Está en la página 1de 3

CASO EPIDEMIOLOGIA AMBIETAL

Los vectores del virus son las mismas especies que transmiten Dengue y que se presentan en latitudes templadas
(menores a 2200 mts del nivel del mar).
Territorio donde abunda en época de calor y lluvias tiene un término térmico, se ubica en las zonas de 1800 MTS sobre
el nivel del mar y en Colombia se han encontrad hasta un máximo de 2200 MTS.
Las cinco regiones de mayor incidencia son ;
DISTRIBUCIÓN  Putumayo
 Guaviare
 Caquetá
 guajira
 Risaralda
Estas enfermedades se han incrementado tanto en incidencia como en distribución geográfica, en una situación
epidemiológica sumamente compleja, determinada por la variabilidad de las condiciones ambientales y por aspectos
demográficos y socioeconómicos que favorecen su presencia.
CHICUNGUYA

Por lo general los lugares con estanques o depósitos con agua son los lugares de criadero donde se prolifera la lava, en
botellas vacías, objetos que puedan contener agua estancada con llantas, canecas y estanques.
DETERMINANTES Por todo lo anterior es crucial mejorar el diagnóstico diferenciado de dichas enfermedades. El diseño de estrategias
interprogramáticas y acciones intersectoriales como: educación, trabajo en la vivienda, tratamiento del agua,
saneamiento básico, acciones medioambientales, desarrollo de agricultura y ganadería; todos necesarios para
modificar los determinantes sociales y ambientales de estas enfermedades.
 Fiebre alta más de 39°.
 Dolor en las articulaciones
 Dolor de cabeza
ESTADOS DE  Hinchazón en las articulaciones
SALUD  Dolor muscular
 Nauseas
 Erupciones en la piel
 Cansancio/fatiga
TIEMPO Inicialmente descrito en una epidemia ocurrida en Tanzania en la década de 1950 en miembros de la tribu Makonde.
En 2004 se documentó un brote originado en la costa de Kenia, que se diseminó durante los dos años siguientes a
Madagascar, Comoras, Mayotte, Las Seychelles, Mauricio y la Isla francesa La Reunión en el Océano Índico, India y
el sudeste asiático.
Chikunguña no se considera fatal. Sin embargo, entre 2005- 2006, 200 muertes estuvieron asociadas con éste virus en
la isla La Reunión. En Colombia en lo corrido del 2014 se han presentado 6 muertes.
Se realiza un estudio;
Según un estudio se identifica;
Primer registro de una persona enferma; 11 de septiembre 2014, último registro de una persona enferma en la semana
AGENTE epidemiologia cuarenta y cuatro (oct, 29 a nov. 04 de 2017), número de personas que presentan el síntomas 19.566.
ETIOLÓGICO % de personas que presentan los síntomas (100%).
El género que predomina es el femenino. Según la curva epidemiológica las personas más afectadas son personas entre
los 15-44 a los, siguen de 45 a 64 años, menos de 5 a 14 años, adultos mas de 65 años y por último los menos de 1 año
y de 1 a 4 años.
HUÉSPED
PERIODO PRE Ambiente; mientras que Ae aegyptiesta confinado a las zonas tropicales y subtropicales, Ae albopictustaambien está
PATOGÉNICO presente en regiones templadas, e incluso templadas- frías.
En los últimos decenios Ae. Albopictusha salido de Asia y se ha establecido en algunas zonas de africa, europa y las
americas.
En comparación con Ae. Aegyptila especie Ae albopictusprospera en una variedad más amplia de acumulación de agua
que le sirven de criaderos.
 Hospedero; Hospedero susceptibilidad, todos los individuos no infectados previamente. Tras padecer la fiebre
chicunguya, los pacientes quedan inmunes a esa enfermedad
 Agente; virus CHIKUNGUNYA
 Virus ARN
 Genero alfavirus
 Familia togaviridae
LA CADENA  Reservorio; humanos son el reservorio principal del CHIKV durante los periodos epidémicos. En los periodos
EPIDEMIOLÓGICA interepidemicos, diversos vertebrados han sido implicados (incluyebdi primates no humanos, roedores, aves y
algunos mamíferos pequeños.)
 Modo de trasmisión; Indirecta; picadura de mosquitos hembras
 Infectados; aedes aegypti y aedes albopictus. En áfrica se han encontrado otros mosquitos del grupo A. furcifer-
taylori y A. luteocephalus.
 Transmisión vertical en las gestantes.
 Trasmisión por transfusión sanguínea.
 Trasplante de órganos, (puede infectar la córnea humana).
LA PUERTA DE Mosquitos Ae. Aegyptila especie Ae albopictusprospera
SALIDA
La enfermedad se transmite por la picadura de la hembra infectada del mosquito Aedes aegypti (Stegomya aegypti,) a
una persona o a un huésped susceptible. La hembra del Aedes adquiere el virus al picar a una persona que se encuentra
MODO DE en el periodo de viremia, luego de 8 a 10 días lo puede transmitir a un ser humano al picar nuevamente para alimentarse
TRASMISIÓN de sangre. La transmisión puede ocurrir por transfusiones sanguíneas o sus derivados, madre a hijo, particularmente
durante la última semana de gestación.
Signos y síntomas
Aparición súbita de fiebre, generalmente acompañada de dolores articulares.
Otros signos y síntomas frecuentes son; dolores musculares, dolores de cabeza, náuseas cansancio y erupciones
cutáneas,
Los dolores articulares, suelen ser muy debilitantes, pero generalmente desaparecen en pocos días.
Complicaciones
Neuritis óptica aguda; neurológica
Miocarditis y miocardiopatía; molestias gastrointestinales
PERIODO Artralgia persistente; erupciones es la piel fueron los cambios en la piel más comúnmente observados seguidas por
PATOGÉNICO aftas como ulceras y cambios en la pigmentación. La descamación de la piel sobre la cara es una nueva manifestación
observada en este estudio.
Resolución;
Recuperación; la mayoría de los pacientes se recuperan completamente.
Secuelas; Artralgia persistente
Muerte; En personas mayores la enfermedad puede contribuir a la muerte. Si se han reportados muertes (por ejemplo;
Colombia reporta hasta ahora 58 muertes por chicunguya).
Enfermedad crónica
La infección durante el embarazo es causa de microcefalia y otras malformaciones congénitas. Asimismo, se asocia a
complicaciones del embarazo, como el parto prematuro, el aborto espontáneo y la muerte intrauterina.
La infección también es un desencadenante de síndrome de Guillain-Barré, neuropatía y mielitis, sobre todo en adultos
PERIODO POST- y niños mayores.
PATOGÉNICO Se siguen investigando las estrategias de prevención y control, así como los efectos de la infección en el embarazo y en
otros trastornos neurológicos en niños y adultos.
Muerte
El 58,4 % (139) de los casos se registró en el sexo femenino, el 58,0 % (138) están afiliados al régimen contributivo y
el 2,1 % refieren no afiliación. El 37,0 % (88) de chikungunya se presentó en personas entre los 25 a 39 años de edad
(figura 2). El 13,9% (33) de los casos pertenecen a los grupos de riesgo, 4,6 % (11) gestantes, 6,3 % (15) menores de 5
años y 2,9 % (7) mayores de 65 años

También podría gustarte