Está en la página 1de 10

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
VICERRECTORADO DE ASUNTOS SOCIALES Y PC
DIRECCIÓN NACIONAL DE EXTENSIÓN
DIVISIÓN DE SERVICIO COMUNITARIO

BIENESTAR ANIMAL, CALIDAD Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

INTEGRANTES:
PROFESOR: GARCÍA FRANCIELID C.I: 27.132.068
CARRERA: INGENIERÍA
REINALDO CARDONA
AGRONÓMICA
SEMESTRE: VIII SECCIÓN: A

TURÉN, OCTUBRE 2020


BIENESTAR ANIMAL, CALIDAD Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

El bienestar animal incluye tres elementos: el funcionamiento adecuado del


organismo (lo que entre otras cosas supone que los animales estén sanos y bien
alimentados), el estado emocional del animal (incluyendo la ausencia de
emociones negativas tales como el dolor y el miedo crónico) y la posibilidad de
expresar algunas conductas normales propias de la especie. Es importante tener
en cuenta que no todas las conductas son igualmente importantes en lo que al
bienestar del animal se refiere. Desde un punto de vista práctico, la indicación más
clara de que una conducta es importante en sí misma es el hecho de que el animal
muestra una respuesta de estrés o manifiesta conductas anormales cuando no
puede expresar la conducta en cuestión. Dentro del concepto de calidad, no
podemos olvidar que dentro de lo que consideramos bienestar animal, se debe
incluir la salud animal haciendo énfasis en que no puede existir bienestar sin
salud.

Basándonos en los anterior mencionada y relacionándolos con la cadena de


comercialización, donde se piensa que la persona más importante es el producto o
distintos técnicos que cubran las necesidades de los animales ,no obstante si
vamos más allá de todo, el consumidor final es el que tiene la mayor relevancia en
el tema, posee el poder de compra, y de esto depende toda la cadena de
producción y comercialización ,entonces los encargados de cumplir con los
requerimientos animales deben cuidar lo que hacen ,puesto que es de opinión
pública y esto resulta sensible a escándalos cualquier noticia negativa va a tener
un impacto en los consumidores. Los requerimientos de los consumidores en
relación con los alimentos son:

• Seguridad e inocuidad

• Deben ser saludables.

• Acordes con el Bienestar Animal.

• Acordes con el Medio Ambiente.

• Relación calidad/precio adecuada.


Evolución de las exigencias de la Ganadería

En la anterioridad, la prioridad era la sanidad animal, el control de las


enfermedades, y se logró el desarrollo de vacunas, antibióticos y medidas de
bioseguridad, donde todo ha ido evolucionando directamente provocando que en
la actualidad sea posible criar pollos sin uso de antibióticos, se ha mejorado la
productividad con el control de costes, haciendo de la producción avícola una
actividad rentable y sostenible. En los últimos años, la seguridad alimentaria ha
sido uno de los pilares básicos, así como los logros de la microbiología. Se ha
tomado importancia sobre el tema de nuestro medio ambiente y es por esto que se
han creado e implantado técnicas para minimizar el impacto y que funcione a la
par con la producción animal. Con los avances tecnológicos también han llegado
el replanteamiento concientizador sobre las condiciones que debe tener la crianza
de un animal, su transporte y sacrificio.

Seguridad Alimentaria

Como es bien sabido, a finales de los años 90 principios del actual siglo XXI se
produjeron una serie de crisis relacionadas con la seguridad alimentaria entre las
que resaltan y se dieron a luz pública las vacas locas”, las “dioxinas”, los
“promotores de crecimiento”, el “aceite de orujo”, donde por ejemplo con la
enfermedad de la encefalopatía espongiforme bovina, la llamada enfermedad de
las 'vacas locas' que según investigaciones profunda su causa se refleja en la
alimentación, las cuales ingirieron pienso elaborado con harina y huesos de ovejas
infectadas con priones, una práctica actualmente prohibida. Por dichos motivos,
los dirigentes de la Comisión Europea decidieron tomar cartas en el asunto
estableciendo un Sistema o Modelo de seguridad alimentaria “Eficaz y creíble”
para intentar devolver la confianza a los consumidores.
El nuevo modelo dispone de una serie de elementos:

- Conocimiento científico, independiente, que se base en la “Excelencia”.


- Operadores económicos, encontrando un equilibrio entre la Rentabilidad
Económica y la Seguridad de los productos.
- Los Consumidores, a quienes se les debe dar información transparente.
- Los Poderes Públicos, que deben establecer un marco legal suficiente y unos
controles adecuados.
El nuevo modelo también reúne una serie de características:
- Está basado en el concepto “de la granja a la mesa”.
- Debe realizar un análisis, evaluación, gestión y comunicación de riesgos.
- Introduce nuevos conceptos alimentarios como los alimentos ecológicos, los
modificados genéticamente, alimentos funcionales, dietéticos, enriquecidos.
- Reafirmación en los Sistemas de Autocontrol.
-Potenciación de los sistemas de Información.
-Relación Nutrición-Seguridad Alimentaria.
-Nuevos sistemas de Inspección.
-Tiene en cuenta la “Globalización” del comercio alimentario.

Bienestar Animal

La evolución trajo consigo innumerables desafíos para la producción animal, lo


que resulta un poco más humanizado al momento de criar animales para el
consumo humano, donde los encargados son obligados a desarrollar sistemas de
producción éticamente aceptable y económicamente viable. El tratado de Lisboa,
firmado por la Unión Europea (UE) en Lisboa el 13 de diciembre de 2007,
establece en el artículo 6:

“Cuando definan y ejecuten la política de la Unión en los ámbitos de la agricultura,


la pesca, los transportes, el mercado interior, la investigación y el desarrollo
tecnológico y espacio, la Unión y los Estados miembros tendrán plenamente en
cuenta las exigencias de bienestar de los animales como seres sensibles, al
tiempo que respetarán las disposiciones legales o administrativas y los usos de los
Estados miembros, en particular por lo que respecta a los ritos religiosos, las
tradiciones culturales y los patrimonios regionales”.

Tenemos que tener en cuenta que la sociedad ha venido cambiando y con esto
me refiero, a que muchos sectores se han sensibilizados, especialmente las
personas más jóvenes, y esto no está mal, resulta otra evolución importante, es
allí donde debemos ser empáticos con lo que nos rodea, entender sus
pensamientos y reflexiones sobre nuestro sector. El sector en su conjunto debe
hacer una mejor labor de comunicación e imagen, debemos clarificar términos
como “Bienestar”, “Maltrato”, “Derechos”, “Libertad”, “Tortura”, “Crueldad”, que en
ocasiones tienden a confundirse.

Según el Código Sanitario para los Animales Terrestres de la OIE, “el bienestar
animal es el modo en que un animal afronta las condiciones en las que vive”. Los
principios de la OIE sobre bienestar animal también mencionan las archiconocidas
“Cinco Libertades”, que se publicaron en 1965 para describir el derecho al
bienestar que tienen los animales que se encuentran bajo el control del ser
humano:

-Libre de hambre, sed y desnutrición;


-Libre de miedos y angustias;
-Libre de incomodidades físicas o térmicas
-Libre de dolor, lesiones o enfermedades; y
-Libre para expresar las pautas propias de comportamiento.

Para poder dar una respuesta adecuada a la Sociedad, debemos conocer,


entender y aceptar las distintas actitudes que tenemos, cada sector ante el
bienestar animal:

1- Ganadero/productor: llena las necesidades fisiológicas de los animales y no suele


entender los aspectos psicológicos del animal, el cual lo ven solo como una
maquina a su servicio, donde si existe un mayor resultado también hay un mayor
bienestar.
2-Cientifico: atiende tanto a aspectos fisiológicos como psicológicos de los
animales, y con un bajo enfoque económico. Las investigaciones no siempre van
orientadas a aspectos prácticos, pero se debe exigir que siempre sean objetivos y
neutrales.
3- Consumidor: Se basa en comportamientos más emocionales que racionales y
están muy influenciados por los medios de comunicación. Valoran aspectos
sanitarios, nutritivos, gastronómicos y también éticos.
4. Defensores de los derechos de los animales: intentan confundir los conceptos
de Bienestar Animal, maltrato, derechos, crueldad, tortura y tienen una alta
actividad en los medios de comunicación, presionando a Gobiernos y Operadores
Comerciales. Su lema es “el fin no justifica los medios”.
5- Legislador: escucha a los consumidores que directamente son sus votantes y
establecen normativas con el fin de generar confianza y tranquilidad en los
sectores.
6- Comerciante: se centra en vender y ganar, así como también le importa las
opiniones de los consumidores con el tipo de calidad del producto, pero en
relación con el bienestar animal le preocupa que exista la posibilidad de encarecer
los productos por aplicar técnicas de mejora de vida del animal.
7- Veterinario: no ha tenido tanta participación, pero debería liderar y racionalizar
todo lo relativo a este tema, y ser el interlocutor entre el resto de protagonistas que
he mencionado.

Factores de confort/bienestar de las aves

Es especialmente importante la combinación entre temperatura ambiental,


humedad relativa y velocidad del aire alrededor de los pollos, el resultado de esta
relación se le denomina “Temperatura realmente percibida por los pollos”. No
obstante, también participan otros factores esenciales como, salud, cama,
alimentación, calidad del agua y estado inmunológico.

Valoración del Bienestar Animal: se puede agrupar la valoración en distintos


indicadores, y la valoración global debería tenerlos a todos en cuenta ya que un
mejor o peor Bienestar afectará a todos ellos:
Fisiológicos: se incluye el estado de salud, los porcentajes de mortalidad y
morbilidad. También se pueden valorar el índice cardíaco, hormonas,
indicadores de respuesta inmune.

De comportamiento: valoración de problemas de adaptación, estereotipias,


y tomando como referencia el comportamiento en estado “salvaje”, así
como lo signos de estrés y adaptación el medio. Si tenemos el
conocimiento adecuado y la capacidad de observación suficiente, los
animales nos “dicen” muchas cosas.

Productivos: peso corporal, velocidad de crecimiento, índice de conversión


alimentaria, cuando los animales poseen un deficiente bienestar siempre
van a tener resultados productivos y de calidad inferior a los que si la
tengan.
En el ámbito del proyecto, se establecieron las bases para la valoración del
Bienestar Animal, considerando 30 medidas, 12 criterios, 4 principios y 1
información. La valoración final (información) será única, y basada en los
siguientes principios y criterios:

1. Buena Alimentación.
a. Ausencia de hambre.
b. Ausencia de sed.
2. Buen Alojamiento.
a. Confort durante el descanso.
b. Confort térmico.
c. Facilidad de movimiento.
3. Salud.
a. Ausencia de heridas.
b. Ausencia de enfermedades.
c. Ausencia de dolor producido por el manejo.
4. Comportamiento adecuado
a. Expresión del comportamiento social.
b. Expresión de otros comportamientos.
c. Relación humano-animal positiva.
d. Ausencia de miedo.

Problemas relacionados con el Bienestar Animal: se encontró problemas en la


crianza de pollos tipo broiler que aparecieron en informenes solicitado por la unión
europea, dichos problemas son:
I. Mortalidad: se debe a enfermedades infecciosas, parasitarias, toxicas,
nutricionales, metabólicas o relacionado con problemas ambientales. Deben
diferenciarse las mortalidades tempranas (menos de una semana) de las
tardías, donde las primeras pueden ser debidas a problemas de las
Reproductoras, de incubación, de transporte hasta las granjas, y por
supuesto también en la granja de cebo, y las medidas correctoras se deben
tomar en cada uno de los eslabones de la cadena productiva.
II. Desordenes esqueléticos: originados por problemas nutricionales,
genéticos, infecciosos o tóxicos, y entre los que podemos mencionar:
discondroplasia tibial, raquitismo, necrosis de cabeza de fémur, sinovitis,
enanismo infeccioso, Espondilolistesis, Deformidades angulares; muchos
de estos, son causados por la alimentación, el manejo para el crecimiento
rápido del pollo, deficiencia de vitaminas, algún agente infeccioso y
problemas genéticos.

III. Desordenes musculares: está la necrosis del pectoral profundo o


enfermedad de Oregón, distrofias musculares, miopatías toxicas, miopatías
inducidas por el estrés y el síndrome de muerte súbita.

IV. Dermatitis por contacto: está relacionada directamente por el mal estado de
la cama, los problemas aparecen con el mal manejo, desde el tipo y
cantidad de material de cama utilizada, el manejo de bebedores, la
ventilación de la granja. El control de la humedad a través de la calefacción
y ventilación es sumamente importante, también puede ser producido por
estrés.

V. Problemas respiratorios: son causados por infecciones que ventilan


alrededor de los pollos por la misma falta de ventilación, lo cual produce
enfermedades como (Bronquitis infecciosa, Neumovirus aviar,
Micoplasmosis, Colibacilosis, …).En relación con los problemas infecciosos,
se debe prestar especial atención a la potenciación de la inmunidad a
través de programas vacúnales frente a enfermedades respiratorias tanto
en las reproductoras como en los mismos pollitos, y adaptados a la presión
vírica y bacteriana de la zona donde están ubicadas las granjas.

VI. Incomodidad térmica: se refiere a la sensación termina que perciben los


animales, no solo la temperatura, sino también la humedad relativa y
velocidad del aire. El disconfort térmico se produce cuando los animales si
sitúan fuera de la zona neutral, tanto por mucho frio o por mucho calor.
Factores ambientales relacionados con el Bienestar Animal

I. Calidad del aire: con esto nos referimos a:


Temperatura: En época de calor, la temperatura interior de la granja
debe ser inferior a la Tª exterior + 3ºC (con temperaturas exteriores
mayores de 30ºC a la sombra).
Humedad relativa: Si es baja, origina problemas de polvo, y algunos
problemas respiratorios, y si es alta, problemas de termorregulación
y mal estado de las camas. La humedad relativa interior debe estar
por debajo del 70% con temperaturas exteriores inferiores a 10ºC.
Gases: El nivel de CO2 debe ser inferior a 3000 ppm, y el de
amoniaco, inferior a 20 ppm.
Polvo: debe estar en niveles bajos.

II. Calidad de la cama: su función es ser el sustrato de cría, aislante y


absorber una parte de la humedad que se genera en la crianza. A pesar de,
los distintos materiales que lleve la cama todo debe mantenerse seco en la
superficie e higiénico.

III. Luz: se debe reconocer los siguientes elementos:


Fotoperiodo: Desde el día 7 hasta 3 días antes del sacrificio, el ritmo debe
ser de 24 horas, de las cuales, 6 deben ser de oscuridad, con 4 horas
ininterrumpidas de oscuridad
Intensidad: Debemos mantener un mínimo de 20 lux en el 80% de la
superficie de la nave, y medida a la altura de los ojos.
Distribución: uniforme.

IV. Densidad de alojamiento: está condicionada por las instalaciones de la


granja, y por el peso vivo de los pollos, de forma que no se podrá superar los 33 o
39 kg/m2 en función de las instalaciones.

Con respecto a, la comercialización y los pollos, está condicionado por los


consumidores que siempre decidieran que quieren comprar, el etiquetado de los
sistemas de crianzas son importantes, debe haber innovación en las granjas
donde se desarrolle sistemas de enriquecimiento ambiental.es muy importante ir a
la par con los avances tecnológicos, científicos e incluso los avances que ocurren
en los humanos con la parte sensible, garantizar el bienestar de los animales de
producción en primera instancia los más interesados los ganaderos, y por ende
luego los consumidores.

También podría gustarte