Está en la página 1de 24

Anáüisís de Uderazgo Transformacional y su

Importancia en flempos de Crisis


Anatysis of Transformational Leadership and
its mportance in limes of Crisñs
Verónica Elizabeth Jaramillo Benavides / Isidro José Fierro Ulloa

Resumen
Los entornos cambiantes de las organizaciones exigen nuevos enfoques de liderazgo para
afrontar vicisitudes y garantizar la sostenibilidad de las empresas. Es muy importante determi-
nar estilos de liderazgo que promuevan el desarrollo de investigaciones y favorezcan la com-
prensión de modelos como el liderazgo transformacional. Este trabajo examina las contribu-
ciones teóricas más relevantes, con base en la recopilación informativa del constructo del
liderazgo transformacional; utiliza fuentes secundarias como la revisión bibliográfica y reali-
za un resumen exploratorio que incorpora deficiones,conductas y características del modelo.
Realiza un análisis de la relación entre las necesidades y las competencias de liderazgo en
situaciones adversas para determinar si las conductas del liderazgo transformacional se adap-
tan en entornos de crisis. Analiza, además, el caso del informático y empresario estado-
unidense Steve Jobs. La investigación expone los rasgos característicos del liderazgo transfor-
mador y detecta su viabilidad para dirigir en tiempos de crisis; llega a la conclusión de que
este modelo de liderazgo responde eficazmente, pues propicia cambios culturales en la organi-
zación a través de nobles prácticas como las aplicadas en el caso de estudio. Se comprobó
que el liderazgo transformacional es aplicable en situaciones de crisis.

Palabras clave:
Liderazgo, rasgos, conducta, transformacional, crisis.

Abstract
The ever-changing organizational environment requires new leadership approaches to deal
with vicissitudes and to guarantee the company' s sustainabiity. It is important to identify lea-
dership styles that promote research and contribute to the understanding of different transfor-
mational leadership models. This paper aims to examine relevant theoretical contributions,
based on research of the transformational leadership construct; it also uses secondary sources
such as literature review. It incorporates an exploratory summary of the model' s defmitions,
behaviors and characteristics. It analyzes the relationship between leadership needs and com-
petences in adverse conditions to ascertain whether the behavior of transformational eldership
is suitable for a crisis environment; it further was made to determine if transformational leader-
ship behaviors fit in a crisis enviromnent. It further analyzes the case of the computer expert
and entrepreneur Steve Jobs. Research exposes certain characteristic features of transforma-
tional leaders and their ability to lead in times of crisis. It comes to the conclusion that this
model of leadership is effective in times of crisis because it promotes cultural changes in the
organization through noble practices such as those that were applied in the case under study.
In which it wás found that transformational leadership is applicable in situations of crisis. This
conclusion became obvious.

Keywords:
Leadership, traits, conduct, transformational, crisis.

Fecha de emito: 07 de noviembre del 2016


Fecha de aprobación: ¡6 de diciembre del 2016

97
PODIUM No. 30, Guayaquil, diciembre 2016, pp. 97-119
© Universidad Espíritu Santo - UEES
ISSN: 1390- 5473
Verónica Ellzal,ethJanmillo Benavides / Isidro José Fierro Ulloa

Introducción ciera directamente relacionadas con la


rentabilidad y reducción de ingresos, otras
En la historia de la humanidad sobresa- afectaciones pueden ser los daños de largo
lieron algunos líderes sin ser conscientes de plazo como mala reputación, falta de credi-
la transcendencia de sus acciones, pero la bilidad e integridad empresarial.
historia rescató sus experiencias y enseñan-
zas para hoy explicar cómo se forma el Factores externos e internos pueden
liderazgo, cómo se ha transformado y cómo hacer que las organizaciones enfrenten crisis
ha evolucionado a través de los siglos. como por ejemplo la caída del precio del
petróleo y el deterioro económico del país,
Es fácil imaginar con la palabra "lide- motivos por los que puede llegar a fracasar
razgo" a personas poderosas al frente de incluso a los directores más preparados.
ejércitos vencedores, gobernantes, religio-
sos y dirigentes de imperios corporativos, la Muchos estudios se han concentrado en
complejidad está en comprender por qué conceptos que determinen los estilos, ras-
ciertos líderes son capaces de sostener gos, perfiles de personalidad, actitudes,
naciones, empresas exitosas, por qué pueden comportamientos y modelos de liderazgo.
ser influyentes y tener seguidores. La experiencia y la práctica determinan el
ajuste ante circunstancias conocidas, sin
En las organizaciones, las posibilidades embargo, ante los sucesos de riesgos, poco
de éxito están determinadas por la eficacia se conoce sobre la conducta de planifi-
del comportamiento de los líderes ya que cación, reacción y efectividad de los líderes
constituye el ingrediente decisivo en el para manejar con éxito una crisis.
destino de las empresas, por este motivo, los
principales reconocen que por sí solas las La presente investigación pretende
empresas no se manejan, es necesario analizar las características, competencias y
fomentar oportunidades de liderazgo. conductas del liderazgo transformacional
mediante la revisión bibliográfica que per-
Las adversidades que enfrentan las mita demostrar la viabilidad de este modelo
organizaciones ponen a prueba las habili- de liderazgo para afrontar exitosamente
dades y destrezas de los líderes que hoy en eventos inesperados en las empresas. Se
día deben aplicar mejor sus estrategias para utilizará el caso del líder informático de
enfrentar los eventos inesperados que Apple, Steve Jobs+ para realizar un análisis
podrían desestabilizar a las empresas. cualitativo del modelo de liderazgo aplicado
basado en información documental publica-
En los últimos años los empresarios han da en revistas y libros.
asumido un importante rol en el desarrollo
de países como Ecuador, han reconocido las Se aplicó el método cualitativo y consta
virtudes del liderazgo de cambio. Identifi- de cuatro partes: la primera es un estudio del
car las características, habilidades y conduc- constructo del liderazgo, la segunda se hizo
tas de las personas que hacen transforma- un análisis del liderazgo transformacional,
ciones en las empresas constituye una las características y conductas de este
necesidad ya que los constantes desafios modelo, en la tercera sección se hizo una
hacen que con sus acciones pueden alcanzar revisión de las crisis empresariales, sus
el éxito empresarial y profesional. orígenes y fases, fmalmente se hizo una
evaluación del modelo de liderazgo trans-
Los cambios inesperados y bruscos en formacional en tiempos de crisis con la
el desarrollo empresarial generalmente revisión del caso de Steve Jobs.
tienen implicaciones en la posición finan-

98
PODIUM No. 30, Guayaquil, diciembre 2016, pp. 97-119
O Universidad Espíritu Santo - UBES
ISSN: 1390 - 5473
Análisis de Liderazgo Transformacional y su Importancia en Tiempos de Cñsis

Marco Teórico tienen como objetivo ayudar a desarrollar


cualidades de liderazgo en sus lectores.
En el tradicional buscador de internet Algunos autores han dedicado tiempo y
Google se encuentra bajo la palabra "lide- esfuerzo por comprender y analizar el com-
razgo" alrededor de 40 millones de resulta- portamiento de líderes exitosos, sin embar-
dos, si se filtra la búsqueda por "libros" se go, poco se ha estudiado sobre sus conduc-
encuentran 331 mil obras. Similar es la tas en circunstancias dificiles, en las que se
situación cuando se visita tiendas como pone a prueba el talento real de los líderes.
librerías, dentro de la estantería de libros de
"Negocios o Empresas", el número de obras Definición de liderazgo.
relacionadas a "liderazgo" están por debajo
de los temas relacionados a "Economía" y No fue fácil comprender cómo y qué
muy cerca del número de los temas afmes a personas nos lideran. Se dedicaron décadas
"Gestión Empresarial". de análisis académicos para obtener más de
850 defmiciones, sin embargo, no se ha
Hoy en día el líder representa la figura logrado comprender claramente quienes son
central de la organización, es el promotor de o no son líderes o quienes son eficaces o
la productividad, por lo que su importancia ineficaces (Bennis & Nanus, 2008). En
es reconocida y es motivo de estudios. Exis- efecto, bajo esas circunstancias, en la Tabla
ten amplias y completas investigaciones que 1 se detallan varías definiciones de liderazgo
pretenden defmir los elementos claves del evidenciando sus características fundamen-
liderazgo efectivo, muchas de las obras tales y su evolución a través del tiempo:
bibliográficas son de tipo motivacional que

Tabla 2.
Análisis de contenidos de las páginas web de promoción Guayaquil y Madrid creados por
los municipios locales.
ÁiitOÍ (Ñ:. 1IcÁñO.:
More 1927 Es la habilidad para impresionar a la voluntad del líder de
los dirigidos e inducir la obediencia, el respeto, la lealtad y
la cooperación.
Hemphil & Coons 1957 Es el compromiso de un individuo que dirige las
actividades de un grupo hacia una meta común.
Burns 1978 Es el proceso recíproco de la movilización de las personas
con ciertos motivos y valores, diversos recursos
económicos, políticos y otros, en un contexto de
competencia y de conflicto, a fm de alcanzar las metas
independientemente o mutuamente.
Katz & Kahn 1978 Es el aumento de la influencia por encima del
cumplimiento mecánico de las directrices habituales de la
organización.
Rauch & Behling 1984 Es el proceso de influir sobre las actividades de un grupo
organizado hacia la consecución de sus metas.
Kotter 1990 Es el proceso de movilización de un grupo de gente en una
dirección que genuinamente satisface los intereses a largo
plazo reales de todo el colectivo.
Chiavenato 2001 Es la influencia interpersonal ejercida en determinada
situación, para la consecución de uno o más objetivos
específicos mediante el proceso de la comunicación
humana.

99
PODIUM No. 30, Guayaquil, diciembre 2016, pp. 97-119
© Universidad Espíritu Santo - UBES
ISSN: 1390- 5473
Verónica Elizabeth Jaramillo Benavides / Isidro Josa Fierro Ulloa

.Áutor (es) Año Defirneton de hderazgo


Meyer & Slechta 2004 Es lograr los resultados específicos y beneficiosos a través
de las personas.
Agüera Ibáñez 2004 Es el proceso por el cual una persona despliega su
capacidad para influir sobre la gente para que trabaje con
entusiasmo en la consecución de objetivos en pro del bien
común.
Bennis & Nanus 2008 Es la fuerza central que se encuentra detrás de las
organizaciones de éxito y de que, para crear
organizaciones vitales y viables, es menester que, el
liderazgo ayude a las organizaciones a desarrollar una
nueva visión.
Navarro 2009 Es la capacidad de influir, motivar y permitir que otras
personas contribuyan a la eficacia y el éxito de las
empresas de las que son miembros.
Lussier & Achua 2010 Es el proceso de influencia entre líderes y seguidores para
lograr los objetivos organizacionales y por medio del
cambio.
Northouse 2013 Es un proceso mediante el cual una persona influye en un
grupo de individuos para lograr un objetivo común.

La progresión en las teorías de liderazgo Elementos del liderazgo.


inicia en los años treinta, los rasgos se
convirtieron en el foco de la definición de Los elementos clave que se utilizaron en
liderazgo, considerándolo como la influen- las definiciones de liderazgo de varios
cia en lugar de la dominación. Después, en autores son los siguientes:
los años cuarenta el enfoque del grupo pasó Líder o líderes. Generalmente es reco-
al primer plano y se definió al liderazgo nocido como líder la persona que hace
como el comportamiento del individuo funciones de un jefe o guía o el número
mientras participa en la dirección de las uno que está a cargo de una organi-
actividades de un grupo. Durante los años zación (Alles, 2012), no obstante Lus-
cincuenta continuaba la teoría de los grupos, sier & Achua (2010) sostienen que los
se define el liderazgo basado en el compor- gerentes no necesariamente tienen la
tamiento del líder y como la relación para el habilidad de influir. También se identi-
desarrollo de las metas compartidas, ade- fican como líderes a las personas que en
más, se incluye en la definición la capacidad ciertas situaciones ejercen influencia
de influir en la eficacia general del grupo. importante sobre los demás (Campos
En la década de los sesenta la definición Santelices, 1985).
predominante de liderazgo estaba en el com- Seguidores. Según Lussier & Achua
portamiento de influir en las personas hacia (2010) los seguidores reciben la influen-
una dirección o metas compartidas (Nort- cia de los líderes, por otro lado, Navarro
house, 2013). (2009) considera que las personas se
influyen unas a otras y comparten
Una vez revisados las diferentes defini- responsabilidad en el propósito de al-
ciones y teorías del liderazgo, a conti- canzar los objetivos comunes. Bennis &
nuación, se analizan los cuatro elementos Nanus (2008) consideran que los segui-
mencionados reiteradamente por los diver- dores no responden a las exhortaciones,
sos autores. son ellos los que se adhieren al ejemplo.

100
PODIUM No. 30, Guayaquil, diciembre 2016, pp. 97-119
© Universidad Espíritu Santo - UEES
ISSN: 1390 - 5473
Análisis de Liderazgo Transformacional y su Importancia en Tiempos de Crisis

- Influencia. "La influencia es el proceso de los rasgos: extroversión, responsabilidad,


de un líder al comunicar ideas, ganar afabilidad, ajuste e inteligencia (Yukl,
aceptación para ellas y motivar a los 2008).
seguidores para respaldar e implementar
las ideas por medio del cambio" Según Lussier & Achua (2010) existen
(Lussier & Achua, 2010, p. 7). Para rasgos que identifican a los líderes efecti-
Cruz Torres (2014) es el grado de vos: el rasgo de dominio es uno de los prin-
persuasión o la habilidad de persuadir y cipales no solo porque hace que los líderes
ejercer autoridad sobre las personas o desean ser gerentes y asumir responsabili-
grupo de personas con el propósito de dades, sino por los atributos que los relacio-
alcanzar los resultados. Por otro lado, nan con el éxito; el de gran energía es mani-
Maxwel (2014) es más enfático al festado por el impulso positivo por alcanzar
declarar que "la verdadera medida del las metas con optimismo y persistencia; el
liderazgo es la influencia. Nada más y de confianza personal y la confianza que se
nada menos". (p. 73), en este sentido, fomenta entre los seguidores es el rasgo que
Yukl (2008) añade que la influencia es demuestra la capacidades para tomar deci-
importante porque trasciende a sus siones y generar ideas; el locus de control es
equivalentes, sus superiores, clientes y con el que los líderes asumen responsabili-
proveedores. dades por quienes son, por su comporta-
- Objetivos organizacionales o intereses miento y desempeño; el rasgo de estabilidad
colectivos. Es el resultado que aspiran está asociado con la eficacia gerencia y el
a1can7ar tanto los líderes como los control de sus sentimientos; el de integridad
seguidores (Lussier & Achua, 2010). tiene que ver con el comportamiento hones-
Los objetivos deben estar definidos y to y ético; el rasgo de inteligencia es que se
deben ser claros, en lo posible deben refiere a la capacidad cognitiva de pensar en
estar escritos, detallados con un plan de forma crítica para resolver los problemas y
acción y alineados con la misión empre- tomar decisiones; el de inteligencia emocio-
sarial (Maestro, 2009). nal es el que permite al líder trabajar bien
con las personas incrementando el desem-
Rasgos, características y competen- peño; y finalmente el de sensibilidad hacia
cias del liderazgo. los demás le permite entender a los miem-
bros del grupo como individuos para comu-
Muchos estudios han pretendido identi- nicarse e influir mejor.
ficar las características comunes del lide-
razgo, sin embargo, revelan largas listas de Con relación a las capacidad, Zenger &
las posibles características, pero nadie ha Follcman (2002) basados en sus estudios,
conseguido un listado universal de rasgos de identifican 16 competencias de los líderes
líderes que garantice el éxito (Lussier & agrupadas en 5 áreas: las de carácter son las
Achua, 2010). Para los antiguos egipcios que evidencia la integridad y la honestidad;
los líderes debían tener autoridad, equidad y las de capacidad personal son las competen-
justicia, por otro lado, para el filósofo griego cias que manifiestan la capacidad técnica y
Platón, la prudencia, el valor, la templanza y profesional, las que demuestran la aptitud
la justicia eran las características básicas de para analizar las situaciones y para resolver
los líderes (Navarro, 2009). problemas, las competencias de innovación
y auto-desarrollo; las competencias de
Después de algunas investigaciones orientación a resultados son las que promue-
sobre los rasgos que determinan la persona- ven la obtención de los mismos, establecen
lidad, en 1961 se clasificaron y se consolidó metas y asumen la responsabilidad de los
el modelo de las Cinco grandes dimensiones resultados; las competencias de habilidades

101
PODIUM No. 30, Guayaquil, diciembre 2016, pp. 97-119
© Universidad Espíritu Saito - UEES
ISSN: 1390 - 5473
Verónica Elizabeth Jaramillo Benavides / Isidro José Fierro Ulloa

interpersonales son las permite a los líderes autores la lista de las competencias del lide-
comunicar convincentemente a los segui- razgo. La primera en describir es la inteli-
dores los nuevos puntos de vista, inspira y gencia emocional por ser vitales para los
motiva al personal, genera confianza en los líderes que esperan influir y apoyar a sus
miembros y potencializa el desarrollo profe- seguidores. Las otras competencias que
sional, además, trabaja y colabora con su destaca son la integridad, el impuso, la moti-
equipo; y fmalmente las competencias de vación, la confianza en sí mismo, la inteli-
cambio organizacional son las que incenti- gencia y el conocimiento del negocio.
van la perspectiva estratégica defendiendo
y promoviendo el cambio, conectando al Estilos de liderazgo.
grupo con el mundo exterior.
E*isten innumerables autores que hacen
Ahora bien, para Northouse (2013) las publicaciones relacionadas a los estilos de
competencias están agrupadas en tres cate- liderazgo, la mayoría en el sentido de conse-
godas: las administrativas, las interperso- jos basados en criterios personales, intui-
nales y las conceptuales. En las administra- ciones, experiencias y suposiciones. Por otra
tivas o de gestión están las habilidades para parte, existen investigaciones flindamenta-
dirigir personas, las de gestión de recursos y das en encuestas directas a ejecutivos con el
las competencias técnicas que son las que propósito de agrupar los estilos de liderazgo,
dicen cómo hacer las actividades. En las uno de estos estudios es el que sostiene
competencias personales se consideran las Goleman (2015) en el que se refiere a seis
de percepción social, la inteligencia emocio- formas de liderar: el estilo visionario es el
nal y las de gestión de conflictos. Las com- que motiva al personal a un sueño comparti-
petencias conceptuales son las que hace do, un compromiso de ellos con los objeti-
referencian a los conocimientos de liderazgo vos y las estrategias de la organización; el
en la búsqueda de soluciones de los pro- estilo entrenador es el que identifica en los
blemas, la planificación estratégica y la empleados sus fortalezas y debilidades para
creación de la visión. alinearlos con sus aspiraciones personales y
laborales; el estilo asociativo es el que se
Para Bennis & Nanus (2008) en el centra en la gente y sus emociones más que
manejo de las habilidades de liderazgo en los resultados; el estilo de lide- razgo
eficaz, las estrategias que se deben aplicar democrático permite que los empleados
están basadas en la atención de los líderes a expresen sus ideas, el líder genera confianza
través de la visión o la creación del enfoque y respeto de sus seguidores, a la hora de
orientada a los resultados a través de la tomar decisiones considera las propuestas
confianza; en la capacidad para transmitir o de sus seguidores; el liderazgo ejemplar o el
comunicar la imagen que esperan de la orga- que marca la pauta es el que desafia a sus
nización; la confianza a través del posicio- seguidores a alcanzar altos rendimientos,
namiento y la última estrategia está enfoca- además, ofrece su ejemplo para comprome-
da a la consideración positiva de sí mismo terlos a imitarlo; fmalmente el estilo de
como líder. liderazgo coercitivo es el que se enfoca en
los resultados, no invita a los empleados a
La conciencia de uno mismo, la auto- participar con sus opiniones.
gestión, la conciencia social y la gestión de
las relaciones humanas son las competen- De acuerdo a las teorías de liderazgo,
cias de liderazgo para Goleman, Boyatzjs, & los estilos de liderazgo están asociados con
McKee (2009). las teorías y modelos de liderazgo, a su vez,
los estilos representan la combinación de
Navarro (2009) recopila de algunos rasgos, habilidades y conductas que los

102
PODIUM No. 30, Guayaquil, diciembre 2016, pp. 97-119
© Universidad Espíritu Santo - UEES
ISSN: 1390 - 5473
Análisis de Liderazgo Transformacional y su Importancia en Tiempos de Crisis

líderes utilizan cuando interactúan con los b) Estudios de la Universidad de Mi-


seguidores; y el modelo de liderazgo es el chigan pretendieron encontrar las
ejemplo de emulación o uso en situaciones características del comportamiento
determinadas. relacionado con la eficacia del de-
sempeño, en este estudio se esta-
Con el propósito de ilustrar el origen de blecieron dos dimensiones de lide-
estilos de liderazgo, nos enfocaremos en las razgo: los que centran en las perso-
principales teorías y modelos de liderazgo. nas o están orientados a los emplea-
dos y los que se centran en los resul-
Teorías de liderazgo. tados o están orientados a la produc-
ción (Robbins & DeCenzo, 2002).
Los principales fimdamentos teóricos Estos estudios también proponen 4
clásicos de liderazgo definen los estilos de estilos: autoritario explotador, auto-
liderazgo. ritario benevolente, consultivo y
participativo (Palomo, 2014).
Según Palomo (2014) existen cuatro
teorías clásicas del liderazgo: c) La Malla Gerencial de Blake y
Mouton o El Grid de liderazgo desde
1. El liderazgo como rasgo de personali- 1991, fue el siguiente estudio del
dad fue el primer enfoque de estudio de comportamiento de liderazgo que
algunos autores que trataban de identifi- identificó dos dimensiones: interés
car las cualidades habituales de los por las personas e interés por la
líderes. Uno de estos estudios fue desa- producción que combinados derivan
rrollado por Gibb (1969) quien indica cuatro estilos de liderazgo: estilo
que el liderazgo es una función de la Laissez-Faire, estilo club social,
interacción de la situación social y de la estilo de tarea, estilo de mediocridad
personalidad. y estilo de compromiso en toda
regla.
2. El liderazgo como conducta define al
líder en función de su comportamiento. 3. La aproximación humanista de McGre-
Los estudios importantes son los si- gor (2006) pretendió explicar la armoni-
guientes: zación de los intereses de la organi-
zación con la realidad personal del
a) Estudios de la Universidad de Ohio indivi- duo. Esta teoría clasifica los
realizados después de la segunda estilos en la Teoría X y la Teoría Y. La
guerra mundial en el que determi- Teoría X sostiene que las personas reali-
naron dos dimensiones de liderazgo, zan solo lo que las organizaciones a
los que se enfocan en ejecutar tareas través de sus directores exigen que
denominado comportamiento de hagan, sin importar las opiniones y
estructura de inicio y el estilo de objetivos personales, por otro lado, la
liderazgo centrado en el empleado o Teoría Y propone un estilo de lide-
comportamiento de consideración razgo basado en principios sociales y
(Lussier & Achua, 2010). Como valores humanos destacando la iniciati-
resultado de este estudio, se identi- va individual (Chiavenato, 2001).
ficó cuatro estilos de liderazgo: alta
consideración, baja estructura y alta 4. Las teorías de liderazgo por contingen-
consideración, alta estructura y fi- cia surgen después de la década de
nalmente alta estructura y alta consi- 1960, una vez que no se evidencia la
deración (Palomo, 2014). existencia de un mejor estilo de lide-

103
PODIUM No. 30, Guayaquil. diciembre 2016, pp. 97-119
© Universidad Espíritu Santo - UEES
ISSN: 1390- 5473
Verónica Elizabeth Jaramillo Benavides / Isidro José Fierro Ulloa

razgo que se adapte en cualquier condi- influye en la calidad y la responsabi-


ción, por lo que las teorías de ontin- lidad de las decisiones (Dafi, 2015).
gencia explican el estilo apropiado de Los estilos basados en la de partici-
acuerdo a la situación, al líder y a los pación en la toma de decisión de
seguidores (Lussier & Achua, 2010). Vroom son: decidir, consultar en
forma individual, consultar en
a. El modelo de liderazgo por contin- grupo, facilitar y delegar.
gencia desarrollado por Fred E.
Fiedler en 1951 hace una distinción d. La teoría y modelo del continuo de
entre el liderazgo y la consideración liderazgo fue desarrollada por
orientado a la tarea. La teoría parte Tannenbaum & Warren en la década
del supuesto de que la conducta del de los cincuenta. El modelo se
líder, el control de la situación y la enfoca en el uso de liderazgo que se
motivación desarrollan al grupo. ubica en un contínuo que abarca
Las dimensiones que condicionan el desde el liderazgo centrado en el
estilo de liderazgo son: la relación jefe (líder) al liderazgo centrado en
entre el líder y los miembros en los subordinados (seguidores) para
función del grado de confianza que enfrentar la situación (tiempo). Son
se tengan; la estructura de la tarea o 7 estilos que van desde los autocráti-
definición de la misma y el poder cos hasta el estilo participativo (Lus-
del puesto (Palomo, 2014). sier & Achua, 2010). Por su parte
Chiavenato (2001) menciona que el
b. En la teoría y modelo de liderazgo tipo de patrón de comportamiento de
trayectoria-meta desarrollado por liderazgo está relacionado con el
Robert House y publicado por M. O. grado de autoridad utilizado por el
Evans en 1971, pretende explicar en líder y el grado de libertad otorgado
qué forma los líderes logran incenti- a los subordinados para la toma de
var la motivación en sus seguidores decisiones.
para alcanzar las metas personales y
organizacionales. Este modelo Nuevos enfoques de liderazgo han
reconoce el estilo de liderazgo apro- surgido en las últimas décadas, a conti-
piado a la situación para maximizar nuación, se detallan las relevantes:
el desempeño y la satisfacción
laboral (Lussier & Achua, 2010). 5. El enfoque situacional es la teoría
Los estilos de liderazgo con base en desarrollada por Blanchard (1967) que
los factores situacionales en este se basa en dos dimensiones, la estructu-
modelo son: directivo, de apoyo, ra (conducta de la tarea o comporta-
participativo y orientado al logro. miento de la dirección) y consideración
(conducta de la relación o comporta-
c. El modelo normativo o participativo miento de apoyo) (Duribe, 2004). Los
deVroom&Yetton (1973)en el que estilos de liderazgo que se derivan de
propusieron un modelo de toma de estos tipos de comportamiento son:
decisiones basado en tres estilos estilo de dirección, estilo de entre-
básicos de dirección: autocrático, namiento o coaching, estilo de apoyo y
consultivo y de grupo. Este modelo el estilo de delegación.
fue mejorado por Vroom & Jago
(1988), centra en diversos grados de 6. El liderazgo visionario es un modelo
liderazgo participativo, y destaca que se enfoca en la imagen visual o
cómo cada nivel de participación estado de futuro deseado tanto por el

104
PODIUM No. 30, Guayaquil, diciembre 2016, pp. 97-119
© Universidad Espíritu Santo - UEES
ISSN: 1390 - 5473
Análisis de Liderazgo Transformacional y su Importancia en Tiempos de Crisis

líder como los seguidores, a través de la la estimulación intelectual, la moti-


confianza y el afecto incentivada por el vación inspiradora y la influencia idea-
líder. Bennis & Nanus (citados en lizada.
Palomo, 2014), plantean dimensiones
como: previsión, retrovisión, visión Una vez abordado las principales teorías
mundial, percepción profunda, visión clásicas de liderazgo y las "nuevas"
periférica y revisión. teorías y modelos, nos ocuparemos del
liderazgo transformacional.
7. El liderazgo carismático hace referen-
cia a la percepción que tienen los segui- Liderazgo transformacional.
dores con relación a su líder (Palomo,
2014). Al respecto Lussier & Achua El liderazgo transformacional represen-
(2010) señalan que el comportamiento ta una de las teorías más desarrolladas y
del liderazgo carismático tiene efectos estudiadas en las últimas décadas, así pues,
para ejercer una atracción personal de Fishman (2005) estima que es la teoría más
los seguidores, para declarar una visión comprobada.
atractiva y evocadora y mejorar las
concepciones personales de los segui- Su precursor es Bernard M. Bass
dores. (1985), sin embargo, las ideas originales
han sido influidas por James MacCiregor
8. El liderazgo transaccional es el enfoque Burns (1978).
de transacción en la relación entre líder
y seguidor, dicho de otra forma, el líder Para Howieson & Hodges (2014) exis-
transaccional se centra en los intereses ten otros principales autores clave de la
individuales o del grupo restando teoría de liderazgo transformacional, ellos
importancia la motivación en alcanzar son: Tichy & Devanna (1986); Covey
las metas organizacionales (Palomo, (1992); Bass & Avolio (1994); Hooper &
2014). Al respecto, Yuld (2008) añade Potter (1997); Bass & Steidlmeier (1998);
que el liderazgo transaccional motiva a Adair (2002); y Kouzes & Posner (2003).
realizar un intercambio de beneficios.
Las dimensiones del liderazgo transac- El liderazgo transformacional hace
cional son Laissez-faire, dirección por referencia a dos enfoques. El primero, está
excepción y refuerzo contingente relacionado a capacidad de alterar la estruc-
(Robbins & DeCenzo, 2002). tura o cambios organizacionales en gran
medida, al respecto Acosta (2013) enfatiza
9. El liderazgo transformacional también que a los líderes transformacionales les
es conocido como liderazgo inspirador. aburre la rutina, son creativos para encon-
Yukl (2008) señala que el enfoque de trar soluciones innovadoras, por su parte,
este modelo está en la conducta de los Navarro (2009) menciona también que son
líderes al influir a sus seguidores y en el agentes del cambio, son capaces de llevar a
efecto sobre los mismos. En este senti- la organización a nuevas y mejores prácticas
do, Lussier & Achua (2010) destaca que empresariales. El segundo enfoque del
el liderazgo transformacional se direc- liderazgo transformacional reconoce la
ciona en gran medida en la visión del visión especial del líder y la capacidad de
líder más que en las atribuciones de los trasladarla a sus seguidores a través de la
seguidores. Además, como lo indica utilización de ideales y motivos que brinden
Robbins & DeCenzo (2002), las dimen- nuevas posibilidades a futuro (Lussier &
siones del liderazgo transformacional Achua, 2010). Al respecto, Yukl (2008)
son: la consideración individualizada, añade que los seguidores terminan haciendo

105
PODIUM No. 30, Guayaquil, diciembre 2016, pp. 97-119
© Universidad Espíritu Santo - UEES
ISSN: 1390 - 5473
Verónica Elizabeth Jaramillo Benavides / Isidro José Fierro Ulloa

más de sus propias expectativas motivados retroalimentación que manifieste las opor-
por la confianza, admiración, lealtad y tunidades de mejora, ésta intervención es
respeto que entregan al líder transformador. activa cuando oportunamente el líder la
manifiesta o pasiva cuando espera que se
Bass (1985) define al líder transforma- produzca desviaciones para intervenir;
cional como "el capaz de potencializar el finalmente, el liberalismo o Laissez-faire es
nivel de conciencia de los seguidores sobre la característica que demuestra que el líder
la importancia y el Valor de metas idealiza- transaccional evita guiar y tomar decisiones
das" (p. 30), así mismo, Burns (1978) señala (Yukl, 2008).
que éste tipo de líderes elevan el nivel de
moralidad de sus seguidores. Bass & Avolio (citado en Palomo,
2014), contrastan el liderazgo transforma-
De igual forma, los líderes transforma- cional y el liderazgo transaccional, señalan
cionales inspiran a sus seguidores para que los líderes transformacionales pueden
superarse, les otorga reconocimiento actuar de los dos modelos, sin embargo, los
individual y los estimulan para que sean transaccionales actúan únicamente en fim-
creadores de nuevas alternativas (Kouzes, ción a transacciones económicas.
1997, citado en Palomo, 2014).
Por su lado, Yukl (2008) destaca que el
modelo de liderazgo transformacional eleva
La interpretación de liderazgo transfor-
el nivel de motivación del rendimiento de
macional que hace Fischniian (2005) es el
los seguidores más que el modelo de lide-
de una invitación que hace el líder a los
razgo transaccional.
seguidores para compartir una visión en un
entorno laboral de aprendizaje, de cre-
Conductas del liderazgo trwzs-
cimiento y de inspiración. for,nacionat
Por su parte, Bass (1985) señala que la Algunos autores señalan que todavía se
combinación del modelo de liderazgo debe profundizar aún más sobre el liderazgo
transaccional y transformacional hacen transformacional, sin embargo, los estudios
eficaces a los líderes. Más adelante, nueva- realizados demuestran conductas comunes
mente Bass (1997) realiza una comparación que identifican este modelo de liderazgo.
de las características de líder transformacio-
nal y el líder transaccional. Por su parte, Lussier & Achua (2010)
considera la conducta principal es realizar
Para el líder transformacional las cambios en las organizaciones, el liderazgo
dimensiones son el carisma, inspiración, la transformacional requiere de aptitudes para
estimulación intelectual y la consideración asumir riesgos, para alentar y desafiar a sus
individualizada; estas características serán seguidores a compartir una visión y para
analizadas con detalle más adelante. Para el compartir valores.
líder transaccional, las dimensiones son: la
recompensa contingente o refuerzo contin- Bass (1985) en el modelo original
gente que corresponde a los tratados de incluyó tres conductas dentro del liderazgo
cambio o recompensa por los esfuerzos, es transformacional: la influencia idealizada,
decir, el líder ofrece recompensa por el buen la estimulación intelectual y la consi-
rendimiento o reconocimiento por la conse- deración individualizada. Posteriormente en
cución de los logros u objetivos previstos; los estudios realizados en 1997 incluyó
dirección o gestión por excepción que corres- como comportamiento básico en el lide-
ponde a la crítica constructiva que otorga el razgo transformacional la motivación inspi-
líder por el trabajo bien realizado o la racional (Yuld, 2008).

106
PODJUM No. 30, Guayaquil, diciembre 2016, pp. 97-119
O Universidad Espíritu Santo . UEES
ISSN: 1390 . 5473
Análisis de Liderazgo Transformacional y su Importancia en Tiempos de Crisis

A continuación, se revisará cada uno de los hacen sentir importantes en su


las dimensiones del liderazgo transforma- aportación en los resultados alcanzados.
cional: Se debe agregar que el líder transforma-
- La influencia idealizada o carisma. Este cional en esta dimensión individualiza
factor se relaciona con la estimulación a las necesidades de sus seguidores por lo
los seguidores y el compromiso emo- que reconoce sus diferencias e intereses
cional de los mismos, además, se (Palomo, 2014). Uno de los ejemplos de
relaciona con la capacidad de los líderes esta conducta es el asesoramiento.
para ganarse el respeto y la confianza y - Inspiración o liderazgo inspiracional o
de esta forma generar seguridad y la motivación inspiradora. Este atributo
armonía con el líder (Yuld, 2008). Así está asociado con el carisma. Es el que
mismo, los líderes transformacionales hace referencia a la capacidad del líder
con carisma desarrollan un poder para comunicar de manera apasionada
simbólico para influenciar a sus segui- una visión atractiva y transcendental o
dores y de ésta manera ganar una inten- una imagen deseable del futuro de la
sa fidelidad emocional (Lussier & organización que pueda ser compartida.
Achua, 2010). Fomentan entusiasmo y compromiso
Estimulación intelectual. Esta dimen- con la visión a través de la comuni-
sión no necesariamente está relacionada cación y lá aplicación del modelo de
con prácticas de líderes en el desarrollo liderazgo, es decir, los líderes transfor-
intelectual, entrenamiento o capaci- macionales utilizan explicaciones
tación de su personal. Bass (1985) simbólicas y visionarias para mostrar
pretendió referirse a la habilidad del los objetivos que pueden alcanzar como
líder para lograr que sus seguidores equipo, y los seguidores entusiasmados
sean capaces de resolver problemas con y motivados se comprometen a lograr-
otra perspectiva, con creatividad e inno- los (Lussier & Achua, 2010). Según
vación, así como para desarrollar Bass (1997) la práctica de la motivación
estrategias (Palomo, 2014). Lussier & inspiracional en los líderes transforma-
Achua (2010) añade que este atributo cionales hace que sus seguidores
estimula a los colaboradores para evidencien el compromiso con las
abordar todo tipo de problemas, inclu- metas establecidas y la visión comparti-
yendo los familiares, de formas inédi- da. Esta dimensión también está
tas. Según Fischman (2005), en la prác- relacionada la competencia que hace
tica de estimulación intelectual el líder cambiar comportamientos y actitudes a
desafia sus propias creencias y las de los colaboradores. Por ejemplo, una
sus seguidores e incita la imple- conducta transformacional es la visión
mentación de nuevas ideas. optimista (Yuld, 2008).
Consideración individualizada. Este
atributo revela el rol de mentor que Una vez revisadas las dimensiones del
asume este modelo de liderazgo (Lus- liderazgo transformacional, continuaremos
sier & Achua, 2010). La consideración con conductas del líder transformacional.
individual es el interés auténtico del
líder por cada uno de sus colaboradores Conductas del líder transfonnacional.
en el aspecto personal, así como
integrante del equipo de trabajo. Otro Podsakoff, MacKenzie, Moorman, &
rasgo de este factor es que hace referen- Fetter (1990) hicieron un estudio para
cia al liderazgo que incita a asumir con examinar el impacto de los comportamien-
responsabilidad la participación de las tos de los líderes transformacionales y la
personas en la organización, los líderes importancia de la confianza en el desem-

107
PODIUM No. 30, Guayaquil, diciembre 2016, pp. 97-119
© Universidad Espíritu Santo - UEES
ISSN: 1390 - 5473
Verónica Elizabethjaramillo Benavides / IsidroJosé Fierro Ulloa

peño y satisfacción de los seguidores. Este nuevos arreglos a los problemas, es


estudio determinó los siguientes componen- establecer nuevas prácticas e innovar.
tes del comportamiento: - Interactividad. Los líderes interactivos
- Pronunciamiento de la visión. Es el son capaces de generar la confianza
comportamiento del líder que hace suficiente como para conocer sus
referencia al estilo de comunicación de necesidades y mantener una postura
una Visión clara y atractiva y al estímulo abierta de comunicación y partici-
para que los colaboradores imaginen a pación. Esta actitud permite a los
través de la visión un mejor futuro para líderes transformacionales mejorar los
ellos mismos y para la organización. resultados.
- Ejemplo. El líder representa un modelo Visión. Comunicar la visión a los cola-
a seguir, su conducta manifiesta los boradores y hacerles participar de la
valores declarados. deseada visión es la característica más
- Estímulo de las metas del equipo. El importante del líder transformacional.
comportamiento del líder que incita a Esta visión debe estar orientada tanto
trabajar en equipo para alcanzar las para los individuos como para la orga-
metas. nización (Bennis & Nanus, 1985, citado
- Expectativas de alto desempeño. Hace en Palomino, 2014).
referencia al aliento que hace el líder en - Etnpowennent. No hay desarrollo en los
los seguidores para que den lo mejor de colaboradores si no se les otorga la
sí mismos. libertad para que sean responsables de
- Interacción personalizada. Son las sus acciones y de sus ideas. Esta carac-
acciones que demuestra la confianza, el terística es muy necesaria en las organi-
respeto y preocupación por las necesi- zaciones de hoy en día, ya que como
dades personales de los colaboradores. herramienta es la que permite generar
- Empoderamiento. Es el comportamien- plena satisfacción y mejores resultados.
to que hace referencia a la confianza Pasión. Es el motor del líder transfor-
que otorga el líder en los seguidores macional con el que transmite ese
para que se analicen nuevas formas de ímpetu por la misión y las personas.
resolver problemas y se genere ideas - Etica. Es el proceder apropiado tanto en
innovadoras. la gestión, dirección y logro de objeti-
vos. Los líderes transformacionales son
Una vez tratadas las conductas del éticos en todo momento, tanto en toma
liderazgo y líder transformacional, nos de decisiones como en las relaciones
enfocaremos en las características. con otras personas.
Prestigio. Es ser un líder íntegro y
Características del liderazgo tratisfor- también parecerlo. Es el resultado de la
inacional. confianza ganada y de las acciones
alineadas a un comportamiento inta-
Los líderes transformacionales son chable.
conscientes de la importancia de la apor- - Orientación hacia las personas. Es la
tación de los seguidores en el proceso de característica que diferencia al líder
transformación, es por eso que muchas de transformacional con el líder transac-
las características tienen que ver con la cional. La preocupación por las necesi-
capacidad de conseguir cambios en las dades individuales hace que estos
personas. Palomo (2014) enumera las carac- líderes incorporen sus objetivos de los
terísticas que predomina en el líder transfor- colaboradores a los de la organización.
macional: - Desarrollo de los colaboradores. Esta
- Creatividad. Es la capacidad para crear característica es la que hace referencia a

108
PODIUM No. 30, Guayaquil, diciembre 2016, pp. 97-119
© Universidad Espíritu Santo - UBES
ISSN: 1390 - 5473
Análisis de Liderazgo Transformacional y su Importancia en Tiempos de Crisis

la atención y apoyo que hacen los dores se interesaron más por el reto, tenían
líderes transformacionales a sus segui- más confianza en su líder porque los inspi-
dores. raba más y ofrecía mayor estimulación
- Formación y asesoramiento de lo cola- individual. El estilo de comunicación inci-
boradores. Los controles y supervisión dió en la interpretación del carisma del líder
no son rasgos que identifican al líder (Yukl, 2008).
transformacional ya que se preocupan
por ser asesores, formadores y facilita- Se han realizado pocos experimentos
dores de sus colaboradores. sobre el terreno del liderazgo transformacio-
- Coherencia entre sus actuaciones. Esta nal, sin embargo, los estudios descriptivos y
característica hace referencia las prácti- comparativos revelaron con resultados
cas y comportamientos de los líderes fundamentalmente consistentes con la teoría
transformacionales que son alineadas a como, por ejemplo, el estudio realizado por
la misión, visión y valores organizacio- House, Spangler & Woycke (1991) en el
nales. que se analizó la clasificación de histo-
riadores de los 31 presidentes de Estados
Estudios de liderazgo transforma- Unidos elegidos democráticamente y se
cional. midió el modelo de motivación utilizado en
sus discursos. Las conclusiones del estudio
La mayoría de las investigaciones que mostraron que los presidentes carismáticos
se han realizado pretenden determinar los utilizaban más acciones directas para
efectos de los cambios eonductuales en la abordar problemas y recibían mejor califi-
motivación, satisfacción y rendimiento de cación en cuanto a rendimiento.
los seguidores. Uno de los métodos de
investigación más utilizado para valorar el También Bennis & Nanus (1985) hi-
liderazgo transformación ha sido los estu- cieron un estudio descriptivo a 60 líderes de
dios mediante encuestas, con mayor impor- empresas privadas y 30 del sector público
tancia, el cuestionario MLQ (Mu1tfactor que se caracterizaban por ser dinámicos e
Leadership Questionnaire) en la versión innovadores. Los investigadores seleccio-
original y la versión modificada. En 1996 se naron entrevistas que se complementaron
realizó un mcta-análisis de los resultados de con observaciones e identificaron algunos
39 investigaciones, mediante encuestas, en temas comunes que proporcionaban ideas
las que se concluyó que el liderazgo trans- sutiles sobre el liderazgo transformacional.
formacional estaba directamente relaciona- Los lideres tenían una visión del futuro
do con indicadores de eficacia de liderazgo deseable y posible para la organización. Las
(Lowe, Kroeck & Sivasubramaniam, 1996, conductas y decisiones de estos líderes
citado en Yuld, 2008). estaban asociadas con el compromiso con la
visión así como los seguidores, estos
Otros estudios fueron realizados medi- últimos, motivados por la confianza depo-
ante experimentos de laboratorio como el sitada en el líder (Yukl, 2008).
practicado por Kirkpatrick & Locke (1996).
Esta investigación permitió hacer deduc- Crisis empresarial.
ciones más sólidas sobre la causalidad y los
efectos independientes de las tres conductas Las empresas económicamente activas
de liderazgo transformacional: visión, están sujetas a múltiples crisis originadas
utilización de un estilo de comunicación por hechos provenientes de su interior y de
muy expresivo, y asesoramiento de los su entorno, al respecto García Betancourt
seguidores sobre cómo hacer mejor el traba- (1999) indica que las crisis son las enferme-
jo. En el estudio se percibió que los segui- dades de las empresas y pueden ser dañinas

109
PODIUM No. 30, Guayaquil, diciembre 2016, pp. 97-119
© Universidad Espíritu Santo - UEES
ISSN: 1390- 5473
Verónica Elizabeth Jaramillo Benavides / ¡sidrojosé Fierro Ulloa

si no se manejan de forma adecuada. las organizaciones en su administración


realizaron la contratación de pólizas de
Definición de crisis empresarial. ramos que puedan protegerlas y de las
evaluaciones de riesgos. Las decisiones y
Según Lussier & Achua (2010) crisis es actos de los hombres es la causa más
"suceso de baja probabilidad y alto impacto frecuente en las crisis empresariales,
que amenaza la viabilidad de la organi- muchas veces los mismos administradores
zación y se caracteriza por la ambigüedad de son los responsables directos de anticipar y
causa, efecto y medios de solución, así desviar riesgos que puedan llevar a una
como por una creencia de que las decisiones crisis empresaria. Una clasificación similar
deben tomarse con rapidez" (pp. 487-488), la hace Harvard Business Essentials (2004),
por otro lado, García Betancourt (1999) identifican las fuentes de crisis en los
define crisis a todo desequilibro de la activi- hechos de la naturaleza, las cuestiones sani-
dad operacional normal y de los resultados tarias y medioambientales, la tecnología, las
económicos que afecte a la gestión dinámica fuerzas del mercado y los malos empleados
del negocio. que tienen el potencial de dañar el activo
más importante: las personas, los resultados
I,nportancia del manejo de crisis. financieros y su reputación.
La importancia de manejo de crisis es Fases de una crisis.
trascendental para los líderes de hoy en día
debido a las incidencias que se puede ge- Mitroff & Pearson (1997) establece
nerar en el plan estratégico de la organi- cinco fases en el tiempo por las que práctica-
zación. Varios estudios han revelado un mente toda crisis debe pasar:
plan de manejo no puede evitar las crisis, - Detección de señales. Según Mitroff &
pero sí pueden minimizar pérdidas fman- Pearson (1997) las alertas anuncian la
cieras y afectaciones en la reputación de la detección temprana de crisis, conside-
organización (Lussier & Achua, 2010). ran que las empresas tienen mecanis-
Internet y la televisión son los medios por mos de detección de señales aunque a
los que los grupos de interés pueden infor- veces no son son suficientes. Para
marse de las crisis empresariales, las Lussier & Achua (2010) la identifi-
mismas armas, es decir, redes sociales, pági- cación del riesgo inicia por determinar
nas web, correos electrónicos, etc., deben los casos que tuvieran peores conse-
ser utilizadas por las organizaciones para cuencias en las personas e incidencias
controlar las afectaciones con el entorno. en la imagen y situación fmanciera de la
empresa.
Origen o naturaleza de las crisis. Preparación o prevención. Son las
evaluaciones constantes que realizan las
Las crisis empresariales y sus varia- organizaciones tanto en su estructura
ciones son innumerables, pueden tener como en su gestión con el propósito de
origen en diversos acontecimientos que van hacer todo lo posible para impedir la
desde las crisis técnicas y económicas hasta crisis o para el mejor manejo si ocurre a
las crisis humanas y sociales (Mitroff & pesar de todo (Mitroff & Pearson,
Pearson, 1997). En este sentido, García 1997). Según Lussier & Achua (2010)
Betancourt (1999) clasifica los orígenes de en estas pruebas y simulaciones inter-
las crisis en cuatro grupos: catástrofes natu- vienen los empleados para realizar las
rales; catástrofes naturales provocadas por pruebas.
acciones del hombre; sabotaje, terrorismo y - Contención o limitación de los daños.
los conflictos armados y decisiones y actos En esta fase el propósito es detener los
de los hombres. Los primeros, general- efectos de la crisis evitando daños en
mente son cubiertos por las aseguradoras si toda la organización y su entorno.
110
POOIUM No. 30, Guayaquil, diciembre 2016, pp. 97-119
Universidad Espíritu Santo UBES
JSSN: 1390- 5473
Análisis de Liderazgo Transformacional y su Importancia en Tiempos de Crisis

Recuperación. La recuperación es una intangibles en el flmcionamiento de las


fase en la que se desarrollan actividades organizaciones.
de corto y largo plazo como: las opera-
ciones y procesos básicos para conti- Así mismo, Schein (1988) sostiene que
nuar con actividad normal de la empre- los líderes en situaciones críticas o durante
sa, gestiones que involucren la comuni- crisis empresariales, desarrollan nueVas
cación y atención a los clientes impor- formas de trabajar creando normas, valores
tantes y designar localizaciones alterna- y métodos y consecuentemente en la instau-
tivas para operaciones críticas como las ración y transmisión de la cultura debido a la
informáticas. sensibilidad emocional en tiempos de adver-
Aprendizaje. Esta fase comprende la sidades que incrementan la intensidad de
reflexión sobre las lecciones impor- aprendizaje.
tantes que se pueden extraer después de
atravesar una crisis. Después de una crisis los líderes no
pueden esperar que todo continúe igual, los
De acuerdo a Harvard Business Essen- cambios estructurales y funcionales son
tials(2004), los líderes deben planificar las inevitables y dependen de las causas y
contingencias hoy para los problemas de afectaciones. Superar las crisis, la estabili-
mañana. Los pasos que deben cuidar son: 1. zación, desarrollo y permanencia del nego-
Organizar un equipo de planificación; 2. cio en el mercado depende en gran medida
Valorar el alcance del problema; 3. Desa- de la capacidad de reacción y manejo de
rrollar un plan; 4. Comprobar el plan, y estos cambios. No hay crisis sin cambio y
5. Mantener el plan actualizado. sin solución, existen muchas vías para
resolver las crisis, algunos mecanismos son
Liderazgo en tiempos de crisis. los elegidos voluntariamente por los direc-
tores y otras son impuestas por organismos
Los líderes de hoy en día se preparan de control si el conflicto con los acreedores
para un buen manejo de plan estratégico de lo exige, lo importante es que sus directores
crecimiento, de estabilización o renovación tengan la capacidad de utilizar vías para
y con la misma importancia se prepara un resolver las crisis y hagan uso de herramien-
plan de respuesta a la crisis con el propósito tas de gestión (García, 1999).
de minimizar las pérdidas financieras y
evitar daños de largo plazo en la reputación. Drucker, Hesselbein, & Kuhl (2016)
Al respecto, Lussier & Anchua (2010) ma- señala 8 fases que debe afrontar las organi-
nifiestan que el liderazgo estratégico debe zaciones que realizan cambios, estas inician
incluir un plan de manejo de crisis en el que con: analizar del entorno para identificar las
se aplique sistemas de monitoreo que anun- principales tendencias que pueden influir a
cien una posible crisis en ifituro o por lo la organización; revisar la misión; realizar
menos que identifique los sucesos que cambios de estructuras jerárquicas; eliminar
puedan detonar una crisis; debe incluir prácticas, políticas y programas que no
técnicas de evaluación de la administración funcionen; aplicar comunicación efectiva;
de crisis de la misma manera como se vigila diflmdir liderazgo en toda la organización;
el cumplimiento del plan estratégico y fmal- liderar con ejemplo y evaluar los logros.
mente, la gestión de cambio en la cultura y
concientización de estar preparados ante Adicionalmente, los autores Drucker,
tiempos dificiles. En este sentido, García Hesselbein, & Kuhl (2016) mencionan que
Betancourt (1999) ratifica que el elemento "aunque las fases del camino se conozcan, el
más complejo en el manejo de la crisis es el destino no está fijado, y cada organización
cambio en las estrategias y la cultura empre- fijará su destino no solo en función de las
sarial por ser decisivos estos elementos curvas del camino, sino también por la

111
PODIUM No. 30, Guayaquil. diciembre 2016, pp. 97-119
© Universidad Espíritu Santo - UBES
ISSN: 1390- 5473
Verónica Elizabeth Jaramillo Benavides / Isidro José Fierro Ulloa

misión y el liderazgo que las inspira"


(p. 104). Steve Jobs+ en 1976 firndó de Apple
Inc., una empresa que diseñaría equipos de
Los estilos o técnicas de liderazgo en (comunicación Desde sus inicios su liderazgo
tiempos de crisis dependen de la personalidad se Qaracterizó por no ser convencional, a
de los líderes, sin embargo, Sayles (1982) pesar de los fracasos y éxitos, Jobs se
considera que para resolver próblemas los convirtió en el referente de liderazgo empre-
líderes deben tener capacidad para identificar sarial e innovación. En el mercado existe una
problemas y oportunidades, para recopilar extensa bibliografia que pretende describir la
datos y analizarlos y finalmente bara tomar forma de trabajo de Jobs, comunes son las
decisiones e implementarlas. Al respecto, calificaciones que se le otorga, sin embargo,
Zenger & Folkman (2002) añade que la ca- su controversial liderazgo puede seguir
pacidad de los líderes de alto rendimiento siendo motivo de estudios. A continuación,
incluye el excelente criterio a nivel profe- se presenta un análisis de los puntos clave de
sional, toma de decisiones conectas en base a liderázgo de Steve Jobs según Isaacson
una combinación de análisis, conocimientos, (2014) de acuerdo a las conductas del lide-
experiencia y criterio, y finalmente alientan razgo transformacional.
los enfoques alternativos y las nuevas ideas.
Caso Steve Jobs.

Tabla 2.
Análisis de liderazgo de Sieve Jobs
Principios de liderazgo de Conductas del liderazgo Lecciones de liderazgo
crisis fra nsforma cio n a 1 de Steve Jobs
Permanecer Influencia idealizada Responsabilidad absoluta
comprometidos y liderar
desde el frente
Responsabilidad de la
calidad de los productos
Alcanzar metas y seguir
por más metas
Perfeccionista
Enfocarse en la imagen Motivación inspiradora Enfocarse en hacer cosas
completa y comunicar la importantes
visión
Simplificar las cosas
Desafiar lo inalcanzable
Perfección en el diseño de
los productos
No solo presta atención a
lo macro, también lo
micro
Capacidad de combinar la
ciencia y el diseño
Trabajar con su equipo de Consideración individual y Actualizarsc y avanzar
manejo de la crisis Estimulación Intelectual
Intercambiar ideas y tomar
decisiones
Reconocimiento a la
excelencia laboral
Contacto, reuniones
permanentes
Nota. Adaptado de ltaacson, 'Y. (2014). Steve loba: Lcceioaes de liderazgo.

112
PODIUM No. 30, Guayaquil, diciembre 2016, pp. 97-119
© Universidad Espíritu Santo - UEES
I5SN: 1390 - 5473
Análisis de Liderazgo Transformacional y su Importancia en Tiempos de Crisis

Los roles de liderazgo que desempeña- nales: Tanto Jobs como los miembros de la
ba Steve Jobs como CEO de Apple fueron empresa Apple Inc. han alcanzado sus resul-
los siguientes: tados al obtener importantes reconocimien-
tos a nivel mundial. Cambio: La bino-
Interpersonales: Representante y líder vación de Steve Jobs fue una de sus princi-
de la firma Apple como su Principal. Infor- pales habilidades, sin embargo, este sello
mativos: Jobs actuó como portavoz en cada llegó más allá de los productos fisicos, sus
lanzamiento de los productos Apple. colaboradores participaron con El en el
Decisión: desempeñó roles de emprendedor, desafio de realizar cambios y tomar riesgos
gestor de problemas y negociador. de innovación. Personas: Para Jobs las
relaciones interpersonales generaron satis-
A Steve Jobs se le atribuye haber cam- facciones, así como decepciones, sin embar-
biado el mundo de las comunicaciones con go, esas relaciones fortalecieron su lide-
sus impresionantes creaciones. razgo (Jaramillo, 2015).

Los principales rasgos de personalidad Luego de ser separado de su propia


de Steve Jobs fueron: empresa, Jobs demostró la capacidad de
liderazgo al crear dos empresas en las que
Extroversión: Gran energía, alto nivel evidenció su creatividad empresarial. A su
de actividad. Afabilidad: Aunque le entor- regreso, en 1997, cuando Apple Inc. estaba
pecían las malas relaciones con sus com- afrontando su peor situación financiera,
pañeros, con éste rasgo desagradable de su Jobs la recuperó totalmente, convirtiéndola
personalidad conseguía que sus empleados en la empresa más rentable. Las principales
hicieran cosas que nunca creyeron posible. acciones fueron: establecer los puntos clave
Ajuste: A pesar de éxitos y fracasos, Jobs a la hora de elegir estrategias que desarro-
demostró mantener el control mostrándose llaría con su equipo enfocándose en la
seguro y positivo en situaciones adversas visión empresarial sin agobiarse por aspec-
principalmente. Escrupulosidad: Rasgo que tos no importantes; no solo encomendaba
le permitió obtener admiración de sus clien- trabajos, también se mantenía integrado en
tes y seguidores. Apertura a la experiencia: las actividades de su equipo, esta conducta
La facilidad de percibir los gustos de las está asociada con la motivación inspiradora,
personas lo hicieron en un personaje carac- características del liderazgo transformador.
terizado por ser innovador. Otro de los aspectos importantes en este tipo
de comportamiento fue su preocupación por
A continuación, se detallan los elemen- la calidad de sus productos antes de los
tos de la definición de liderazgo de Steve beneficios o ganancias de la empresa,
Jobs: confirmando alto nivel de motivación por el
Influencia: La relación que hace Steve bienestar de las personas. La consideración
Jobs con sus seguidores se basaron en la individual se relaciona a las manifestaciones
gratificación de hacer las cosas "bien de los colaboradores que trabajaron muy de
hechas", transmitir su pasión que lo motivó cerca a Jobs, ellos sintieron que hicieron su
a El para crear cambios en el mundo digital. mejor trabajo e incluso, superando sus
Líderes y Seguidores: Los rasgos de la propias expectativas. Regresar a su empresa
fuerte personalidad de Steve Jobs influyeron en situaciones de crisis, afrontarla y al-
en el comportamiento amedrentado de sus canzar el éxito no pudo ser posible sin la
seguidores, a su vez, fueron esos mismos comunicación clara de lo que pretendía
rasgos los que intervinieron para que sus lograr Jobs por lo que los integrantes de
colaboradores lo respeten y alcancen niveles Apple Inc. estaban enfocados en la imagen y
altos de desempeño. Objetivos organizacio- la visión de donde esperaban llegar.

113
PODIUM No. 30, Guayaquil. diciembre 2016, pp. 97-119
© Universidad Espíritu Santo - UEES
IS5N: 1390 -5473
Verónica fllizabethjaramillo Benavides / IsidroJosé Fierro Ulloa

Conclusiones cularidades distintivas que representen a los


líderes eficaces, sin embargo, los rasgos
De la literatura revisada en el presente predominantes de los líderes transformacio-
trabajo se puede destacar que las carac- nales que demuestran la capacidad para
terísticas, competencias y conductas del afrontar adversidades como una crisis
modelo de liderazgo transformacional son empresarial son principalmente: dominio ya
aplicables en situaciones de crisis debido a que se basa en el deseo de ser líderes y
que este modelo otorga importancia a los asumir responsabilidades, y a su vez moti-
seguidores en la consecución de las metas, vación para cultivar habilidades en sus
aspecto trascendental en condiciones de seguidores; la confianza personal atribuida
inestabilidad empresarial. por la seguridad en sí mismo basado en el
desempeño laboral y capacidades, este perfil
En el entorno dinámico de los negocios también lo determina la confianza y respeto
y en un mundo donde las reglas cambian otorgados por los seguidores; el rasgo de la
constantemente, las organizaciones se en- inteligencia es básico ya que el líder debe
frentan a nuevas necesidades de liderazgo. ser analítico en la forma de resolver pro-
Las competencias y habilidades sólo indican blemas y tomar decisiones con agilidad y
el potencial de una persona y son relevantes precisión; el líder transformacional es flexi-
para las organizaciones al momento de ble porque posee la capacidad de adaptarse a
seleccionar a sus principales, sin embargo, diferentes situaciones y de influir en los
la verdadera prueba está en el manejo de las seguidores para generar cambios; otro de los
rasgos de los líderes de éxito es la sensibili-
crisis debido a que en los dificiles y turbu-
dad hacia los demás, puesto que el líder
lentos tiempos a los que se enfrentan los
transformacional tiene la capacidad de
líderes, manifiestan su real comportamiento.
comunicar una visión atractiva e inspirado-
Son los valores, la personalidad y la moti-
ra, involucra individualmente a sus segui-
vación del liderazgo los determinantes en
dores y los estimula para incorporar en sus
los resultados del manejo de las crisis.
objetivos personales los organizacionales;
finalmente, el líder transformacional tiene
La teoría del liderazgo transformador se
gran energía para proyectar actitud positiva
orienta a una causa con significado noble para enfrentar las adversidades y tomar
como es la búsqueda del desarrollo de las iniciativas para transformar las cosas.
personas y se basa en principios morales
elevados. El concepto del liderazgo trans- Los líderes transformacionales son
formador abarca las prácticas que hacen que seguros de sí mismos y proyectan seguridad
un líder sea más efectivo en el manejo de las a sus seguidores, están centrados en la
crisis empresariales debido a su esfuerzo por visión de la empresa, tiene un norte moral
motivar en las personas a ser creativas en la sólido, son confiables y responsables, estas
búsqueda de soluciones y el logro de resul- cualidades establecen los cimientos que
tados, así pues, los líderes transformaciona- todo líder debe tener en cuenta para poder
les tienen el enfoque necesario para dar un influenciar en forma ética y eficaz a los
direccionamiento estratégico de modo que suyos. Independientemente de la naturaleza
le permite alcanzar el equilibro con nuevo de la crisis, del tamaño y afectaciones, los
rumbo y, por consiguiente, redefinir los líderes tienen que incentivar el cambio en la
objetivos fimdamentales y corporativos den- cultura de la organización, hacer una redefi-
tro de un plan gestión de crisis. nición de la visión, la misión y los objetivos,
aquí es donde se evidencia que el concepto
La teoría de los rasgos con las que basa- de liderazgo transformacional es el que
ron los primeros estudios de liderazgo no mejor se adapta para sobrellevar situaciones
tuvieron éxito en el sentido de identificar de crisis empresariales debido sus cuali-
una determinada lista de cualidades y parti- dades.

114
PODIUM No. 30, Guayaquil, diciembre 2016, pp. 97-119
© Universidad Espíritu Santo - UEES
ISSN: 1390 - 5473
Análisis de Liderazgo Transformacional y su Importancia en Tiempos de Crisis

El análisis realizado indica que las habi- Agüera Ibáñez, E. (2004). Liderazgo
lidades y conocimientos técnicos son nece- y compromiso sociaL México:
sarios para planificar y organizar de manera Benemérita Universidad Autónoma
efectiva las actividades laborales de sus de Puebla.
colaboradores, sin embargo, existen otras
Alles, M. A. (2012). Diccionario de términos
competencias como las de dirección de de recursos humanos. Buenos Aires:
personas que son relevantes y necesarias
Granica.
para la eficacia de liderazgo. En tiempos de
crisis, las competencias conceptuales son las Ander-Egg, E. (2000). Métodos y técnicas
determinantes en el manejo tanto preventivo de investigación social III: Cómo
como en el restablecimiento, estas habili- organizar el trabajo de investigación.
dades permiten hacer buenos juicios de Buenos Aires: Editorial Distribuidora
valor, dar explicación de una fotografia del Lumen SRI 2000.
ifituro que proyecte mejoras a la situación
Bass, B. M. (1985). Leadership and
actual y la capacidad para solucionar pro-
performance beyond expectations.
blemas generando alternativas idóneas.
New York: Free Press.
Finalmente, dentro de las habilidades Bass, B. M. (1990). Bass & Stogdill's
interpersonales, el liderazgo transformacio- hadbook of leadership: theory,
nal destaca las competencias que le permi- research & managerial applications
tan ser más efectivos con sus seguidores a (Tercera ed.). New York: The Free
través de la empatía, la perspicacia social, el Press.
encanto, la diplomacia, la capacidad de
Bass, B. M. (1997). From transactional to
inspiración y comunicación verbal.
transformational leadership: Learning
to share the vision. Leadership:
El presente artículo analizó las carac-
Understanding the dynamics of
terísticas, competencias y conductas de
power and influence in organizations,
liderazgo transformacional y sirve de refe-
318-333.
rencia para futuras líneas de investigación
tanto en liderazgo transformacional, rasgos, Bass, B. M., & Avolio, B. J. (1994). Improving
conducta y crisis. OrganizationalEffectiveness: Through
Transformational Leadership. Cali-
El presente trabajo pudo complemen- fornia: SAGE Publications, Inc.
tarse con entrevistas, sin embargo, se
Bass, B. M., & Bass, R. (2008). The
presentaron limitaciones para acceder a
Bass Handbook of Leadership:
líderes empresariales de alto nivel con expe-
Theoiy, research, and managerial
riencia en el manejo de crisis.
applications (Cuarta ed.). New York:
Free Press.
Referencias Bass, B. M., & Riggio, R. E. (2006).
Transfonnational Leadership. New
Adair, J. (2002). Dirigir: Inspiring Jersey: Lawrence Erlbaum Associates,
Leadership: Learning from Great Inc., Publishers.
Leaders. London: Thorogood.
Bennis, W. (1980). Cómo llegar a ser líder
Acosta, J. M. (2013). Dirigir: Liderar; Bogotá: Editorial Norma S.A.
motiva,; comunicar; delegar; dirigir
reuniones. Madrid: ESIC Editorial. Bennis, W., & Nanus, B. (1985). Líderes: las
cuatro clavez del liderazgo eficaz.
Bogotá: Editorial Norma S.A.

115
PODIUM No. 30, Guayaquil, diciembre 2016, pp. 97-119
© Universidad Espíritu Santo - UBES
ISSN: 1390-5473
Verónica Elizabeth Jaramillo Benavides / Isidro Joé Fierro Ulloa

Bennis, W., & Nanus, E. (2008). Líderes: Diehl, D., & Donnelly, M. P. (2007). ¿Por
estrategias para un liderazgo eficaz. qué fueron líderes?: Secretos del
Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica, • liderazgo en la historia. Bogotá
S.A. - • D.C.: Intermedio Editores Ltda.
Bennis, W., Spreitzer, G. M., & Cummings, T. Drucker, P. E, Hesselbein, E, & Kuhl, J.
U. (2006). Las claves del liderazgo: 5. (2016). Las 5 claves de Peter
los pensadores más brillantes de Drucker: El liderazgo que marca la
hoy escriben para los directores d(ferencia. Madrid: Profit Editorial
de mañana. Barcelon: Ediciones 1., S.L.
Deustro.
DuBrin, A. J. (2013). Handbook of Re-
Bernstein, J. (2011). Manager's Guide to search on Crisis Leadership in
Crisis Management. New York: The Organizations. Cheltenham: Edward
McGraw-Hill Companies, Inc. Elgar Publishing, Inc.
Burns MacGregor, J. (1978). Leadership. Duribe Mañueco, J. L. (2004). Un modelo de
New York: Harper & Row. gestión por competencias: lecciones
aprendidas. Barcelona: Ediciones
Burns, J. M. (1978). Leadership. New York:
Harper & Row. Gestión 2000, S.A.

Bums, J. M. (2003). Transforming Fiedier, E E. (1978). The contingency model


Leadership. New York: Grove Press. and the dynamics of the leadership
process. New York: Academic Press.
Campos Santelices, A. (1985). INTRODUC-
ClON A LA PSICOLOGIA SOCIAL Fischman, D. (2005). El líder transformador
(Primera ed.). San José, Costa Rica: 1. Lima: Orbis Ventures S.A.C.
Editorial Universidad Estatal a Fischman, D. (2009). Cuando el liderazgo
Distancia. no es suficiente: Desarrolle su
Chiavenato, 1. (2001). Administración: inteligencia cultural en la empresa.
proceso administrativo (Tercera ed.). Lima: Punto y Coma Editores SAC.
Bogotá: McGraw-Hill-Interamerica- García Betancourt, J. A. (1999). El manejo de
na, S.A. las crisis en las empresas: no le temas
Covey, 5. (1992). PrincipIe Centered a las crisis, afróntelas y sáqueles
Leadership. New York: Free Press provecho! Bogotá: McGraw-Hill In-
teramericana, S.A.
Cruz Torres, J. E (2014). Liderazgo
inspiracional: descjfra su ADN y Gardner, W. L., AVolio, B. J., & Walumbwa, E
maximiza tu legado, influencia, 0. (2005). Authentic leadership theoiy
impacto y efectividad Bloomington: and practice: origins, effects and
Palibrio LLC. development. Elsevier Ltd: Oxford.

Dafi, R. L. (2015). The leadership experience Gibb, C. A. (1969). Los principios y rasgos
(Sexta ed.). Stamford: Cengage Lear- del liderazgo. Bogotá: Instituto iii-
ning. teramericano de ciencias agrícolas
OEA.
Diehl, D., & Donnelly, M. P. (2007). ¿Por
qué fueron líderes?: secretos de Ginebra, J. (1997). Liderazgo en acción: El
liderazgo en la historia. Barcelona: liderazgo y la acción. Bogotá D.C.:
Ediciones Robinbook, 5. 1. McGraw-Hill Interamericana, 5 .A.

116
PODIUM No. 30, Guayaquil, diciembre 2016, pp. 97-119
© Universidad Espíritu Santo - UEES
ISSN: 1390- 5473
Análisis de Liderazgo Transformacional y su Iniportancia en Tiempos de Crisis

Goleman, D. (2015). Cómo ser un líder: Hutson, H., & Johnson, M. (2016). Navigating
¿Por qué la inteligencia emocional an Organizational Crisis: When Lea-
sí importa? Barcelona: Ediciones B, dership Matters Most. Santa Barbara:
S.A. ABC-CLIO, LLC.
Goleman, D., Boyatzis, R., & McKee. (2009). Isaacson , W. (2014). Steve Jobs: Lecciones
El líder resonante crea más: el poder de liderazgo. Penguin Random.
de la inteligencia emocionaL Buenos
Jaramillo, y. (2015). Estrategia de Steve
Aires: DEBOLSILLO.
Jobs.
Harvard Business Essentials. (2004).
Kfrkpatrick, 5. A., & Locke, E. A. (1996).
Gestión de crisis: convertirlas en
Direct and indirect effects ofthree core
oportunidades. Boston: Harvard Bu-
charismatic leadership components on
siness School Press.
performance and attitudes. American
Henry, A. (2005). La mujer líder: El éxito PsychologicalAssociation, 36-51.
de la mujer en los negocios. Bogotá:
Klann, G. (2003). Crisis Leadership: Using
Intermedio Editores Ltda.
militaiy lessons, o;ganizational expe-
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, riences, and the power of influence to
C., & Baptista Lucio, 1k (2007). lessen the impact ofchaos on depeople
Fundamentos de metodología de la you lead. Greensboro: CCL Press.
investigación. Madrid: McGraw/In-
teramericana de España, S.A.U. Kotter, J. P. (1989). El factor liderazgo.
Madrid: Diaz de Santos.
Hooper, A. & Potter, J.R. (1971). The
Kouzes, J.M. & Posner, B.Z. (2002).
Business ofLeadership: Adding Las-
Exemplary leadership. San Fran-
ting Value to Your Organization.
Farnham: Ashgate. cisco: Jossey-Bass.
Lussier, R. N., & Achua, C. F. (2010).
House, R. J. (1971). A Path Goal Theory of
Liderazgo: teoría, aplicación y de-
Leader Effectiveness. London: Sage
Publications, Inc. sarrollo de habilidades. México:
Cengage Learning Editores, S.A. de
House, R. J., Hanges, P. J., Javidan, M., c.v
Doríhlan, P. W., & Gupta, V.
Maestro, J. C. (2009). Regálate Liderazgo:
(2004). Culture, leadership, and
organizations: the GLOBE Study Una estrategia para desarrollar
of 62 Societies. London: Sage Pu- los talentos emocionales del líder
blications Ltd. Barcelona: Profit Editorial.

House, R. J., Spangler, W. D., & Woycke, J. Maxwel, J.C. (2014). ElABCdelLiderazgo.
(1991). Personality and Charisma iii Buenos Aires: V&R Editoras.
the U.S. Presidency: A Psychological Maxwell, J. C. (2013). Actitudes para ser
Theory of Leader Effectiveness. Ad- un buen líder. México D.E: Thomas
ministrative Science Quarterly, 364- Nelson Publishers.
396.
McFarland, L., $enn, L. E., & Childress,
Howieson, B., & Hodges, J. (2014). Pu- J. R. (1997). Liderazgo en acción:
blic and third sector leadership: Liderazgo para el Siglo Xfl Bogotá
experience speaks. Bingley: Emerald D.C.: McGraw-Hill Interamericana,
Group Publishing Limited. S.A.

117
PODIUM No. 30, Guayaquil, diciembre 2016, pp. 97-119
© Universidad Espíritu Santo - UBES
ISSN: 1390 - 5473
Verónica Elizabeth Jaramillo Benavides / Isidro José Fierro Ulloa

McGregor, D. (2006). The human side of Rodríguez Combeller, C. (2004). Liderazgo


enterprise. New York: McGraw Hill contemporáneo: programa de actua-
Professional. lización de habilidades directivas.
México: Universidad de Colima.
Meyer, P. J., & Slechta, R. (2004). Los 5
pilares del liderazgo: fundamentos Sadier, P. (2003). Leadership. Sterling:
sólidos para el liderazgo. Texas: Masterclass.
Editorial Peniel.
.Sayles, L. R. (1982). Liderazgo: estilos
Mitroff, 1.1., & Pearson, C. M. (1997). Cómo y técnicas. Cuáles son y cómo
gestionar una crisis: guía para aplicarlos para alcanzar el éxito.
mejorar la preparación frente a una México: Libros McGraw-Hill de
crisis. Barcelona: Ediciones Gestión México, S.A. de C.V.
2000, S.A.
Schein, E. H. (1988). La cultura empresarial
Navarro, P. (2009). Lo que se saben de los y el liderazgo: una visión dinámica.
mejores MSA. (C. Ganzinelli, Trad.) Barcelona: Plaza & Janes Editores, S.A.
Barcelona, España: Profit Editorial.
Siliceo Aguilar, A., Casares Arragoiz, D.,
Northouse, P. G. (2013). Leadership: Theoiy & González Martínez, J. (2012).
and Fra ctice. California: SAGE Liderazgo, Valores y Cultura O.'gani-
Publications, Inc. zacional: Hacia una organización
competitiva. Mexico D.F.: McGraw-
Palao, J., & Gómez-García, V. (2008). Hill/Interamericana Editores, S.A. de
Administre sus recursos humanos • C.V.
con visión y liderazgo. Perú: Palao
Editores SAC. Stroup, J. (2004). Managing Leadership:
Toward a New and Usable Un-
Palomo, M. T. (2014). Liderazgoymotivación derstanding of What Leadership
de equipos de trabajo (octava ed.). Really is-and How to Manage it.
Madrid: ESTC Editorial. Lincoln: iUniverse, Inc.
Pérez Múnera, C. (2008). Claves para Tannenbaum, R., & Warren, 5. (2008). How to
dirigir en tiempos de crisis: Li- choose a leadership pattern. Boston:
derazgo bajo presión. Guatemala: Harvard Business School Publishing
Serviprensa S.A. Corporation.
Podsakoff, P. M., MacKenzie, 5. B., Tichy, N. & Devanna, M.A. (1986). The
Moointan, R. H., & Fetter, R. Transformational Leader. New York:
(1990). Transformational leader John Wiley & Sons
behaviors and their effects on
followers' trust in leader, satis- Vroom, y. H., & Jago, A. G. (1988). The new
faction, and organizational citi- leadership: managingparticipation in
zenship behaviors. The Leadership organizations. New Jersey: Prentice
Quarterly, 107-142. Hall.

Robbins, 5. P., & DeCenzo, D. A. (2002). Vroom, V. H., & Yetton, P.W. (1973). Lea-
Fundamentos de administración: dership andDecision-Making. Pitts-

conceptos escenciales y aplica- burgh: University of Pittsburgh


ciones (Tercera ed.). México: Pear- Press.
son Educación de México, S.A. de
C.V.

118
PODIUM No. 30, Guayaquil, diciembre 2016, pp. 97-119
Universidad Espíritu Santo - UEES
ISSN: 1390 - 5473
Análisis de Liderazgo Transformacional y su Importancia en Tiempos de Crisis

Yukl, O. (2Q08). Liderazgo en las orga-


nizaciones (Sexta cd.). Madrid: Pear-
son Educación, S.A.

Zehndorfer, E. (2014). Leadership: a critical


introduction. New York: Routiedge.
Zenger, J. H., & Follcman, J. (2002). El
líder
extraordinario: convirtiendo bue-
nos directivos en grandes líderes.
Barcelona: The McGraw-Hill Com-
panies, Inc.

Vónic.Elizatj.JIramj!!i..Beñavide

Magíster en Administración de Empresas,


Universidad Espiritu Santo - Ecuador
Ingeniera Comercial, Pontificia Universi-
dad Catolica del Ecuador, Sede Santo
Domingo - Ecuador

E-mail veronicajaramillo2@gmail com,


vejaramillo@uees edu ec

lidróJosé FieWbUlloa

MBA Decano de la Facultad de Estudios


Internacionales de la Universidad Espíritu
Santo-Ecuador

E-mail isfierro@uees edu ec 1

119
PODIUM No. 30, Guayaquil. diciembre 2016, pp. 97-119
© Universidad Espíritu Santo - UBES
ISSN: 1390 - 5473

También podría gustarte