Está en la página 1de 2

Vida útil de la Colocasia esculenta (Pituca)

La pituca, cuyo nombre científico es Colocasia esculenta, proviene originariamente


de Asia (Corea y Japón), aunque se ha adaptado perfectamente a los diversos climas
del continente americano.
Es un tubérculo rico en minerales y carbohidratos beneficiosos para la salud. Es bueno
destacar a la pituca como un alimento excelente para deportistas o personas que
realizan algún trabajo físico, pues aporta mucha energía, pero sobre todo, resulta vital
como alimento de los niños, en especial de los bebés durante su etapa de formación
de huesos y dientes.
En nuestro país se le puede encontrar profusamente en zonas de la selva, aunque su
consumo a nivel local se observa apenas en las poblaciones amazónicas, sobre todo
en las nativas o en aquellas que conocen de su uso altamente digestivo, pero para el
resto del país, fundamentalmente los capitalinos, constituye algo desconocido.

Valores Nutricionales:
Energía: 1o2 Kcal
Proteína: 1.6 g
Grasa: o.5 g
Carbohidrato: 23.2 g
Fibra: o.8 g
Calcio: 50 mg
Fósforo: 41 mg
Hierro: 1.2 mg
Calcio: 96.0 mg
Potasio: 88.0 mg
Vitamina A: 5.0Mcg
Tiamina: 0.08 mg
Riboflavina: 0.04 mg
Niacina: 0.07 mg
Ácido Ascórbico: 7.0 mg
Cáscara o porción no comestible: 16.0 %

Justificación:
Según las estadísticas de la DISA- Cajamarca (Jaén) confirma que existe anemia en
niños menores de 3 años un porcentaje de 37,1.
Este proyecto se está realizando con el propósito de dar a conocer sus propiedades
nutricionales dándole un valor agregado a la Colocasia Esculenta (Pituca). Tomando el
dato anterior llevar a impulsar el consumo de este producto a la población de Jaén
priorizando en los niños.
Importancia:
Dar a conocer los distintos nutrientes que nos brinda la pituca y a través de ello
combatir la anemia.

Objetivos:
Determinar la vida útil de las gomitas de pituca y evaluar la existencia de mohos y
levaduras.
Observar y determinar microorganismos en el producto realizado.
.http://www.diresacajamarca.gob.pe/sites/default/files/documentos/regionales/POA
%202016.pdf

También podría gustarte