Está en la página 1de 24

La teoría cinética de los gases es una teoría física y química que explica el

comportamiento y propiedades macroscópicas de los gases(ley de los gases ideales), a


partir de una descripción estadística de los procesos moleculares microscópicos. La teoría
cinética se desarrolló con base en los estudios de físicos como Daniel Bernoulli en el siglo
XVIII, Ludwig Boltzmann y James Clerk Maxwell a finales del siglo XIX.

Esta rama de la física describe las propiedades térmicas de los gases. Estos sistemas
contienen números enormes de átomos o moléculas, y la única forma razonable de
comprender sus propiedades térmicas con base en la mecánica molecular, es encontrar
determinadas cantidades dinámicas de tipo promedio y relacionar las propiedades físicas
observadas del sistema con estas propiedades dinámicas moleculares en promedio. Las
técnicas para relacionar el comportamiento macroscópico global de los sistemas
materiales con el comportamiento promedio de sus componentes moleculares constituyen
la mecánica estadística.

Características
Los principales postulados de la teoría cinética son los siguientes:12

 El número de moléculas es grande y la separación media entre ellas es grande


comparada con sus dimensiones. Por lo tanto ocupan un volumen despreciable en
comparación con el volumen del envase y se consideran masas puntuales.
 Las moléculas obedecen las leyes de Newton, pero individualmente se mueven en
forma aleatoria, con diferentesvelocidades cada una, pero con una velocidad promedio
que no cambia con el tiempo.
 Las moléculas realizan choques elásticos entre sí, por lo tanto se conserva tanto
el momento lineal como la energía cinética de las moléculas.
 Las fuerzas entre moléculas son despreciables, excepto durante el choque. Se
considera que las fuerzas eléctricas onucleares entre las moléculas son de corto
alcance, por lo tanto solo se consideran las fuerzas impulsivas que surgen durante el
choque.
 El gas es considerado puro, es decir todas las moléculas son idénticas.
 El gas se encuentra en equilibrio térmico con las paredes del envase.

Propiedad, definición:

Son aquellas propiedades distintivas de las sustancias que se observan cuando


reaccionan, es decir, cuando se rompen y/o se forman enlaces químicos entre los átomos,
formándose con la misma materia sustancias nuevas distintas de las originales.

Las propiedades químicas se manifiestan en los procesos químicos (reacciones químicas),


mientras que las propiedades propiamente llamadas propiedades físicas, se manifiestan
en los procesos físicos, como el cambio de estado, la deformación, el desplazamiento, etc.
Ejemplos de propiedades químicas: - corrosividad de ácidos - poder calorífico o energía
calórica - acidez - reactividad

Presión
En el marco de la teoría cinética la presión de un gas es explicada como el resultado
macroscópico de las fuerzas implicadas por las colisiones de las moléculas del gas con las
paredes del contenedor. La presión puede definirse por lo tanto haciendo referencia a las
propiedades microscópicas del gas.

En general se cree que hay más presión si las partículas se encuentran en estado sólido,
si se encuentran en estadolíquido es mínima la distancia entre una y otra y por último si se
encuentra en estado gaseoso se encuentran muy distantes.

En efecto, para un gas ideal con N moléculas, cada una de masa m y moviéndose con
una velocidad aleatoria promedio o raíz cuadrada de la media aritmética de los cuadrados
de las velocidades, en inglés "root mean square" vrms = v, contenido en un volumen
cúbico V las partículas del gas impactan con las paredes del recipiente de una manera que
puede calcularse de manera estadística intercambiando momento lineal con las paredes
en cada choque y efectuando una fuerzaneta por unidad de área que es la presión ejercida
por el gas sobre la superficie sólida.

La presión puede calcularse como

 (gas ideal)

Este resultado es interesante y significativo no sólo por ofrecer una forma de calcular
la presión de un gas sino porque relaciona una variable macroscópica observable, la
presión, con la energía cinética promedio por molécula, 1/2 mv², que es una magnitud
microscópica no observable directamente. Nótese que el producto de la presión por el
volumen del recipiente es dos tercios de la energía cinética total de las moléculas de
gas contenidas.

Temperatura
La ecuación superior dice que la presión de un gas depende directamente de
la energía cinética molecular. La ley de los gases ideales nos permite asegurar que la
presión es proporcional a la temperatura absoluta. Estos dos enunciados permiten
realizar una de las afirmaciones más importantes de la teoría cinética: La energía
molecular promedio es proporcional a la temperatura. La constante de
proporcionalidad es 3/2 de la constante de Boltzmann, que a su vez es el cociente
entre la constante de los gases R entre el número de Avogadro. Este resultado permite
deducir el principio oteorema de equipartición de la energía.

La energía cinética por Kelvin es:


 Por mol 12,47 J
 Por molécula 20,7 yJ = 129 μeV

En condiciones estándar de presión y temperatura (273,15 K) se obtiene que la


energía cinética total del gas es:

 Por mol 3406 J


 Por molécula 5,65 zJ = 35,2 meV

Ejemplos:

 Dihidrógeno (peso molecular = 2): 1703 kJ/kg


 Dinitrógeno (peso molecular = 28): 122 kJ/kg
 Dioxígeno (peso molecular = 32): 106 kJ/kg

Velocidad promedio de las moléculas


De las fórmulas para la energía cinética y la temperatura se tienen características,
tales como

en donde kB es la constante de Boltzmann y T la temperatura en kelvin. Sustituyendo


los valores, se obtiene que

donde v se mide en m/s, T en kelvin y mm en uma.

Para una temperatura estándar la velocidad promedio de las moléculas de gas son:

 Dihidrógeno 1846 m/s
 Dinitrógeno 493 m/s
 Dioxígeno 461 m/s

Las velocidades más probables son un 81,6% de estos valores.

Simplificación
La teoría cinética es una teoría física, basada en unos pocos hechos:

 La densidad de los gases es muy pequeña.


 Las moléculas se mueven individualmente de forma aleatoria y con distinta
velocidad, que aumenta o se reduce a la vez que la temperatura; el movimiento
causa que se golpeen entre si, aumentando la presión al golpearse más veces.
 Las fuerzas de cohesión o fuerzas intermoleculares en los gases son casi nulas.
 Si todas las moléculas que forman el gas son idénticas, se dice que es un gas puro

se conoce con el nombre de MODELO CINÉTICO MOLECULAR.

Según éste modelo de materia, todo lo que vemos está formado por unas
partículas muy pequeñas, que son invisibles aún a los mejores
microscopios y que se llaman moléculas. Las moléculas están en continuo
movimiento y entre ellas existen fuerza atractivas, llamadas fuerzas de
cohesión. Las moléculas al estar en movimiento, se encuentran a una cierta
distancia unas de otras. Entre las moléculas hay espacio vacío.

En el ESTADO SOLIDO las moléculas están muy juntas y se mueven


oscilando alrededor de unas posiciones fijas; las fuerzas de cohesión son
muy grandes. En el ESTADO LIQUIDO las moléculas están más separadas
y se mueven de manera que pueden cambiar sus posiciones, pero las
fuerzas de cohesión, aunque son manos intensas que en el estado sólido,
impiden que las moléculas puedan independizarse. En el ESTADO
GASEOSO las moléculas están totalmente separadas unas de otras y se
mueven libremente; no existen fuerzas de cohesión.

Sí aumentamos la temperatura de un sistema material sólido, sus moléculas


se moverán más rápidamente y aumentarán la distancia medía entre ellas,
las fuerzas de cohesión disminuyen y llegará un momento en que éstas
fuerzas son incapaces de mantener las moléculas en posiciones fijas, las
moléculas pueden entonces desplazarse, el sistema material se ha
convertido en líquido.

Si la temperatura del líquido continúa aumentando, las moléculas


aumentarán aún más su rapidez, la distancia media entre ellas irá
aumentando y las fuerzas de cohesión van disminuyendo hasta que
finalmente las moléculas pueden liberarse unas de otras, ahora
el SISTEMA MATERIAL 0 conjunto de moléculas está en estado gaseoso.

Si disminuimos la temperatura de un SISTEMA MATERIAL en estado


gaseoso, disminuye la rapidez media de las moléculas y esto hace posible
que al acercarse las moléculas casualmente, las fuerzas de cohesión, que
siempre aumentan al disminuir la distancia, puedan mantenerlas unidas,
el SISTEMA MATERIAL pasará al estado líquido.

Si disminuye aún más la temperatura, al moverse más lentamente las


moléculas, la distancia media entre ellas sigue disminuyendo, las fuerzas
de cohesión aumentarán más y llegará un momento que son lo
suficientemente intensas como para impedir que las moléculas puedan
desplazaras, obligándolas a ocupar posiciones fijas, el SISTEMA
MATERIAL se ha convertido en un sólido.
Cambios físicos de la materia
Todos los días ocurren cambios en la materia que nos rodea. Algunos hacen cambiar el
aspecto, la forma, el estado. A estos cambios los llamaremos cambios físicos de la materia.

Entre los cambios físicos más importantes tenemos los cambios de estado, que son aquellos
que se producen por acción del calor.

Podemos distinguir dos tipos de cambios de estado según sea la influencia del calor: cambios
progresivos y cambios regresivos.

Cambios progresivos son los que se producen al aplicar calor.

Estos son: sublimación progresiva, fusión y evaporación.

Sublimación progresiva.

Es la transformación directa, sin pasar por otro estado


intermedio, de una materia en estado sólido a estado gaseoso al
aplicarle calor.

Ejemplo:

Hielo (agua en estado sólido) + temperatura = vapor (agua en


estado gaseoso)

Fusión. 
Es la transformación de un sólido en líquido al aplicarle calor. 
Es importante hacer la diferencia con el punto de fusión, que es
la temperatura a la cual ocurre la fusión. Esta temperatura es
específica para cada sustancia que se funde.

Ejemplos:

Cobre sólido + temperatura = cobre líquido.

Cubo de hielo (sólido) + temperatura = agua (líquida).

El calor acelera el movimiento de las partículas del hielo, se


derrite y se convierte en agua líquida.

Evaporación. 
Es la transformación de las partículas de superficie de un líquido,
en gas, por la acción del calor. 
Este cambio ocurre en forma normal, a temperatura ambiente, en
algunas sustancias líquidas como agua, alcohol y otras.

Ejemplo. Cuando te lavas las manos y las pones bajo la máquina


que tira aire caliente, éstas se secan.
Sin embargo si le aplicamos mayor temperatura la evaporación
se transforma en ebullición .

Ebullición.

Es la transformación de todas las partículas del líquido en gas


por la acción del calor aplicado.

En este caso también hay una temperatura especial para cada


sustancia a la cual se produce la ebullición y la conocemos como
punto de ebullición.

Ejemplos: El agua tiene su punto de ebullición a los 100º C,


alcohol a los 78º C. (el término hervir es una forma común de
referirse a la ebullición).

Cambios regresivos

Estos cambios se producen por el enfriamiento de los cuerpos y también distinguimos tres tipos
que son: sublimación regresiva, solidificación, condensación.

Sublimación regresiva.

Es el cambio de una sustancia de estado gaseoso a estado


sólido, sin pasar por el estado líquido.

Solidificación.

Es el paso de una sustancia en estado líquido a sólido.

Este cambio lo podemos verificar al poner en el congelador un


vaso con agua, o los típicos cubitos de hielo.
Condensación .

Es el cambio de estado de una sustancia en estado gaseoso a


estado líquido.

Ejemplo: El vapor de agua al chocar con una superficie fría, se


transforma en líquido. En invierno los vidrios de las micros se
empañan y luego le corren "gotitas"; es el vapor de agua que se
ha condensado. En el baño de la casa cuando nos duchamos
con agua muy caliente y se empaña el espejo, luego le corren las
"gotitas " de agua.

Ejemplos

"El roce de los esquíes produce fusión de la nieve, formando una capa de agua que favorece el
deslizamiento" 
"Si el agua no se evaporara, no tendríamos lluvias". 
"Los distintos subproductos que se obtienen del petróleo, se logran gracias a la separación de
ellos mediante el punto de ebullición."

¿Por qué será que en las calles hay una franja más oscura en el pavimento, cada cierto trecho?
¿Por qué los rieles de la línea 
de tren tienen una pequeña separación?

Los cambios de volumen se refieren a los cambios que sufre la materia en relación al espacio
que ocupan. 
Por ejemplo, un cuerpo aumenta su volumen si aumenta el espacio que ocupa y, por el
contrario, si reduce su volumen significa que disminuye el espacio que ocupa.

Los cambios de volumen son dos: contracción y dilatación.

Contracción.

Es la disminución de volumen que sufre un cuerpo al enfriarse.

Por ejemplo, los zapatos te quedan más "sueltos " en invierno; al poner un globo inflado en un
tiesto con agua fría disminuye su tamaño.

La contracción se entiende porque al enfriarse los cuerpos, las partículas están más cercanas
unas de otras, disminuye su movimiento y como consecuencia disminuye su volumen.

¿Qué ocurre cuando pones un termómetro en agua con hielo?

Dilatación.

Es el aumento de volumen que experimentan los cuerpos al contacto con la temperatura. 


Por ejemplo, el Mercurio del termómetro se dilata con facilidad y por eso es capaz subir por un
capilar pequeño e indicar el alza de temperatura.

Este fenómeno no afecta sólo a los líquidos o sólidos también a los gases. Al recibir un
aumento de calor, las partículas se separan entre sí, permitiendo que el gas se torne más
liviano y se eleve. Ejemplo de esto es lo que hace posible que los "globos aerostáticos" se
puedan elevar y desplazar.

Pero toda regla tiene su excepción y es el agua en este caso quién confirma la regla, porque al
calentarse entre los 0º C y los 4º C, se contrae y al enfriarse se dilata. Se conoce este
fenómeno como la dilatación anómala del agua.

Cambios físicos cuando se cambia de forma, el tamaño, el estado de movimiento o


agregación. La energía Implicada general mente es pequeña.

Una sustancia varia en su apariencia física pero no en su composición. La evaporación del


agua es un cambio físico. Todos los cambios de estado son cambios físicos veamos
algunos ejemplos:

1. El paso de estado sólido al liquido, se le llama fusión. La temperatura a la cual se funde


un sólido se llama punto de fusión.
2. El paso del liquido a sólido se denomina  congelación
3. La evaporación es el paso de liquido a vapor o estado gaseos o.
4. La transformación de un gas a liquido se denomina  licuación  olicuefacción .
5. Bajo determinadas condiciones, algunos sólidos pueden pasar di rectamente del estado
sólido al gaseoso. A este cambio se le llamasublimación .
6. Cuando se enfría un liquido, cambia su estado al sólido; est e hecho se observa
claramente en la congelación de agua para formar hielo. A este cambio se le conoce
como solidificación , cristalización o congelación.
7. El enfriamiento (o eliminación de calor) puede provocar también ciertos cambios de
fase. Por enfriamiento logramos que un gas pase al estado liquido. Esto es precisamente 10 que
sucede cuando se empaña el vidrio de una ventana: pequeñas gotas de agua se forman del vapor
de agua contenido en el aire; a este cambio de fase se conoce comocondensación .

En la naturaleza, la materia se nos presenta en tres estados físicos diferentes:


sólido, líquido y gaseoso. Aunque algunas sustancias, como el agua, pueden
existir en los tres estados, lo normal es que, en su estado natural, cada sustancia
aparezca en uno solo de ellos.

Por ejemplo, el hierro se encuentra en estado sólido (formando parte de distintos


minerales), para pasarlo al estado líquido hay que fundirlo a temperaturas muy
altas (en los altos hornos), y en el Sol, a millones de grados centígrados, está en
estado gaseoso.
PROPIEDADES DE LOS SÓLIDOS

Las partículas que constituyen un sólido están unidas entre sí por fuerzas muy


intensas, de manera que resulta muy difícil separarlas; por ello los sólidos tienen
una forma bien definida.

Las partículas que constituyen un cuerpo sólido están tan próximas entre sí que


por mucha fuerza que hagamos no las podemos acercar más; los sólidos son
difíciles de comprimir, no cambian de volumen.

Algunas propiedades de los sólidos se deben precisamente a la forma y a la


fuerza con que están unidas sus partículas. Estas propiedades son:

 La dureza, o dificultad para rayar el cuerpo. Por ejemplo, el diamante es


mucho más duro que un trozo de yeso.
 La fragilidad, o tendencia de un sólido a romperse sin deformarse. Por
ejemplo, el vidrio o el barro cocido son frágiles.
 La ductilidad, o facilidad que ofrece un sólido a extenderse formando
hilos. Por ejemplo, el cobre del que están hechos los hilos en el interior de los
cables de la luz.
 La maleabilidad, o capacidad que presenta un sólido para extenderse en
forma de láminas. Por ejemplo, el oro y el aluminio son metales muy maleables.
 La elasticidad, o tendencia de un sólido a recuperar su forma original tras
ser sometido a una fuerza. Por ejemplo, una cinta de goma o un muelle son muy
elásticos.
 La flexibilidad, o facilidad de un sólido a doblarse sin romperse. Por
ejemplo, podemos doblar una varita de mimbre o un folio de papel sin que se
rompan.
 La resistencia, o capacidad de un sólido para soportar pesos sin romperse.
Por ejemplo, las casas se hacen con vigas de hierro o de hormigón, que soportan
el peso de muros y techos.
PROPIEDADES DE LOS LÍQUIDOS

Los líquidos no tienen forma propia, sino que adoptan la forma del recipiente que
los contiene.

Las partículas que constituyen los líquidos están más alejadas entre sí que en los


sólidos, pero esta distancia no se puede hacer menor; por ello el volumen de un
líquido no cambia, es decir, los líquidos tienen volumen constante.

Otras propiedades de los líquidos son la viscosidad y la volatilidad. Decimos


que un líquido es viscoso cuando fluye muy lentamente, como la miel o el aceite,
que son más viscosos que el agua.
Decimos que un líquido es volátil cuando se evapora con facilidad. El olor a
gasolina en una gasolinera nos indica que se trata de un líquido volátil.

PROPIEDADES DE LOS GASES

Las partículas que forman los gases están unidas por fuerzas muy débiles. Debido
a ello, los gases carecen de forma y volumen propios, adoptan la forma y tienden
a ocupar todo el volumen del recipiente que los contiene.

Si al inflar un globo, no paramos de soplar, llegará un momento en que la presión


sea tan grande que lo reviente, expandiéndose el aire de su interior.

Si con un dedo tapamos la boca de una jeringuilla y apretamos su émbolo, éste


avanzará pues el aire que hay en su interior se comprime, mientras que si tiene
agua, nos resultará imposible mover el émbolo, ya que los líquidos no se
comprimen.

Los gases pueden pues comprimirse y expandirse (los líquidos y sólidos no).


Comprimiendo o enfriando un gas, éste puede pasar al estado líquido, como
sucede con el gas licuado que contienen las bombonas de butano.

Tutorial de Química
La Química del Agua
La polaridad del agua
El agua tiene una estructura molecular simple. Está
compuesta por un átomo de oxígeno y dos de hidrógeno.
Cada átomo de hidrógeno se encuentra unido
covalentemente al oxígeno por medio de un par de
electrones de enlace. El oxígeno tiene además dos pares
de electrones no enlazantes. De esta manera existen
cuatro pares de electrones rodeando al átomo de
oxígeno: dos pares formando parte de los enlaces
covalentes con los átomos de hidrógeno y dos pares no
compartidos en el lado opuesto. El oxígeno es un átomo
electronegativo o "amante" de los electrones, a
diferencia del hidrógeno.

El agua es una molécula "polar"; es decir, existe en ella


una distribución irregular de la densidad electrónica. Por
esta razón, el agua posee una carga parcial negativa ( )
cerca del átomo de oxígeno y una carga parcial positiva

( ) cerca de los átomos de hidrógeno.

Una atracción electrostática entre la carga parcial


positiva cercana a los átomos de hidrógeno y la carga
parcial negativa cercana al oxígeno da lugar a un enlace
por puente de hidrógeno, como se muestra en la figura.
La habilidad de los iones y otras moléculas para disolverse en el agua es debida a la polaridad
de ésta última. Por ejemplo, en la imagen inferior se muestra el cloruro sódico en su forma
cristalina y disuelto en agua.
Muchas otras propiedades únicas del agua son debidas a los puentes de
hidrógeno. Por ejemplo, el hielo flota porque los puentes de hidrógeno
mantienen a las moléculas de agua más separadas en el agua sólida que en el
agua líquida, donde hay un enlace de hidrógeno menos por cada molécula. Las
propiedades físicas únicas, incluyendo un alto calor de vaporización, una
fuerte tensión superficial, un calor específico alto y el hecho de ser casi el
disolvente universal, también son debidas a la polaridad del agua y a su
capacidad de formar enlaces por puentes de hidrógeno. El efecto hidrofóbico,
o la exclusión de compuestos que contienen carbono e hidrógeno (sustancias
no polares) es otra de las propiedades únicas del agua causadas por los enlaces
de hidrógeno. El efecto hidrofóbico es particularmente importante en la
formación de membranas celulares. La mejor descripción que puede darse de
este efecto es que el agua "arrincona" a las moléculas no polares,
manteniéndolas juntas.

Ácidos y Bases, Ionización del Agua

 Los ácidos ceden H+.


 Las bases aceptan H+.

Se define el pH de una disolución como el logaritmo negativo de la


concentración de iones de hidrógeno.

 A pH 7.0 la disolución es neutra.


 A un pH menor (1-6) la disolución es ácida.
 A un pH mayor (8-14) la disolución es básica.
 La bioquímica es una ciencia que estudia la composición química de los seres
vivos, especialmente las proteínas, carbohidratos, lípidos y ácidos nucleicos,
además de otras pequeñas moléculas presentes en las células y las reacciones
químicas que sufren estos compuestos (metabolismo) que les permiten obtener
energía (catabolismo) y generar biomoléculas propias (anabolismo). La bioquímica
se basa en el concepto de que todo ser vivo contiene carbono y en general las
moléculas biológicas están compuestas principalmente de
carbono, hidrógeno,oxígeno, nitrógeno, fósforo y azufre.

 Es la ciencia que estudia la base química de las moléculas que componen las
células y los tejidos, que catalizan las reacciones químicas del metabolismo celular
como la digestión, la fotosíntesis y la inmunidad, entre otras muchas cosas.

 Podemos entender la bioquímica como una disciplina científica integradora que


aborda el estudio de las biomoléculas y biosistemas. Integra de esta forma las
leyes químico-físicas y la evolución biológica que afectan a los biosistemas y a sus
componentes. Lo hace desde un punto de vista molecular y trata de entender y
aplicar su conocimiento a amplios sectores de la medicina (terapia genética
ybiomedicina), la agroalimentación, la farmacología.

 Constituye un pilar fundamental de la biotecnología, y se ha consolidado como una


disciplina esencial para abordar los grandes problemas y enfermedades actuales y
del futuro, tales como el cambio climático, la escasez de recursos agroalimentarios
ante el aumento de población mundial, el agotamiento de las reservas de
combustibles fósiles, la aparición de nuevas alergias, el aumento del cáncer,
las enfermedades genéticas, la obesidad, etc.

 La bioquímica es una ciencia experimental y por ello recurrirá al uso de numerosas


técnicas instrumentales propias y de otros campos, pero la base de su desarrollo
parte del hecho de que lo que ocurre en vivo a nivel subcelular se mantiene o
conserva tras el fraccionamiento subcelular, y a partir de ahí, podemos estudiarlo y
extraer conclusiones.

Ramas de la bioquímica[editar]

Esquema de una célula típica animal con sus orgánulos y estructuras.


El pilar fundamental de la investigación bioquímica clásica se centra en las propiedades
de las proteínas, muchas de las cuales sonenzimas. Sin embargo, existen otras disciplinas
que se centran en las propiedades biológicas
de carbohidratos (Glucobiología)2 y lípidos(Lipobiología).3

Por razones históricas la bioquímica del metabolismo de la célula ha sido intensamente


investigada, en importantes líneas de investigación actuales (como el Proyecto Genoma,
cuya función es la de identificar y registrar todo el material genético humano), se dirigen
hacia la investigación del ADN, el ARN, la síntesis de proteínas, la dinámica de
la membrana celular y los ciclos energéticos.

Las ramas de la bioquímica son muy amplias y diversas, y han ido variando con el tiempo
y los avances de la biología, la química y la física.

 Bioquímica estructural: es un área de la bioquímica que pretende comprender la


arquitectura química de las macromoléculas biológicas, especialmente de las
proteínas y de los ácidos nucleicos (DNA y RNA). Así se intenta conocer las
secuencias peptídicas, su estructura y conformación tridimensional, y las interacciones
físico-químicas atómicas que posibilitan a dichas estructuras. Uno de sus máximos
retos es determinar la estructura de una proteína conociendo solo la secuencia de
aminoácidos, que supondría la base esencial para el diseño racional de proteínas
(ingeniería de proteínas).
 Química bioorgánica: es un área de la química que se encarga del estudio de
los compuestos orgánicos (es decir, aquellos que tienen enlaces covalentes carbono-
carbono o carbono-hidrógeno) que provienen específicamente de seres vivos. Se trata
de una ciencia íntimamente relacionada con la bioquímica clásica, ya que en la
mayoría de los compuestos biológicos participa el carbono. Mientras que la bioquímica
clásica ayuda a comprender los procesos biológicos con base en conocimientos de
estructura, enlace químico, interacciones moleculares y reactividad de las moléculas
orgánicas, la química bioorgánica intenta integrar los conocimientos de síntesis
orgánica, mecanismos de reacción, análisis estructural y métodos analíticos con las
reacciones metabólicas primarias y secundarias, la biosíntesis, el reconocimiento
celular y la diversidad química de los organismos vivos. De allí surge la Química de
Productos Naturales (V. Metabolismo secundario).4
 Enzimología: estudia el comportamiento de los catalizadores biológicos o
enzimas, como son algunas proteínas y ciertos RNA catalíticos, así como
las coenzimas y cofactores como metales y vitaminas. Así se cuestiona los
mecanismos de catálisis, los procesos de interacción de las enzimas-sustrato, los
estados de transición catalíticos, las actividades enzimáticas, la cinética de la reacción
y los mecanismos de regulación y expresión enzimáticas, todo ello desde un punto de
vista bioquímico. Estudia y trata de comprender los elementos esenciales del centro
activo y de aquellos que no participan, así como los efectos catalíticos que ocurren en
la modificación de dichos elementos; en este sentido, utilizan frecuentemente técnicas
como la mutagénesis dirigida.
 Bioquímica metabólica: es un área de la bioquímica que pretende conocer los
diferentes tipos de rutas metabólicas a nivel celular, y su contexto orgánico. De esta
forma son esenciales conocimientos de enzimología y biología celular. Estudia todas
las reacciones bioquímicas celulares que posibilitan la vida, y así como los índices
bioquímicos orgánicos saludables, las bases moleculares de las enfermedades
metabólicas o los flujos de intermediarios metabólicos a nivel global. De aquí surgen
disciplinas académicas como la Bioenergética (estudio del flujo de energía en los
organismos vivos), la Bioquímica nutricional (estudio de los procesos
de nutrición asociados a rutas metabólicas)5 y labioquímica clínica (estudio de las
alteraciones bioquímicas en estado de enfermedad o traumatismo).
Lametabolómica es el conjunto de ciencias y técnicas dedicadas al estudio completo
del sistema constituido por el conjunto de moléculas que constituyen los intermediarios
metabólicos, metabolitos primarios y secundarios, que se pueden encontrar en un
sistema biológico.
 Xenobioquímica: es la disciplina que estudia el comportamiento metabólico de los
compuestos cuya estructura química no es propia en el metabolismo regular de un
organismo determinado. Pueden ser metabolitos secundarios de otros organismos (P.
ejemplo las micotoxinas, los venenos de serpientes y los fitoquímicos cuando ingresan
al organismo humano) o compuestos poco frecuentes o inexistentes en la
naturaleza.6 La Farmacología es una disciplina que estudia a los xenobióticos que
benefician al funcionamiento celular en el organismo debido a sus efectos terapéuticos
o preventivos (Fármacos). La farmacología tiene aplicaciones clínicas cuando las
sustancias son utilizadas en el diagnóstico, prevención, tratamiento y alivio de
síntomas de una enfermedad así como el desarrollo racional de sustancias menos
invasivas y más eficaces contra dianas biomoleculares concretas. Por otro lado,
la Toxicología es el estudio que identifica, estudia y describe, la dosis, la naturaleza,
la incidencia, la severidad, la reversibilidad y, generalmente, los mecanismos de los
efectos adversos (efectos tóxicos) que producen los xenobióticos. Actualmente la
toxicología también estudia el mecanismo de los componentes endógenos, como los
radicales libres de oxígeno y otros intermediarios reactivos, generados por
xenobióticos y endobióticos.
 Inmunología: área de la biología, la cual se interesa por la reacción del organismo
frente a otros organismos como las bacterias y virus. Todo esto tomando en cuenta la
reacción y funcionamiento del sistema inmune de los seres vivos. Es esencial en esta
área el desarrollo de los estudios de producción y comportamiento de los anticuerpos.
 Endocrinología: es el estudio de las secreciones internas llamadas hormonas, las
cuales son sustancias producidas por células especializadas cuyo fin es de afectar la
función de otras células. La endocrinología trata la biosíntesis, el almacenamiento y la
función de las hormonas, las células y los tejidos que las secretan, así como los
mecanismos de señalización hormonal. Existen subdisciplinas como la endocrinología
médica, la endocrinología vegetal y la endocrinología animal.
 Neuroquímica: es el estudio de las moléculas orgánicas que participan en la
actividad neuronal. Este término es empleado con frecuencia para referir a
los neurotransmisores y otras moléculas como las drogas neuro-activas que
influencian la función neuronal.
 Quimiotaxonomía: es el estudio de la clasificación e identificación de organismos
de acuerdo a sus diferencias y similitudes demostrables en su composición química.
Los compuestos estudiados pueden ser fosfolípidos, proteínas, péptidos, heterósidos,
alcaloides y terpenos. John Griffith Vaughan fue uno de los pioneros de la
quimiotaxonomía. Entre los ejemplos de las aplicaciones de la quimiotaxonomía
pueden citarse la diferenciación de las familiasAsclepiadaceae y Apocynaceae según
el criterio de la presencia de látex; la presencia de agarofuranos en la
familiaCelastraceae; las sesquiterpenlactonas con esqueleto de germacrano que son
características de la familia Asteraceaeo la presencia de abietanos en las partes
aéreas de plantas del género Salvia del viejo Mundo a diferencia de las del Nuevo
Mundo que presentan principalmente neo-clerodanos.7
 Ecología química: es el estudio de los compuestos químicos de origen biológico
implicados en las interacciones de organismos vivos. Se centra en la producción y
respuesta de moléculas señalizadoras (semioquímicos), así como los compuestos que
influyen en el crecimiento, supervivencia y reproducción de otros organismos
(aleloquímicos).
 Virología: área de la biología, que se dedica al estudio de los biosistemas más
elementales: los virus. Tanto en su clasificación y reconocimiento, como en su
funcionamiento y estructura molecular. Pretende reconocer dianas para la actuación
de posibles de fármacos y vacunas que eviten su directa o preventivamente su
expansión. También se analizan y predicen, en términos evolutivos, la variación y la
combinación de los genomas víricos, que podrían hacerlos eventualmente, más
peligrosos. Finalmente suponen una herramienta con mucha proyección como
vectores recombinantes, y han sido ya utilizados en terapia génica.
 Genética molecular e ingeniería genética: es un área de la bioquímica y la
biología molecular que estudia los genes, su herencia y su expresión. Molecularmente,
se dedica al estudio del DNA y del RNA principalmente, y utiliza herramientas y
técnicas potentes en su estudio, tales como la PCR y sus variantes, los
secuenciadores masivos, los kits comerciales de extracción de DNA y RNA, procesos
de transcripción-traducción in vitro e in vivo, enzimas de restricción, DNA ligasas… Es
esencial conocer como el DNA se replica, se transcribe y se traduce a proteínas
(Dogma Central de la Biología Molecular), así como los mecanismos de expresión
basal e inducible de genes en el genoma. También estudia la inserción de genes, el
silenciamiento génico y la expresión diferencial de genes y sus efectos. Superando así
las barreras y fronteras entre especies en el sentido que el genoma de una especie
podemos insertarlo en otro y generar nuevas especies. Uno de sus máximos objetivos
actuales es conocer los mecanismos de regulación y expresión genética, es decir,
obtener un código epigenético. Constituye un pilar esencial en todas las disciplinas
biocientíficas, especialmente en biotecnología.
 Biología Molecular: es la disciplina científica que tiene como objetivo el estudio de
los procesos que se desarrollan en los seres vivos desde un punto de vista molecular.
Así como la bioquímica clásica investiga detalladamente los ciclos metabólicos y la
integración y desintegración de las moléculas que componen los seres vivos, la
Biología molecular pretende fijarse con preferencia en el comportamiento biológico de
las macromoléculas (ADN, ARN, enzimas, hormonas, etc.) dentro de la célula y
explicar las funciones biológicas del ser vivo por estas propiedades a nivel molecular.
 Biología celular: (antiguamente citología, de citos=célula y logos=Estudio o
Tratado ) es un área de la biología que se dedica al estudio de la morfología y
fisiología de las células procariotas y eucariotas. Trata de conocer sus propiedades,
estructura, composición bioquímica, funciones, orgánulos que contienen, su
interacción con el ambiente y su ciclo vital. Es esencial en esta área conocer los
procesos intrínsecos a la vida celular durante el ciclo celular, como la nutrición, la
respiración, la síntesis de componentes, los mecanismos de defensa, la división
celular y la muerte celular. También se deben conocer los mecanismos de
comunicación de células (especialmente en organismos pluricelulares) o las uniones
intercelulares. Es un área esencialmente de observación y experimentación en cultivos
celulares, que, frecuentemente, tienen como objetivo la identificación y separación de
poblaciones celulares y el reconocimiento de orgánulos celulares. Algunas técnicas
utilizadas en biología celular tienen que ver con el empleo de técnicas de citoquímica,
siembra de cultivos celulares, observación por microscopía óptica y electrónica,
inmunocitoquímica, inmunohistoquímica, ELISA o citometría de flujo. Está íntimamente
ligada a disciplinas como histología, microbiología o fisiología.

Técnicas bioquímicas básicas[editar]


Al ser una ciencia experimental la bioquímica requiere de numerosas técnicas
instrumentales que posibilitan su desarrollo y ampliación, algunas de ellas se usan
diariamente en cualquier laboratorio y otras son muy exclusivas.

 Fraccionamiento subcelular, incluyen multitud de técnicas.


 Espectrofotometría
 Centrifugación
 Cromatografía
 Electroforesis
 Técnicas radioisotópicas
 Citometría de flujo
 Inmunoprecipitación
 ELISA
 Microscopio electrónico
 Cristalografía de rayos X
 Resonancia magnética nuclear
 Espectrometría de masas
 Fluorimetría
 Espectroscopia de resonancia magnética nuclear

Expectativas y retos de la bioquímica[editar]


La bioquímica es una ciencia experimental que tiene un presente y un futuro prometedor,
en el sentido, que se yergue como base de la biotecnología y la biomedicina.

La bioquímica es básica para la formación de organismos y alimentos transgénicos, la


biorremediación o la terapia génica, y se constituye como faro y esperanza de los grandes
retos que plantea el siglo XXI. No cabe duda de que los cambios que traerá, beneficiarán
enormemente a la humanidad, pero el hecho intrínseco de ser un conocimiento tan
poderoso lo puede hacer peligroso, en este sentido es importante áreas como la bioética
que regulan la moralidad y guían el conocimiento biológico hacia el beneficio humano sin
transgresiones morales.

El conocimiento bioquímico tiene grandes objetivos como progresar en la terapia génica,


por ejemplo contra el cáncer o el VIH, desarrollar alimentos transgénicos más eficientes,
resistentes, seguros y saludables, aplicar los conocimientos bioquímicos a la lucha contra
el cambio climático y la extinción de especies, generar nuevos fármacos más eficientes,
investigar y buscar dianas de las enfermedades, conocer los patrones de expresión
génica, generar nuevos materiales, mejorar la eficiencia de la producción industrial…
Procesos vitales para el funcionamiento de las
plantas

En las plantas ocurren 4 procesos de importancia


vital. Estos procesos son: la fotosíntesis, la
transpiración, la respiración y la digestión.

Fotosíntesis
La fotosíntesis es un proceso que se realiza
únicamente en las partes verdes de las plantas, o
sea, las hojas. Este proceso sólo es posible cuando la
planta está expuesta a la luz (preferiblemente solar),
y tiene la materia prima (dióxido de carbono y agua)
para producir el alimento. El agua es obtenida a
través de las raíces y el CO2 es absorbido por las
hojas desde el aire.
La fotosíntesis, que significa 'unión mediante la luz'
es llevada a cabo por la clorofila (pigmento verde
contenido en los cloroplastos de la planta). Cuando
en las hojas, el CO2 se combina con el agua y las sales
minerales procedentes de las raíces, se forman los
azúcares y éstos a su vez, en almidón. Estas
moléculas son necesarias para el crecimiento de las
plantas y de todo tipo de vida en general. Sin la
fotosíntesis no existiría la vida tal como la
conocemos.
Transpiración

Mediante la transpiración, la planta pierde gran


cantidad de agua por las hojas. Aunque esto no es
beneficioso para la planta, es muy necesario. Las
hojas verdes necesitan agua para combinarla con el
CO2 y producir los azúcares. Esto ocurre mediante
procesos químicos. Cuando las hojas tienen mucha
agua, no dejan espacio para que el CO2 penetre a
través de sus poros (estomas). Por lo tanto, deben
liberar ese espacio perdiendo agua, esto es la
transpiración.

Cuando una planta no tiene suficiente abasto de


agua, comienza a marchitarse. Esto es así porque,
para no perder el agua que tiene en reserva, cierra
sus poros. ¿Qué sucede entonces? Con los poros
cerrados, el CO2 no puede penetrar a las hojas y se
detiene la producción de alimento. Sin alimento, la
planta comienza a marchitarse y morir.

Respiración
La respiración de las plantas es igual a la de
cualquier ser vivo. Ocurre un intercambio de gases
entre el oxígeno y el CO2. Durante el día la planta
absorbe CO2 y libera oxígeno. Esto ocurre en las
hojas mediante el proceso de fotosíntesis. Durante la
noche, las hojas absorben oxígeno y liberan CO2,
aunque en menor proporción al oxígeno liberado. En
el resto de la planta, este intercambio gaseoso ocurre
durante todo el día.

Digestión

Las plantas, al igual que los animales, deben digerir


los alimentos para obtener los energéticos que
poseen. El alimento de las plantas está en forma de
almidón, producidos en la fotosíntesis. Este alimento
está almacenado en las hojas, pero debe ser
degradado a sustancias más simples para poder ser
absorbido por la planta. Aquí entra el proceso
digestivo en acción. 

A diferencia de los animales, las plantas no tienen


órganos digestivos que lleven a cabo esta función. Las
células que almacenan el almidón, son las mismas
encargadas de transformarlo en azúcares (sustancias
más simples) mediante enzimas digestivas. Los
azúcares son sustancias solubles en agua, por lo que
son absorbidos y asimilados por la planta,
obteniendo así su alimento. Este proceso ocurre en
cualquier célula de la planta, no es exclusivo de las
hojas.
http://es.slideshare.net/leonelacarmen/procesos-vitales-en-plantas-y-
animales-29220518

También podría gustarte