Está en la página 1de 14

FISICA I

INFORME DE LABORATORIO

Practica 7: Segunda Ley de Newton

Integrantes:

Mayerly Lucia López Luna

Laura Cristina Velez Guerrero

Docente:
Félix Aguas Lastre

Universidad de Córdoba

Física I (Laboratorio)
Facultad de Ingeniería

Montería – Córdoba
Objetivo General:

 Determinar la relación funcional que existe entre aceleración, fuerza y masa de


un cuerpo.

Objetivos Específicos:

 Comprender como se aplica la segunda ley de newton en la vida diaria.


 Determinar teóricamente la confirmación de los datos obtenidos de forma
experimental.
 Determinar experimentalmente cómo cambia la aceleración de un cuerpo cuando
este es halado por fuerzas de diferentes magnitudes.

 Construir una gráfica de la aceleración del objeto en función de la fuerza


actuando en el objeto.

 Determinar experimentalmente la relación matemática entre fuerza, masa y


aceleración.
TEORÍA RELACIONADA

ACELERACION

La aceleración se define como la razón entre el cambio de Velocidad y el intervalo de tiempo en el cual
ésta ocurre. La aceleración es una magnitud vectorial, es decir, tiene un Módulo y una dirección. El
módulo define el (tamaño); que tiene la aceleración, mientras que la dirección define hacia donde
Apunta esa aceleración.

FUERZA

Se denomina fuerza a cualquier acción o influencia capaz de modificar el estado de movimiento o de


reposo de un cuerpo, es decir, de imprimirle una aceleración modificando su velocidad.

LA SEGUNDA LEY DE NEWTON ESTABLECE

La aceleración de un objeto es directamente proporcional a la fuerza que actúa sobre el e


inversamente proporcional a su masa.

De esta forma podemos relacionar la fuerza y la masa de un objeto con el siguiente enunciado

Una buena explicación para misma es que establece que siempre que un cuerpo ejerce una fuerza
sobre un segundo cuerpo, el segundo cuerpo ejerce una fuerza sobre el primero cuya magnitud es
igual, pero en dirección contraria a la primera.  También podemos decir que la segunda ley de Newton
responde la pregunta de lo que le sucede a un objeto que tiene una fuerza resultante diferente de cero
actuando sobre él.
PREINFORME

Este laboratorio se inició con la explicación del profesor acerca de la teoría relacionada de la segunda ley
de Newton. Terminada la explicación se procedió a simular el experimento, Progresivamente para
estudiar la relación entre la aceleración y la masa de un cuerpo cuando la fuerza aplicada a él es
constante.
Paso 1
Para calcular la aceleración como función de la fuerza, primero la masa del deslizador permanece
constante y sucesivamente se colocan masas en el porta pesas de 11g, 13g, 15g, 17g, 19g, se anotaron
los resultados de posición contra tiempo usando las tablas dadas en la guía.
Paso 2
Para hallar la aceleración como función de la masa, se aumenta progresivamente la masa del deslizador
con pesas de 20g, partiendo de 212g así sucesivamente hasta 292g, se anotaron los resultados de
posición contra tiempo para cada masa usando las tablas adjuntas.

RESULTADOS, TABLAS

MASA (PESA)=11g MASA (PESA)=17g


X(m) 0 0,15 0,25 0,35 0,46
X(m) 0 0,15 0,25 0,35 0,46
T(seg 0 0,622 0,846 1,023 1,201
) T(seg 0 0,500 0,683 0,828 0,974
T(seg 0 0,612 0,837 1,015 1,192 )
) T(seg 0 0,498 0,681 0,826 0,971
T(seg 0 0,613 0,837 1,015 1,192 )
) T(seg 0 0,498 0,681 0,826 0,971
T(seg 0 0,645 0,84 1,017 1,195 )
) T(seg 0 0,498 0,681 0,826 0,972
)
MASA (PESA)= 13g
X(m) 0 0,15 0,25 0,35 0,46
X(m) 0 0,15 0,25 0,35 0,46
T(seg 0 0,568 0,775 0,939 1,104
) T(seg 0 0,419 0,650 0,788 0,926
T(seg 0 0,564 0,770 0,934 1,099 )
) T(seg 0 0,413 0,647 0,785 0,923
T(seg 0 0,563 0,769 0,933 1,097 )
) T(seg 0 0,411 0,651 0,789 0,927
T(seg 0 0,565 0,771 0,935 1,1 )
) T(seg 0 0,414 0,649 0,787 0,925
)
MASA (PESA)=15g
X(m) 0 0,15 0,25 0,35 0,46

T(seg 0 0,534 0,729 0,883 1,037


)
T(seg 0 0,532 0,726 0,880 1,034
)
T(seg 0 0,531 0,725 0,899 1,033
)
T(seg 0 0,532 0,726 0,80 1,034
)

TABLA 1: Aceleración vs Fuerza


Masa(g) a (m/s 2) F(N)
11g 0,7m/s 2 0,107N
13g 0,83m/s 2 0,127N
15g 0,9425m/s 2 0,147N
17g 1,42m/s 2 0,166N
19g 1,285m/s 2 0,1862N

TABLAS ADJUNTAS PASO 2:

MASA (PESA)=212 MASA (PESA)=272g

X(m) 0 0,15 0,25 0,35 0,46


X(m) 0 0,15 0,25 0,35 0,46
T(seg 0 0,640 0,883 1,076 1,270
) T(seg) 0 0,691 0,958 1,169 1,382
T(seg 0 0,629 0,870 1,061 1,253 T(seg) 0 0,694 0,961 1,173 1,385
)
T(seg 0 0,633 0,875 1,067 1,260 T(seg) 0 0,695 0,962 1,173 1,386
)
T(seg 0 0,634 0,876 1,068 1,261 T(seg) 0 0,693 0,96 1,171 1,384
)

MASA (PESA)= 232 MASA (PESA)= 292g

X(m) 0 0,15 0,25 0,35 0,46

T(seg 0 0,642 0,887 1,082 1,279


)
T(seg 0 0,639 0,885 1,079 1,275
)
T(seg 0 0,640 0,885 1,080 1,276
X(m) 0 0,15 0,25 0,35 0,46

T(seg 0 0,717 0,99 1,212 1,433


) 3
T(seg 0 0,717 0,99 1,212 1,433
) 3
)
T(seg 0 0,719 0,99 1,215 1,436
T(seg 0 0,64 0,885 1,080 1,276
) 6
)
T(seg 0 0,717 0,99 1,213 1,432
) 4
MASA (PESO)=252g
X(m) 0 0,15 0,25 0,35 0,46

T(seg 0 0,668 0,924 1,127 1,332


)
T(seg 0 0,672 0,929 1,133 1,338
)
T(seg 0 0,669 0,926 1,129 1,334
)
T(seg 0 0,669 0,926 1,129 1,334
)

TABLA 1: Aceleración vs masa


a (m/s 2) m(kg)
0,64 0,212
0,63 0,232
0,57 0,252
0,54 0,272
0,49 0,292

𝑥 𝑣𝑠 𝑡^2
1.6

1.4

1.2

0.8

0.6

0.4

0.2

0
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.35 0.4 0.45 0.5

b)
𝑥 𝑣𝑠 𝑡^2 TABLA 2
1.4
X t2
1.2 0 0
1 0,1 0,319225
5
0.8
0,2 0,594441
0.6 5
0.4 0,3 0,874225
5
0.2
0,4 1,21
0 6
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.35 0.4 0.45 0.5

c)

TABLA 3
𝑥 𝑣𝑠 𝑡^2 X t2
1.2 0 0
0,1 0,283024
1 5
0,2 0,527076
0.8
5
0,3 0,7744
0.6
5
0.4 0,4 1,069156
6
0.2

0
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.35 0.4 0.45 0.5

d)
𝑥 𝑣𝑠 𝑡^2 TABLA 4
X t2
1
0 0
0.9 0,1 0,248004
0.8 5
0.7 0,2 0,463761
0.6 5
0,3 0,682276
0.5
5
0.4
0,4 0,944784
0.3 6
0.2
0.1
0
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.35 0.4 0.45 0.5

e)

𝑥 𝑣𝑠 𝑡^2 TABLA 5
X t2
0.9
0 0
0.8 0,1 0,171396
0.7 5
0.6 0,2 0,421201
0.5
5
0,3 0,619369
0.4
5
0.3 0,4 0,855625
0.2 6
0.1
0
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.35 0.4 0.45 0.5

Ahora bien, la TABLA 6 de aceleración vs Fuerza


TABLA 6
a (m/s 2) F(N)
0,7m/s 2 0,107N
0,83m/s 2 0,127N
0,9425m/s 2 0,147N
1,42m/s 2 0,166N
1,285m/s 2 0,1862N

PREGUNTAS Y RESPUESTAS

1) Con los datos registrado en la tabla 1 realice la gráfica F vs A. ¿Qué tipo de gráfica se obtiene?
Explique detalladamente el comportamiento de esa gráfica.

a vs F
1.6
1.4
1.2 f(x) = 7.12 x
1
Fuerza (N)

0.8
0.6
0.4
0.2
0
0 0.02 0.04 0.06 0.08 0.1 0.12 0.14 0.16 0.18 0.2
Aceleracion (M/S*s)

R/ Se obtiene una grafica lineal que nos demuestra lo que dice la teoría que la aceleración es
directamente proporcional a la fuerza, a medida que aumenta la fuerza, mayor será la aceleración de
la partícula.

2) Calcule la pendiente de esta gráfica ¿Qué unidades posee? ¿Qué significado físico tiene? A
partir de este resultado calcule el valor de la masa acelerada y compárelo con el valor medido
en el laboratorio. ¿conclusiones?

0,127 N −0,107 N
𝒎𝟏= =0,153 kg
0,83 m/s2 −0,7 m/s 2

0,147 N −0,127 N
𝒎𝟐= =0,181 kg
0,94 m/s 2−0,83 m/s 2
0,166 N −0,147 N
𝒎𝟑= =0,039 kg
1,42m/s 2−0,94 m/s2

0,186 N−0,166 N
𝒎𝟒= =−0,14 kg
1,28 m/ s2−1,42 m/s 2

0,153+0,181+0,039−0,14
𝒎𝒑𝒓𝒐𝒎= =0,085 kg
4

R/ La pendiente posee unidades de kg, y representa la masa acelerada por una fuerza en newton.
F(N )
=m( kg)
a(m/ s2 )

Al comparar con la masa promedio utilizada en la práctica podemos ver:

ma=0,085 kg

0,011 kg +0,013 kg+0,015 kg +0,017 kg+ 0,019 kg


m p= =0,015 kg
5

Lo que nos muestra que hay un margen de error entre los datos obtenidos teóricamente u
experimentalmente.

3) Con los datos registrados en la tabla 2 realice la gráfica a vs M ¿Qué tipo de


gráfica se obtiene? Explique detalladamente el comportamiento de esta gráfica.

M a (m/s 2)
(Kg)
0,212 0,64
0,232 0,63
0,252 0,57
0,272 0,54
0,292 0,49
a vs m
0.7
0.6 f(x) = − 1.95 x + 1.07
aceleracion (m/s*s) 0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
0.2 0.21 0.22 0.23 0.24 0.25 0.26 0.27 0.28 0.29 0.3
masa (Kg)

R/ es una grafica lineal con pendiente negativa ya que la aceleración es inversamente proporcional a la
masa.

4) A continuación, grafique la aceleración (a) en función del inverso de la masa (1/m).


¿Qué tipo de grafica se obtiene? ¿Por qué? Calcule la pendiente de esta grafica
¿Qué unidades posee? ¿Qué significado físico tiene? Compare el valor de la
pendiente con el valor de la fuerza aceleradora ¿Qué concluye?

a vs 1/m 1/M a (m/s 2)


0.7 4,7169811 0,64
3
0.6 f(x) = 0.12 x + 0.1
4,3103448 0,63
aceleracion (m/s*s)

0.5 3
0.4 3,9682539 0,57
0.3 7
3,6764705 0,54
0.2
9
0.1 3,4246575 0,49
0 3
3.2 3.4 3.6 3.8 4 4.2 4.4 4.6 4.8
inversa de la masa (1/m)

R/ obtenemos una grafica lineal con pendiente positiva, ya que la aceleración es inversamente
proporcional a la masa y al grafica la aceleración vs el inverso a la masa la grafica será directamente
proporcional.
 La pendiente se obtiene del programa Excel:
y = 0,1188x + 0,0966

Aquí la pendiente obtenida es:


m= 0,1188N
Representa la fuerza aplicada a la partícula.

5) Compare las gráficas de los puntos 2 y 4 ¿Describen ambas graficas la misma


situación?

R/ Estas dos gráficas no describen la misma situación, ya que la primera, aceleración vs


fuerza es directamente proporcional y a medida que aumenta la aceleración, la fuerza
también aumenta, además se describe la fuerza aplicada a la partícula; mientras que la
segunda, aceleración vs masa es inversamente proporcional, ya que a medida que la
aceleración aumenta la masa disminuye y describe la masa que tiene la partícula en
distintos momentos.
6) A partir de los resultados de los puntos 3 y 5 ¿Qué concluye?

R/ Concluimos que mientras en el punto 3 se halló la masa aceleradora, en el punto 5 se


halló la fuerza constante por unidad de masa.

7) Exprese la conclusión anterior mediante una relación funcional (matemática)

R/ La expresión matemática que relaciona toda la práctica en general es:

F=m ( kg )∗a(m/ s2 )

CONCLUCIONES

Se comprobó experimentalmente la relación existente entre la aceleración de un objeto y su masa


cuando la fuerza aplicada sobre él es constante, también se comprobó la aceleración del objeto y la
fuerza cuando su masa es constante. Se demostró que la Aceleración es directamente proporcional a la
fuerza, e inversamente proporcional a la masa.
CIBERGRAFIA
 https://sites.google.com/site/timesolar/fuerza/segundaleydenewton
 https://deymerg.files.wordpress.com/2013/07/fc3adsica-para-ciencia-e-
ingenierc3ada_-serway-7ed-vol1.pdf

ANEXOS

También podría gustarte