Está en la página 1de 10

EDUCACIÓN AMBIENTAL

FASE 3 – DISEÑO

ESTUDIANTES

PARMENIO ZÚÑIGA

CÓD. 10385704

TUTOR

GUISETT ADELINA GÓMEZ

GRUPO

358028_42

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


ESCUELA DE CIENCIAS PECUARIAS, AGRÍCOLAS Y DEL MEDIO AMBIENTE
EDUCACIÓN AMBIENTAL
OCTUBRE 2019
1. Presentación de la herramienta cartografía social, en formato anexo a la guía.

Problemática identificada para realizar el Aprovechamiento de recursos no renovables (extracción de oro, minería artesanal,
taller minería ilegal).
ASPECTOS GENERALES
Departamento Cauca
Municipio Guapi
Barrio Zona Rural
Preguntas que queremos resolver frente a la problemática
 ¿en qué condiciones se encuentra el rio?

El nivel del rio continúa bajando y secándose al mismo tiempo que aumenta la coloración y contaminación, por consecuencia de
los vertimientos de elementos químicos que ocasionan enfermedades e infectan y disminuyen la fauna marina.

 ¿Cómo se encuentra el suelo cerca de la actividad minera?

Un suelo completamente degradado, donde se evidencia huecos profundos y un paisaje de escombreras

 ¿condiciones del agua que consume?

Las aguas que son destinadas al consumo humano son las aguas lluvias las cuales son almacenadas en tanques y recipientes.
ya que el agua del rio no se utiliza debido a la cantidad de lodo y mercurio que posee.

 ¿tienen tanques de almacenamiento?

Sí, porque es la única forma de almacenar el liquido

 ¿condiciones del sistema de abastecimiento?

Son las tradicionales por medio de cosecha de aguas lluvias


 ¿realizan minería artesanal?

Si, ya que es un legado que se ha transmitido de generación en generación

 ¿hace cuánto tiempo realizan esta práctica?

Toda una vida ya que es una práctica tradicional

 ¿Qué problemáticas ambientales identifica en su territorio?

Actividad Minera
Deforestación
Manejo y disposición inadecuado de residuos solidos
Problemática y necesidades del territorio
Nombre tres problemáticas con mayor importancia en su zona que requieran una solución inmediata.
 Vías de accesos
 Orden publico
 Servicio de Salud
SÍNTESIS HISTÓRICA
Como se originó el municipio de Guapi y procedencia de sus habitantes.
En 1772 por varios colonos organizados por iniciativa del español Manuel de Valverde. Al parecer, su fundación fue obra y producto del
hacinamiento de los pescadores y de algunos religiosos que llegaron al lugar durante sus misiones. Los primeros habitantes fueron los
indios guapíes, que vivían en el sitio denominado el Firme del Barro.
SOCIO - CULTURA
tipo de población (campesina, indígena, afrodescendiente, información demográfica de los habitantes.
El 97% de sus habitantes son afrocolombianos; el 3% restante se distribuye entre indígenas (0,35%) y mestizos (2,65%). El Municipio,
en general, presenta una densidad poblacional de 23 habitantes por kilómetro cuadrado, pero por grupos étnicos la densidad cambia a
18 habitantes por km² para los afrocolombianos y a 3 personas por km² para las otras etnias. La población afrocolombiana se ubica en
su gran mayoría en la cabecera municipal; una gran proporción de indígenas y mestizos se encuentran en la zona rural.
La población total del Municipio para 2012 era de 29.463 personas, con un 60% (17.678) en la cabecera municipal, y el restante 40%
(11.785) en la zona rural. El DANE calcula 29.867 habitantes para 2017,11 pero son varias las fuentes que cuestionan las cifras del
censo 2015.
ECONOMÍA
Tipos de actividades que se desarrollan en la zona (agricultura, minería, actividades comerciales. Etc.)
Las actividades productivas que son la base de la economía del Municipio se relacionan de forma estrecha con el sector primario:
agricultura de coco, maíz, chontaduro, arroz, papachina7 y otros cultivos de pan coger. La producción pecuaria es sobre todo de
especies menores, como aves y cerdos. Un sector importante de la población rural ribereña vive de la caza y la recolección. El
Municipio padece, en la segunda década del s. XXI, el cambio de actividades productivas, además de la deserción y el debilitamiento de
sus líderes culturales, entre otros.
La pesca ocupa un renglón importante en la economía local; explota gran variedad de pescados, moluscos (piangua, almeja, chorga8) y
crustáceos (camarón y otros). Durante los últimos años se implementó la veda del camarón de aguas someras y profundas para
proteger su repoblación y reproducción. La minería es importante en las zonas medias y altas de los ríos, en especial de oro y platino.
La extracción maderera suple el mercado local, la vivienda tradicional utiliza especies nativas como materia principal. Pero una porción
importante abastece la región andina del Departamento del Valle del Cauca. La deforestación es una amenaza por la falta de controles
efectivos sobre su extracción.
Potenciales alternativas de solución
A las problemáticas identificadas ¿qué soluciones cree que se pueden aplicar?, describa las soluciones.

Crear conciencia sobre la importancia que tienen los bosques para la existencia de la vida en el planeta, El fortalecimiento al control del
tráfico ilegal de madera; y la profundización del Pacto Intersectorial por la Madera Legal. Para erradicar la deforestación tienen que
“involucrar y tener en cuenta el trabajo de las organizaciones y la sociedad civil y que el Estado asuma un “compromiso más
contundente” en cuanto a la financiación de las soluciones a la problemática.

Cuando se habla de minería ilegal no se debe satanizar toda la minería. Nosotros estamos tratando de hacer un esfuerzo para que la
gente entienda que hay un sector formal en la minería con reglas y leyes. El problema más grande que tenemos en la ilegalidad es
la extracción de oro el cual el gobierno debería crear un bloque de búsqueda específicamente para este aspecto.

Se propone un programa pertinente con actividades puntuales en las fases más críticas del manejo interno de estos residuos; el cual
consta de proyectos dirigidos a: aplicación de bonos, educación ambiental, diseño de rutas de evacuación para los residuos,
almacenamiento selectivo, instalación de un centro de acopio y fomentar la formación de una organización

Comunitaria que ejerza la actividad de rescate y aprovechamiento de residuos sólidos. Con los fines ambientales y de algún modo
aportar a la gestión ambiental municipal.
Elaboración de mapa
Según las preguntas respondidas, en los mapas reconocer EVIDENCIA FOTOGRÁFICA DEL TRABAJO EN GRUPO EN LA
gráficamente condiciones sociales y ambientales a través del IDENTIFICACIÓN DE ZONAS SOCIALES Y AMBIENTALES DEL
mapa en el territorio. TERRITORIO.
1. POSIBLES ÁREAS DE MINERÍA
2. POSIBLES ÁREAS DE PROBLEMAS SOCIALES
3. POSIBLES ÁREAS DONDE SE EVIDENCIEN IMPACTOS
AMBIENTALES.

Identificación de lugares de gran importancia para conservar.

Señale con una X en el mapa lugares que el grupo considere


importantes para conservación, debido a que los identifican
por su importancia ecosistemita, social, económica o cultural
en su territorio
Identificación de lugares de gran importancia para
implementar medidas ambientales.

Encierre en un círculo las zonas que conoce considera que


es importante implementar medidas de prevención,
corrección, mitigación o compensación de impactos
ambientales con respecto a la problemática identificada.

CONCLUSIONES GENERALES DEL EJERCICIO

Identificar las problematicas sociales, economicas y ambientales que se presentan en el municipio de guapi e identificar posibles zonas
que son de gran importancia para el municipio por su importancia social, economica y ambiental.
2. Análisis de resultados que se obtuvieron al finalizar el taller mediante la herramienta espina de pescado con causas y
consecuencias primarias y secundarias. (1 pág). Este análisis lo deben presentar mediante un esquema “espina de pescado”.
Una explicación de esta técnica la encuentran en el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=HO-hgBMR9ts
3. Árbol de problemas ambientales seleccionado del programa radial (1 página).
BIBLIOGRAFÍA

Enplanta presenta: Diagrama de Causa y Efecto en 120 segundos. (2015). Recuperado de


https://www.youtube.com/watch?v=HO-hgBMR9ts

Informe final mira: municipio guapi (cauca), Colombia. (2014). Seguimiento desplazamiento masivo de comunidades
indígenas. Recuperado de
https://www.humanitarianresponse.info/sites/www.humanitarianresponse.info/files/documents/files/140520%20Infor
me%20Final%20MIRA%20Guapi.pdf

Innovación social colectiva. Cartografía social. Recuperado de http://innovacion-soci.webs.upv.es/index.php/cartografia-


social

Guapi cauco. Alcaldía de guapi. Recuperado el 10 de octubre de 2019 de http://www.guapi-cauca.gov.co/

También podría gustarte