Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA,

CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE.


Maestría en Derecho Penal,
Cohorte Retalhuleu.
Curso: Derecho Procesal Penal
Docente: Msc. Luis Alberto Fernandez
Maestrante: Lic. Carlos Arnulfo Agustín Enríquez
29 de agosto de 2020
_________________________________________________________________________

EVALUACIÓN NUMERO UNO


DESARROLLO DE LOS TEMAS:

1) SISTEMA ACUSATORIO,
2) EL PAPEL DE LA VICTIMA EN EL PROCESO PENAL,

3)SUSTENTO Y DESARROLLO DE LA AUDIENCIA DE PRIMERA


DECLARACIÓN
1) SISTEMA ACUSATORIO
El sistema penal acusatorio guatemalteco, se encuentra basado en el
contradictorio existente entre las partes que participan en un proceso penal, su
más excelente característica se encuentra en que las partes se enfrentan cara a
cara en un juicio o Debate Oral y Público, en donde cada uno de ellos, presenta
sus argumentos con sus pretensiones, las que deben ser analizada por el juez y
resueltas conforme a las pruebas y alegatos que se presenten en el Debate,
obviamente, deberán estar muy bien sustentados, y de allí podemos decir que
deviene sus nombre porque ambas partes son adversarios, y que su objetivo es
salir triunfadores.
En nuestro medio han existido tres tipos de sistemas de derecho procesal penal,
que son, el acusatorio, el inquisitivo y el mixto, como ya se tiene conocimiento el
sistema inquisitivo se desarrolló con más auge en la antigüedad por la propia
iglesia católica, quienes aplicaban sentencias crueles con pena de muerte con
diferentes torturas, sin tomas en cuenta derechos o garantías que le puedan
corresponder al sindicado, el sistema acusatorio que es el actual en nuestro
sistema penal guatemalteco, mismo que no ha demostrado del todo ser un
sistema democrático en su aplicación, ya que se han observado en procesos
penales, que la aplicación de la justicia no es ecuánime en cuanto a raza o
posición social se refiere en nuestro país, como ejemplo de ello, se puede
mencionar en algunas ocasiones cuando se celebra una audiencia de primera
declaración o de Debate Público y Oral, en las afueras del tribunal se aglomera
una gran cantidad de personas exigiendo a gritos que el sindicado sea procesado
o que sea condenado, y es así como resuelve el Juez, como dejándose llevar por
esas exigencias, incluso por lo mismo, hasta dictan prisión preventiva en delitos en
los que no tienen limitante para otorgar medidas sustitutivas.
Guatemala experimentó la aplicación del sistema inquisitivo el que dejó huella en
la historia jurídica en el proceso penal, abandonándolo y adoptando el sistema
acusatorio, cuyo procedimiento es oral, pero, que de cierta manera no se ha
despojado por completo de alguna de las practicas utilizadas en el antiguo sistema
o sea el inquisitivo, ya que como se indicó anteriormente, de forma enmascarada
se aplican en la actualidad dentro del sistema acusatorio, es igual como si
experimentáramos la aplicación de un sistema mixto, de una fase inquisitoria y
otra aplicándose lo establecido meramente en el código procesal penal.
Nuestro sistema procesal penal, está constituido por una serie de actos del juez y
de las partes y, aún de terceros, que van encaminados a la realización del derecho
objetivo. Estos actos considerados en su aspecto exterior y puramente formal,
constituyen el procedimiento, como efecto del proceso penal, encontramos el
control jurisdiccional que toma el juez, y su objetivo es lograr la verdad histórica
del hecho y la participación del imputado y la sanción penal que corresponda. El
proceso penal guatemalteco, se encuentra debidamente reglamentado por el
Decreto 51-02 que es el código procesal penal.
2) EL PAPEL DE LA VICTIMA EN EL PROCESO PENAL
La víctima es el sujeto pasivo del delito, es en general la persona que ha sufrido el
daño o consecuencia de un hecho delictivo, el código procesal penal
guatemalteco, permite a la víctima participar de manera directa en el proceso
penal, siguiendo en todo caso las normas establecidas.
Por ser la figura principal en el proceso, ya que por daño cometido en su contra se
inicia todo procedimiento penal, por lo tanto debe ser atendida con especial
cuidado por el Ministerio Público, diligenciándose todo trámite que permita obtener
de forma inmediata que el presunto sindicado cometió el hecho denunciado, cuyos
resultados se resaltaran como medios preliminares de investigación, para la futura
imputación en la primera declaración del sindicado, en ese sentido, reiteramos en
todo momento que la víctima es un actor clave para la eficacia del proceso, sin
ofendido dispuesto a denunciar el delito que ha sido objeto o sin víctima motivada
a entregar información relevante para su esclarecimiento, las posibilidades del
sistema penal de conocer el caso y luego resolverlo serían muy escasas.
La protección y reparación del daño causado a la víctima del delito son objetivos
del proceso penal, el Ministerio Público está obligado a velar por dichos intereses
en todas las fases. Por su parte los jueces garantizarán la vigencia de sus
derechos y el respeto, protección y oportunidad para que pueda obtener la
reparación digna del daño recibido, conforme el proceso.
La primera etapa del procedimiento penal que se desarrolla ante la autoridad del
Ministerio Público que se convierte en parte procesal cuando ejercita la acción, es
obvio que dicha corrobación ya constituye averiguación previa del delito
respectivo, y que es en ese momento cuando inicia la etapa preparatoria del
proceso que también se abre en un órgano jurisdiccional.
Como figura clave a la víctima hay que protegerla por todos los medios según sea
el caso, otorgarle un escenario que le genere confianza a efecto en ningún
momento pueda desistir de continuar en el proceso, caso contrario se estaría
creando impunidad para el presunto sindicado, eso tomando en cuenta que no sea
re victimizada y que su capacidad psicológica sea afectada por ello.
En la actualidad el Ministerio Público como otras instituciones cuentan con
protocolos a seguir en relación a la atención que debe brindar a las víctimas de
hechos de trascendencia, como aquellos que afecten su integridad física y
psicológica. Sobre el particular, importante resulta mencionar que el Decreto 21-
2016 del Congreso de la República de Guatemala, Ley orgánica del Instituto para
la asistencia y Atención a la Víctima del Delito, institución esta, que tiene la
finalidad de brindar asistencia y atención a las víctimas del delito, para lograr la
reparación digna a la cual tiene derecho. Asimismo, es el ente rector de las
políticas victimológicas a nivel nacional, como persona jurídica autónoma, con
patrimonio propio, con independencia funcional y orgánica, y se rige por su ley
orgánica
SUSTENTO Y DESARROLLO DE LA AUDIENCIA DE PRIMERA
DECLARACIÓN
Desde el año de 1992, cuando en Guatemala se implantó el Sistema Penal
Acusatorio, se debe obligatoriamente señalar en el órgano jurisdiccional
competente, la audiencia para recibir la Primera Declaración del presunto
sindicado, en donde se requiere la presencia de todos los sujetos procesales,
hasta el momento, y su desarrollo se realiza conforme lo establecido en el artículo
82 del Código Procesal Penal.
En esa audiencia el juez concede la palabra al fiscal del Ministerio Público para
que intime los hechos al sindicado, con todas las circunstancias de tiempo, modo y
lugar, su calificación jurídica provisional, disposiciones legales aplicables, y
descripción de los elementos de convicción existente.
Si ante los hechos imputados, el sindicado acepta declarar, el juez le otorgará el
tiempo para que lo haga libremente. Después de declarar el sindicado puede ser
sometido a interrogatorio legal por el fiscal y el defensor.
Seguidamente, el juez concederá la palabra al fiscal y al defensor, para que
demuestren y argumente sobre la posibilidad de ligarlo a proceso, debiendo
resolver de forma inmediata. El juez concederá nuevamente la palabra al fiscal y
al defensor para que demuestren y argumente la necesidad sobre las medidas de
coerción debiendo el juez resolver de forma inmediata.
El fiscal y el defensor se pronunciaran respecto al plazo de investigación. El Juez
deberá fijar día para la presentación del acto conclusivo y día y hora para la
audiencia intermedia la cual deberá llevarse a cabo en un plazo no menor de diez
días ni mayor de quince días a partir de la fecha fijada para el acto conclusivo.
En esta audiencia donde inicia la etapa preparatoria, el Ministerio Público debe
comparecer con todos aquellos medios preliminares de investigación que haya
recabado en el procedimiento preliminar de investigación, a efecto de sustentar la
probabilidad de que el sindicado haya participado en el hecho imputado, y la
posibilidad de ligarlo a proceso penal, obviamente, aplicando con rigurosidad los
principios de garantías y objetividad que se merece el sindicado.
Aunque en la audiencia de primera declaración y en ejercicio de la defensa
material, el sindicado acepte los hechos que se le imputan, tal declaración no
puede tomarse en cuenta en el sistema acusatorio que imponen al ente
investigador probar la culpabilidad y si se niega a declarar tal circunstancia no
puede utilizarse en su perjuicio, en esta misma etapa debe considerarse que los
medios preliminares de investigación incorporados al proceso no han sido
examinados a fondo, ya que ello se producirá en su momento procesal oportuno.
Hay que tener presente que en esta etapa el sindicado puede quedar ligado a
proceso penal con medidas sustitutivas, con prisión preventiva u otorgándosele
cualquier medida desjudicializadora, según sea el caso.

También podría gustarte