Está en la página 1de 7

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


CIENCIAS Y TECNOLOGIAS

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DE FALCÓN “ALONSO GAMERO”

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN CONSTRUCCIÓN CIVIL

UNIDAD CURRICULAR: MANTENIMIENTO DE OBRAS CIVILES

INFORME: DAÑOS EN PAREDES, MUROS DE LADRILLO Y


PANELES PREFABRICADOS, CAUSAS MAS FRECUENTES DE
DETERIORO O REPARACIONES, DAÑOS EN REVESTIMIENTOS
DE PAREDES Y TECHOS, CAUSAS MAS FRECUENTES DE
DETERIORO O REPARACIONES.

PROFESOR (A): REALIZADO POR:

ING. MINERVA RIVERO AYLIN COLINA JORDÁN

V-27.116.407

SECCIÓN 11

SANTA ANA DE CORO DE 2020.


DAÑOS EN PAREDES, MUROS DE LADRILLO Y PANELES
PREFABRICADOS, CAUSAS MAS FRECUENTES DE DETERIORO
O REPARACIONES.

Las paredes, los muros y/o los paneles prefabricados son elementos de
mamposteria de gran importancia en una obra, pues otorgan privacidad y en parte
seguridad tanto a la obra como a los usuarios. Se puede asegurar que en su
mayoria las obras contienen elementos en mampostería, que ademas de definir su
arquitectura proporcionan seguridad como anteriormente se mencionó. La cual se
ve comprometida al momento de manifestarse ciertas patologias, ya que las
mismas surgen debido a un proceso constructivo erróneo, un diseño incorrecto,
efectos climatologicos, asi como tambien por los cambios de las propiedades de
los suelos, envejecimiento del material o bien sea por mal uso de la estructura.

Es usual que en el ambito constructivo suelan verse daños que afectan a la


obra civil tanto estetica como estructuralmente,convirtiendose asi en los factores
más relevantes al evaluar la calidad de las obras civiles en cuanto al diseño y
construcción.

Un ejemplo del deteriro que estos elementos constructivos pueden presentar son:
Grietas, Fisuras, fracturas de dimensión variable, Eflorescencias, manchas blancas
producidas por la precipitación de sales solubles al migrar y evaporarse el agua.
Pátinas, películas delgadas superficiales
 Costras, láminas de material endurecido
 Desprendimientos, desconchados producidos por circulación de agua a través de
fisuras, poros e imperfecciones.
 Exfoliaciones
 Suciedad y manchas
 Humedades
Se pueden determinar ocho problemas comunes que afectan a una vivienda, dice el
ingeniero Diego Carrión. Estos son: humedad interior, humedad capilar, pérdida de
pintura, hongos, fisuras, fallas estructurales, asentamientos y hundimientos. Las
manchas de humedad son el karma de los arquitectos. Cuando aparecen, el reto es saber
de dónde y cómo se produjeron. La causa de una filtración es siempre una
discontinuidad en el muro: orificio, fisura o grieta. Desde allí se transmite el agua a la
capa impermeable o a una superficie externa muy absorbente. El 90% de estos líos solo
es consecuencia de problemas en el revocado. Lo que queda por hacer es, según
Carrión, “coger las fallas”; es decir, reparar esas fisuras para que no sigan creciendo en
largo y profundidad. El agua afecta de diversas formas. “Por ejemplo, al penetrar en las
construcciones da lugar a procesos de tipo biológico y químico, que finalmente pueden
desencadenar en fisuras, pérdida de capacidad estructural, fractura o desprendimiento
de elementos constructivos”. Santiago Rosero, de Pintuco, explica que las
eflorescencias son manchas blanquecinas que se producen porque el agua arrastra una
gran cantidad de sales que contienen los materiales de construcción. Los lleva desde las
caras interiores a la superficie exterior. “Los líos más graves suelen estar,
especialmente, en los primeros pisos de las viviendas”. Las manchas negras están
formadas por colonias de hongos, producidas por esporas que flotan en el aire y se
concentran en sectores propicios para su crecimiento. Esto es en las zonas frías de las
paredes y techos en lugares poco ventilados, cuenta Alejandro Moreta, de Expocolor.
Otro de los inconvenientes en las estructuras de una casa tiene que ver con las averías
en partes como cubiertas y losas que, a corto o largo plazos, ocasionan filtraciones,
goteras y humedad. Eso significa incomodidades para sus habitantes. Por tanto es
necesario dar un mantenimiento periódico a las cubiertas, nuevas o viejas, metálicas o
losas de concreto. Las filtraciones en estas pueden resultar costosas y siempre conducen
a un deterioro estructural, dice Carrión. Santiago Montalvo, de Sika, agrega que la
salinidad que está en los materiales de construcción, que al mezclarse con el agua forma
eflorescencias similares a un algodón, es una de las causantes de que la pintura de las
paredes se reviente. Las fallas estructurales, los asentamientos y hundimientos se
producen, en la mayoría de casos, por dos factores: mal uso de los sistemas
constructivos y un mal análisis del suelo. Son problemas de difícil solución y precisan
de mucho dinero. Levantar una casa sobre un terreno aluvial o que tiene exceso de agua
trae consigo otro inconveniente que es la humedad capilar. Esta es muy difícil de
controlar, y acabar totalmente.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la


siguiente dirección:https://www.elcomercio.com/tendencias/construir/deterioro-
ocho-causas.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la
fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este
contenido. ElComercio.com
Las causas que producen la alteración de la piedra en las fachadas de este
material pueden ser:

 Biodeterioro o acción de Agentes biológicos: los musgos, líquenes, hongos retienen


humedad, favorecen la colonización y producen ácidos que modifican el color de la
piedra. Se incluye la acción de algunas bacterias, como las autótrofas, que se desarrollan
con la propia acción de la luz, las sulfobacterias que transforman compuestos silicatados
en ácidos y oxidan el azufre a sulfato y las nitrificantes que producen nitritos y nitratos
que al reaccionar con el carbonato cálcico de las rocas calcáreas pueden formar nitrato
cálcico. También los insectos y los roedores movilizan material y los ácidos (nítrico y
fosfórico) presentes en los excrementos de las aves favorecen la degradación de la
piedra.
Superficie afectada por ataque biológico (hierbas, musgos…)
 Alteración del material. De tipo estructural: la pieza no se dispone en la misma
posición que tenía en cantera por lo que no resiste.
 Terremotos.
 Acción del hombre (puesta en práctica de técnicas poco probadas, utilización de
materiales abrasivos…)

Prevención

Para este tipo de edificaciones sería imprescindible la prevención antes que la


intervención si bien es cierto que generalmente no es posible la eliminación de los
factores externos que atacan la piedra (agua, contaminación ambiental…) por lo
que habrá que intentar paliar sus efectos. Se debe realizar una conservación
adecuada, lo cual es fundamental, para evitar la acción negativa de los factores
climatológicos y medioambientales.

Algunas actuaciones a tener en cuenta en el proceso de proyección, intervención


o mantenimiento de las fachadas de piedra serían:

 creación de barreras de árboles de alto porte para evitar la acción del viento sobre
las fachadas de piedra.
 la piedra es porosa por lo que se ha de prever una impermeabilización de la misma
contra las manchas de agua o grasa mediante la creación de una película protectora y
duradera sobre su superficie que repela aquellos elementos que entren en contacto con la
misma de manera accidental.
 las piedras deberán cumplir las siguientes condiciones:
 compactadas, homogéneas y tenaces siendo preferibles las de grano fino
 carecerán de grietas o pelos, coqueras, restos orgánicos, nódulos o riñones,
blandones, gabarros y no deberán estar atronadas por causa de los explosivos
empleados en su extracción
 deberán tener la resistencia adecuada a las cargas permanentes o
accidentales que sobre ellas hayan de actuar. En casos especiales podrán exigirse
determinadas condiciones de resistencia a la percusión o al desgaste por
razonamiento
 no ser absorbentes ni permeables, no debiendo pasar la cantidad de agua
absorbida del cuatro y medio por ciento (4,5%) de su volumen
 no ser heladizas, resistiendo bien la acción de los agentes atmosféricos,
deberá reunir las condiciones de labra en relación con su clase y destino, debiendo en
general ser de fácil trabajo, incluyendo en éste el desbaste, labras lisa y moldeado
 presentarán buenas condiciones de adherencia para los morteros
 poder resistir sin estallar a la acción del fuego.
 elección del método adecuado de limpieza (mecánico, chorro de arena, microchorro
de arena, láser, químicos, acuosos…)
 tener en cuenta la velocidad de la acción limpiadora de manera que se pueda
controlar sus efectos
 no deberá generar productos perjudiciales para la piedra
 no generará modificaciones superficiales que faciliten su deterioro
 considerar el tipo de producto para cada tipo de material

Reparación

La reparación o intervención sobre los daños ocasionados en los edificios con


fachadas de piedra contempla las siguientes etapas:

1. Fase previa:
 Preconsolidación, para evitar que se desprendan elementos no cohesionados
o sueltos; se realiza con los mismos productos que la consolidación. También se
eliminan fisuras y grietas
 Desalinización. Supresión de las sales en la superficie de la piedra.
2. Intervención
 Limpieza. Eliminación superficial de la suciedad y elementos nocivos (sales,
incrustación, bio-deterioro). Existen diferentes métodos:
 Mecánicos, como el chorro de arena o microchorro de arena
 Manuales, espátula, papel de lija…
 Eléctricos, máquinas giratorias pequeñas provistas de diferentes
puntas y perfectamente controlables.
 Herramientas Neumáticas
 Consolidación. Si muestra que hay daños importantes en la fábrica, habrá
que hacer una restitución funcional o de forma. Con esta actuación se pretende
mejorar la resistencia mecánica de la roca, aumentando la cohesión de los granos de
la zona superficial y evitando su desprendimiento. El consolidante se aplicará en
placas.
3. Recuperación formal / funcional.
 Reintegración. Consiste en la recuperación de volúmenes y formas
arquitectónicas perdidas en parte o totalmente.
 Sustitución. En este caso se cambia la piedra por otra de aspecto y
comportamiento similar, pretendiendo elevar la durabilidad del conjunto conservando
al máximo el material original.
4. Acabado
 Protección (hidrofugación) para impedir el paso de lluvia al interior y
permitir la salida al exterior del vapor. Los líquidos hidrofugantes o hidrorrepelentes
rellenan poros y al secarse forman una película repelente que aísla la superficie de la
roca.

Las causas de deterioro mas frecuentes y que por ende requieren de


ser reparadas pueden ser debido a:

Objetos pesados A veces las grietas se forman en las paredes por la


razón más obvia; teniendo demasiado peso. Colgar objetos
extremadamente pesados de una pared puede hacer que, debido al
estrés, aparezcan fisuras. A veces, estas grietas están ocultas por el
mismo objeto y no se descubren hasta que se mueve de lugar.

Sismos En zonas sísmicas, las paredes, tras un terremoto, pueden


presentar grietas. Esto puede deberse solo a un agrietamiento del yeso o
que el muro tenga un daño más importante. En este caso, la grieta se
puede apreciar hacia ambas caras del muro. Es preciso que un
profesional determine la gravedad de la misma y cómo reparar, no sólo la
grieta, sino la causa.

, si hay un movimiento de suelos o ceden las bases, los muros sufren


esa deformación y podrían aparecer fisuras. Si dilata en exceso una
losa, se fisura el muro sobre la cual esta apoya. Lo mismo puede
ocurrir si trabaja la madera de los techos por no estar debidamente
estacionada. Los muros no tienen problemas para resistir esfuerzos de
compresión, pero no ocurre lo mismo cuando tienen que soportar
esfuerzos de tracción, siendo este el principal origen de la aparición de
fisuras

DAÑOS EN REVESTIMIENTOS DE PAREDES Y TECHOS, CAUSAS


MÁS FRECUENTES DE DETERIORO O REPARACIONES.

También podría gustarte