Está en la página 1de 8

Mercado de capitales: Diferencias entre

mercado primario y secundario


Dentro del mercado de capitales existen dos modalidades, el mercado primario donde se
negocian valores por primera vez, y el mercado secundario, donde se negocian valores
después de haber sido colocados.

Mercado primario (Colocación o nuevas emisiones)


 
El mercado primario es el mercado donde se cotizan por primera vez los títulos de
las empresas emisoras, la característica principal es que los recursos captados
por la colocación son en su totalidad para la empresa emisora. Para colocar estas
acciones se utiliza como mecanismo de colocación la oferta pública.
 
Oferta pública

La oferta pública es el mecanismo de colocación que se realiza a través de un


medio masivo de comunicación y a persona indeterminada, para suscribir,
enajenar o adquirir las acciones, obligaciones y demás títulos de crédito que se
emitan en serie o en masa en los términos de las leyes que los rijan, destinados a
circular en el mercado de valores.

Tipos de oferta pública

 Primaria: Los recursos captados son para la formación de capital


 Secundaria: Los recursos captados son para liquidar a socios que venden
acciones.
 Los recursos se asignan a la formación de capital y liquidación de algún socio.
 
Agente colocador

Es la Casa de Bolsa que representa la empresa para realizar la oferta pública.

 
Sindicato colocador

Es el conjunto de Casas de Bolsa que participan en la colocación de una oferta


pública, puede actuar un colíder.

Mercado secundario
 
Este mercado comprende la negociación de títulos emitidos y colocados por
anterioridad, ofrece liquidez a los inversionistas, por lo que las operaciones
pactadas en el mercado secundario, no otorgan financiamiento a las emisoras ya
que estas quedan desligadas de las transacciones que en este se cierren; sin
embargo facilita la colocación de nuevas emisiones.

https://www.rankia.mx/blog/como-comenzar-invertir-bolsa/3345361-mercado-capitales-
diferencias-primario-secundario#:~:text=Dentro%20del%20mercado%20de%20capitales,despu
%C3%A9s%20de%20haber%20sido%20colocados.

La diferencia principal entre un mercado primario y un mercado


secundario es que en los primeros es donde se emiten
los activos financieros y los segundos es donde se negocian e
intercambian los activos financieros ya emitidos previamente.

Ambos, son necesarios en la estructura de funcionamiento de los mercados


financieros.
Mercado primario: Emisión de nuevos títulos

En los mercados primarios la emisión de los productos se realiza y se verifica


bajos determinados criterios de liquidez y solvencia, así como la valoración
de los activos financieros se produce a través de agencias de rating.

La emisión se realiza mediante la definición de las características del producto


a emitir y su colocación se lleva a cabo a través de agencias emisoras
autorizadas que tengan una determinada reputación en el mercado, con la
finalidad de que pueda ser negociado en el mercado secundario.

Podemos decir que el mercado primario es el primer filtro de mercado y es


fundamental para garantizar un buen control del instrumento financiero
emitido.

Mercado secundario: Negociación de títulos emitidos previamente

Es el mercado de negociación dónde más clara se expresa la oferta y la


demanda.

Los inversores pujan por obtener los precios más competitivos con la finalidad
de maximizar su beneficio en un determinado horizonte temporal.

En este mercado, los participantes ya tienen información acerca de las


características del producto y pueden decidir con seguridad si comprar o
vender el activo financiero en cuestión.
Este segmento de negociación debe respetar el anonimato de las partes que
intervienen en la operación y la transparencia de sus precios. Además, debe
exigir un mínimo de liquidez. Ya que la ausencia de liquidez provoca que el
coste en las operaciones sea mayor ya que la diferencia entre el precio de
compra y el precio de venta, en algunos casos, es muy elevada e incide
directamente en el volumen negociado del activo y en su capitalización,
además de que traslada al inversor este coste y hace más difícil obtener un
beneficio en la operación.

https://economipedia.com/definiciones/diferencia-entre-mercado-primario-y-secundario.html

Mercado primario
El mercado primario es donde recurren entidades de gobierno, empresas o bancos que
necesitan financiación para emitir valores de deuda (es decir bonos) o valores de riesgo
(en este caso acciones).

Dentro del mercado primario, todos los instrumentos tienen un valor de primera
emisión. Este sólo se puede definir en el momento de emitir los documentos
(prospecto) y su precio no puede ser alterado por decisiones de la empresa. Son los
intermediarios financieros, corredores de Bolsa, bancos u otras instituciones financieras,
los encargados de colocar tales valores, informando y aconsejando al público general
inversor sobre los mismos. Dichos intermediarios garantizan a la empresa emisora la
colocación de sus títulos y cobran una determinada comisión por sus servicios.

También se habla de un mercado primario cuando se coloca deuda gubernamental y


cuando se venden al público por primera vez ciertos bienes de uso corriente. Por lo
general el mercado primario trabaja a largo plazo y moviliza importantes sumas de
capital. Cuando las emisiones son menores pueden existir formas más directas de
colocación, a veces sin intermediación alguna. Se habla en estas situaciones concretas
de colocaciones o emisiones privadas.

El mercado primario es de corta duración, generalmente un par de días para cada


instrumento. Es decir, deja de existir cuando se concreta la emisión y pasa a mercado
secundario. 

Mercado secundario
El mercado secundario, en cambio, tiene muchas más funciones y actividad que el
primario, por lo que es el que verdaderamente atrae al grueso de los inversores.
Siempre es posterior al mercado primario. 

Es el punto de encuentro entre inversores institucionales y privados en donde se


compran y venden activos. Dando liquidez a los activos.  

Generalmente los inversores privados llegan a este mercado a través de intermediarios


registrados en los entes reguladores de cada país. Estos pueden ser bancos, casas de
bolsa, etc. Estos intermediarios se encargan de llevar a cabo todas las fases de la
operación, entre ellas pactar las condiciones de la compra, que son fijadas libremente y
dependerán de lo que acuerde la entidad con su cliente, por lo cual, pueden ser
diferentes entre unas entidades y otras (especialmente en lo referido a comisiones si no
se halla regulado). 

En sus orígenes, la única manera de que estos títulos valores adquirieran liquidez era
que compradores y vendedores se reunieran regularmente en un lugar físico para
acordar sus precios; es así como surgieron las bolsas de valores. Actualmente la
operativa es electrónica. 

Finalidad y objetivos del mercado secundario


La eficacia del mercado de capitales y principalmente del mercado primario depende
en gran medida del buen funcionamiento de los mercados secundarios; si no existieran
los mercados secundarios, posiblemente los inversores serían más reacios a realizar
compras de valores en el mercado primario, al no tener la posibilidad de deshacerse de
ellos posteriormente cuando necesiten liquidez.
Se puede decir, por tanto, que el objetivo principal del mercado secundario es dotar
de liquidez a los títulos valores que previamente han sido emitidos en el mercado
primario.

https://fin.guru/educacion/201807/-que-es-el-mercado-primario-y-secundario-_n6470#:~:text=El
%20mercado%20primario%20es%20donde,un%20valor%20de%20primera%20emisi%C3%B3n.

Mercado primario
El mercado primario es el mercado de emisión de valores o títulos
financieros que son de nueva creación. Los valores que se emiten
cumplen el cometido de que las empresas u Estados obtengan
financiación a través de su emisión.

En el mercado primario no se realizan transacciones de forma constante, a


diferencia del mercado secundario o mercado de negociación. Los títulos
financieros se emiten en el mercado primario y después pasan a negociarse en
el mercado secundario.En el mercado primario solo se negocian una vez. Entre
el emisor y el primer comprador. Si éste primer comprador quiere vender el
título a un tercero tiene que acudir al mercado secundario, dónde se
comercian los títulos ya emitidos para la negociación entre las fuerzas de
mercado, esto es, la oferta y la demanda.

La transmisión de los títulos es nueva y se puede realizar a través de eventos


corporativos tales como ampliaciones de capital o una OPA, o también en el
mercado de renta fija emitiendo deuda.

Formas de acceder al mercado primario

Existen dos formas de acceder al mercado primario, directa e indirecta:

 Directa: La transmisión de títulos se realiza sin la necesidad de intermediarios


financieros, la colocación de éstos se puede realizar, por ejemplo, de forma pública a
través de OPA (Oferta pública de adquisición) u OPV (Oferta pública de venta) , o de
forma privada dirigiéndose a un número selecto de inversiones. En el mercado
primario se colocan productos de renta variable, renta fija, capital riesgo (private
equity), emisiones de deuda corporativa etc. Esta forma de colocación es más
rentable, ya que no existen empresas que cobren por asegurar la totalidad o parte de
ésta.
 Indirecta: Esta forma de colocación ya sea de títulos de renta variable o renta
fija depende de sociedades de valores o entidades financieras dado que son las
encargadas de colocarlas entre sus clientes, son conocidas como Book runners. Esta
modalidad tiene una ventaja y es que muchas de las entidades colocadoras gozan de
gran prestigio y de una fuerte red de contactos y de clientes. Por tanto, cuando éstos
últimos forman parte de la emisión se hace más fácil que los demás inversores se
inclinen por invertir en ella. Además, en muchos de los casos, los costes se revierten
en el cliente y también vinculan su inversión en la colocación, de tal forma que hace
que existan menores conflictos de interés entre las partes en el momento inicial de la
colocación, ya que en una etapa posterior la situación puede cambiar. La principal
desventaja de esta variante. es que las entidades intermediadoras pueden inflar o
desinflar el precio y manipularlo hasta hacer desaparecer toda su inversión, una vez
han ganado suficiente dinero.

Como conclusión, podemos decir que el éxito de un mercado primario se basa


en la liquidez de los títulos que se colocan, ya que permitirá que la diferencia
de precios entre la compra y la venta será muy pequeña y la profundidad del
mercado será óptima para la inversión debido a un nivel alto de capitalización,
permitiendo que los inversores siempre tengan contrapartida a cualquier
precio que haya en el mercado. Esta variable es muy importante, ya que si no
existiera liquidez, las órdenes se podrían cruzar a diferentes tramos y a
diferentes precios, aumentando el coste de la operación considerablemente.

Mercado secundario
El mercado secundario es el mercado de negociación o de transacción de
operaciones, dónde se negocia cualquier título financiero tanto de renta
fija como de renta variable, mixto o activos del mercado monetario con la
capacidad de convertirse fácilmente en dinero.

Los títulos financieros se emiten en el mercado primario y después pasan a


negociarse en el mercado secundario.En el mercado primario solo se negocian
una vez. Entre el emisor y el primer comprador. Si este primer comprador
quiere vender el título a un tercero tiene que acudir al mercado secundario,
donde se comercian los títulos ya emitidos para la negociación entre las
fuerzas de mercado, esto es, la oferta y la demanda. En éste, el precio varía en
función de muchas variables (económicas y no económicas).
El mercado secundario es de vital importancia ya que permite que los
ahorradores y consumidores canalicen sus intereses y permitan el
intercambio, en su gran mayoría de forma electrónica, a través de un
desarrollo tecnológico muy potente y accesible para cualquier inversor tan
sólo con pulsar una tecla.

Tipos de mercado Secundario

En el mercado secundario existen dos tipos de mercado dentro de éste: el


mercado organizado y el mercado no organizado, cuya importancia en los
últimos años está siendo muy grande.

 Mercado Organizado: Es aquel mercado de negociación regulado


dónde se realizan las transacciones a través de una cámara de
compensación, que vela por el buen funcionamiento del mismo. Este tipo de
mercado es mucho más transparente que el mercado no organizado. Un
ejemplo de mercado organizado es el mercado de Futuros.
 Mercado no organizado: También denominado mercado OTC (Over
the Counter). En este mercado no existe regulación y ha proliferado mucho
en los últimos años debido a que los costes son menores, las garantías son
más pequeñas y los contratos son personalizados permitiendo
un apalancamiento mayor. Además, la publicidad que se ha dado a este
mercado ha sido muy fuerte y se ha puesto de moda la figura de los market
maker o los creadores de mercado. Los mercados OTC son mercados dónde
el precio es poco transparente y en muchos de los casos existen conflictos de
interés. Un ejemplo de este mercado son los CFDs o el mercado Forex.

https://economipedia.com/definiciones/mercado-secundario.html

También podría gustarte