sin contrastar.
Internet es una fantástica fuente de información pero a
veces, junto a documentos absolutamente rigurosos podemos
encontrar otras publicaciones sin ninguna veracidad. Por eso es
necesario valorar su fiabilidad y para ello nos podemos hacer
las siguientes preguntas:
• ¿Quién publica la información? ¿Es una persona experta
en la materia?
• ¿En qué tipo de página está? ¿Es personal, institucional,
una página del machismo militante?
• ¿Se trata de la publicación original o es un resumen?
• ¿La información se puede contrastar mediante otras
fuentes? ¿Las ofrece?
• ¿En qué fecha se publicó? ¿La información tiene vigencia
o está atrasada?
• ¿Está bien presentada? ¿Tiene errores gramaticales u
ortográficos?
Si alguien intenta negar la violencia de género, consulta fuentes
fiables, contrasta los datos y aporta los correctos en la discusión.

43
¡REACCIONA!
Muchas veces presenciamos agresiones en las redes y las
dejamos pasar pensando que no nos atañen, que se trata de
un asunto entre terceras personas en el que no merece la pena
intervenir.

Pero ante las situaciones de maltrato, igual que en la vida real,


es preciso alzar la voz. Nuestro silencio no puede hacer que el
agresor se crezca, que crea que aprobamos su comportamiento.
Un comentario a tiempo se lo hará saber y, además, mostrar
empatía con la víctima es muy importante para que se sienta
apoyada.
Si eres menor y sospechas que están acosando en la red a
alguna de tus amistades, ofrécele tu ayuda, cuéntaselo a alguna
persona adulta de confianza que os pueda asesorar.
Cuando veas situaciones de maltrato, ¡actúa!

44
45
OFRECE MODELOS POSITIVOS
En la red, como en la vida, sé coherente con tus valores,
compórtate de forma respetuosa, apuesta por los buenos tratos,
por un modelo de convivencia más igualitario.
Si eres una persona adulta puedes ser referente para las
más jóvenes. Si tienes menores a cargo es importante que
les informes sobre los riesgos que pueden correr y cómo
protegerse, pero esto no servirá de nada si observan en ti los
mismos comportamientos que instas a evitar. Por ejemplo, si
publicas en tus redes fotografías de tus hijos o hijas de forma
indiscriminada, te resultará muy difícil argumentar por qué no
deben hacerlo. Dialoga, crea un clima de confianza, acuerda las
condiciones de uso de la red, pero cumple también con tu parte.
Si eres varón, demuestra que hay otros modelos de masculinidad
alejados del machismo y comprometidos con la igualdad. Los
chicos jóvenes necesitan modelos positivos, conocer ejemplos
que muestren formas sanas de relacionarse con las mujeres.
Ábreles el camino.
Tu actitud proactiva, tu respeto, tu reconocimiento de las
aportaciones de las mujeres, tu apoyo, pueden darle la vuelta a
la pirámide de la violencia.
¡Comprométete con el buen trato en la red!

46
Buen trato

Apoyo

Reconocimiento

Respeto

47
#RECURSOS
DE
INTERÉS
7
RECURSOS DE INTERÉS
Guía de privacidad y seguridad en Internet.
https://goo.gl/j27Qwo

La desigualdad de género y el sexismo en las redes sociales.


https://goo.gl/9KdEqe

49
La violencia sexual y las nuevas tecnologías: guía para jóvenes
y adolescentes.
https://goo.gl/fRZeaN

Grooming: guía práctica para adultos. Información y consejos


para entender y prevenir el acoso a través de Internet.
https://goo.gl/fjbtmo

50
Guía sobre adolescencia y sexting: qué es y cómo prevenirlo.
https://goo.gl/UYBfmg

Mi novio me controla... lo normal.


http://minoviomecontrola.blogspot.com.es

51

También podría gustarte