Está en la página 1de 3

LAS ACCIONES POPULARES EN NUESTRA REGIÓN CARIBE

El presente documento titulado “LAS ACCIONES POPULARES EN NUESTRA


REGIÓN CARIBE” tiene como objetivo principal hacer un análisis del
comportamiento de dichas acciones, en los diferentes escenarios del sector
caribe, partiendo de un caso particular e identificando con ello, cuales han sido sus
principales logros, las dificultades más sobresalientes para su ejercicio y
finalmente que alternativas pueden ser implementadas para promover y fortalecer
este tipo de acciones en la región caribe.
Durante los últimos tiempos, el ámbito de protección de las acciones populares se
ha ampliado considerablemente a distintas esferas, tales como la defensa del
medio ambiente, la protección de los servicios públicos, el espacio público, la
seguridad y salubridad, entre otros; en la región caribe en especial, y gracias a la
amplia y consolidada regulación, las acciones populares han tomado fuerza
debido a su importancia y al auge de los derechos que protege.
Es la ley 472 de 1998 la fuente más propicia a la hora de hacer el análisis de esta
figura, ya que en dicha ley están delimitados todos los alcances e implicaciones de
las acciones constitucionales, incluida la acción popular y se plasman aquí la
defensa de los derechos e interés colectivos.
DESDE EL EJEMPLO
Para aterrizar en el objetivo del presente escrito, se resalta la importancia del
estudio y el comportamiento de las acciones populares dentro de la región caribe,
como entidad territorial y por haber demostrado a lo largo de toda su historia ser
una de las bases fundamentales para el desarrollo económico, social y cultural del
país. Es de conocimiento común, que el caribe es una de las regiones más
vulnerables frente a los fenómenos naturales; por lo que se podría decir que de las
acciones populares más frecuentadas y evidenciado esto en diversos estudios
realizados, son las que tienen por objeto la protección al medio ambiente sano,
seguridad, salubridad y prestación de servicios públicos.
Para ejemplarizar lo anterior, señalamos un caso particular y fue la acción popular
interpuesta por la Procuraduría General de la Nación en contra de la Alcaldía del
municipio de Riohacha y la empresa Interaseo S.A. Dicha acción popular tenía
como fin único, amparar los derechos colectivos relacionados con el goce de una
ambiente sano, seguridad y salubridad pública, los cuales se encontraban
fuertemente amenazados por el creciente registro de los llamados lotes de
engorde, enmontados y sin cerramiento. El ente actor puso de manifiesto que este
tipo de bienes inmuebles y la falta de control por parte de las autoridades del
municipio estaban acrecentando la contaminación ambiental y poniendo en riesgo
la salud, seguridad y el bienestar de todos los habitantes. Para este caso se contó
con la intervención de Ministerio Público, quien manifiesto que esta situación
“además de impedir el adecuado desarrollo urbanístico de Riohacha, pone en
riesgo la salud y la seguridad de los habitantes de la ciudad, por cuanto estos
inmuebles se han convertido en botaderos de basura y en lugar de refugio para la
delincuencia”.
El fallo a esta acción popular fue a favor del medio ambiente en la Guajira y fue el
Juzgado Segundo Administrativo de Riohacha, el encargado de ordenar a los
accionados ejecutar dentro del término de seis meses, las medidas necesarias a
nivel preventivo, de control y sancionatorias para combatir la contaminación
ambiental.
LOGROS DE LAS ACCIONES POPULARES EN LA REGIÓN CARIBE
Se puede señalar entonces, que los logros de las acciones constitucionales
especialmente de las acciones populares en la región caribe que son guiadas por
la constitución y leyes complementarias, han sido significativos en gran medida y
consisten básicamente en que todos estos derechos se han venido convirtiendo
en exigencias reales, inmediatas y garantizadas; dotando a los ciudadanos y a los
entes territoriales de todas las herramientas materiales y jurídicas para la defensa
de los mismos.
En la región caribe se han fortalecido las herramientas, para garantizar el
cumplimiento de los derechos fundamentales bien sean individuales o colectivos;
pero hay un factor de trascendental importancia y es la participación activa de la
comunidad en la defensa de esos derechos de orden colectivo, en especial de
derecho a gozar de un ambiente sano.
DIFICULTADES
No obstante, lo anterior, también hay marcadas dificultades en lo que compete a
la región caribe al momento de hacer valer sus derechos constitucionales.
Podríamos señalar que se hace urgente contar con instrumentos que tengan
énfasis en lo preventivo, ya que son zonas altamente vulneradas y donde los
derechos colectivos exigen mecanismos supraindividuales para la defensa de los
distintos grupos poblacionales.

35% OBJETO PROTEGIDO


Espaciopublico
Seguridad y sal

30%
servpublico

25%
patrimpub

20%
MAD
P

OTRAS

15%
mbientesano
A
10%
La tabla anterior, tomada de un informe denominado “las acciones populares y
antecedentes
5% en las regiones caribe Colombianas”; es una ilustración que
establece una marcada relación entre el objeto o derecho protegido y el porcentaje
aproximado0% de acciones populares que son impuestas en cada área en particular,

constatándose con ello lo que ya ha sido mencionado y es que en Colombia,


especialmente en la región caribe y en la actualidad, las acciones de grupo con
mayor impacto son las que están encaminadas a la protección del medio ambiente
y en conexidad los derechos a la vida, salud y la integridad de todos los
habitantes.
RECOMENDACIONES O PROPUESTA
Como alternativa para el fortalecimiento de las acciones populares en estas
regiones, considero necesario el impulso a la creación de comités de verificación,
como mecanismo de seguimiento ya que son escasos y esta figura resultará más
eficiente en el ejercicio de las labores de verificación, puesto que se conformará
con el único fin de fungir de veedor del cumplimiento de las órdenes y porque
permite que el proceso de ejecución sea evaluado en concreto e incluso en el
lugar en que se da la afectación de los derechos colectivos con la participación de
todos los involucrados.

LINDA LUCIA BRAVO CÓRDOBA

También podría gustarte