Está en la página 1de 12

S

TEORICA Nº 3
TITULO: TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS
DOCENTE: DRA. ROXANA DE LA VEGA
FECHA: 17 DE FEBRERO DEL 2015 INFECTOLOGIA
RESPONSABLE(S): UNIV. PAMELA GUTIERREZ P. 15 febrero al 04 de marzo

TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS


Antes de nada vamos a ver que ustedes van a tener un paciente, eso es más importante, su
paciente; por ejemplo van a ir a cardiología, o ya les debió pasar en fisiopatología o en farmacología:
Farmacología del sistema nervioso autónomo y aquí van hacer lo mismo , van a ir a cardiología y
en que se va a volver el paciente en un corazón y todo lo que trabajen y busquen va a ser un
1
corazón , van a ir a nefrología y todo se basara en un riñón , y hemos perdido la visión de
integralidad , gracias a Dios en infecto logia nosotros lo integramos . Ahora lo primero que debemos
pensar es que los paciente no son un corazón, solo un pulmón, sino más bien es un ser integral.

Vean sus historias que están trabajando , como aquí no hay un corazón , hay un pulmón , no hay
de dónde agarrarse , y como no hay de que agarrarse se agarran de la patología , y van a ver la
mayor parte lo catalogan al paciente así ; o si no me estaban hablando de otro caso y me decían :
“es el paciente VIH ” y en vez de pensar en un ser integral ya le pusieron el rotulo de patología y el
tratamiento hacen para VIH , y están equivocados . Entonces empezamos a partir que la premisa
del tratamiento de una infección no es para una infección en sí, es para este paciente que se llama:

Juan Pérez, que ese paciente Juan Pérez tiene 82 años y tiene infección, ósea que el tratamiento
es para el paciente con esa infección porque todos apuntan a la infección, además tienen la
necesidad de caracterizar al paciente antes de pensar en el tratamiento, porque van a variar
dependiendo de quién es el paciente. Sería lo mismo que tenga por ejemplo 8 meses, 8 años,
porque también hay infecciones por grupos etarios, lo primero que sería entonces es la
caracterización de tu paciente, todo lo que estamos avanzando es para que vayan trabajando.

Lo otro es que el ser humano, una persona no tiene sus órganos por separado, tiene todos sus
órganos, a eso llamamos visión integral. La otra cosa es que este ser no está solo en el mundo ,
este ser esta dentro de un contexto y lo primero que tengo que ver es … (por eso fallan los
tratamientos porque se dirige el tratamiento a la patología y no se mira el contexto ); entonces en
el contexto tenemos que ver que es lo más cercano al paciente , en este caso lo más cercano es
su familia , y ahí está la sociedad, porque es importante esto ; porque voy a preguntar ¿Cuál es la
fuente más importante de infecciones para el ser humano ? Otro humano es la fuente de infección,
entonces porque la familia, porque la infección salió de ahí o va a llevar la infección ahí.

Ahora se dan cuenta que más íntimos podemos llegar a ser que compartir gérmenes, y entonces
de que sirve de que yo me ocupe de tratar solo al paciente y olvidarme de los demás, si no estoy
controlando de donde sale o a donde va a llegar ese foco infeccioso.

REVISADO POR: UNIV. EDWIN DARIO ILLANES PINTO


TEORICA Nº 3
TITULO: TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS
DOCENTE: DRA. ROXANA DE LA VEGA
FECHA: 17 DE FEBRERO DEL 2015 INFECTOLOGIA
RESPONSABLE(S): UNIV. PAMELA GUTIERREZ P. 15 febrero al 04 de marzo

Otro aspecto que va ligado, lamentablemente es el económico, el económico no solo es el coste


del antibiótico sino en el económico van incluidos varios aspectos, es el coste de la hospitalización,
días de ausencia laboral, el coste que representa si mantiene a la familia, y muchos otros aspectos,
a veces puede comprarse el paciente, como por ejemplo:

2 Cefixima, va y le dice 10 comprimidos a 35 Bs cada una; entonces como va a terminar el


tratamiento, lo económico entonces es determinante.

También tenemos aspectos que no tomamos en cuenta, ahora nos vamos a dar tiempo para
conocer más a nuestro paciente, venir por las tardes charlar con él, vale decir hacerse amigos
porque de la relación médico paciente, por ejemplo si tiene creencias religiosas y ustedes no le
explican el paciente no entiende a pesar de que incluso tenga un tratamiento gratuito, y entonces
porque tanta resistencia, porque no se toman el tiempo de conversar con el paciente y explicarle
que no abandone.

Y todos estos aspectos los vemos con el propósito de hacerles ver que el manejo del paciente debe
ser integral.

Un aspecto que mencionaba su compañera, que


tengo que ver que ese paciente que voy a ver tengo
que verlo y lo voy a caracterizar, es decir si ese
paciente es un inmunocompetente o es un
inmunodeprimido.

Porque si es inmunodeprimido la mitad del mundo


ya no busco, donde además tenemos un pronóstico
que será peor, porque además van a existir
gérmenes más agresivos, no hay capacidad de
defensa, mayores comp licaciones, mayor tiempo,
mayor gasto, se reduce y complica el pronóstico.

Otro aspecto a considerar es ver si mi paciente tiene


una infección crónica o aguda, ya que no solo en relación a los síntomas, sino también al
tratamiento todo cambia (infección aguda: tratamiento agudo) (infección crónica:
tratamiento crónico); por ejemplo: tratamiento de una osteomielitis aguda de 7 a 10 días,
tratamiento de una osteomielitis crónica 45 días o más o quizá hasta de por vida.
S

TEORICA Nº 3
TITULO: TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS
DOCENTE: DRA. ROXANA DE LA VEGA
FECHA: 17 DE FEBRERO DEL 2015 INFECTOLOGIA
RESPONSABLE(S): UNIV. PAMELA GUTIERREZ P. 15 febrero al 04 de marzo

Si es aguda ya para mí se redujo mi mundo microbiano a la mitad del mundo, quienes producen
cuadro agudo: (ejemplos)

 VIRAL
 PARASITARIO
 HONGOS 3
Y ahí tengo que buscar cuales son los virus más frecuentes y con cuales hacemos tratamientos,
donde desmitificamos los antibióticos.

(Seguir lectura con el mapa de guía que realizo la doctora).

Muy bien cuando hablamos del tratamiento de las infecciones tenemos que hacer un abordaje tanto
general como un abordaje especifico.

TRATAMIENTO GENERAL

En cuanto a lo general que se llama tratamiento sintomático y/o de sostén.

REVISADO POR: UNIV. EDWIN DARIO ILLANES PINTO


TEORICA Nº 3
TITULO: TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS
DOCENTE: DRA. ROXANA DE LA VEGA
FECHA: 17 DE FEBRERO DEL 2015 INFECTOLOGIA
RESPONSABLE(S): UNIV. PAMELA GUTIERREZ P. 15 febrero al 04 de marzo

a) Tratamiento de sostén: este tratamiento va dirigido a mantener el estado general del


paciente bien, porque de que me sirve darle el antibiótico de última generación si mi paciente
no me aguanta con el tratamiento

TRATAMIENTO ESPECÍFICO O ESPECIAL


4
Y en este caso para nosotros recién vendrían a ser los antibióticos, el ejemplo más patente es del
compañero Oscar, donde Oscar por tener un resfrió de tipo viral no llegaremos a los antibióticos.

Entonces vamos hacer un ejemplo para que ustedes trabajen es sus historias sobre esto.

Ustedes han recibido a su paciente, hicieron su HC, sus diagnósticos, pero de nada sirve si han
visto la cartillita, no tiene fundamento, no es la teoría el fundamento. Una vez que yo hice eso digo
este paciente tiene resfrió común, entonces el siguiente paso es el plan de manejo, es decir cómo
voy a manejar a este paciente con resfrió común, que voy hacer, y entonces tenemos dos
posibilidades:

 Que posibilidades de diagnóstico le voy hacer


 Que posibilidades de tratamiento le voy hacer

TRATAMIENTO Y PLAN:

Ayer vieron diagnóstico. En cuanto al tratamiento y al plan, miles de cosas pueden ser, desde un
hemograma, ahora que si sospechamos de una neumonía haremos un radiografía, entonces son
tantas las cosas que puedes hacer con tu paciente que tienes que priorizar, y a veces este plan no
es fijo, este plan es muy cambiante porque el paciente es dinámico.

Ejemplo de hoy , donde harán enfermedad diarreica aguda , se hará el diagnóstico y mi plan
“hidratación tantos litros ” hago la evolución del paciente y el paciente esta hipertenso y encharcado
, mi plan entonces cambiara ,porque el paciente está sobre hidratado , se dan cuenta.

O de repente empezó antibióticos y se perfora su ulcera, entonces mi plan ya no es lo mismo, mi


plan será para la ulcera. Como no puedo ejecutar todo esto de golpe lo hago diariamente en función
a las prioridades del día, y a veces este plan ni si quiera lo haces completo porque el paciente en
una dos cosas está bien y se va, y en otros sigues haciendo planes y planes, a este plan entonces
lo consideramos un plan maestro, un plan gigante que ejecutamos cada día.

Vamos entonces en relación a lo de sostén dentro del plan, considerando los aspectos ya
mencionados antes (inmunodeprimido, cuadro agudo o crónico), pero también ver si es un paciente
que amerita internación, es una de las cosas que tienen que ver. Entonces como ustedes están
S

TEORICA Nº 3
TITULO: TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS
DOCENTE: DRA. ROXANA DE LA VEGA
FECHA: 17 DE FEBRERO DEL 2015 INFECTOLOGIA
RESPONSABLE(S): UNIV. PAMELA GUTIERREZ P. 15 febrero al 04 de marzo

haciendo prácticas en el hospital vamos a hacer una especia de plan de un paciente más o menos
hospitalizado ¿Cuáles son las medidas generales más o menos que se deben tomar para un
paciente hospitalizado? :

1. REPOSO: ¿hay un reposo especial para un paciente internado?; no hay, el reposo no


es para la infección, el reposo es para el paciente con qué tipo de infección, si por ejemplo 5
tiene una tuberculosis osteo articular en rodilla, ni la sabana le puede rozar, entonces tendrá
que ser una posición especial, o si esta con su mal de Pott o si tiene una miocarditis el reposo
tendrá que ser adecuado al paciente, no a la infección.
2. DIETA: ¿hay dieta para la infección?; vuelvo a insistir son cosas elementales que son de
la práctica diaria.
Vamos a ver que es una Noxa que ingresa al cuerpo habrá inflamación entonces se le tendrá
que decir al paciente que no beba, que no tome irritantes, que no fume, pero recalcamos
que la dieta no es para la infección, es para el paciente (dieta hipo sódica si mi paciente es
hipertenso, dieta sin azúcar si mi paciente es diabético)
3. HIDRATACIÓN: todos los pacientes internados ameritan hidratación, en mayor y menor
medida pierden. Veremos qué tipo de hidratación hay que hacer, con qué tipo de líquido,
porque tiempo, porque vía, etc.
4. ASEO: por ejemplo paciente entra con neumonía y se va con absceso pulmonar porque días
antes no le lavaron los dientes
5. POSICIÓN: es importante el reposo pero en qué posición; y no tiene nada que ver con el
antibiótico. Les comento anécdotas de un viejito que tenía 82 años , con diagnóstico de
neumonía , de insuficiencia respiratoria causado por neumococo , se le inicia penicilina al
día siguiente el viejito bien , sin fiebre , al tercer día estaba muerto y la causa era por la
posición , los viejitos son rígidos, les dificulta moverse en la cama , entonces a un paciente
que tenía mucha secreción , lo dejaron en decúbito dorsal y se bronco aspiró .
Lo que quiero decir con esto es que los antibióticos tienen su importancia, no hay ningún
antibiótico que cure, ningún antibiótico cura, lo único que hace es detener el crecimiento o
matar al germen y quien cura es el sistema inmunológico.
6. CUANTIFICACIÓN DE PÉRDIDAS E INGRESOS DE LÍQUIDOS
7. CONTROL DE SIGNOS VITALES
8. CONTROL DE TEMPERATURA

Es en la parte general que podemos seguir llenando de cosas, en la parte general, entonces eso
vamos a ir viendo a medida de las necesidades, a veces a nosotros nos subutilizan, eso significa

REVISADO POR: UNIV. EDWIN DARIO ILLANES PINTO


TEORICA Nº 3
TITULO: TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS
DOCENTE: DRA. ROXANA DE LA VEGA
FECHA: 17 DE FEBRERO DEL 2015 INFECTOLOGIA
RESPONSABLE(S): UNIV. PAMELA GUTIERREZ P. 15 febrero al 04 de marzo

que no nos usan mucho, entonces si hacen su evolución revisamos, a veces vamos a la evolución
y es desmotivante y dicen “no hicimos porque el paciente no quería”.

b) Tratamiento sintomático: entonces el tratamiento sintomático va dirigido a lidiar, ¿Cuál es


el síntoma que más molesta a los infectados?; la fiebre. En tanto hay inflamación, hay
6 dolor y va haber fiebre, entonces ¿Qué hacemos? ¿Qué le damos?; un AINE, claro porque
matamos tres pájaros de un tiro. Y encima otros pacientes niños que por amigdalitis ya están
con su corticoides.

Nosotros en general no hacemos esto , ya que como irán por ejemplo a inmunología a reumatología
y verán que todos los pacientes tienen AINES porque no hay causa , en cambio en infecto logia
sabemos la causa entonces no usamos eso , además si tu cubres la temperatura pierdes el manejo
del paciente , tampoco le voy a dejar que este con 39 , 40 en niños y adultos mayores no se puede
hay que usar en esos casos , porque se nos puede complicar con convulsiones los niños , pero en
personas adultas en lo posible no usamos AINES .

Ahora hay excepciones, en una meningitis voy a usar corticoides pero hay que ver que esto tiene
otra finalidad.

Después vamos a tener pacientes con diarrea y tos, donde no les daremos antidiarreicos y
antitusivos, porque la diarrea y tos son mecanismos de defensa, pero también hay excepciones
donde por ejemplo uso si o si antidiarreicos en pacientes con diarrea crónica, hay excepciones.
Uso antitusivos porque el paciente tiene sus cavernas y va hacer una hemoptisis, y no puedo dejarlo
pero lo que quiero representar con esto es que no es lo común.

Ustedes tienen una ventaja muy grande en relación a nosotros, nosotros como profesionales
salimos y ya no podemos preguntar a nadie, en cambio tienen la oportunidad de valorar a sus
docentes y su experiencia.

Vamos a lo especifico, todo el conocimiento de antimicrobianos en la casa o en el internet pueden


ver, aquí voy a puntualizarle que habiendo tanto tratamiento antimicrobiano hay más resistencias.
Para eso se recomienda manejar principios racionales de uso, les voy anotar algunos y ustedes
tomaran algunos.

Los pacientes que tengo son pacientes que ya han ido por todos los especialistas y entonces ya a
veces hay que pensar cual será el uso racional, pero el medico que está en consulta es muy fácil
para él y les dice a los pacientes, “está bien tomate amoxicilina para que no se te complique” y lo
único que están haciendo es aumentar la resistencia.
S

TEORICA Nº 3
TITULO: TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS
DOCENTE: DRA. ROXANA DE LA VEGA
FECHA: 17 DE FEBRERO DEL 2015 INFECTOLOGIA
RESPONSABLE(S): UNIV. PAMELA GUTIERREZ P. 15 febrero al 04 de marzo

Muy bien entonces por lo tanto les voy anotar algunos y si les parece ustedes los complementan:

1. DIAGNÓSTICO DE INFECCIONES: Lo primero que tengo que hacer es el diagnostico de


infección
2. DIAGNOSTICO ETIOLÓGICO: Lo segundo que manejamos es el diagnostico etiológico
(estaba leyendo en uno de sus slides que ustedes decían que era fundamental conocer la 7
etiología para hacer el tratamiento… evidentemente! ; pero cuando aquí cuando en principio
s e dice etiológico) no se corresponde a laboratorio que yo iré hacer ;¿Dónde voy hacer un
cultivo viral para adenovirus, coronavirus?; entonces esto se refiere al ejercicio clínico mental
en función a lo que hemos hablado y dentro del antecedente epidemiológico y la estación
invernal , camino de clima , el posible agente etiológico puede ser viral , hasta ahí lego ahí
se acaba este ejercicio y el tratamiento será para un agente viral .
Pero en caso de que el paciente venga y me diga me dio fiebre, empecé con resfrió y ahora
tengo fiebre, y me dirá: “no puedo hacer pasar saliva, me duele la garganta”, abre la boca y
hay puntos blancos, etc. Ahí entonces la etiología cambia y puede ser bacteriano.
3. LABORATORIO O EXÁMENES DE GABINETE: Entonces lo ideal sería hacer todo, es decir
laboratorio, examen de gabinete, etc. Yo puedo pedir laboratorio, pero en este medio donde
todo es tan carente, es difícil y entonces solo por pedir laboratorio, el paciente no puede
pagar, entonces hay que valorar si justifica o no, entonces este puede ser opcional.

¿Cuál sería el siguiente paso?

4. DETERMINAR EL TRATAMIENTO ANTIMICROBIANO: el siguiente paso es determinar si


el paciente necesita el tratamiento si o si, yo digo es un paciente que esta con fiebre,
escalofríos, amígdalas con puntos blancos... ¿voy a esperar su laboratorio?; No.
Tengo que esperar sus laboratorios cuando sospecho quizá que sea un staphylococus
multiresistente, ahí no puedo esperar el laboratorio. Pero en otro caso veo que es un
estreptococo beta hemolítico, entonces si mi paciente no es alérgico a la penicilina, yo
determino hacer el tratamiento, este tratamiento habla del tratamiento empírico (basado en
la experiencia).
Muy bien decidí empezar el tratamiento ¿Cuál es el siguiente paso? ; Y este es el más
importante.

REVISADO POR: UNIV. EDWIN DARIO ILLANES PINTO


TEORICA Nº 3
TITULO: TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS
DOCENTE: DRA. ROXANA DE LA VEGA
FECHA: 17 DE FEBRERO DEL 2015 INFECTOLOGIA
RESPONSABLE(S): UNIV. PAMELA GUTIERREZ P. 15 febrero al 04 de marzo

5. ELECCIÓN DEL
ANTIMICROBIANO:
miren el ejemplo que
nos estábamos dando
8 con su compañero,
ahora la elección del
antimicrobiano tengo
que recurrir a la triada
de Darwin o
quimioterapia, donde
tenemos al paciente ,
al germen y al
antimicrobiano , no se olviden que siempre esto es de doble vía , doy el antimicrobiano
cuando el sistema inmunológico del paciente fallo , entonces le doy antimicrobianos ,pero a
veces en vez de ayudarlo a veces lo complico porque el paciente tampoco se queda tranquilo
con el antimicrobiano , porque es un agresor más , no nos olvidemos es un agresor , y por
otro lado le damos con intención de matar al germen y el germen igual se defiende , y ahí el
problema es la resistencia, recordando esta triada ,nos damos el ejemplo de una paciente
embarazada donde ya son 4 .
6. DOSIS Y VÍA: Entonces cuando digo elijo la penicilina en el compañero Oscar , verifico que
no es alérgico , elegí el antimicrobiano y veo que no es alérgico , y veo en que dosis le daré
y tengo que pensar por que vía le daré
7. INICIAR EL TRATAMIENTO: Iniciar el tratamiento lo más precoz posible, porque cuanto
más antes comiencen el tratamiento menos planificación m y menos tiempo de uso.
8. EVALUAR EL TRATAMIENTO: para esto la evaluación no solo es clínica, puedo usar
laboratorios, cultivos.
Cuando hablamos de la elección del tratamiento empírica, siempre pongo ejemplos bien
grandes que tienen que conocerlas, por ejemplo; veo a un paciente con su pierna verde yo
sospecho de pseudomona siempre resistente, entonces pido cultivo y empiezo el
tratamiento, y empiezo tratamiento y me llega el resultado de cultivo y me dice es resistente
a lo que le estás dando; ¿Qué hago le cambio? , ningún cultivo es una orden que tiene que
cumplir si o si el médico, quien determina si cambia o no cambia es el médico, entonces
viendo la evolución veo el tratamiento. El laboratorio trabaja en cajitas de vidrio en cambio
en el organismo tantos mecanismo de defensa que hay, habrá que ver si el paciente fue
S

TEORICA Nº 3
TITULO: TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS
DOCENTE: DRA. ROXANA DE LA VEGA
FECHA: 17 DE FEBRERO DEL 2015 INFECTOLOGIA
RESPONSABLE(S): UNIV. PAMELA GUTIERREZ P. 15 febrero al 04 de marzo

bien, la evolución es favorable y no hacer cambios indebidos, porque decimos que tengo
trabajo porque mis pacientes llegan y han usado todo cloranfenicol, tetraciclina,
cefalosporinas, y es todo una mezcla, ahora no solo es la resistencia sino también el fracaso
terapéutico.
Ahora que si claro el paciente no está yendo bien por “x o z” razón no voy a ser tan cerrado 9
de seguir manteniendo el tratamiento.

REVISADO POR: UNIV. EDWIN DARIO ILLANES PINTO

También podría gustarte