Está en la página 1de 12

JUEGO, JUGUEMOS, JUGANDO ….

Material de apoyo

1
INTRODUCCION

El presente material tiene como propósito, apoyar, la labor de la Asistente del


Programa de Extensión Horaria, entregando algunas sugerencias de juegos y
experiencias que pueden realizar para favorecer la interacción y entretención de
los niños y niñas que asisten al programa.

Es importante que el adulto lea con atención cada una de las propuestas y en lo
posible las pruebe previamente, para prever cualquier imprevisto y facilitar la
participación de los niños y niñas.

Tenga presente que estas ideas son solo sugerencias que mejorarán
sustancialmente en la medida que ustedes las complementen, enriquezcan y
adapten con sus propios aportes.

2
LOS FANTASMAS
3
¿PARA QUÉ LE SIRVE A LOS NIÑOS Y NIÑAS?

 Para entretenerse y jugar.


 Para ejercitar la motricidad gruesa.
 Para representar y hacer mímica.
 Para compartir y participar.

¿QUÉ MATERIALES NECESITAMOS?

Un espacio seguro y despejado para correr

¿COMO SE HACE?

Invita a los niños o niñas a formar un círculo tomados de las manos. Escoge cuatro niños o
niñas (para ello puedes utilizar cualquier estrategia para la elección), para que hagan de
fantasmas, colócalos en el centro del círculo y diles que simulen que los fantasmas están
durmiendo.
Los jugadores que quedan empiezan a caminar alrededor de los fantasmas mientras cuentan
en voz alta las horas desde la una hasta la media noche.
Al llegar a las doce, se sueltan de las manos y huyen de los fantasmas que se están
despertando.
Cuando están despiertos, los fantasmas deben levantar los brazos mientras emiten sonidos
fantasmagóricos y persiguen a los otros jugadores. Si consiguen tocar a uno este se convierte
en fantasma y tiene que hacer también el sonido y los gestos de sus compañeros. El juego
termina cuando todos son ya fantasmas.
Puedes realizar variaciones al juego como invitarlos a que sean perros que corren
persiguiendo a los demás mientras ladran o inventar otra versión que motive a los niños y
niñas.

SOMOS PINGUINOS

¿Para qué le sirve a los niños y niñas?


 Para entretenerse y jugar.
 Para representar y hacer mímica.
 Para aprender a seguir instrucciones.
 Para compartir con otros y participar.

¿Qué materiales necesitamos?

Un espacio despejado y seguro.

¿Cómo se hace?
Invítalos a que formen una fila de forma que estén uno justamente detrás de otro. Infórmales de
que todos vamos a convertirnos en pingüinos y vamos a dar un paseo. Elige a un niño o niña
para que muestre a los demás el aspecto que tiene un pingüino. Éste tiene que imitar los
gestos y movimientos típicos del animal: mantener los brazos rígidos a los lados con las manos
hacia fuera formando un ángulo de 90°. El movimiento consiste en andar como un pingüino,
lenta y suavemente. Adviérteles también que los pingüinos no emiten sonidos.
Los puedes invitar a recorrer parte del patio o alrededor de la sala.
Puedes cambiar la invitación y pedirles que sean ranas, sapos, tortugas u otra cosa que se te
ocurra. Lo importante es darles muchas pistas para que se asemejen a lo que quieren
4
representar y darles tiempo para que se “metan” en su papel. Como siempre el adulto debe
proteger y mantener un cierto orden que asegure que todos los niños y niñas lo pasan bien en
bienestar y con seguridad.

EL ARCOIRIS

¿Para qué le sirve a los niños y niñas?


 Para entretenerse y jugar.
 Para reconocer los colores en el entorno.
 Para seguir atentamente una historia.
 Para compartir con otros y participar.

¿Qué materiales necesitamos?


Una sala en la que haya objetos de diferentes colores.

¿Cómo se hace?
Invita a los niños y niñas a formar un círculo tomados de las manos y que hagan una ronda en
torno a ti que te has quedado en el centro, para contar una historia.
Cuando en la historia mencionas el nombre de un color, los niños y niñas se sueltan del círculo
y van corriendo a tocar un objeto que sea del color mencionado. El director de juego los
persigue intentando atrapar a aquellos que no están tocando el color que haya sido
mencionado.
Observaciones: Para agilizar el juego, se puede, en lugar de contar la historia, utilizar la
fórmula “El color, el color es el…”

EL OBJETO PERDIDO

¿Para qué le sirve a los niños y niñas?


 Para entretenerse y jugar.
 Para ejercitar la motricidad gruesa.
 Para desarrollar la atención.
 Para compartir y participar.

¿Qué materiales necesitamos?


Una sala en la que podamos encontrar diversos objetos.

¿Cómo se hace?

Invitar a los niños y niñas a reunirse al centro de la sala para atender a las instrucciones del
juego; luego, que los participantes se desplacen libremente por todo el espacio. Uno de ellos
se coloca en el centro.
Una vez que el jugador que se ha ubicado en el centro dice en voz alta el nombre de un objeto.
Los demás deben ir corriendo a tocar dicho objeto, mientras son perseguidos por el jugador
que ha nombrado el objeto.
Observaciones: Si el jugador del centro atrapa a alguno de sus compañeros, este último pasa a
sustituirle.

RESPIRANDO JUNTOS

¿PARA QUÉ LE SIRVE A LOS NIÑOS Y NIÑAS?


5
 Para entretenerse y jugar.

¿QUÉ MATERIALES NECESITAMOS?

Colchoneta o cojín (optativo)

¿COMO SE HACE?

No hay nada más agradable que sentirse en sintonía o afín a otra persona.

Indicaciones:
Siéntate frente a un niño o niña, muy cerca el uno del otro. Intenta respirar exactamente al
mismo ritmo, trata de no hablar, míralo los ojos y entra en sintonía pausadamente. Toma aire
y bota lentamente
Variantes:

 Lo puedes hacer en grupo pequeño


 Cuando botes el aire, puedes emitir un zumbido. Hazlo en el mismo tono durante un
rato y luego experimenta con tonos diferentes que armonicen y suenen bien a la vez.
 Sentados en grupo o de dos ubica un elemento liviano al medio, como una pluma, papel
etc y realiza los ejercicios de respiración.

DIBUJANDO LA MUSICA

¿PARA QUÉ LE SIRVE A LOS NIÑOS Y NIÑAS?

 Para entretenerse y jugar.


 Para desarrollar la imaginación y la creatividad.

¿QUÉ MATERIALES NECESITAMOS?


 Hojas de block o de otro tipo
 Diferentes tipos de lápices
 Tempera
 Pincel grueso etcétera.
 CD
 Radio

¿COMO SE HACE?

Busca un momento adecuado para realizar esta actividad con el niño o niña..
Invita a los niños y las niñas a escuchar música suave, durante un rato.
Ubica los diferentes materiales en la mesa o en suelo, donde más le acomode a los niños y las
niñas y diles que elijan con lo que quieren trabajar para luego pedirles que dibujen al ritmo de
la música libremente. Intenta no intervenir y observa tomando un poco de distancia para que no
se sientan invadidos por el adulto.

TRAGABOLOS

¿PARA QUÉ LE SIRVE A LOS NIÑOS Y NIÑAS?

6
 Para entretenerse y jugar.
 Para avanzar en el dominio de sus habilidades corporales.
 Para desarrollar la motricidad gruesa y la coordinación.
 Para participación con otros niños y niñas.
 Para conocer sobre las propiedades de los objetos (tamaño, forma).

¿QUE MATERIALES NECESITAMOS?

• Pelotas de diferentes tamaños (pueden confeccionarse con distintos elementos en desuso).


• Una sábana o similar.
• Tijera.
• Pintura o cinta adhesiva masking tape.
• Caja de cartón grande.
• Papel de diario.

¿COMO LO VAMOS HACER?

Reúne pelotas de diferentes tamaños (las pueden confeccionar con papel de diario, calcetines que no
uses, etc).
Usa estas pelotas como guía para marcar círculos de varios tamaños en una sábana vieja, trozo de
género o caja de cartón. La idea es que los contornos marcados sean un poco más grandes que las
pelotas que se van a usar.

Para confeccionar:
Corta círculos y haz orificios de varios tamaños en la sábana o similar. Puedes usar pintura o cinta
adhesiva (masking tape) para hacer decoraciones alrededor de los círculos.

Cuelga la sábana o similar como telón. Asegúrate de sujetar el extremo inferior a la tierra.
Poner de manera que las pelotas entren en los espacios u orificios.
Finalmente, de a cada niño y niña la oportunidad de jugar a tirar las pelotas.
Otra alternativa es utilizar una caja de cartón y formar orificios de los tamaños de las pelotas. Puedes
pintar y decorar la caja junto con los niños y niñas, luego invitarlos a poner o tirar las pelotas, apuntando
a la caja.
Esta puede ser una actividad especialmente buena para los bebés que tienen menos de 3 años, porque
puedes adaptarla a sus habilidades.
Como no siempre los bebés son capaces de tirar, los adultos pueden jugar a soltar la pelota con ellos.
Motívalos a que gateen hasta la caja y pasen la pelota por el agujero por sí solos.
Conforme vayan creciendo, puedes variar el juego, ya sea usando una sábana o un caja.

Otra sugerencia es utilizar una caja de cartón, transformarla en un tragabolos con un diseño
determinado, ej: casa, cara de payaso, etc,
Dejando un espacio en frente de la caja e invitar a los niños y niñas a tirar las pelotas.

JUEGOS CON OBSTACULOS

¿PARA QUÉ LE SIRVE A LOS NIÑOS Y NIÑAS?


 Para entretenerse y jugar.
 Para avanzar en el dominio de sus habilidades corporales.
 Para desarrollar la motricidad gruesa.
 Para participar con otros niños y niñas.
 Para desarrollar habilidades sociales y emocionales.

7
¿QUE MATERIALES NECESITAMOS?

 Cinta adhesiva (Masking tape)


 Cajas de cartón de tamaño mediano (como de cereal).
 Aros para Ula-Ula, se pueden confeccionar con papel de diario doblándolo formando un circulo
amarrado con cinta masking.
 Almohadas
 Colchonetas.

¿COMO LO VAMOS HACER?

 Seleccionar un lugar adecuado. Idealmente en el patio; sino despejar un lugar dentro de la sala.
 Usa cinta adhesiva (masking tape) para marcar la ruta.
 Usa artículos que tengas en el Jardín Infantil para que te ayuden a establecer las diferentes
estaciones del trayecto. Por ejemplo, si pones una mesa, la estación puede ser pasar por debajo
de la mesa, arrastrándose.
 En otro lugar, puedes poner obstáculos para que los niños esquiven (ejemplo: cajas de cartón).
 Otra estación puede estar construida con aros de ula – ula sobre el piso ó área para saltar de
un círculo a otro.
 Una sección final puede ser un área de colchonetas donde los niños puedan zambullirse.
 Para fomentar las destrezas de alfabetización, puedes rotular las diferentes áreas de la ruta. Por
ejemplo: llamar a una estación, “Salto de Conejo” y a otra “Zambullida de Delfín”.
 Puedes variar la ruta para los niños y niñas que tengan mayores destrezas corporales, de modo
de crear estaciones que ofrezcan más desafío para ellos.
 Como siempre, el adulto debe ajustar las actividades a las necesidades y habilidades
individuales de cada niño.

Algunos niños y niñas quizá puedan necesitar guía individual o adaptación de la carrera de
obstáculos.
Los niños y niñas con menor destreza pueden formar parte de la marcha de acuerdo a sus
habilidades. Si no puede completar cierta actividad física, busque una actividad física que el
niño o niña pueda hacer, o también puede apoyar animando a sus compañeros.

JUEGO DE CAMINATA
¿PARA QUÉ LE SIRVE A LOS NIÑOS Y NIÑAS?
 Para conocer y tomar conciencia de las partes de su cuerpo.
 Para desarrollar habilidades corporales
 Para ejercitar la motricidad gruesa.
 Para entretenerse y jugar.
 Para compartir y participar con otros niños y niñas.

¿QUÉ MATERIALES NECESITAMOS?


 Cinta adhesiva
 Papel kraft o de diario
 Tijeras
 Música

¿CÓMO LO VAMOS HACER?

8
 Poner la cinta masking, en el suelo para marcar el recorrido de la marcha (puede ser circular,
ovalado, recto, etc).
 Corta grandes cuadrados, círculos, rectángulos y otras formas de pape kraft o diario, y pégalos
con masking, distribuidos en el trayecto, como referencia para parar y estar atentos a ciertas
invitaciones.
 Poner música de fondo e iniciar la marcha con el adulto adelante como “monito mayor”. Luego,
el “monito mayor” puede ser un niño o niña y alternar este rol.
 Cuando lleguen a una figura, invente una actividad física divertida que deban realizar antes de
continuar la marcha como por ej: Saltar con un pies cuatro veces, ponerse en cuatro patas,
saltar de un lado a otro cinco veces etc....
 Puedes ir cambiando de ritmos de música.
 Continúa la actividad hasta completar el circuito, y evalúa el interés del grupo, antes de
continuar.

JUGANDO CON LOS SENTIDOS


Construir una caja sensorial

¿PARA QUÉ LE SIRVE A LOS NIÑOS Y NIÑAS?


 Para ejercitar sus sentidos.
 Para compartir con sus compañeros y resolver conflictos.
 Para jugar y entretenerse.

¿QUÉ MATERIALES NECESITAMOS?


 Lona, sábana, trozo de genero, bandeja plástica, para delimitar el espacio sobre el que se
ubican los objetos .
 Ejemplos de objetos: Envase de plástico, tacita para medir, cucharas plásticas, arena fina,
diferentes tipo de semillas, hojas , conchitas u otro material de su gusto.

¿CÓMO LO VAMOS HACER?


 Para construir la caja sensorial se necesita una caja o cualquier contenedor para llenar con
objetos variados que se han seleccionado.
 Preséntales el material a los niños y niñas.
 Luego anima a los niños y niñas a que metan ambas manos en la Caja Sensorial y saquen las
cosas que encuentran.
 En ese momento los niños y niñas sus sentidos (tacto, olfato, visión)para experimentar su
entorno y las pongan en relación si así lo desean.

PELOTAS SALTARINAS

¿PARA QUÉ LE SIRVE A LOS NIÑOS Y NIÑAS?

 Para iniciarse en el trabajo en equipo.


 Para apreciar el trabajo colaborativo.
 Para jugar y entretenerse.
 Para ejercer control sobre sus movimientos.
 Para concentrarse en una tarea específica.
 Para aprender a distinguir que precisión y fuerza no son lo mismo.
 Para participar y compartir con otros.

¿QUÉ MATERIALES NECESITAMOS?

9
 Pelotas de diferentes tamaños, que tengan en el Jardín Infantil y/o confeccionadas en papel de
diario o materiales en desuso
 Sabana , pañal de genero ,frazada u otro elemento
 Radio y CD con música

¿CÓMO LO VAMOS HACER?

 Ubique la tela, sábana o similar sobre el piso con las pelotas sobre ella e invite a los niños y
niñas a ubicarse a su alrededor. Pídeles que sujeten la tela de sus extremos. Dependiendo
de la cantidad de niños y niñas, se puede formar más de un grupo, para lo que debes contar
con tantas telas como grupos conformes.
 A la cuenta de tres…lo levantan y comienzan a mover la sábana, tirando las pelotas hacia
arriba. La idea es que las pelotas se muevan, pero que no salten fuera.

PINTANDO CON GELATINA


¿PARA QUÉ LE SIRVE A LOS NIÑOS Y NIÑAS?

 Para desarrollar la imaginación y creatividad.


 Para expresarse a través de la plástica.
 Para entretenerse.
 Para desarrollar su apreciación estética.

¿QUÉ MATERIALES NECESITAMOS?


 Gelatina en polvo de dos sabores, que impliquen colores contrastantes.
 Jarro con agua tibia para preparar la jalea
 Fuente plástica y cuchara.
 Hojas de papel de tamaño mediano, de un solo color.
 Bombillas
¿CÓMO LO VAMOS HACER?
 Esta experiencia se puede realizar dentro o fuera de la sala.
 Dispone de una mesa con los siguientes elementos:
Jarro con agua tibia y fuente para preparar la gelatina: poner un poco de agua en la fuente y
comenzar a espolvorear el polvo de gelatina revolviendo con una cuchara dejando una
consistencia regular, no muy líquida.
 Entrega a cada niño, niña una hoja de papel de un solo color de tamaño mediano.
 Luego pásales, a los niños y niñas las bombillas y pídeles que soplen con ellas papeles,
algodón y otros elementos.
 Poner sobre el papel de cada niño o niña, unas cucharadas de la gelatina alternando los
colores.
 Invita a los niños y niñas a soplar la mezcla, también pueden mover la hoja de papel.
 No impidas que los niños y niñas prueben la gelatina. Una vez terminadas sus pinturas se
puede realizar una exposición colgando los trabajos.

CREANDO CON PAPEL DE DIARIO

¿PARA QUÉ LE SIRVE A LOS NIÑOS Y NIÑAS?


 Para desarrollar la imaginación y la creatividad.
 Para favorecer la musculatura de sus manos y la coordinación ojo-mano.
 Para entretenerse y jugar.
 Para perseverar en una tarea compleja.
10
¿QUÉ MATERIALES NECESITAMOS?
 Papel de diario o Papel volantín.
 Base de Cartón de menor tamaño que el trozo de papel: 3:2 aproximadamente)
 Témperas.
 Pinceles y/o Brochas
 Pegamento
 Cinta masking etc…

¿CÓMO LO VAMOS HACER?


A continuación se sugieren diversas posibilidades para trabajar con papel de diario:

Alternativa A.
 Arrugar un trozo de papel (diario, volantín u otro) formado una pelota.
 Contar con una base algo más pequeño que el trozo de papel que arrugaron (tapas de block, o
cajas de cartón), en la cual pegar el trozo de papel. Antes de pegarlo, es necesario estirarlo.
 Una vez que estiramos la pelota que resultó de arrugar el trozo de papel y la pegamos sobre
una base, disponer de témperas de varios colores e invitar a los niños y niñas a pintar con sus
dedos (dáctilo pintura) sobre el papel estirado.
 Realizar exposición con los trabajos.

Alternativa B
 Arrugar un trozo de papel (diario, volantín u otro) formando pelotas (5 aprox. por cada uno), se
pueden pintar con tempera y pincel grueso o brochas, dando golpecitos suaves sobre las
pelotas (ponceado).
 Cada niño y niña une las pelotas que fabricó y pintó con pegamento formando una “Cuncuna”.
Invitar a los niños y niñas a decorar su cuncuna poniéndole diversos accesorios como trozos de
lana, mostacillas, brillitos, hojas, pétalos secos de flores, etc.
Ayudar a los niños y niñas a poner un pedazo de lana o pitilla para poder arrastrar la cuncuna e
invítelos a jugar.

Alternativa C
Agregar a los materiales botellas plásticas

 Invita a cada niño y niña a doblar tiras de papel volantín formando lulos y luego a unirlos en un
extremo formando argollas de diferentes diámetros. Los que lo deseen, pueden decorar sus
argollas con diferentes elementos.
 Rellena botellas plásticas de bebida u otro con arena, semillas u otro material y si los niños y
niñas lo desean, decórenlas en conjunto.
 Una vez que tengan listas las botellas y cada uno cuente con sus argollas, invítelos a jugar.
 Ubica las botellas a diferente distancia para que los niños y niñas con sus argollas (hechas de
papel) jueguen a apuntarle a las botellas.

Alternativa D

 Fabricar pinceles con papel de diario: doblar en forma horizontal varias veces la hoja de diario
de acuerdo al tamaño que desee el pincel, cortar en forma de flecos, dejando un extremo para
tomarlo (el mango), posteriormente doblar y unir la terminación con cinta masking o scotch.
Cada niño y niña debe fabricarse un pincel.
 Disponga de recipientes pequeños (envases pequeños en desuso) para poner témpera y de
hojas de gran tamaño (block ,craft ,etc) e invitar a los niños y niñas a pintar libremente
realizando pequeños golpecitos con su pincel de papel de diario (ponceado).

11
JUEGO TRADICIONAL :”LA HUARACA”
HISTORIA: Huaraca es palabra Quechua waraca. Los niños y niñas mapuches este juego le
Llaman piskoitun, corre la trenza.

¿PARA QUÉ LE SIRVE A LOS NIÑOS Y NIÑAS?


Para fortalecer los movimientos gruesos de su cuerpo.
Para estimular la capacidad de atención y concentración.
Para fortalecer las relaciones interpersonales.

¿QUÉ MATERIALES NECESITAMOS?

Un pañuelo o trozo de tela.

¿CÓMO LO VAMOS HACER?

 Invitar a los niños y niñas a formar un circulo sentados en el suelo uno de ellos debe quedar
fuera con el pañuelo y va dando vueltas al circulo alrededor de sus compañeros, se detiene
en uno de ellos dejando caer la huaraca tirada detrás de el.
 Si el niño o niña se da cuenta que tiene el pañuelo atrás, se pone de pie, lo toma y corre para
alcanzar al qué lo puso, para tratar de llegar al mismo lugar en el cual estaba sentado.
 El niño o niña que tiro la huaraca debe rápidamente correr a sentarse al lugar del participante a
quien le dejo el pañuelo.
 El primero que llega al puesto vacío antes que lo toquen, continúa el juego como al principio.
 El niño o niña que no logra ocupar el lugar, se sienta dentro del circulo …esperando a los otros
niños y niñas que irán saliendo del juego.
 Durante la realización del juego, todos cantan:

Corre, corre la huaraca


El que mira para atrás,
Se le pega en la pelá.

12

También podría gustarte