Está en la página 1de 20

INTRODUCCION

El trabajo, es un derecho de toda persona, como lo es también una


obligación social, de ello es que existen derechos sociales mínimos dentro
de la legislación del trabajo, entre los que se encuentran el derecho a la
libre elección del trabajo, así como a las condiciones económicas que
sufraguen la existencia del trabajador y su familia.
Derivado de lo anterior existen una serie de derechos que la persona como
trabajador tiene y no puede renunciar a ellos, aunque en un contrato de
trabajo, por necesidad se vea obligado a aceptar condiciones inferiores a
las legalmente establecidas, esta situación la ley lo provee y no se toma
como una disposición legal, ya que existen mecanismos para proteger el
mínimum de garantías para el trabajador que bajo cualquier punto de vista
no pueden ser disminuidos, sino por el contrario solamente pueden ser
susceptibles de ser aumentados, o ser mejorados, en su caso, dice la ley,
que en caso de que exista duda en cuanto a la interpretación de las
disposiciones legales se interpretará en el sentido mas favorable para el
trabajador.
La relación de trabajo, que se origina del hecho que una persona trabaje
para otra en condiciones de subordinación, derivándose una serie de
derechos y obligaciones de índole laboral, independientemente de que
exista un contrato de trabajo, por lo que una persona puede ser empleada
de otra llamada empleador sin que necesariamente tenga que existir un
contrato de trabajo.
Esta relación de dependencia o subordinación como sabemos es de
carácter secundario ya que se presta a cambio de una cantidad de dinero
llamado salario, cantidad de dinero a la cual un trabajador tiene derecho
a que es un intercambio de fuerza física y/o mental por dinero, en ocasiones
se da en otras condiciones, tal como alimentos y otros.
De una manera global, tenemos lo que es la relación de trabajo, fijando
como objetivo en el presente trabajo, defender los derechos del trabajador,
basándonos en que además de ser un derecho para él, la ley lo protege.

CASO CONCRETO
1. TRABAJADORES: ROSA MIREYA AJQUIY CARRILLO, de 23 años de edad,
soltera, oficios domésticos, guatemalteca, vecina del municipio de
Guatemala, del departamento de Guatemala; y RICARDO ESTUARDO
RECINOS TIU, de 24 años, soltero, jardinero, guatemalteco, vecino del
municipio de Guatemala, del departamento de Guatemala.

2. PATRONO: CECILIO VASQUEZ GARCIA.

3. DE TRABAJO DESEMPEÑADO: Cocinera y Jardinero, respectivamente.

4. DEL TIEMPO DE SERVICIO: 5 años, 2 meses y 8 días, en forma continua


e ininterrumpida.

5. DE LA JORNADA DE TRABAJO: Tanto la cocinera como el jardinero


laboraban una jornada de ocho a dieciséis horas de lunes a viernes.

6. DEL SALARIO DEVENGADO: La cocinera y el jardinero devengaban


un salario de ochocientos cincuenta quetzales mensuales.

7. DE LA FORMA DE TERMINACION: Despido directo e injustificado.

8. DE LA RELACION LABORAL: La relación laboral dio inicio el de 1996 y


finalizo el 21 de junio de 2001.

9. DEL DERECHO RECLAMADO: Solicitamos ante el Órgano Jurisdiccional


respectivo el pago de nuestras prestaciones laborales que como
trabajadores nos corresponden, y que son:
a. Indemnización.
b. Bonificación anual para trabajadores del sector público y privado.
c. Aguinaldo.
d. Vacaciones.
e. Bonificación incentivo.
f. Ventajas económicas.
g. Daños y perjuicios.

PARTE DOCTRINARIA Y
ENCUADRAMIENTO DE LA LEY SUSTANTIVA AL
CASO CONCRETO
TRABAJADOR

DOCTRINARIAMENTE:

Es la persona que trabaja, entendiéndose como sinónimo de obrero y


jornalero, todo aquel que realiza una labor socialmente útil y de contenido
económico, teniéndose que aparece como parte así al sujeto del contrato
laboral que aparece como parte en la prestación de la mano de obra.
Tenemos al trabajador dependiente e independiente, ocupándonos aquí
del trabajador dependiente que es el que ejecuta una tarea o presta un
servicio con sujeción a otra persona voluntaria o forzosamente contra un
salario o medio de subsistencia, normalmente esta relación de trabajo es
requerida por un contrato de trabajo individual o por los acuerdos colectivos
de concisiones laborales.
Para que una persona sea considerada como trabajador tiene que concurrir
por lo menos las siguientes premisas;
1.- Tratarse de una persona física.
2.- Que se realice una actividad manual intelectual o mixta.
3.- Relación de dependencia entre ella y su patrono.

Tenemos pues que el trabajador es una persona que libremente presta su


trabajo para un patrono mediante una relación de coordinación, pero con
carácter dependiente, en virtud de un contrato de trabajo.

JURIDICAMENTE:

Contempla el artículo 3º. Del Código de Trabajo “Trabajador es toda


persona individual que presta a un patrono sus servicios materiales,
intelectuales o de ambos géneros, en virtud de un contrato o relación de
trabajo”.

TRABAJO:

DOCTRINARIAMENTE:

Entendemos por Trabajo, cualquier actividad humana, sea manual o


intelectual, que una persona física hace conscientemente y con miras a un
fin determinado, entendemos que trabajo es toda actividad del hombre
encaminada a una función económico-social que no escapa a él, ya que
es un esfuerzo humano que puede ser físico, intelectual o mixto, aplicándose
a la producción u obtención de una riqueza, en nuestro medio
lamentablemente el trabajo presenta una necesidad imperiosa para
obtener un medio de vivir y poder saciar necesidades básicas, en vista de
que es demasiado escaso un trabajo que ofrezca mayores perspectivas de
progreso.

PATRONO:

DOCTRINARIAMENTE:

Es una persona física que en el contrato laboral, da ocupación retribuida a


los trabajadores que quedan en relación subordinada, es pues el propietario
de la empresa y quien la dirige personalmente o valiéndose de otras
personas, es llamado empleador o empresario.
Pozzo lo define como, aquel que tiene directa o indirectamente el poder de
disposición de las actividades de los empleados que trabajan a su servicio y
que en definitiva, resulta el beneficiario de la prestación laboral.

JURIDICAMENTE:

Establece el artículo 2º. Del Código de Trabajo “Patrono es toda persona


individual o jurídica que utiliza los servicios de uno o más trabajadores, en
virtud de un contrato o relación de trabajo.

CONTRATO DE TRABAJO:

DOCTRINARIAMENTE:

El laborista RAMIREZ GRONDA, lo define así: Una conversión por la cual una
persona pone su actividad profesional a disposición de otra persona, en
forma continuada a cambio de una remuneración.
“Contrato de trabajo es aquel que tiene por objeto la prestación
continuada de servicios privados y con carácter económico, y por el cual
una de las partes, el patrono, empresario o empleador, da una
remuneración o recompensa a cambio de disfrutar o servirse bajo
dependencias o dirección de la actividad profesional de otra denominada
trabajador”.
Para CABANELLAS, “Contrato de trabajo es el que tiene por objeto la
prestación continuada de servicios con carácter económico, y por el cual
una de las partes da una remuneración o recompensa a cambio de disfrutar
o de servirse, bajo su dependencia o dirección, de la actividad profesional
de otra”.

JURIDICAMENTE:
El Código de trabajo en su artículo 18 primer párrafo, nos dice “Contrato
individual de trabajo, sea cual fuere su denominación es el vinculo
económico jurídico mediante el que una persona (trabajador), queda
obligada a prestar a otra (patrono), sus servicios personales o a ejecutarle
una obra personalmente, bajo la dependencia continuada y dirección
inmediata o delegada de esta ultima, a cambio de una retribución de
cualquier clase o forma.

APLICACIÓN AL CASO CONCRETO

En el caso que nos ocupa, los señores: ROSA MIREYA AJQUIY CARRILLO Y
RICARDO ESTUARDO RECINOS, no firmaron ningún contrato de trabajo, por
lo que la relación de trabajo se entiende que fue iniciada en forma verbal
por la cantidad de ochocientos cincuenta quetzales exactos en forma
mensual en la residencia del señor CECILIO VASQUEZ GARCIA,
cumpliéndose con esta relación laboral la dependencia económica con el
patrono.

JORNADA DE TRABAJO:

DOCTRINARIAMENTE:

Es la duración diaria o semanal de trabajo, expresado en horas, o sea el


número de horas que durante la semana deben completarse legalmente
en las actividades laborales específicamente para sumar el descanso del
domingo y la tarde del sábado.

JURIDICAMENTE:

Nuestro Código de trabajo al referirse a la jornada de trabajo y para una


mejor aplicación al caso concreto nos dice:
“La jornada de trabajo diurno no puede ser mayor de ocho horas diarias, sin
exceder de un total de cuarenta y ocho horas a la semana. . . . . “ tiempo
de trabajo efectivo es aquel en que el trabajador permanece a las ordenes
del patrono. Trabajo diurno es aquel que se ejecuta entre las seis y las
dieciocho horas de un mismo día. Labor diurna normal será de cuarenta y
cinco horas de trabajo efectivo, equivalente a cuarenta y ocho horas para
los efectos exclusivos de pago de salarios. Artículo 116 del Código de
Trabajo.

APLICACIÓN AL CASO CONCRETO:


Concretamente en el caso que nos ocupa, la jornada de trabajo de ambos
estaba comprendida de ocho de la mañana a dieciséis horas de lunes a
viernes por lo tanto la jornada de trabajo estaba ajustada a los horarios
establecidos en el Código de Trabajo y Previsión Social, según artículo del
mismo cuerpo legal.

SALARIO:

DOCTRINARIAMENTE:

El salario es un crédito del trabajador y una deuda del empleador, que se


dan en relación de reciprocidad con un derecho, de este y una obligación
de aquel, cuyo objeto es la prestación del trabajo subordinado.

JURIDICAMENTE:

El código de Trabajo expresa que “Salario o sueldo es la retribución que el


patrono debe pagar al trabajador en virtud del cumplimiento del contrato
de trabajo vigente entre ambos.
Salvo las excepciones legales, todo servicio prestado por un trabajador a su
respectivo patrono, debe ser remunerado por este.

APLICACIÓN AL CASO CONCRETO:

En el caso que nos ocupa esta bien claro que de conformidad con la
exposición legal anterior expuesta, que el sueldo de la señorita ROSA MIREYA
AJQUIY CARRILLO y RICARDO ESTUARDO RECINOS TIU era de ochocientos
cincuenta quetzales mensuales, acordados en forma bilateral, o sea entre
patrono y trabajador .

DESPIDO:

DOCTRINARIAMENTE:

Es la ruptura o disolución unilateral que hace el patrono del contrato de


trabajo y relación de trabajo. El despido obedece solo a la voluntad del
patrono, sin que haya motivo del trabajador en al forma y cuantía que las
leyes determinan.

JURIDICAMENTE:

El artículo 78 del Código de Trabajo contempla la figura del despido, el cual


dice:
“La terminación del contrato de trabajo conforme a una o varias causas
enumeradas en el artículo anterior, surte efectos desde que el patrono lo
comunique por escrito al trabajador indicándole la causa del despido y este
cese efectivamente sus labores, pero el trabajador goza del derecho de
emplazar al patrono ante los tribunales de trabajo y previsión social, antes
de que transcurra el termino de prescripción, con el objeto de que pruebe
la justa causa en que se fundo el despido”.

APLICACIÓN AL CASO CONCRETO:

En el presente caso la señorita ROSA MIREYA AJQUIY CARRILLO Y RICARDO


ESTUARDO RECINOS TIU, fueron despedidos en forma directa sin causa justa.

VACACIONES:

DOCTRINARIAMENTE:

Es la cesación o suspensión de trabajo durante un plazo mínimo de una


semana, se entiende para los que prestan un servicio bajo dependencia
ajena.

JURIDICAMENTE:

Establece nuestro Código de trabajo con respecto a las vacaciones, “Todo


trabajador tiene derecho a un periodo de vacaciones remuneradas
después de cada año continuo al servicio de un mismo patrono, cuya
duración mínima debe fijarse así; 15 días hábiles” articulo 138 del Código de
Trabajo.

“Para que el trabajador tenga derecho a vacaciones aunque su trabajo no


le exija trabajar todas las horas de la jornada ordinaria ni todos los días de la
semana, deberá tener un mínimo de ciento cincuenta días trabajados en
el año”, artículo 131 del Código de Trabajo.

“Las vacaciones no son compensables en dinero, salvo que el trabajador


haya adquirido el derecho a gozarlas no las haya disfrutado por cesar en su
trabajo cualquiera que sea la causa”, artículo 133 del Código de Trabajo.
“Las vacaciones no son acumuladas de año en año, con el objeto de
disfrutar posteriormente de un periodo de descanso mayor, pero el
trabajador a la terminación del contrato puede reclamar la compensación
en efectivo de las que se le hayan omitido correspondientes a los cinco
últimos años”, artículo 131 del Código de Trabajo.
La constitución Política de la República de Guatemala, en su artículo 182
inciso “ i ” que “Derecho del trabajador a quince días hábiles de vacaciones
anuales pagadas y después de cada año de servicios continuos, a
excepción de los trabajadores de empresas agropecuarias, quienes tendrán
derecho a diez días hábiles, las vacaciones deberán ser efectivas y no podrá
el empleador compensar este derecho en forma distinta salvo cuando ya
adquirido, cesare la relación del trabajo.

APLICACIÓN AL CASO CONCRETO:

El caso objeto de este estudio, la señorita Rosa Mireya Ajquiy Carrillo y


Ricardo Estuardo Recinos Tiu, no gozaron de sus vacaciones
completamente y es por lo ello que se le reclaman del período del trece de
abril del año dos mil al doce de abril del año dos mil uno y del trece de abril
del dos mil uno al veintiuno de junio del dos mil uno.

AGUINALDO:

DOCTRINARIAMENTE:

Es la compensación en metálica que los patronos deben dar


voluntariamente a los trabajadores en ocasión de ciertas actividades
generalmente en las Navidades o en el año nuevo.
También “es el regalo que se acostumbra a dar en Navidad en Argentina y
en países Americanos, regalo anual complementario que los patronos
deben dar a los obreros y empleados durante el año”.

JURIDICAMENTE:

Para los efectos del pago del aguinaldo el decreto número 76-78 del
Congreso de la República de Guatemala, Ley reguladora de la prestación
del aguinaldo para los trabajadores del sector privado, establece que “todo
patrono queda obligado a otorgar a sus trabajadores anualmente en
concepto de aguinaldo, el equivalente al cien por ciento del sueldo o
salario ordinario mensual que estos devenguen que por un año de servicios
continuos o la parte proporcional correspondiente”, artículo 1 del decreto
76-78.

“El aguinaldo no es acumulable de año en año, con el objeto de percibir


una suma mayor, pero el trabajador, a la terminación del contrato, tiene
derecho a que el patrono le pague inmediatamente la parte proporcional
del mismo, de acuerdo en el tiempo trabajado”, artículo 5 del Decreto 76-
78.
La Constitución Política de la República de Guatemala, también hace
referencia al aguinaldo en el artículo 102 inciso j y dice; “Obligación del
empleador de otorgar cada año un aguinaldo no menor del cien por ciento
del salario mensual, o el que ya estuviere establecido si fuere mayor a los
que los trabajadores que hubieren laborado un año ininterrumpido y anterior
a la fecha del otorgamiento, la ley regulará en forma de pago, a los
trabajadores que tuvieren menos del año de servicios, tal aguinaldo les será
cubierto proporcionalmente al tiempo laborado”.

APLICACIÓN AL CASO CONCRETO:

En el presente caso, la señorita Rosa Mireya Ajquiy Carrillo y Ricardo Estuardo


Recinos Tiu desde el momento de existir la relación laboral entre patrono y
trabajador, adquirieron el derecho con respecto al aguinaldo así, también
el patrono adquirió la obligación de pagarlo, correspondiente al período de
el uno de diciembre del año dos mil al veintiuno de junio del año dos mil uno.

BONIFICACION ANUAL PARA TRABAJADORES DEL SECTOR


PRIVADO Y PUBLICO:

DOCTRINARIAMENTE:

Doctrinariamente se le conoce con el nombre de “ Bono Catorce” , a esta


prestación que se considerado como una prestación adicional al
trabajador, con la finalidad de que éste (el trabajador), pueda
complementar la satisfacción de sus necesidades económicas.

JURIDICAMENTE:
El Decreto número 42-92 Ley de Bonificación Anual para trabajadores del
sector Público y Privado, establece en su artículo 1 “Se establece con
carácter de prestación laboral obligatoria para todo patrono, tanto del
sector privado como del sector público, el pago de sus trabajadores de una
bonificación anual equivalente a un salario o sueldo ordinario que
devengue el trabajador. Esta prestación es adicional e independiente al
aguinaldo anual obligatoriamente se debe pagar al trabajador”.

La bonificación anual será equivalente al cien por ciento del salario o sueldo
ordinario devengado por el trabajador en un mes, para los trabajadores
que hubieren laborado al servicio del patrono, durante un año
ininterrumpido y anterior a la fecha de pago. Si la duración de la relación
laboral fuere menor de un año la prestación será proporcional al tiempo
laborado.

APLICACION AL CASO CONCRETO:


En el caso que nos ocupa la señorita Rosa Mireya Ajquiy Carrillo y Ricardo
Estuardo Recinos Tiu tienen derecho a recibir del período del uno de julio
del dos mil al veintiuno de junio del año dos mil uno.

DAÑOS Y PERJUICIOS:

DOCTRINARIAMENTE:

Es el mal que le causa a una persona o cosa y que todo daño provoca un
perjuicio y todo perjuicio proviene de un daño.

JURIDICAMENTE:

El Código de Trabajo nos fundamenta los daños y perjuicios en su artículo 78,


reformado por el artículo dos del Decreto 64-92 del Congreso de la
República de Guatemala, el cual dice: “...b a titulo de daños y perjuicios, los
salarios que el trabajador ha dejado de percibir desde el momento del
despido hasta el pago de su indemnización, hasta un máximo de doce
meses de salario y las costas judiciales.”

La Constitución Política de la república de Guatemala, regula también los


daños y perjuicios en su artículo 102 inciso s “ Si el empleador no probaré la
justa causa del despido, debe pagar al trabajador a titulo de daños y
perjuicios un mes de salario, si el juicio se ventila en una instancia, dos meses
de salario en caso de apelación de la sentencia y si el patrono durare en su
trámite mas de dos meses, deberá pagar el cincuenta por ciento del salario
del trabajador, por cada mes que excediere el trámite de ese plazo, hasta
un máximo, en este caso, de seis meses.

APLICACIÓN AL CASO CONCRETO:

En el caso objeto de estudio, se pretende que el patrono pague a la señora


LUZ ELVIRA TORRES GONZALEZ, en concepto de daños y perjuicios lo que
estipula la ley citada.

PARTE PROCESAL:
El profesor Raúl Antonio Chicas Hernández, al referirse a JUICIO ORDINARIO
LABORAL, nos dice que; “El juicio Ordinario de trabajo regulado en nuestro
Código de trabajo, es un típico proceso de cognición, ya que tiende a
declarar el derecho, previa fase de conocimiento, entendiendo que en el
Juicio Ordinario Laboral se dan preferentemente los procesos de condena
y los procesos meramente declarativos, si bien la gran mayoría la constituyen
los primeros de los nombrados”.

COMPETENCIA DEL TRIBUNAL:

La competencia del Tribunal de Trabajo esta regulada en los artículos 291 y


292 del Código de Trabajo, estableciendo este último lo siguiente: “Los
Juzgados de Trabajo conocen en primera instancia dentro de sus
respectivas jurisdicciones, a) De todas las diferencias o conflictos de
carácter jurídico que surjan entre patronos y trabajadores, solo entre
aquellos, o solo entre estos, y derivados de la aplicación de las leyes y
reglamentos de trabajo, del contrato de trabajo, o de hechos íntimamente
relacionados con él”.
El artículo 314 del Código de Trabajo, también establece lo relacionado a
la competencia de los Juzgados de trabajo. “Siempre es competente y
preferido a cualquier otro Juez de Trabajo y Previsión Social: a) El de la zona
jurisdiccional a que corresponda el lugar de la ejecución del trabajo”.

PROCEDIMIENTO:

En cuanto a al procedimiento en los Juicios de Trabajo y Previsión Social, el


artículo 321 del Código de Trabajo establece lo siguiente:
“El procedimiento en los juicios de trabajo y previsión social es oral,
actuando e impulsando de oficio por los tribunales. Consecuentemente es
indispensable la permanencia del Juez en el Tribunal durante todas las
diligencias de prueba”.

ASESORIA:

En cuanto a la asesoría que se debe llevar en este tipo de juicios en el caso


de los trabajadores, el artículo 312 del Código de Trabajo establece que:
“Si las partes se hicieron asesorar podrán actuar como tales: a) Los
abogados en ejercicio; b) Los dirigentes sindicales aconsejando a los
miembros de sus respectivos sindicatos, federaciones y confederaciones,
circunstancia que el Tribunal podrá exigir que se acredite, y en asuntos cuya
cuantía no exceda de Q. 300.00 y c) Los estudiantes de Derecho de las
Universidades que funcionan legalmente en el país, que hayan aprobado
los cursos correspondientes a Derecho del Trabajo, en asuntos cuya cuantía
no exceda de Q. 300.00 y en todo caso, bajo la dirección y control de los
facultades, a través de la dependencia respectiva...”

DEMANDA:

Doctrinariamente se dice que es “ El acto por el cual el actor ejercita una


acción solicitando al tribunal la protección, la declaración o la constitución
de una situación jurídica.”
Con respecto a los requisitos mínimos que debe contener toda Demanda,
el artículo 332 del Código de Trabajo establece los mismos en su primer
párrafo.
Así mismo en el segundo párrafo del artículo 332 la ley establece una serie
de medidas que pueden ser solicitadas por el interponente de la demanda
si así lo amerita el caso y por que se consideran necesarias por parte del
actor para las resultas del juicio, dichas medidas pueden ser:

MEDIDAS PRECAUTORIAS:

El artículo refiriéndose a Medidas Precautorias nos indica que estas son las
mismas medidas que se establecen dentro del procedimiento civil y que
puedan solicitarse bastando para el efecto acreditar la necesidad de la
misma.
El arraigo debe decretarse en todo caso, con la sola solicitud y este no debe
levantarse si no se acredita suficientemente a juicio del Tribunal, que el
mandatario que ha de apersonarse se encuentra debidamente expresado,
para responder a las resultas del juicio”.

APERCIBIMIENTO DE REBELDIA:

En cuanto al apercibimiento de rebeldía nos dice el articulo 335 del Código


de Trabajo que:
“Si la demanda se ajusta a las prescripciones legales, el Juez señalara día y
hora para que las partes comparezcan a juicio oral, previniéndoles
presentarse con sus medios de prueba, a efecto de que las rindan en dicha
audiencia, bajo apercibimiento de continuar el juicio en rebeldía de la parte
que no compareciere en tiempo, sin más citarle ni oírle.”

AUDIENCIA A JUICIO ORAL:


EXCUSAS:

En el proceso ordinario laboral el Código de Trabajo en su artículo 336


modificado por el artículo 28 del Decreto 64-92 establece lo siguiente:
“Las partes podrán excusarse únicamente por enfermedad y el Juez
aceptará la excusa, una sola vez, siempre que haya sido presentada y
justificada documentalmente antes de la hora señalada para el inicio de la
audiencia. Si por los motivos expresados anteriormente no fuere posible su
presentación en la forma indicada, la excusa deberá probarse dentro de las
veinticuatro horas siguientes a la señalada para el inicio de la audiencia. En
caso se haya aceptado la excusa el Juez señalara nueva audiencia, la cual
deberá realizarse dentro de las setenta y dos horas siguientes a partir de la
que no se realizó. En caso persistente la causa de excusa las partes deben
designar un mandatario para que los represente, otorgándoles facultades
suficientes, incluso para prestar confesión judicial, cuando esta se hubiese
pedido prestar en forma personal, en este caso si el mandatario no esta
suficientemente enterado de los hechos se le declara confesa”

AMPLIACION DE LA DEMANDA

El artículo 338 del Código de Trabajo establece que:


“Si el término comprendido entre la citación y la primera audiencia, o al
celebrarse esta, el actor ampliare los hechos aducidos o las reclamaciones
formuladas, a menos que el demandado manifieste su deseo de
contestarla, lo que se hará constar, el Juez suspenderá la audiencia y
señalará una nueva para que las partes comparezcan a Juicio Oral”.

CONCILIACIÓN

En cuanto a la fase de conciliación, que es obligatoria en todo proceso


ordinario laboral, establece el Código de Trabajo en su artículo 346, lo
siguiente:
“Contestada la demanda y la reconvención si la hubiere, el Juez procurará
avenir a las partes, proporcionándole formulas ecuánimes de conciliación y
aprobara en el acto cualquier formula de arreglo en que convinieren,
siempre que no se contraríen las leyes, reglamentos y disposiciones
aplicables”.
Pero en el caso que no haya conciliación nos establece el artículo 341 del
mismo cuerpo legal lo siguiente:
“Si la conciliación fuere parcial, el juicio continuará en cuanto a las
peticiones no comprendidas en el acuerdo”.
EXCEPCIONES DILATORIAS:

En cuanto a las excepciones dilatorias nos dice, el Código de Trabajo, en su


artículo 342 lo siguiente:
“Previamente a contestarse la demanda o la reconvención y en la
audiencia señalada para tal efecto, se opondrán y aprobarán las
excepciones dilatorias...”
“El Juez debe resolver en la primera comparecencia todas las excepciones
dilatorias...” artículo 343 del Código de Trabajo.
Las excepciones dilatorias dentro de un proceso ordinario oral laboral son
las mismas que establece al artículo 116 del Código Procesal Civil y
Mercantil, el cual las enuncia como excepciones previas.

EXCEPCIONES PERENTORIAS

Al respecto, el Código de Trabajo en su artículo 342 estipula lo siguiente:


“Las excepciones perentorias se opondrán con la contestación de la
demanda o de la reconvención”.
“Las excepciones perentorias y las nacidas con posterioridad a la
contestación de la demanda o de la reconvención se resolverán en
Sentencia.” Artículo 343 del Código de Trabajo.

CONTESTACION DE LA DEMANDA

El Código de trabajo en su artículo 343, establece con respecto a este lo


siguiente:
“Si el demandado no se conforma con las prestaciones del actor debe
expresar con claridad en la primera audiencia, los hechos en que se funda
su oposición, pidiendo en este mismo acto reconvenir al actor, la
contestación de la
demanda y la reconvención, en su caso, podrán presentarse por escrito,
hasta el momento de la primera audiencia”.

PRUEBAS:

Doctrinariamente se dice que prueba “Es la que demuestra la existencia o


inexistencia de los hechos afirmados por las partes”.
En cuanto a su oportunidad e recepción, el artículo 344 del Código de
Trabajo, establece lo siguiente:
“Si no hubiere avenimiento entre las partes, el Juez recibirá inmediatamente
las pruebas ofrecidas. Toda prueba que no hubiere sido propuesta
concretamente en la demanda o que no se aduzca legalmente en la
contestación, o en la reconvención así como la impertinente o contra
derecho, será rechazada de plano”.
Asimismo, el artículo del mismo cuerpo legal, establece que:
“Todas las pruebas deben recibirse inmediatamente por el Juez en la
primera audiencia, para el efecto, las partes están obligadas a concurrir con
sus pruebas respectivas”.

TIPOS DE PRUEBAS QUE PUEDEN OFRECERSE:

Entre las pruebas que pueden ofrecerse en el procedimiento ordinario, se


encuentran las siguientes:

DOCUMENTALES:

El artículo 353 del Código de Trabajo establece que:


“En cuanto fuere propuesta como prueba la exhibición de documentos o
libros de contabilidad, de salarios o de planillas por el actor, el Juez la
ordenará en la primera comparecencia, conminando a la parte
demandada, si fuere esta la que deberá exhibirlos con una multa de
cincuenta a quinientos quetzales en caso de desobediencia, sin perjuicio de
presumirse por ciertos los datos aducidos al respecto por el oferente, de la
prueba.. Si fuere necesario practicar expertaje en los libros de contabilidad,
de salarios o de planillas o en los documentos, se procederá en la forma que
señala el articulo anterior debiéndose consignar por el tribunal a quien debe
exhibirlos para tal fin.”
Sin perjuicio de lo dispuesto en el articulo anterior, se considera conveniente
ofrecer los siguientes medios de prueba documentales, como sigue:
a.- Contrato de Trabajo.
Artículos 102 y 157 del Código de Trabajo.

b.- Libros de Salarios y/o Planillas.


Artículos 102 y 157 del Código de Trabajo.

c.- Recibos simples que demuestren el Pago de Aguinaldo


Artículos 137 del Código de Trabajo y 7 del decreto 76-78 del Congreso de
la República de Guatemala.

d.- Certificación de Agotamiento de la Vía Administrativa


Artículos 281 inciso j y 345 del Código de Trabajo.

CONFESION JUDICIAL:
En virtud de lo dispuesto por el artículo 354 del Código de trabajo, que en su
primer párrafo nos dice:
“Cuando se proponga por el actor la prueba de Confesión Judicial, el Juez
la fijará en la primera audiencia, y el absolvente será citado bajo
apercibimiento de ser declarado confeso en su rebeldía”.

PRESUNCIONES:

En aplicación a lo dispuesto en los artículos 194 y 195 del Código Procesal


Civil y Mercantil aplicable por remisión del artículo 326 del Código de
Trabajo.

SENTENCIA:

Doctrinariamente se estipula que sentencia es el acto jurisdiccional por


medio del cual el Juez resuelve cuestiones principales en materia del Juicio
o las incidencias que hayan surgido durante la tramitación del proceso.
Los artículos 359 y 364 del Código de trabajo establecen al respecto:
“Ofrecidas las pruebas, y dentro del termino no menor de cinco ni mayor de
diez días, el Juez dictará la sentencia...”
“Las sentencias se dictarán en forma clara y precisa, haciéndose en ellas las
declaraciones que procedan y sean congruentes con la demanda,
condenando o absolviendo, total o parcialmente, al demandado y
decidiendo todos los puntos litigiosos que hayan sido objeto del debate...”

RECURSOS:

Todos los recursos que contempla nuestra legislación laboral en materia de


juicio ordinario de trabajo, se encuentran regulados en el articulo 365 del
Código de Trabajo, para lo cual me limitare a señalar la parte conducente
del citado artículo que los enmarca:

DE REVOCATORIA:

“Este deberá interponerse en el momento de la resolución, si la misma


hubiere sido dictada durante una audiencia o diligencia y dentro de las
veinticuatro
horas de notificada una resolución cuando esta hubiere sido dictada por un
tribunal sin la presencia de las partes...”

DE NULIDAD:
“Podrá interponerse recurso de nulidad contra los actos y procedimientos en
que se infrinja la ley, cuando no sean procedente el recurso de apelación...
Se interpondrá dentro del tercer día de conocida la infracción, que se
presumirá verificado durante una audiencia... Se interpondrá ante el tribunal
que haya infringido el procedimiento. El tribunal le dará tramite
inmediatamente mandando a oír por veinticuatro horas a la otra parte, y
con su contestación o sin ella resolverá dentro de las veinticuatro horas
siguientes bajo la estricta responsabilidad del Juez...”

DE ACLARACION Y AMPLIACION:

“a) de Aclaración y Ampliación que deben interponerse dentro de


veinticuatro horas de notificado el fallo. La Aclaración se pedirá si los
términos de la sentencia son obscuros, ambiguos o contradictorios, a efecto
de que se aclare o se ratifique su tenor. La ampliación se pedirá si se omitió
resolver alguno de los puntos sometidos a juicio...”

DE APELACION:

“De Apelación, que deberá de interponerse dentro del tercer día de


notificado el fallo...”

SEGUNDA INSTANCIA

“Recibidos los autos en la Sala de Apelaciones de trabajo y Previsión Social,


por apelación interpuesta, dará audiencia por cuarenta y ocho horas a la
parte recurrente, a efecto de que exprese los motivos de su
inconformidad...” Artículo 368 del Código de trabajo.

VISTA:

Vencido el termino se señalara día para la vista, la que debe efectuarse


dentro de los cinco días siguientes. Artículos 368 del Código de Trabajo.

SENTENCIA:

La sentencia de segunda instancia, debe confirmar, revocar, enmendar o


modificar, total o parcialmente la sentencia de primera instancia. Artículo
372 del Código de Trabajo.

RECURSOS:
Contra las sentencias de segunda instancia no caben más recursos que los
de Aclaración y Ampliación. Artículo 373 del Código de Trabajo.

PROCESO EJECUTIVO:

COMPETENCIA PARA EJECUTAR LA SENTENCIA:

Debe ejecutar la sentencia el Juez que la dicto en primera instancia. Artículo


425 del Código de Trabajo.

TITULO DE EJECUCION:

Para el cobro de toda clase de prestaciones reconocidas en la secuela del


juicio o en sentencia firme de los tribunales de Trabajo y Previsión Social, así
como de las demás prestaciones a que se refiere el artículo 101 de este
Código, el Juez de oficio y dentro del plazo de tres días de notificada la
ejecutoria o de aceptada la obligación practicará la liquidación que
corresponda la que notificará a las partes. Artículo 426 del Código de
Trabajo.
MANDAMIENTO A EJECUCION:

“Si dentro del tercer día de notificada la liquidación o de estar firme la


resolución del recurso de rectificación correspondiente, el obligado no

hiciere efectivo el pago, el Juez ordenara que se le requiera para el efecto,


librando el mandamiento respectivo y ordenando, en su caso el embargo
de bienes...”
Artículo 426 del Código de Trabajo.

REMATE:

“Si dentro del tercer día de practicado el embargo el deudor no solventare


su situación por el valor de la deuda se sacará a remate los bienes
embargados, debiendo este tener verificado en un plazo que no excederá
de diez días...” Artículo 426 del Código de trabajo.
En el acto de remate el Juez declarará fincado este en el mejor postor o en
el ejecutante...” Artículo 126 del Código de Trabajo.

RECURSO DE RECTIFICACION:

En este tipo de proceso solamente cabe el recurso de Rectificación el cual


se encuentra contenido en el artículo 426 del Código de trabajo que
establece lo siguiente:
Contra la liquidación no cabrá mas recurso que el de Rectificación, que
procede cuando al practicarse esta se incurra en error de cálculo. Dicho
recurso debe interponerse dentro de veinticuatro horas de notificada la
liquidación y en el memorial respectivo se determinará concretamente la
suma que se estime correcta.
Este recurso será resuelto de plano, sin formar artículo y no admitirá
impugnación alguna.

BIBLIOGRAFIA

DOCTRINA:

CABANELLAS, GUILLERMO
Diccionario Jurídico de Derecho Usual
Editorial Heliasta S/R/L.
Tomos del 1 al 19

DE LA CUEVA, MARIO
El Nuevo Derecho Mexicano del trabajo.
3ra. Edición.

DICCIONARIO DE CIENCIAS JURIDICAS, POLITICAS Y SOCIALES .


OSORIO, MANUEL
Editorial Heliasta S/R/L.
Buenos Aires Argentina.

CAVAZOS FLORES, BALTAZAR


Lecciones de Derecho Laboral.
5ª. Edición.

NAJERA FARFAN, MARIO EFRAIN


Derecho Procesal Civil.
Editorial Eros, Guatemala, C.A.

CHICAS HERNANDEZ, RAUL ANTONIO


Apuntes de Derecho Procesal de trabajo
Guatemala, C. A.
LEGISLACIÓN:
CODIGO DE TRABAJO
Decreto, 1441
Del Congreso de la República de Guatemala

CONSTITUCIÓN POLITICA DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA


Año 1,985.

CODIGO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL


Decreto Ley 107
Del Congreso de la República de Guatemala

LEY DEL ORGANISMO JUDICIAL


Decreto 2-89
Del Congreso de la República de Guatemala

También podría gustarte