Está en la página 1de 37

Resolución Directoral

Nº 055 - 2020-TP/DE

Lima, 25 de junio de 2020

VISTOS: El Informe N° 067-2020-TP/DE/UGPROM del 25 de junio de


2020, de la Unidad Gerencial de Proyectos; y el Informe N°120-2020-TP/DE/UGAL del 25 de
junio de 2020, de la Unidad Gerencial de Asesoría Legal; y,

CONSIDERANDO:

Que, mediante Decreto Supremo N° 012-2011-TR, modificado por los


ros.
Decretos Supremos N 004-2012-TR, 006-2017-TR, y 004-2020-TR, se crea el Programa para
la Generación de Empleo Social Inclusivo “Trabaja Perú”, en adelante el Programa, con el
objetivo de generar empleo temporal destinado a la población en edad de trabajar a partir de 18
años, que se encuentre en situación de pobreza, pobreza extrema, o afectada parcial o
íntegramente por desastres naturales o por emergencias, de acuerdo a la información que
proporcione el organismo competente, otorgando a cambio un incentivo económico;

Que, para cumplir su objetivo, el último párrafo del artículo 2° del


Manual de Operaciones del Programa, aprobado mediante Resolución Ministerial Nº 226-2012-
ros
TR, y modificado por las Resoluciones Ministeriales N 215 y 234-2014-TR, 027-2017-TR, 003
y 051-2018-TR, 080-2019-TR y 113-2020-TR, establece que el Programa financia proyectos de
infraestructura básica, social y económica, intensiva en mano de obra no calificada (MONC),
presentados por los pobladores, las organizaciones de la sociedad civil, autoridades locales o
gobiernos regionales y locales, en el ámbito de sus jurisdicciones; o proyectos de
infraestructura básica, social y económica; y en los supuestos de afectación parcial o
íntegramente por desastres naturales o por emergencias;

Que, el literal c) del artículo 7º del acotado Manual establece a las


actividades de intervención inmediata como una modalidad de acceso al Programa, que implica
asignar recursos para la realización de actividades conducentes a la generación de empleo
ante la ocurrencia de desastres naturales y emergencias, tales como: peligros inminentes y
otras declaradas conforme a la normativa de la materia; y según los lineamientos que para este
fin apruebe el Programa, en los cuales, entre otros, se establecen el presupuesto, ámbito,
condiciones, procedimientos y plazos excepcionales;

Que, una de las funciones del Programa es financiar o cofinanciar


actividades de intervención inmediata intensivas en mano de obra no calificada (MONC) ante la
ocurrencia de desastres naturales y emergencias, tales como: peligros inminentes y otras
declaradas conforme a la normativa de la materia, requeridos por los gobiernos sub nacionales,
según lo previsto en el literal j) del artículo 10° del mencionado instrumento de gestión;

Página 1 de 5
Que, mediante Decreto Supremo N° 008-2020-SA, publicado en el
diario oficial “El Peruano” el 11 de marzo del 2020, se declaró la Emergencia Sanitaria a nivel
nacional por el plazo de noventa (90) días calendario por la existencia del COVID-19 y se
dictaron medidas de prevención y control para evitar la propagación del COVID-19, siendo
prorrogado a partir del 10 de junio de 2020 hasta por un plazo de noventa (90) días calendario
mediante Decreto Supremo Nº 020-2020-SA;

Que, con Decreto Supremo Nº 044-2020-PCM, publicado en el diario


oficial “El Peruano” el 15 de marzo del 2020, se declaró el Estado de Emergencia Nacional por
el plazo de quince (15) días calendario, y dispuso el aislamiento social obligatorio (cuarentena),
por las graves circunstancias que afectan la vida de la Nación a consecuencia del brote del
ros.
COVID-19; siendo prorrogado los plazos respectivos mediante Decretos Supremos N 051,
064, 075, 083 y 094-2020-PCM, siendo el último a partir del lunes 25 de mayo de 2020 hasta el
martes 30 de junio de 2020;

Que, en dicho contexto, el Presidente de la República ha dictado el


Decreto de Urgencia Nº 070-2020, “Decreto de Urgencia para la reactivación económica y
atención de la población a través de la inversión pública y gasto corriente, ante la Emergencia
Sanitaria producida por el COVID-19”, publicado en el diario oficial “El Peruano” el 19 de junio
de 2020, siendo uno de sus considerandos: “el riesgo de alta propagación del COVID-19 en el
territorio nacional viene afectando las perspectivas de crecimiento de la economía global y de la
economía nacional, y siendo la inversión pública un aspecto importante para generar
condiciones de desarrollo económico, resulta necesario dictar medidas para la reactivación
económica y atención a la población a través de la inversión pública y otras actividades para la
generación de empleo, dado el contexto atípico y de emergencia en el que se encuentra el
país”;

Que, en el artículo 1º del referido Decreto de Urgencia, se establece


que dicha norma tiene por objeto establecer medidas extraordinarias para la reactivación
económica ante la Emergencia Sanitaria producida por el COVID-19, en materia de
inversiones, gasto corriente y otras actividades para la generación de empleo, así como
medidas que permitan a las entidades del Gobierno Nacional, los Gobiernos Regionales y los
Gobiernos Locales, implementar en el marco de sus competencias, la ejecución de acciones
oportunas, en el marco de la emergencia sanitaria generada por la pandemia del COVID-19,
para la reactivación de la actividad económica a nivel nacional y atención a la población,
fomentando el trabajo local a través del empleo de la mano de obra especializada y no
especializada en el mantenimiento periódico y rutinario de las vías nacionales, departamentales
y vecinales;

Que, entre las disposiciones, se observa que, mediante el artículo 11°


del Decreto de Urgencia Nº 070-2020, se establece que el Ministerio de Trabajo y Promoción
del Empleo, a través del Programa “Trabaja Perú” realiza la revisión y determina la elegibilidad
de las fichas técnicas de actividades de intervención inmediata presentadas por los
novecientos treinta (930) Gobiernos Locales señalados en el Anexo 8, priorizados a propuesta
del Programa “Trabaja Perú”, y realiza el acompañamiento al proceso de selección de
participantes realizados por los referidos Gobiernos Locales;

Que, adicionalmente, el artículo 12º del referido Decreto de Urgencia


autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas, durante el Año Fiscal 2020, para realizar
modificaciones presupuestarias en el nivel institucional, con cargo a los recursos de la Reserva
de Contingencia a que se refiere el artículo 53 del Decreto Legislativo Nº 1440, Decreto
Legislativo del Sistema Nacional de Presupuesto Público, hasta por la suma de
S/ 653 882 014,00 (SEISCIENTOS CINCUENTA Y TRES MILLONES OCHOCIENTOS
OCHENTA Y DOS MIL CATORCE Y 00/100 SOLES), a favor de novecientos treinta (930)
Gobiernos Locales, según detalle en Anexo 9 “Monto estimado para el financiamiento de
actividades de intervención inmediata a favor de diversos Gobiernos Locales”, para financiar la
ejecución de actividades de intervención inmediata, en el marco de la Emergencia Sanitaria
Nacional producida por el COVID-19.

Página 2 de 5
Que, por otro lado, el artículo 13° del mencionado Decreto de Urgencia,
dispone que el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, a través del Programa “Trabaja
Perú”, realice el seguimiento a la ejecución física y financiera de las actividades de intervención
inmediata y al seguimiento de los participantes de dichas actividades, realizadas por 930
(novecientos treinta) Gobiernos Locales incluidos en el Anexo 8, priorizados a propuesta por el
Programa “Trabaja Perú”; los cuales deben cumplir con las obligaciones contenidas en el
Anexo 10 “Disposiciones complementarias para la ejecución de actividades de intervención
inmediata”. Asimismo, el Programa “Trabaja Perú” efectuará el monitoreo respecto a los
empleos temporales generados a través de las actividades de intervención inmediata, que se
financian con cargo a los recursos transferidos en el marco del citado Decreto de Urgencia.

Que, según la organización del Programa, la Unidad Gerencial de


Promoción es el órgano de línea responsable de diseñar y ejecutar las estrategias y procesos
orientados a la promoción de las distintas modalidades de intervención y acceso al Programa,
para el desarrollo de proyectos de inversión pública en infraestructura básica, social y
económica generadores de empleo temporal, intensivos en uso de MONC y en relación a las
actividades de intervención inmediata ante la ocurrencia de desastres naturales y emergencias,
tales como peligros inminentes y otras declaradas conforme a la normativa de la materia,
conforme se señala en el artículo 23° del referido Manual de Operaciones;

Que, entre las funciones del mencionado órgano de línea se establecen


las siguientes: i) Formular los documentos técnico-normativos (directivas, guías, manuales y
procedimientos) y sistemas de información en el ámbito de las actividades de promoción de
proyectos de inversión pública en infraestructura básica, social y económica, generadora de
empleo temporal intensiva en MONC, ii) Garantizar la equidad y transparencia en el acceso de
participantes de los proyectos intensivos en uso de MONC, de acuerdo a los criterios de
focalización del Programa, y iii) Verificar la elegibilidad de los participantes de los proyectos
intensivos en uso de MONC, de acuerdo a los criterios de focalización del Programa, según lo
dispuesto en los literales c), h) e i) del artículo 24° del acotado documento de gestión
institucional;

Que, a través del Informe N° 067-2020-TP/DE/UGPROM, la Unidad


Gerencial de Promoción indica que el Programa “Trabaja Perú” requiere flexibilizar sus
procedimientos y disposiciones adecuándolas a las distintas necesidades de la población y los
cambios sociales y económicos del entorno, lo que ha conllevado a la aprobación de
instrumentos técnico normativos que regulan los procesos de selección de las diversas
modalidades de acceso al Programa, disposiciones de cumplimiento obligatorio para los
actores involucrados, dentro de los cuales se encuentran las unidades zonales del Programa y
los Organismos Ejecutores en lo que les corresponde como responsables de la gestión del
bienestar y seguridad sanitaria de los participantes usuarios de la mano de obra no calificada
de los proyectos y/o actividades de intervención inmediata;

Que, en ese contexto, la Unidad Gerencial de Promoción, a fin de


verificar y determinar el cumplimiento de las obligaciones asumidas por el Organismo Ejecutor
en materia de gestión del bienestar y seguridad sanitaria del participante en la ejecución del
proyecto o actividad de intervención inmediata; y, a la vez, identificar de manera oportuna
incumplimientos por parte del organismo ejecutor o situaciones de hecho derivadas de
realidades territoriales que pongan en riesgo el bienestar y seguridad sanitaria de los
participantes, pone en consideración de la Dirección Ejecutiva la propuesta de “Guía de
Seguimiento a la gestión del bienestar y seguridad sanitaria del participante” para todas las
modalidades de acceso al Programa (2020) y solicita dejar sin efecto la Resolución Directoral
N°090-2019-TP/DE mediante la cual se aprobó la "Guía para el Seguimiento al Bienestar del
Participante del Programa para la Generación de Empleo Social Inclusivo “Trabaja Peru”””;

Que, dicha propuesta cuenta con los aportes de las Unidades


Gerenciales de Planificación, Presupuesto, Monitoreo y Evaluación, de Proyectos y de Asesoría

Página 3 de 5
Legal, formulados a través de los correos correspondientes, según se observa en el Informe
N° 067-2020-TP/DE/UGPROM;

Que, el artículo 11° del acotado Manual establece que la Dirección


Ejecutiva es el máximo órgano decisorio del Programa, y como tal es responsable de su
dirección y administración general; asimismo, los literales e), h) e i) del artículo 12° del
mencionado instrumento facultan a la Dirección Ejecutiva a dirigir, supervisar, monitorear y
evaluar la ejecución física y financiera de las acciones, servicios y procesos orientados al logro
de los objetivos del Programa, a expedir Resoluciones Directorales en asuntos de su
competencia, y aprobar directivas, reglamentos, instrumentos y procedimientos de carácter
técnico operativo del Programa, respectivamente;

Que, la Unidad Gerencial de Asesoría Legal, a través del Informe N°


120-2020-TP/DE/UGAL, de acuerdo al ámbito de sus competencias, considera que es
procedente la emisión de la Resolución Directoral que apruebe la citada Guía, conforme a la
propuesta formulada por la Unidad Gerencial de Promoción;

Que, en base a lo expuesto, resulta pertinente emitir la Resolución


Directoral respectiva;

Con los visados de las Unidades Gerenciales de Planificación,


Presupuesto, Monitoreo y Evaluación, de Promoción, de Proyectos y de Asesoría Legal; y,

De conformidad con lo dispuesto por el Decreto de Urgencia Nº 070-


ros.
2020, el Decreto Supremo N° 012-2011-TR, modificado por los Decretos Supremos N 004-
2012-TR, 006-2017-TR y 004-2020-TR, que crea el Programa para la Generación de Empleo
Social Inclusivo “Trabaja Perú”, el artículo 11° y los literales e), h) e i) del artículo 12º del
Manual de Operaciones del Programa, aprobado mediante Resolución Ministerial N° 226-2012-
ros.
TR y modificado por las Resoluciones Ministeriales N 215 y 234-2014-TR, 027-2017-TR, 003
y 051-2018-TR, 080-2019-TR y 113-2020-TR;

SE RESUELVE:

Artículo 1°.- Aprobación de Guía.

Aprobar la “Guía de Seguimiento a la gestión del bienestar y seguridad


sanitaria del participante” para todas las modalidades de acceso al Programa (2020), que en
anexo forma parte integrante de la presente Resolución Directoral.

Artículo 2°.- Dejar sin efecto la Resolución Directoral N° 090-


2019-TP/DE
Dejar sin efecto la Resolución Directoral N° 090-2019-TP/DE, a través
de la cual se aprobó la "Guía para el Seguimiento al Bienestar del Participante del Programa
para la Generación de Empleo Social Inclusivo "Trabaja Perú"".

Artículo 3º.- Vigencia.

La Guía aprobada en el artículo 1° entrará en vigencia a partir del día


siguiente de la publicación de la presente Resolución Directoral.

Artículo 4°.- Notificación.

Notificar la presente Resolución Directoral a las Unidades Gerenciales


y a las Unidades Zonales del Programa para la Generación de Empleo Social Inclusivo “Trabaja
Perú”.

Página 4 de 5
Artículo 5°.- Publicación.

Disponer la publicación de la presente Resolución Directoral en el


Portal Institucional del Programa para la Generación de Empleo Social Inclusivo “Trabaja Perú”,
el mismo día de su emisión.

Regístrese y comuníquese.

Página 5 de 5
GUÍA DE SEGUIMIENTO A LA
GESTIÓN DEL BIENESTAR Y SEGURIDAD
SANITARIA DEL PARTICIPANTE
Para todas las Modalidades de Acceso al Programa
(2020)
ÍNDICE

SECCIÓN I: INFORMACIÓN GENERAL…………………………………………………………………………………………….. 02


1.1 Objetivo de la guía………………………………………………………………………………………………………….. 02
1.2 Base legal……………………………………………………………………………………………………………………….. 02
1.3 Alcance…………………………………………………………………………………………………………………………… 02
1.4 Modalidades de acceso al Programa……………………………………………………………………………….. 02
1.5 Actores involucrados………………………………………………………………………………………………………. 03
1.6 Conceptos clave……………………………………………………………………………………………………………… 03
1.7 Consideraciones generales……………………………………………………………………………………………… 04
SECCIÓN II: ACTORES RESPONSABLES PARA EL PROCESO DE SEGUIMIENTO………………………………….. 06
2.1 Unidad Gerencial de Promoción (equipo técnico)……………………………………………………………. 06
2.2 Jefe de la Unidad Zonal……………………………………………………………………………………………………. 06
2.3 Responsable de Promoción o quien haga sus veces………………………………………………………… 06
SECCIÓN III: ETAPAS DE SEGUIMIENTO AL BIENESTAR Y SEGURIDAD SANITARIA DEL 08
PARTICIPANTE………………………………………………………………………………………………………………………………
3.1 PRIMERA ETAPA: Actividades previas al inicio de la obra o actividad de intervención
08
inmediata…………………………………………………………………………………………………………………………
3.1.1 Capacitación a los Organismos Ejecutores…………………………………………………………… 08
3.1.2 Asistencia técnica y verificación del cumplimiento para la implementación de las 09
disposiciones y procedimientos tratados en la capacitación…………………………………
3.2 SEGUNDA ETAPA: Actividades durante la ejecución de la obra o actividad de intervención
10
inmediata……………………….…………………………………………………………………………..
3.2.1 Conformación y seguimiento de la Veeduría Social regulada por el Programa……… 10
3.2.2 Identificación de las habilidades y capacidades de los participantes con
10
discapacidad……………………………………………………………………………………………………….
3.2.3 Coordinación con las instituciones públicas desconcentradas para el desarrollo de
acciones informativas a participantes en la obra o actividad de intervención 11
inmediata……………………………………………………………………………………………………………
3.2.4 Seguimiento a la gestión del bienestar y seguridad sanitaria de los participantes en
11
la obra o actividad de intervención inmediata…………………………………………..
3.2.5 Aplicación de la Ficha de Derivación del Participante y Encuesta de Satisfacción del
14
Participante……………………………………………………………………………………………………
3.2.6 Acciones posteriores a la visita de seguimiento a la gestión del bienestar del
15
participante…………………………………………………………………………………………………………
3.3 SEGUNDA ETAPA: Actividades posteriores a la ejecución de la obra o actividad de
intervención inmediata…………………………………………………………………………………………………… 16
3.3.1 Entregas de constancias de participación………………………………..………………………….. 16
3.3.2 Desafiliación de participantes……………………………………………………………………………… 16
SECCIÓN IV: MOVIMIENTO DE PARTICIPANTES……………………………………………………………………………. 17
4.1 Concepto………………………………………………………………………………………………………………………….. 17
4.2 Consideraciones generales……………………………………………………………………………………………….. 17
4.3 Movimiento de participantes…………………………………………………………………………………………… 17
4.3.1 Actividades y flujos para el movimiento de participantes…………………………………….. 17
4.3.2 Causales generales para la desafiliación de participantes…………………………………….. 18
4.3.3 Restricciones para el movimiento de participantes………………………………………………. 19
SECCIÓN V: ANEXOS………………………………………………………………………………………………………………….. 20

Página | 1
SECCIÓN I: INFORMACIÓN GENERAL

1.1 OBJETIVO DE LA GUÍA


La presente guía tiene por objetivo establecer los procedimientos y herramientas para el seguimiento a la
gestión del bienestar y seguridad sanitaria del participante en todas las modalidades de acceso al
Programa promovidas para el año 2020 para la generación de empleo temporal.
1.2 BASE LEGAL
 Decreto Supremo N° 012-2011-TR, que crea el “Programa para la Generación de Empleo Social Inclusivo
ros
Trabaja Perú”, modificado por los Decretos Supremos N . 004-2012-TR, 006-2017-TR, y 004-2020-TR,
que aprueba la Reestructuración del Programa para la Generación de Empleo Social Inclusivo “Trabaja
Perú” del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.
 Decreto Supremo N° 020-2020-SA, que prorroga la Emergencia Sanitaria declarada por Decreto Supremo
N° 008-2020-SA, a partir del 10 de junio hasta por un plazo de noventa (90) días calendario.
 Decreto Supremo N° 008-2020-SA, que declara en Emergencia Sanitaria a nivel nacional por el plazo de
noventa (90) días calendario y dicta medidas de prevención y control del COVID-19.
 Decreto de Urgencia N° 070-2020, Decreto de Urgencia para la reactivación económica y atención de la
población a través de la inversión pública y gasto corriente, ante la emergencia sanitaria producida por el
COVID-19.
ros.
 Decreto Supremo N° 044-2020- PCM, precisado por los Decretos Supremos N 045-2020-PCM y 046-
2020-PCM, que declara el Estado de Emergencia Nacional por el plazo de quince (15) días calendario, y se
dispone el aislamiento social obligatorio, por las graves circunstancias que afectan la vida de la Nación a
ros.
consecuencia del brote del COVID-19; plazo que ha sido prorrogado por los Decretos Supremos N 051,
064, 075, 083 y 094-2020-PCM.
 Resolución Ministerial N° 103-2020-PCM, que aprueba los “Lineamientos para la atención a la ciudadanía
y el funcionamiento de las entidades del Poder Ejecutivo, durante la vigencia de la declaratoria de
emergencia sanitaria producida por el Covid-19, en el marco del Decreto Supremo N° 008-2020-SA”.
 Resolución Ministerial N° 239-2020-MINSA, que aprueba los “Lineamientos para la Vigilancia de la salud
de los trabajadores con riesgo a exposición a COVID-19”, modificada por las Resoluciones Ministeriales
ros.
N 265 y 283-2020-MINSA.
 Resolución Ministerial N° 226-2012-TR, que aprueba el “Manual de Operaciones del Programa para la
ros
Generación de Empleo Social Inclusivo Trabaja Perú”, modificado por las Resoluciones Ministeriales N .
215-2014-TR, 234-2014-TR, 027-2017-TR, 003-2018-TR, 051-2018-TR, 080-2019-TR y 113-2020-TR.

1.3 ALCANCE
La presente guía es de aplicación de todas las Unidades Zonales a nivel nacional, a través de sus
responsables de promoción o quienes hagan sus veces, de la Unidad Gerencial de Promoción y de los
Organismos Ejecutores (Gobiernos Locales); en virtud de los compromisos y obligaciones asumidas con el
Programa para la generación de empleo temporal, en lo que les corresponda.
1.4 MODALIDADES DE ACCESO AL PROGRAMA

a. Concurso de Proyectos: El Programa asigna recursos financieros para un fondo concursable, al que
se accede mediante la presentación de proyectos que posteriormente son seleccionados por un
Comité de Priorización. Las Bases de cada Concurso, entre otros, establecen el presupuesto, ámbito,
condiciones, procedimientos y plazos correspondientes. Esta modalidad contempla la ejecución de
obras, en los casos de emergencias.
b. Proyectos No Concursables: Contempla la selección de proyectos a través de un Comité Especial, de
acuerdo a los Lineamientos que para este fin apruebe el Programa, en los cuales establecen el
presupuesto, ámbito, condiciones, procedimientos y plazos correspondientes. Esta modalidad

Página | 2
contempla la ejecución de proyectos, en casos excepcionales, de infraestructura básica, social y
económica, para la generación de empleo en situaciones de desastres naturales, emergencias, entre
otras.
c. Actividad de Intervención Inmediata: Esta modalidad de acceso implica asignar recursos para la
realización de actividad conducentes a la generación de empleo ante la ocurrencia de desastres
naturales y emergencias, tales como: peligros inminentes y otras declaradas conforme a la
normativa de la materia; y según los lineamientos que para este fin apruebe el Programa, en los
cuales, entre otros, establecen el presupuesto, ámbito, condiciones, procedimientos y plazos
excepcionales.

1.5 ACTORES INVOLUCRADOS

 Programa para la Generación de Empleo Social Inclusivo “Trabaja Perú”1: De acuerdo a su norma
de creación, el Programa tiene como objetivo generar empleo temporal destinado a la población en
edad de trabajar a partir de 18 años, que se encuentre en situación de pobreza, pobreza extrema, o
afectada parcial o íntegramente por desastres naturales o por emergencias, de acuerdo a la
información que proporcione el organismo competente, otorgando a cambio un incentivo
económico.
 Unidad Zonal: Son los órganos desconcentrados del Programa, responsables en el área geográfica
de su competencia, de ejecutar los procesos operativos, técnicos y administrativos del Programa, en
coordinación con las Unidades Gerenciales de Promoción y de Proyectos. Dependen
jerárquicamente de la Dirección Ejecutiva. Cada Unidad Zonal está a cargo de un Jefe Zonal, quien es
designado mediante resolución del Director Ejecutivo. Mantiene relaciones funcionales con todos
los Órganos del Programa.
 Organismos Ejecutores: Son aquellos Organismos Proponentes que han suscrito convenio o han
asumido un compromiso con el Programa para el cofinanciamiento/financiamiento y ejecución de la
obra o actividad de intervención inmediata correspondiente; son responsables del uso correcto de
los recursos que el Programa les transfiere.
 Participante: Es el postulante seleccionado en el Padrón Inicial de Participantes para brindar mano
de obra no calificada en la ejecución de las obras o actividad de intervención inmediata,
generadores de empleo temporal inclusivo, percibiendo a cambio un incentivo económico que es
determinado por el Programa.

1.6 CONCEPTOS CLAVE

 Afiliación: Es el procedimiento por el cual los postulantes que cumplen con los criterios de
elegibilidad y los criterios de priorización se incorporan en el Padrón de Participantes (Usuarios/as)
del Programa.
 Asistencia Técnica: Es el proceso permanente y continuo de transferencia de información y
conocimiento que realiza la Unidad Gerencial de Promoción a las Unidades Zonales, específicamente
a los responsables de promoción, y de estos a los organismos ejecutores para la implementación y
cumplimiento de las disposiciones y procedimientos establecidos en la presente guía.
 Bienestar y seguridad sanitaria del participante: Conjunto de condiciones o factores que
contribuyen en la participación plena, efectiva y segura de los participantes en la obra o actividad de
intervención inmediata intensivos en mano de obra no calificada, generadoras de empleo temporal.
El bienestar del participante incluye las disposiciones establecidas por el Programa2.

1
Decreto Supremo N° 004-2020-TR, que aprueba la Reestructuración del Programa para la Generación de Empleo Social Inclusivo
“Trabaja Perú” del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.
2
Según Resolución Directoral N° 043-2020-TP/DE, que aprueba el Protocolo Sanitario para la Vigilancia, Prevención y Control del
COVID-19 en la ejecución de las distintas modalidades del Programa “Trabaja Perú”.

Página | 3
 Capacitación: Estrategia de enseñanza-aprendizaje que tiene como finalidad mejorar el desempeño
de los servidores a través del cierre de brechas de conocimientos y desarrollo de competencias o
habilidades que permitan fortalecer sus capacidades como medio para mejorar la eficiencia y
eficacia de la gestión para el bienestar del participante.
 Cronograma Recurso - Participante: Es el número de participantes que requiere el organismo
ejecutor desde el inicio hasta la culminación de la obra o actividad de intervención inmediata, según
lo establecido en el expediente técnico o ficha técnica que se presentan según las bases y
lineamientos aprobados por el Programa.
 Desafiliación: Es la pérdida de la condición de participante (usuario/a) por causales de desafiliación
regulados en la presente guía.
 Gestión del bienestar y seguridad sanitaria del participante: Implementación de todas las
disposiciones, procedimientos y herramientas establecidas en la presente guía, de responsabilidad
del Organismo Ejecutor respecto al participante, relacionados a su seguridad, salud, protección y la
gestión de recursos asignados para dicha persona.
 Movimiento de participantes: Es el ingreso y salida de participantes durante la ejecución de la obra
o actividad de intervención inmediata.
 Padrón Inicial de Participantes: Es la lista resultante del proceso de selección de participantes, que
genera el Organismo Ejecutor en el sistema del Programa para efectos de la ejecución de la obra o
actividad de intervención inmediata.
 Padrón Actualizado de Participantes: Es la lista generada en el sistema del Programa por el
Organismo Ejecutor como resultado del movimiento de participantes solicitado hacia la Unidad
Zonal.
 Seguimiento a la gestión del bienestar y seguridad sanitaria del participante: Es un proceso
continuo, sistemático y periódico que se lleva a cabo desde el inicio hasta el término de la ejecución
de la obra o actividad de intervención inmediata, que permita identificar el nivel de cumplimiento de
las obligaciones asumidas por el Organismo Ejecutor en lo referido a participantes, permitiendo
adoptar medidas preventivas o correctivas para minimizar situaciones negativas que pongan en
riesgo la gestión del bienestar y seguridad sanitaria del participante.

1.7 CONSIDERACIONES GENERALES

 El proceso de seguimiento que realiza la Unidad Zonal, a través del responsable de promoción al
cumplimiento de las disposiciones y procedimientos en materia de gestión y bienestar sanitaria del
participante, está orientado a garantizar la participación plena y efectiva del participante y su
bienestar y seguridad sanitaria en el empleo temporal.
 El procedimiento establecido en la presente guía es de cumplimiento obligatorio para la unidad
zonal y el organismo ejecutor, en lo que corresponda. Excepcionalmente, previa solicitud del jefe de
la unidad zonal, a pedido del representante legal del organismo ejecutor, la Unidad Gerencial de
Promoción evaluará y podrá adoptar acciones a fin de resolver situaciones de hecho no
contempladas en la presente guía, previa autorización de la Dirección Ejecutiva del Programa; para
salvaguardar el bienestar del participante, la bioseguridad sanitaria y promover la participación
plena y efectiva de la población objetivo del Programa en el ámbito de ejecución de la obra o
actividad de intervención inmediata.
 El seguimiento es un proceso sistemático, en virtud del cual la unidad zonal recopilará y analizará
información, con el objeto de medir el cumplimiento de las obligaciones asumidas por el organismo
en el convenio suscrito o compromiso asumido con el Programa, en materia de bienestar del
participante y bioseguridad sanitaria; la cual permitirá a la unidad zonal, previa evaluación de
riesgos por caso fortuito, de fuerza mayor o factores imprevistos del entorno social geográfico
debidamente identificados y comunicados oficialmente por el organismo ejecutor, adoptar

Página | 4
mecanismos o alternativas de solución para garantizar la participación efectiva de los participantes
seleccionados en el ámbito de la obra y de ser el caso en las actividad de intervención inmediata.
 El seguimiento al bienestar y seguridad sanitaria del participante se retroalimentará con la
participación de los principales involucrados en la ejecución de las tareas de la obra mediante
acciones de vigilancia y control bajo la denominación de Veeduría Social, de acuerdo a las
disposiciones y procedimientos regulados por el Programa3.
 La información obtenida a partir del seguimiento constituye los cimientos que permitirán elaborar
informes sobre los resultados obtenidos de la verificación y control de campo que realizan los
responsables de promoción de la unidad zonal; siendo una oportunidad para llevar a cabo un análisis
crítico y gestionar el aprendizaje institucional a fin de brindar insumos a los responsables de la toma
de decisiones para el mejoramiento de la gestión en materia de bienestar del participante. En ese
sentido, la mencionada información no está destinada únicamente a los responsables del
seguimiento, sino que podrá ser difundida, cuando sea posible, entre los participantes, los
organismos ejecutores y demás partes interesadas en la generación de empleo social inclusivo para
poblaciones en condición de vulnerabilidad y desempleo.
 En caso de ocurrencia de accidentes dentro de la obra o actividad de intervención inmediata, el
residente de obra o responsable técnico de la actividad y/o el supervisor de obra o actividad,
trasladará de manera inmediata al participante al centro de salud más cercano o solicitará de
requerirse que el personal médico del centro de salud acuda de manera urgente a la obra o
actividad de intervención inmediata, a fin de prevenir situaciones de riesgo mayor. Para tal fin,
solicitará el apoyo de los veedores sociales.

3
Según Resolución Directoral N° 095-2019-TP/DE, que aprueba la "Guía para la Veeduría Social del Programa para la Generación
de Empleo Social Inclusivo Trabaja Perú".

Página | 5
SECCIÓN II: ACTORES RESPONSABLES PARA EL PROCESO DE SEGUIMIENTO

2.1 Unidad Gerencial de Promoción (equipo técnico)

a. Brindar el acompañamiento y asistencia técnica a las unidades zonales y específicamente a los


responsables de promoción para la implementación de las disposiciones y procedimientos
establecidos en la presente guía para el seguimiento a la gestión del bienestar y seguridad sanitaria
del participante.
b. Identificar y canalizar a la gerencia de la Unidad Gerencial de Promoción las situaciones de
excepcionales y de riesgo identificadas por los responsables de promoción en el seguimiento a la
gestión del bienestar y seguridad sanitaria del participante.
c. Proponer a la gerencia de la UGPROM las alternativas y/o acciones posibles para la reversión de
riesgos.
d. Realizar las supervisiones de campo opinadas o inopinadas para la verificación del cumplimiento de
las disposiciones establecidas en la presente guía a cargo de las jefaturas zonales y responsables de
promoción de dichas unidades.

2.2 Jefe de la Unidad Zonal

a. Supervisar la labor de seguimiento a participantes que realiza el responsable de promoción para


asegurar que el organismo ejecutor gestione de manera adecuada el bienestar y seguridad sanitaria
del participante.
b. Notificar al organismo ejecutor de manera oportuna sobre las observaciones identificadas en las
acciones de seguimiento a la gestión del bienestar y seguridad sanitaria del participante realizado
por los responsables de promoción a la obra o actividad de intervención inmediata, durante la
ejecución de la obra o actividad de intervención inmediata.
c. Gestionar y liderar las acciones de coordinación con el organismo ejecutor para el seguimiento al
cumplimiento de las obligaciones establecidas en los convenios y/o compromisos asumidos por el
Organismo Ejecutor con el Programa, en materia de gestión del bienestar y seguridad sanitaria del
participante.
d. Ejecutar las medidas correctivas pertinentes frente a los incumplimientos de obligaciones del
organismo ejecutor identificados en el seguimiento y comunicar dichas acciones y resultados, de ser
necesario o a solicitud de la Unidad Gerencial de Promoción.
e. Remitir a la Unidad Gerencial de Promoción los informes mensuales de seguimiento emitidos por los
responsables de promoción, luego de su respectiva revisión y visación (VB).
f. Disponer la custodia del acervo documentario derivado del seguimiento a los participantes, así como
de aquellos documentos referentes al ámbito de Promoción que se generen durante la ejecución o
término de la obra o actividad de intervención inmediata; o ante su resolución de convenio derivado
de incumplimientos en materia de gestión del bienestar y seguridad sanitaria del participante.
g. Asumir las responsabilidades del responsable de promoción, en caso la unidad zonal no contase con
uno.
h. Otras que le asigne la Dirección Ejecutiva en materia de seguimiento al acceso de la población
objetivo del Programa y bienestar y seguridad sanitaria del participante.

2.3 Responsable de Promoción o quien haga sus veces

a. Realizar el seguimiento de las obligaciones asumidas por el Organismo Ejecutor en materia de


gestión del bienestar y seguridad sanitaria del participante antes y durante la ejecución de la obra o

Página | 6
actividad de intervención inmediata, de acuerdo a convenio u obligaciones asumidas con el
Programa.
b. Brindar capacitación y asistencia técnica al Organismo Ejecutor para la gestión del bienestar y
seguridad sanitaria del participante.
c. Brindar capacitación y asistencia técnica para la conformación y funcionamiento de la Veeduría
Social regulada por el Programa en las diversas modalidades de acceso al Programa.
d. Informar de manera inmediata y oportuna al jefe de la Unidad Zonal los incumplimientos de
obligaciones del Organismo Ejecutor en materia de bienestar y seguridad sanitaria de participantes,
como resultado del seguimiento para la adopción de acciones correctivas de ser el caso.
e. Elaborar los informes mensuales del seguimiento y elevarlos al jefe de la Unidad Zonal para su
conocimiento fines y determinación.
f. Brindar la asistencia técnica y acompañamiento como parte del proceso de seguimiento a los
Organismos Ejecutores para el ingreso de la información requerida por el programa, relacionada al
bienestar y seguridad sanitaria del participante, movimiento y derivación de participantes, y otras
disposiciones reguladas por el Programa vigentes.
g. Otras tareas que el jefe de la Unidad Zonal le asigne en el ámbito de la presente guía y de sus
responsabilidades de promoción.

Página | 7
SECCIÓN III: ETAPAS DE SEGUIMIENTO AL BIENESTAR Y SEGURIDAD SANITARIA DEL PARTICIPANTE

El presente procedimiento tiene como objetivo verificar el cumplimiento de las obligaciones asumidas
por el Organismo Ejecutor en materia de gestión del bienestar y seguridad sanitaria del participante en la
ejecución de la obra o actividad de intervención inmediata; y, a la vez, identificar de manera oportuna
incumplimientos por parte del organismo ejecutor o situaciones de hecho derivadas de realidades
territoriales que pongan en riesgo el bienestar y seguridad sanitaria de los participantes.
El seguimiento a participantes se dividirá en tres (03) etapas, las cuales se detallan a continuación:

3.1 PRIMERA ETAPA: Actividades previas al inicio de la obra o actividad de intervención inmediata
Para planificar, programar y gestionar el seguimiento, el responsable de promoción, en el ámbito
territorial y de sus competencias, realizará actividades previas al inicio de la obra o de la actividad de
intervención inmediata. Para tal fin, realizará las siguientes tareas:
3.1.1 Capacitación a los Organismos Ejecutores
El responsable de promoción o quien haga sus veces planificará y desarrollará la capacitación al
Organismo Ejecutor para la gestión del bienestar y seguridad sanitaria del participante, de manera
virtual o presencial, previa invitación oficial de la Unidad Zonal.
Esta capacitación estará dirigida al Residente de Obra/Responsable Técnico o Supervisor de Obra o
Actividad para las obras o actividades de intervención inmediata, respectivamente; así como, a la
Gerencia de Desarrollo Social, la Oficina Municipal de Atención a la Persona con Discapacidad
(OMAPED) de los Organismos Ejecutores.
La capacitación abarcará los siguientes temas:
 Alcances de la gestión del bienestar y seguridad sanitaria del participante.
 Importancia de la participación plena y efectiva del participante para la generación del empleo
temporal.
 Aplicación de instrumentos y mecanismos para asegurar el bienestar, seguridad sanitaria y
participación efectiva del participante.
 Adquisición de la póliza de seguro del participante registrado en el Padrón Inicial o Actualizado de
Participantes.
 Monto del incentivo económico y condiciones de pago.

Página | 8
 Uso del formato de registro de asistencia diaria del participante.
 Procedimiento para el movimiento de participantes.
 Número de participantes según “Cronograma Recurso-Participante”.
 Uso de kits de seguridad y seguridad sanitaria, y su importancia para prevenir accidentes y/o
contagios en la obra y/o actividad de intervención inmediata.
 Instalación de servicios higiénicos, almacenes, señalización y/o letreros de prevención de riesgos.
 Aplicación e implementación del Protocolo Sanitario para la Vigilancia, Prevención y Control del
COVID-19 aprobado por el Programa4.

3.1.2 Asistencia técnica y verificación del cumplimiento para la implementación de las disposiciones
y procedimientos tratados en la capacitación
El responsable de promoción o quien haga sus veces brindará la asistencia correspondiente a los puntos
tratados en la capacitación, realizando la verificación de forma remota, como el trabajo en gabinete,
revisión de documentos presentados, sistema del Programa, informes que presentan los organismos
ejecutores, entre otros.
Ante ello, se verificará el cumplimiento de los siguientes puntos:
a. Identificación de participantes en situación de vulnerabilidad
En base al Padrón Inicial de Participantes generado por el Organismo Ejecutor en el sistema del
Programa, el responsable de promoción o quien haga sus veces verificará que el Organismo Ejecutor
haya identificado los siguientes participantes, a fin de tomar las medidas correspondientes:
Participantes
Finalidad de la identificación de participantes por el Organismo Ejecutor
identificados
Asegurar su atención médica en los establecimientos de salud más cercanos
i) Grupos de riesgo
a la obra o actividad de intervención inmediata como mecanismos de
de salud
prevención de riesgos de contagios.
Aplicación de fichas, ajuste de tareas para los participantes con
ii) Participantes con discapacidad, en coordinación con las OMAPEDs del Organismo Ejecutor y/o
discapacidad CONADIS del ámbito regional; de acuerdo al procedimiento establecido por
el Programa.5
iii) Participantes Asignación de tareas en la obra o actividad de intervención inmediata que
embarazadas no afecten su seguridad y salud.
iv) Participantes que
Promover su afiliación al SIS Gratuito en los establecimientos de salud más
no cuentan con un
cercanos a la obra o actividad de intervención inmediata.
seguro de salud

b. Adquisición de la póliza de seguro de los participantes


El responsable de promoción o quien haga sus veces verificará que el Organismo Ejecutor haya
adquirido la póliza de seguro de los participantes seleccionados en los términos y condiciones
establecidos en el convenio o compromiso asumido, tales como: i) Vigencia de la póliza de seguro del
participante, ii) Cumplimiento de la cobertura establecida en el convenio/compromiso asumido, y iii)
Cobertura para todos los participantes incluidos los participantes ingresados por movimiento.

4
Según Resolución Directoral N° 043-2020-TP/DE, que aprueba el Protocolo Sanitario para la Vigilancia, Prevención y Control del
COVID-19 en la ejecución de las distintas modalidades del Programa “Trabaja Perú”.
5
Según Resolución Directoral N° 106-2019-TP/DE, que aprueba la "Guía para la Participación Efectiva de los Participantes con
Discapacidad en el Empleo Social Inclusivo, del Programa para la Generación de Empleo Social Inclusivo "Trabaja Perú".

Página | 9
El Organismo Ejecutor remitirá una copia de la póliza de seguro del participante a la Unidad Zonal; de
igual manera, tendrá que registrarla en el sistema del Programa, de preferencia antes del inicio de la
ejecución de la obra o actividad de intervención inmediata.
Asimismo, durante la ejecución de la obra o actividad de intervención inmediata se tendrá en cuenta
el movimiento de participantes según el “Cronograma Recurso-Participante” (Uso de Insumo Recurso
Participante) u otra causal de ingreso, a fin de efectuar de manera oportuna la adquisición de la póliza
para garantizar que cada participante cuente con la cobertura de la póliza, y que el trámite
administrativo de contratación de póliza no afecte el avance de la obra o actividad de intervención
inmediata.
c. Adquisición de los kits de implementos sanitarios y de seguridad para los participantes
El responsable de promoción o quien haga sus veces verificará que el Organismo Ejecutor haya
adquirido el kit de implementos sanitarios y de seguridad para los participantes; tal como se estipula
en el expediente técnico de la obra o ficha técnica de las actividades de intervención inmediata,
incluidos los recambios por desgaste, como también en el movimiento de participantes.
El responsable de promoción o quien haga sus veces remitirá al Organismo Ejecutor el modelo de
polos para los participantes (indumentaria).
d. Convocatoria de participantes para el inicio de la obra o actividad de intervención inmediata
El responsable de promoción verificará que el Organismo Ejecutor realice las acciones de
comunicación que correspondan, para que los participantes seleccionados asistan desde el primer día
de la ejecución de la obra o actividad de intervención inmediata, apoyándose en los datos de contacto
anteriormente suministrados por cada participante y en función al Padrón Inicial de Participantes
generado en el sistema del Programa.

3.2 SEGUNDA ETAPA: Actividades durante la ejecución de la obra o actividad de intervención


inmediata
Durante la ejecución de la obra o actividad de intervención inmediata, el responsable de promoción
brindará asistencia técnica y realizará seguimiento al Organismo Ejecutor a fin de cumplir lo siguiente:
3.2.1 Conformación y seguimiento de la Veeduría Social regulada por el Programa
El responsable de promoción o quien haga sus veces, en coordinación con el Organismo Ejecutor,
brindará asistencia técnica, acompañará y facilitará la elección democrática de los veedores sociales
representantes de los participantes para el ejercicio de la Veeduría Social; brindando capacitación y
asistencia técnica para las acciones de vigilancia y control, según a la guía aprobada por el Programa6.
El Programa brindará un manual básico e ilustrativo, a fin de realizar su capacitación a los veedores
sociales. Asimismo, el responsable de promoción o quien haga sus veces realizará seguimiento e
incidencia para la subsanación de las observaciones realizadas por los veedores sociales, los cuales se
incorporarán en sus informes mensuales.
3.2.2 Identificación de las habilidades y capacidades de los participantes con discapacidad
El Organismo Ejecutor coordinará con los responsables de OMAPED para la aplicación de la ficha y su
capacitación. El responsable de promoción o quien haga sus veces brindará la información a la Oficina
Municipal de Atención a la Persona con Discapacidad (OMAPED) para la aplicación de la ficha de
habilidades y capacidades de personas con discapacidad en el taller de capacitación al organismo
ejecutor o en otro espacio que se acuerde, con la finalidad de hacer más efectiva e inclusiva la

6
Según Resolución Directoral N° 095-2019-TP/DE, que aprueba la "Guía para la Veeduría Social del Programa para la Generación
de Empleo Social Inclusivo Trabaja Perú".

Página | 10
participación de las personas con discapacidad. El responsable de promoción o quien haga sus veces
seguirá las pautas e instrucciones establecidas en la Guía aprobada por el Programa en la materia.7
3.2.3 Coordinación con las instituciones públicas desconcentradas para el desarrollo de acciones
informativas a participantes en la obra o actividad de intervención inmediata8
El responsable de promoción o quien haga sus veces identificará a los participantes que hayan
postulado en la condición de víctimas del periodo de violencia de 1980 al 2000, víctimas de violencia de
género y personas con discapacidad, teniendo como fin comunicar a las instituciones sobre los
participantes de su condición que trabajan en obra y potenciales participantes que pueden ser parte de
su público objetivo.
Luego de haber identificado a los participantes con sus respectivas condiciones, el responsable de
promoción o quien haga sus veces deberá definir una fecha con el coordinador territorial del MIMP,
CMAN y CONADIS para la realización de sus acciones promocionales o informativas dirigidas a la
protección social de personas y colectivos en condiciones de precario reconocimiento de sus derechos.
3.2.4 Seguimiento a la gestión del bienestar y seguridad sanitaria de los participantes en la obra o
actividad de intervención inmediata
Una de las principales acciones para el seguimiento a los participantes es la visita a la obra o actividad
de intervención inmediata durante su ejecución. Para programar y realizar estas visitas, se tendrán en
cuenta las siguientes consideraciones:
a. Criterios para la priorización de visitas de seguimiento9
El responsable de promoción o quien haga sus veces analizará distintos criterios que le permitirán
priorizar sus acciones de seguimiento, a fin de cautelar el bienestar y seguridad de los participantes y
hacer un uso más eficiente de los recursos. A continuación, se detallan los criterios:

CRITERIOS ANÁLISIS DEL CRITERIO


Para la identificación y análisis del riesgo, se tendrá como insumos los
informes y/o reportes existentes sobre incumplimientos de obligaciones;
Nivel de riesgo de los reportes de visitas de seguimiento realizadas por los servidores del
incumplimiento de Programa, la información de la ficha de veeduría, las notificaciones,
obligaciones por parte denuncias, llamadas telefónicas. En base a ello, y por nivel de riesgo y/o
del Organismo prioridad, se programarán las visitas de campo para la respectiva
Ejecutor verificación y asistencia técnica, la cual contribuya a la adopción de
medidas correctivas, tanto por parte de la unidad zonal como del
organismo ejecutor.
Cantidad de El responsable de promoción priorizará las visitas a las obras o actividades
participantes que de intervención inmediata que cuenten con mayor número de
brindan mano de obra participantes, de acuerdo con el nivel de impacto y riesgo en el bienestar
no calificada del participante.
El responsable de promoción tendrá en cuenta el número de visitas que
Cantidad de visitas haya realizado la unidad zonal a cada obra o actividad de intervención
realizadas inmediata; en el caso de no haberse realizado alguna visita, este será un
indicador para priorizarla en la programación de visitas.

7
Según Resolución Directoral N° 106-2019-TP/DE, que aprueba la "Guía para la Participación Efectiva de los Participantes con
Discapacidad en el Empleo Social Inclusivo, del Programa para la Generación de Empleo Social Inclusivo "Trabaja Perú".
8
Según el numeral 4.4.2.1, “Coordinación con instituciones públicas desconcentradas para el desarrollo de acciones
promocionales o informativas a participantes en la obra”, de la “Guía de Promoción del Programa para la Generación de Empleo
Social Inclusivo “Trabaja Perú””, aprobada mediante Resolución Directoral N° 006-2019-TP/DE.
9
Al margen de estos criterios para la priorización de visitas de seguimiento, el responsable de promoción o quien haga sus veces
podrá considerar visitar todas las obras o actividad de intervención inmediata en el marco de su jurisdicción.

Página | 11
Cantidad de fichas
Se considerará las fechas de inicio y/o culminación de la obra o actividad
aplicadas en obra o
de intervención inmediata, tenido en cuenta la aplicación de fichas
actividad de
realizadas; en caso no se haya aplicado ninguna ficha, este será un
intervención
indicador para priorizarla en la programación de visitas.
inmediata
b. Presentación del cronograma de actividad de seguimiento al bienestar del participante
De acuerdo con la priorización de visitas de seguimiento establecida, el responsable de promoción o
quien haga sus veces planificará las actividades a desarrollar considerando el “Modelo de
programación mensual de visitas de promoción” (Ver Anexo N° 01) para el proceso de seguimiento a
la gestión del bienestar y seguridad sanitaria de los participantes; las actividades considerarán las
visitas de campo, la asistencia técnica, las reuniones informativas y las acciones de articulación.
El responsable de promoción o quien haga sus veces presentará al jefe de la Unidad Zonal la
programación para su aprobación e ingresará en el sistema dicha información, en cuanto este se
encuentre habilitado.
El jefe de la Unidad Zonal remitirá a la Unidad Gerencial de Promoción, mediante correo electrónico,
el plan de actividad debidamente aprobado y visado, a fin de que este le brinde asistencia técnica al
responsable de promoción, de requerirla.
c. Uso de insumos e instrumentos para la visita a campo
El responsable de promoción o quien haga sus veces utilizará los insumos e instrumentos propuestos
para realizar la visita de campo a las obras o actividades de intervención inmediata. A continuación, se
presentan los insumos e instrumentos a utilizar:

¿Dónde se encuentra? ¿Cuál es su utilidad?


Lista del “Padrón
Inicial de Verificar el registro de
Participantes” o el asistencias, la participación en
- En el sistema del Programa.
“Padrón la obra o actividad de
actualizado de intervención inmediata.
Participantes”
Uso del Insumo Verificar que el número de
- En el expediente técnico o
Recurso participantes en la obra o
ficha técnica.
Participante/ actividad de intervención
- En la última reprogramación
Cronograma de inmediata es el número
Insumos aprobada por la unidad
Recurso - requerido en el “Cronograma
zonal.
Participante de Recurso - Participante”.
- En los documentos
presentados por el
Requisito para el inicio y
Organismo Ejecutor para el
Póliza de seguro del continuidad de la obra o
inicio de obra o actividad de
participante actividad de intervención
intervención inmediata.
(vigente) inmediata; y, para el
- Movimiento de
movimiento de participantes.
participantes registrado en el
sistema del Programa.
“Ficha de
Seguimiento al - Según anexo presentado en
Recoge la información como
Instrumentos bienestar y la presente guía (Ver Anexo
resultado de la visita.
seguridad sanitaria N° 02)
del Participante”

Nota: Complementariamente, el responsable de promoción o quien haga sus veces revisará las
observaciones derivadas de informes de supervisión o seguimiento de los servidores del Programa; Página | 12
a su
vez, se llevará la ficha de derivación y la ficha de satisfacción del Participante, cuando corresponda.
d. Tareas por ejecutar durante la visita de campo
A fin de organizar el seguimiento durante la visita de campo, se han definido los componentes de
verificación que se integran en la “Ficha de Seguimiento al Bienestar y Seguridad Sanitaria del
Participante” (Ver Anexo N° 02), en el marco del convenio suscrito o los compromisos asumidos entre
el Organismo Ejecutor y el Programa, los cuales se presentan a continuación:
 Componente 1: Seguridad del Participante
Este componente tiene por objetivo verificar las condiciones de seguridad en los participantes que
prestan mano de obra no calificada, el cual está compuesto por:
- Uso del kit de implementos sanitarios y de seguridad por parte de los participantes: El
responsable de promoción o quien haga sus veces verificará que el participante cuente y utilice
de forma adecuada los implementos de seguridad y los implementos sanitarios en la obra o
actividad de intervención inmediata. Dichos implementos deben contar con lo estipulado en el
expediente técnico o ficha técnica, como las tallas adecuadas para cada participante. El
responsable de promoción o quien haga sus veces, de encontrar el kit de implementos
sanitarios o de seguridad en mal estado, desgaste o ausentes, informará al Jefe Zonal a fin de
que solicite al Organismo Ejecutor su recambio para garantizar la seguridad total de los
participantes.
- Charla de seguridad: El responsable de promoción verificará que, el responsable de la obra o
actividad de intervención inmediata haya brindado la charla de seguridad a los participantes al
inicio de obra o actividad de intervención inmediata y cuando sea necesario.

 Componente 2: Salud del Participante


Este componente tiene por objetivo verificar las condiciones de salud de los participantes en la obra
o actividad de intervención inmediata, el cual está compuesto por:
- Botiquín de primeros auxilios: En el almacén de obra o actividad de intervención inmediata
habrá un botiquín de primeros auxilios equipado, tal como estipula en el expediente técnico o
ficha técnica; el botiquín deberá contener como mínimo lo que se indica a continuación:
vendas, algodón, alcohol, gasas, esparadrapo, paracetamol, agua oxigenada, tira adhesiva
sanitaria (curitas), jabón y tijeras; y, de ser posible los medicamentos de atención para las
personas con discapacidad y mujeres en estado de gestación, indicados por los profesionales de
salud del ámbito de la obra o actividad de intervención inmediata.
- Servicio higiénico cerca a la obra o actividad de intervención inmediata: El responsable de
promoción verificará que en el ámbito de desarrollo de la obra o actividad de intervención
inmediata se cuente con servicios higiénicos tal como se estipula en el expediente técnico o
ficha técnica, cerca al lugar de la obra o actividad de intervención inmediata.

 Componente 3: Protección del Participante


Este componente tiene por objetivo verificar las condiciones de protección y prevención de los
participantes que prestan mano de obra no calificada; así como también, sus deberes y derechos
para su participación efectiva en la obra o actividad de intervención inmediata.
- Orientación al participante: El responsable de promoción verificará que el residente/supervisor
o responsable técnico, de la obra o actividad de intervención inmediata respectivamente,
cumpla con: i) Instruir y orientar a los participantes sobre las medidas de seguridad y
procedimientos correspondientes a las actividad que se desarrollan, y iii) Sensibilizar a los
participantes sobre la importancia de disminuir el riesgo de accidentes o contagio del COVID-19
en obra o actividad de intervención inmediata y la necesidad de aplicación de medidas de

Página | 13
seguridad; tales como, el uso de implementos sanitarios y de seguridad, mediante charlas e
instrucciones de seguridad.
El responsable de promoción durante la reunión que realice con los participantes de la obra o
actividad de intervención inmediata debe informar y fortalecer sobre los derechos y deberes
que tienen durante el tiempo que permanecen en la obra o actividad de intervención inmediata
(Ver Anexo N° 03).
- Vigencia de la póliza de seguro del participante: El responsable de promoción o quien haga sus
veces verificará que los participantes cuenten con la póliza establecida en el convenio o
compromiso asumido entre el Organismo Ejecutor y el Programa. Utilizará como insumo el
padrón inicial de participantes y/o el padrón actualizado de participantes.
- Información dirigida al participante en la obra o actividad de intervención inmediata: El
responsable de promoción o quien haga sus veces verificará que los responsables de la obra o
actividad de intervención inmediata hayan publicado en el almacén la siguiente información:
i) Nombres y teléfonos de los veedores sociales, ii) Nombre y teléfono del responsable de
promoción, iii) Nombre de los profesionales/técnicos de la obra o actividad de intervención
inmediata, iv) Lista de "Padrón Inicial de Participantes" o "Padrón actualizado de Participantes",
v) Póliza de seguro del participante (vigente), y vi) Número telefónico del centro de salud y
bomberos.

 Componente 4: Gestión de recursos para el participante


Este componente tiene por objetivo verificar que los participantes que prestan mano de obra no
calificada cumplan su asistencia en obra o actividad de intervención inmediata; a su vez, se identifica
el pago oportuno del incentivo económico a los participantes por los días trabajados.
- Asistencia del Participante en obra o actividad de intervención inmediata: Verificar en el
formato de registro de asistencia la concordancia en número y persona en relación con el
“Padrón Inicial de Participantes” o el “Padrón Actualizado de Participantes”. Se recomienda
comparar el “Formato de registro de asistencia diaria del participante” (Ver Anexo N° 04) con la
lista de participantes registrados en la póliza de seguro del participante.
En caso de identificar suplantación de participantes (no encontrarse en el "Padrón Inicial de
Participantes” o “Padrón Actualizado de Participantes”) en la visita a la obra o actividad de
intervención inmediata, el responsable de promoción o quien haga sus veces informará al jefe
zonal para la toma de las acciones correctivas.
De ser el caso, como una acción inmediata correctiva, el responsable de promoción o quien
haga sus veces recomendará al responsable técnico conversar con la persona y efectuar el
retiro inmediato, este hecho debe ser registrado en el formato de registro de asistencia, o
similar, como “OBSERVACIÓN”.
- Pago oportuno del incentivo económico a participantes: El responsable de promoción o quien
haga de sus veces verificará en la visita opinada e inopinada que los participantes estén
percibiendo el incentivo económico por los días que prestó la mano de obra no calificada
(MONC); el cumplimiento de la entrega del incentivo económico a los participantes se deberá
realizar en los plazos contemplados en el convenio suscrito o compromiso asumido entre el
Organismo Ejecutor y el Programa, y el documento que apruebe el Programa.

3.2.5 Aplicación de la Ficha de Derivación del Participante y Encuesta de Satisfacción de Participante


De acuerdo al último mes de ejecución de la obra o actividad de intervención inmediata, según el Uso
del Insumo Recurso Participante (Cronograma de Recurso-Participante), el responsable de promoción o
quien haga sus veces aplicará la Ficha de Derivación del Participante y la Encuesta de Satisfacción del
Participante a la obra o actividad de intervención inmediata a fin de llenarlas con la información de los
participantes. A continuación, se especifica la importancia de su aplicación:

Página | 14
 Ficha de Derivación del Participante (Ver Anexo N° 05): Tiene por objetivo recoger información
relevante para que los participantes del Programa sean derivados a los otros programas del
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) para efectos de su focalización y acceso a
los servicios que éstos brindan según corresponda.
El encargado de aplicar la ficha en primera instancia será el responsable de promoción o quien
haga sus veces, en segunda instancia será un representante de la unidad zonal que asista a dicha
obra o actividad de intervención inmediata; en ambos casos se encargarán de trasladar las fichas a
la unidad zonal. Dicha ficha será aplicada a los participantes que se encuentren asistiendo a la obra
o actividad de intervención inmediata como mínimo cinco (05) días.
En el caso que no se logrará la visita de ningún servidor del Programa, el Organismo Ejecutor
aplicará dicho instrumento y, posteriormente, realizará la entrega conjuntamente con el informe
mensual de ejecución de la obra o actividad de intervención inmediata que corresponde presentar
a la Unidad Zonal; para dicha acción la Unidad Zonal capacitará al Organismo Ejecutor.
La ficha podrá ser aplicada durante la ejecución; sin embargo, se podrá priorizar su aplicación en
los momentos en que la obra o actividad de intervención inmediata tenga un mayor número de
participantes. La Ficha de derivación del participante será registrada en el sistema del Programa,
una vez efectuada su aplicación.
 Encuesta de Satisfacción del Participante (Ver Anexo N° 06): Tiene por objetivo identificar la
valoración del participante respecto al Programa “Trabaja Perú” y al Organismo Ejecutor, con la
finalidad de mejorar los procesos del Programa, en lo que corresponda.
La Encuesta de Satisfacción del Participante será aplicada a los participantes que se encuentren
asistiendo como mínimo dos (02) semanas en la obra; sin embargo, se podrá priorizar su aplicación
en los momentos en que la obra tenga un mayor número de participantes. Dicha aplicación se
realizará según la metodología propuesta por Unidad Gerencial de Planificación, Presupuesto,
Monitoreo y Evaluación (UGPPME, en adelante).
El encargado de aplicar la encuesta en primera instancia será el responsable de promoción o quien
haga sus veces, en segunda instancia será un representante de la Unidad Zonal que asista a dicha
obra; en ambos casos se encargarán de trasladar las fichas a la oficina zonal.
En el caso que no se logre la visita de ningún servidor del Programa, el Organismo Ejecutor aplicará
dicho instrumento y, posteriormente, el Supervisor de Obra realizará la entrega conjuntamente
con el último informe mensual que presentará a la Unidad Zonal; para dicha acción, la Unidad
Zonal, por medio del responsable de promoción, capacitará al Organismo Ejecutor.
Es necesario indicar que, el Organismo Ejecutor presentará la “Encuesta de Satisfacción del
Participante” de aquellos que se retiran de la obra por motivo de renuncia voluntaria, juntamente
con la documentación que concierne a la solicitud del informe de movimiento de participantes. Es
necesario indicar que, la presentación de esta encuesta no condicionará la aprobación del
“Informe de Movimiento de Participantes”.
La “encuesta de satisfacción del participante” será registrada en el sistema del Programa, una vez
efectuada su aplicación.

Casos de no aplicación de la Encuesta de Satisfacción del Participante:


 En la modalidad de acceso al Programa: “Actividades de Intervención Inmediata”.
 En los convenios que se resuelven durante la ejecución de la obra.

3.2.6 Acciones posteriores a la visita de seguimiento a la gestión del bienestar del participante
Después de la visita de campo, el responsable de promoción registrará en el sistema del Programa la
“Ficha de Seguimiento al Bienestar y Seguridad Sanitaria del Participante” (de encontrarse operativa);

Página | 15
también elaborará el informe técnico respectivo (Ver Anexo N° 07), de acuerdo con la información
recabada en la visita.
En el caso de encontrar alguna observación en dicha visita, el responsable de promoción o quien haga
sus veces recomendará al jefe zonal notificar al Organismo Ejecutor para realizar el seguimiento y
asistencia técnica correspondiente, con el fin de apoyar al Organismo Ejecutor en subsanar las
observaciones, garantizando el cumplimiento del objetivo del Programa.
Si se presentan incumplimientos de obligaciones en la visita de campo, el jefe de la Unidad Zonal, previo
informe del responsable de promoción, notificará al Organismo Ejecutor el incumplimiento de las
obligaciones en la gestión del bienestar y seguridad sanitaria del participante para su cumplimiento,
considerando los plazos establecidos en el convenio o compromisos asumidos con el Programa.
Luego de ello, el responsable de promoción elaborará y presentará el informe técnico del mes
correspondiente al jefe zonal, el mismo que será remitido a la Unidad Gerencial de Promoción, sede

Nota: La “Ficha de Seguimiento al Bienestar y Seguridad Sanitaria del Participante” podrá ser
colocada en un archivador exclusivo, para su fácil acceso en la unidad zonal.
central del Programa.

3.3 TERCERA ETAPA: ACTIVIDADES POSTERIORES A LA EJECUCIÓN DE LA OBRA O ACTIVIDAD


INTERVENCIÓN INMEDIATA
Una vez finalizado la ejecución de la obra o actividad de intervención inmediata, el responsable de
promoción o quien haga sus veces realizará las siguientes tareas:
3.3.1 Entregas de constancias de participación
El Responsable de Promoción o quien haga sus veces coordinará con el Organismo Ejecutor para la
elaboración de las constancias de los participantes que prestaron mano de obra no calificada, conforme
al Anexo N° 8 o 9 (dependiendo de la condición del participante).
La Unidad Zonal solicitará al Organismo Ejecutor un listado de los participantes a quienes se les entregó
las constancias correspondientes. Este listado permitirá al responsable de promoción o quien haga sus
veces verificar de manera aleatoria, por medio de llamadas telefónicas, que las constancias se hayan
entregado a los participantes en un plazo máximo de quince (15) días calendarios, luego de culminada
la obra o actividad de intervención inmediata.
3.3.2 Desafiliación de participantes
El Programa podrá realizar de oficio la desafiliación de los participantes una vez que la obra o actividad
de intervención inmediata cambie su condición en el sistema a “Terminado” o “Resuelto”.
Excepcionalmente, el Programa podrá desafiliar a los participantes activos cuando el Organismo
Ejecutor comunique que la obra o actividad de intervención inmediata ha terminado, de acuerdo al
cronograma programado o reprogramado por el Programa, previa aprobación del jefe zonal; esto a fin
de promover la amplia participación de la población objetivo en las convocatorias que realiza el
Programa.
Cuando la desafiliación se realice por el término de la obra o actividad de intervención inmediata, se
considerará como “egreso”.

Página | 16
SECCIÓN IV: MOVIMIENTO DE PARTICIPANTES

4.1 CONCEPTO
El movimiento de participantes es el proceso mediante el cual el Organismo Ejecutor realiza la afiliación
y/o desafiliación del participante, previo al inicio de la obra o actividad de intervención inmediata y/o
durante su ejecución.
4.2 CONSIDERACIONES GENERALES

 Es responsabilidad del Organismo Ejecutor la afiliación de postulantes y/o desafiliación de


participantes antes del inicio y durante la ejecución de la obra o actividad de intervención inmediata,
con la finalidad de que se cuente con la totalidad de participantes requeridos, según el Uso del
Insumo Recurso Participante/Cronograma Recurso-Participante y/o cubrir el número de
participantes que fueron desafiliados por los motivos expuestos en el Anexo N° 10.
 El Organismo Ejecutor convocará preferentemente a los postulantes elegibles que no fueron
seleccionados. En el caso de rechazo o la no ubicación de estos, seleccionará directamente a nuevos
postulantes, siempre y cuando cumplan con los requisitos de elegibilidad señalados en la “Guía del
Proceso de Selección de Participantes” que corresponda.
 El procedimiento para el movimiento de participantes empezará con la presentación del “Informe de
Movimiento de Participantes” (Ver Anexo N° 11) del residente de obra o responsable técnico al
Supervisor de obra o actividad, respectivamente, y concluirá con el envío del “Padrón Actualizado de
Participantes” y, de ser el caso, las observaciones a la solicitud.
 El listado de participantes en el formato de registro de asistencia diaria del participante, deberá de
coincidir en número y contenido con el "Padrón Actualizado de Participantes" vigente a la fecha.
 El Supervisor de obra o actividad de intervención inmediata remitirá en sus informes periódicos el
reporte de movimiento obtenido en el sistema del Programa; asimismo, las fichas de registro del
postulante, en el caso se haya realizado el registro del postulante a partir de una ficha física.

4.3 MOVIMIENTO DE PARTICIPANTES

4.3.1 Actividades y flujos para el movimiento de participantes


Para el movimiento de participantes a cargo del Organismo Ejecutor, se desarrolla el siguiente
procedimiento (Ver Anexo N° 12):
N° Actividad y Descripción Responsables Plazo
Residente de
Remitir al supervisor de obra o actividad de intervención inmediata el
obra o
1 “Informe de movimiento de participantes”, adjuntando de ser el caso
responsable
la ficha física de inscripción del postulante.
técnico
Verificar el cumplimiento de los siguientes pasos establecidos por el
Programa para el movimiento de participantes: Un (01) día
Supervisor de
i. Verificará que los postulantes para afiliación se encuentren hábil
obra o
2 registados en el sistema del Programa en condición de elegibles y actividad de
que los participantes a desafiliar se encuentren activos en el intervención
convenio o actividad. Asimismo, se verificará que los motivos de inmeidata
desafiliación se ajusten al Anexo N° 10. En el caso se haya realizado
el registro del postulante con la ficha física, se revisará que la

Página | 17
N° Actividad y Descripción Responsables Plazo
información esté ingresada correctamente en el sistema del
Programa.
ii. Evaluará la consistencia de la solicitud del movimiento de
participantes respecto del “Cronograma Recurso - Participante”.
De verificarse la consistencia del requerimiento, gestionará ante el
área administrativa del Organismo Ejecutor la obtención de la póliza
de seguro para los postulantes a ser afiliados; caso contrario, solicitará
al residente de obra o responsable técnico, de forma física o por
correo electrónico u otro servicio de mensajeria instantánea, la
subsanción de las observaciones encontradas.
Área Dos (02) días
Realiza la compra de la póliza de seguro para los postulantes que van a
administrativa para su compra
3 ser afiliados; y luego de su adquisición, remitirla al Supervisor de obra
del Organismo y envío al
o actividad de intervención inmediata.
Ejecutor supervisor
A partir de la obtención de la póliza de seguro del participante, su
verificación y su registro en el sistema del Programa se efectuará el
movimiento de participantes en dicho sistema, obteniendo como
resultado la generación del “Padrón Actualizado de Participantes”.
Asímismo, lo remitirá al residente de obra o responsable técnico de
forma física o por correo electrónico u otro servicio de mensajería Supervisor de
instantánea. obra o
4 actividad de
De haber alguna observación en la póliza de seguro: i) Errores de intervención
digitación en el número de DNI o apellidos y nombres del postulante, inmeidata Un (1) día hábil
ii) No se ha comprado la póliza para todos los postulantes requeridos,
u otros; se remitirá las observaciones al área administrativa del
Organismo Ejecutor; sin embargo, se realizará el movimiento de
participantes para quienes no se presenten observaciones y se
continuará con la siguientes actividad.
Residente de
Comunica a los nuevos participantes su ingreso a la obra o actividad de
obra o
5 intervención inmedata registrándolos en el formato de registro de
responsable
asistencia diaria del participante.
técnico

Cabe precisar que los plazos estipulados son referenciales y dependerán de la capacidad de gestión y de
las condiciones administrativas del organismo ejecutor y personal técnico de la obra o actividad de
intervención inmediata.
4.3.2 Causales generales para la desafiliación de participantes
El Organismo ejecutor deberá tener en cuenta las siguientes causales para realizar la desafiliación de
participantes:
 Renuncia.
 Inasistencia injustificada a la obra o actividad de intervención inmediata por dos (02) días
consecutivos.
 Bajo rendimiento.
 Conducta inadecuada.
 Según el “Cronograma Recurso - Participante” (uso de insumo de mano de obra no calificada
recurso-participante).
 Fallecimiento.
Excepcionalmente, el Programa podrá desafiliar a los participantes por las siguientes causales:

Página | 18
 Verificación del no cumplimiento de los criterios de elegibilidad: Aplica en el caso se verifique que
el participante ha incumplido con la autenticidad de la información declarada en la “Ficha de
Inscripción del Postulante”. La verificación se realizará a través de las bases de datos
administrativas a las que tenga acceso el Programa o ante la comunicación del Organismo Ejecutor
u otro ciudadano que amerite la verificación.
 Solicitud del participante: Si es que el participante ha solicitado al Organismo Ejecutor su
desafiliación y este no la ha requerido a la Unidad Zonal hasta los dos (2) días hábiles posteriores,
el participante podrá solicitarla directamente a la Unidad Zonal previa presentación del cargo de su
solicitud. El responsable de promoción o quien haga sus veces coordinará con el Organismo
Ejecutor a fin de evaluar la pertinencia de la solicitud presentada.
 Paralización de la obra o actividad de intervención inmediata: A solicitud del Organismo Ejecutor
y previa coordinación con el responsable de obra, se procederá a la desafiliación de los
participantes activos a fin de que encuentren disponibles para participar en otra intervención del
Programa.
 Culminación de la obra o actividad de intervención inmediata: Si la obra o actividad de
intervención inmediata ha finalizado debido a su término o resolución del convenio o compromiso
asumido entre el Organismo Ejecutor y el Programa, el Programa podrá realizar la desafiliación de
oficio de los participantes activos.
De realizarse la desafiliación, el Programa remitirá al Organismo Ejecutor el “Padrón Actualizado de
Participantes” para la actualización del “Formato de registro de asistencia del participante”. Esto no

Nota: Antes del inicio de obra o actividad de intervención inmediata, las causales para la desafiliación de
participantes solo serán las de fallecimiento, renuncia o verificación del no cumplimiento de los criterios
de elegibilidad, lo cual permitirá la afiliación de postulantes en igual cantidad.

aplica para la causal de culminación de la obra a actividad de intervención inmediata.

4.3.3 Restricciones para el movimiento de participantes

 El listado del “Padrón Actualizado de Participantes” no podrá exceder la cantidad de participantes


requeridos en el Cronograma Recurso-Participante (Uso de Insumo Recurso Participante) vigente.
 Bajo su responsabilidad, el Organismo Ejecutor no podrá incorporar o retirar del formato de
registro de asistencia diaria a los participantes no consignados en el “Padrón Actualizado de
Participantes”, sin antes haber realizado el movimiento de participantes en el sistema del
Programa.
 La afiliación no es retroactiva; por tal motivo, para el pago del incentivo económico se considerará
desde la fecha que se realizó el movimiento de participantes en el sistema del Programa.

Página | 19
Modelo N°01
SECCIÓN V: ANEXOS

PROGRAMACION MENSUAL DE VISITAS DE PROMOCION - MES - AÑO


UNIDAD ZONAL MES: XXXX AÑO: XXX

Profesional Realiza
INFORMACIÓN DEL CONVENIO A VISITAR REFERENCIA DE LA VISITAS COSTO (S/.)
Comisión de Servicio CALENDARIO DE SALIDA DE CAMPO
Actividades
Código de Horas de
Item Nombre del Distancia a
Proyecto o Estado Combustible viaje
Provincia Distrito Nombre del Proyecto Organismo Nombre Cargo Ida y J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S realizar PGT VIA PJ CMB
Numero de situacional (Glns) (Ida/Vuelta)
Proponente Vuelta (Km)
Convenio (A) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
5.1 ANEXO N° 01: Modelo de programación mensual de visitas de Promoción

PTG: Pasajes y gastosd de trasporte, para unidades zonales que no cuentan con vehiculo o no utilizan vehículo
VIA: Viáticos (hospedaje, alimntación y movilidad)
PJ: Peaje para Unidades Zonales que cuentan con vehiculo.
CMB: Combustible para Unidades Zonales que cuentan con vehiculo.

Página | 20
5.2 ANEXO N° 02: Ficha de Seguimiento al Bienestar y Seguridad Sanitaria del Participante

Página | 21
5.3 ANEXO N° 03: Derechos y deberes de los participantes

DERECHOS Y DEBERES DE LOS PARTICIPANTES


EN LA OBRA O ACTIVIDAD DE INTERVENCIÓN INMEDIATA

Derechos de los participantes Deberes de los participantes


 Recibir el incentivo económico, durante los
cinco (05) primeros días hábiles posteriores al  Prestar servicio de mano de obra no calificada de
mes laborado. lunes a viernes por 8 horas diarias.
 Contar con una póliza de seguro habilitada, la  Registrar la asistencia diariamente en el formato de
cual cubre accidentes que puedan ocurrir registro de asistencia, antes de iniciar la labor en la
dentro de la obra o actividad de intervención obra o actividad de intervención inmediata, y al
inmediata. finalizar la jornada.
 Recibir charlas de seguridad en obra o  Firmar la lista de asistencia utilizando la misma
actividad de intervención inmediata y firma que aparece en el DNI.
orientaciones sobre las tareas que deben  Usar adecuadamente el kit de implementos de
realizar, por parte de los responsables seguridad de acuerdo con las labores realizadas
técnicos. dentro de la obra o actividad de intervención
 Elegir y ser representado para la Veeduría inmediata.
Social.  Tener activo el seguro de salud (SIS o EsSalud).
 Contar con servicios higiénicos cerca a la  No permitir su suplantación bajo ningún motivo
ejecución de la obra o actividad de (pareja, hijo, hermano, padre, familiar, entre otros
intervención inmediata. supuestos).
 Contar con un botiquín de primeros auxilios, el  Realizar las labores encomendadas en la ejecución
cual debe estar en el almacén o en un lugar de de la obra o actividad de intervención inmediata.
fácil acceso para garantizar su atención  Respetar a todas las personas que trabajan en la
inmediata. obra o actividad de intervención inmediata.
 Contar con el kit de implementos de seguridad  Revisar y verificar los datos (nombres y apellidos)
según lo estipulado en el expediente técnico en la nómina del “padrón inicial de participantes” o
de la obra o en la ficha técnica de la actividad “Padrón Actualizado de Participantes” del
de intervención inmediata. Programa Trabaja Perú y en la lista de la póliza de
 Ser respetado por el personal técnico de la seguro, que está publicado en el almacén de la
obra o actividad de intervención inmediata y obra.
demás participantes.  Tener un comportamiento adecuado dentro de la
 Realizar sus tareas en obra o actividad de obra o actividad de intervención inmediata: no
intervención inmediata sin ningún tipo de llegar en estado etílico, respetar los horarios de
discriminación. ingreso y salida.
 Permanecer durante la ejecución de la obra o  No faltar a la obra o actividad de intervención
actividad de intervención inmediata de cumplir inmediata sin justificación.
con las normas establecidas y con el  Firmar la hoja de pago, una vez recibido el incentivo
rendimiento establecido en el expediente económico y verificar los datos personales.
técnico.

Página | 22
5.4 ANEXO N° 04: Formato de registro de asistencia diaria del participante

FORMATO DE REGISTRO DE ASISTENCIA DIARIA DEL PARTICIPANTE

Unidad Zonal: Organismo Ejecutor:


Número de
Responsable Legal:
Convenio/Actividad:
Residente de obra o Supervisor de obra
Responsable Técnico o actividad:
Horario de lunes a
Fecha:
viernes:
Nombre de la Obra o
Actividad:

NOMBRES Y HORA DE HORA DE


N° DNI/CE FIRMA FIRMA
APELLIDOS INGRESO SALIDA
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15

RESIDENTE DE OBRA O SUPERVISOR DE OBRA O REPRESENTANTE DEL


RESPONSABLE TÉCNICO ACTIVIDAD PROGRAMA “TRABAJA
PERÚ”

Página | 23
5.5 ANEXO N° 05: Ficha de Derivación del Participante

Página | 24
5.6 Anexo N° 06: Encuesta de Satisfacción del Participante

Página | 25
5.7 ANEXO N° 07: Modelo de Informe de visita y seguimiento a la gestión del bienestar y seguridad
sanitaria del participante

INFORME Nº . - -TP/DE/UZ“ ”/XXXX

Para : ….………………………………………………
Jefe de la Unidad Zonal ……………

Asunto : Informe de seguimiento a participantes de la obra o actividad de intervención inmediata


denominado “………………….”, convenio/actividad N° …………………………

Fecha : Lugar: día, mes, año

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
.………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

I. OBJETIVO:

II. ANTECEDENTES:

III. ANÁLISIS DE LAS ACTIVIDAD REALIZADAS:

N° de
Fecha de la Organismo Componentes de
Distrito convenio/ Observaciones
visita Ejecutor control
actividad

a. Situaciones positivas:
(Detallar cada uno)

b. Situaciones negativas:
(Detallar cada uno)

IV. CONCLUSIONES

V. RECOMENDACIONES

Adjunto:
- Ficha de Seguimiento al Bienestar del Participante
- Otros

Atentamente,

---------------------------------------
Responsable de Promoción

Página | 26
5.8 ANEXO N° 08: Modelo de Constancia para el participante

Página | 27
5.9 ANEXO N° 09: Modelo de Constancia para el participante

“LOGO MUNICIPIO”

CONSTANCIA

La Municipalidad ________________________________________________________.

Hace constar:

Que el Sr(a)___________________________________________ Identificado con DNI:


_______________ se ha desempeñado como “PARTICIPANTE”, durante _____ días, prestando sus
servicios como Mano de Obra No Calificada, en la obra/ actividad de intervención inmediata
_____________________________________________________, financiado por el Programa para la
Generación de Empleo Social Inclusivo Trabaja Perú. Desempeñando las siguientes actividades:

 Preparar y acondicionar el terreno para la ejecución de obra/ actividad de intervención inmediata,


según instrucciones.
 Movimiento de tierra excavación y traslado.
 Acarrear materiales y disponerlos en obra.
 Participación en charlas de seguridad
 Cumplimiento de las normas sobre seguridad y prevención de accidentes.

Durante el tiempo de su permanencia, ha demostrado puntualidad, honestidad y responsabilidad en las


labores encomendadas.

Se le expide el presente documento, para los fines que el interesado crea conveniente.

Ciudad, Mes, Año

__________________________
Firma y sello del Representante Legal del OE

Página | 28
5.10 ANEXO N° 10: Causales para la desafiliación de participantes

CAUSALES PARA LA DESAFILIACIÓN DE PARTICIPANTES POR PARTE DEL ORGANISMO EJECUTOR

Código Clasificación de los Motivos Descripción


Por problemas de salud, problemas
personales, una mejor propuesta laboral,
D-001 Renuncia
condiciones de la obra/actividad de
intervención inmediata, etc.
El participante no se presentó a la obra o
Inasistencia injustificada del participante a la
actividad de intervención inmediata por
D-002 obra/actividad de intervención inmediata por
tres (03) días consecutivos o más sin
tres (03) días consecutivos o más
justificación.

El participante que no cumple con las


D-003 Bajo rendimiento labores asignadas.

Suplantación, agresión física, agresión


D-004 Conducta inadecuada verbal, violencia, actos contra la moral,
hurto y/o dolo.
Requerimiento de menor cantidad de
D-005 Según cronograma recurso – participante participantes de acuerdo a lo señalado en
el cronograma recurso-participante.
El Organismo Ejecutor desafiliará el retiro
D-006 Fallecimiento
del participante fallecido.
El Organismo Ejecutor desafiliará al
participante que contrajo el COVID-19 a
D-012 Por contraer el COVID-19
fin de minimizar la propagación del virus
dentro de la obra o actividad.

CAUSALES PARA LA DESAFILIACIÓN DE PARTICIPANTES IDENTIFICADAS POR LA UNIDAD ZONAL

Código Clasificación de los Motivos Descripción


El responsable de promoción o quien haga
sus veces evaluará la documentación
D-007 Solicitud expresa del participante
presentada previa coordinación con el
organismo ejecutor
Se ha verificado que el participante
Incumplimiento en la autenticidad de la incumplió con la autenticidad de la
D-008
información declarada información declarada en los criterios de
elegibilidad.
La obra o actividad de intervención
Culminación de obra o actividad de
D-010 inmediata ha finalizado debido al término
intervención inmediata
o resolución del convenio/actividad.
La obra o actividad se suspendió debido a
D-011 Suspensión de la obra o actividad inmediata las causales indicadas en la normativa
vigente.

Página | 29
5.11 ANEXO N° 11: Informe de movimiento de participantes

MODELO DE INFORME

Para : ….………………………………………………
Supervisor de Obra/Actividad ………………..

Asunto : Solicitud de movimiento de participantes de la obra o actividad de intervención


inmediata denominado “……………………………………………………………………………………”,
convenio/actividad N° …………………………

Fecha : Lugar: día, mes, año

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
.………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

SOLICITUD DE INGRESO/SALIDA DE PARTICIPANTES:

INGRESO DE PARTICIPANTES SALIDA DE PARTICIPANTES


N° Fecha por Causales para la
Nombres y N° Nombres y N°
Sexo Sexo desafiliar al desafiliación del
apellidos DNI/CE apellidos DNI/CE
participante participante

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
.………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Atentamente,

---------------------------------------
Residente de Obra o
Responsable Técnico de la Actividad

Página | 30
5.12 ANEXO N° 12: Flujograma del movimiento de participantes en obra o actividad

Página | 31

También podría gustarte