Está en la página 1de 9

Universidad Abierta Para Adultos

Participante:

Matrícula:

Asignatura:

Facilitador/a:
José Manuel Fernández.

Asignación:
Unidades III y IV.

Fecha de entrega:

Introducción.
A continuación se desarrollaran las unidades III y IV, que en estas se abarca la
filosofía, algunas ramas de la misma, sus aportes, se mencionaran algunos de sus
filósofos más reconocidos que han realizado grandes aportes para las ciencias y
el ser humano, también se estará realizando una investigación sobre la ciencia, la
cual tiene ciertas relaciones con la filosofía y con la religión, que al igual, fue un
tema investigado y estudiado; asimismo se estudiaron los tres niveles del
conocimiento, sus conceptos y características de cada uno. Además, se
desglosarán cuadros comparativos y esquema para tener características,
similitudes y diferencias entre la filosofía, ciencia y religión.

Temas unidad III.


Plantea las diferencias entre el conocimiento filosófico y el conocimiento
común.

El conocimiento filosófico es un conocimiento que se obtiene de los documentos escritos,


un conjunto acumulado de saberes de tipo existencial, reflexivo y contemplativo que la
humanidad ha ido formulando a lo largo de su historia, desde las civilizaciones antiguas
hasta las contemporáneas.

Mientras que el conocimiento común son los conocimientos y las creencias compartidos
por una comunidad y considerados como prudentes, lógicos o válidos. Se trata de la
capacidad natural de juzgar los acontecimientos y eventos de forma razonable.

Explica en qué consiste:

- Gnoseología

Es una de las ramas de la filosofía también conocida como teoría del conocimiento, que
tiene por objetivo el estudio del conocimiento humano en general, lo relacionado a su
origen, naturaleza y alcance; esta analiza el origen del conocimiento del individuo y de sus
formas.

- Ontología

Es un término que en la filosofía burguesa sirve para señalar la teoría del ser, de la
existencia, a diferencia de la gnoseología, que es la teoría del conocimiento.

Estudia la naturaleza del ser, la existencia y la realidad, tratando de determinar las


categorías fundamentales y las relaciones del "ser en cuanto ser".
Presentar los 3 niveles del conocimiento con sus respectivas características
en un cuadro comparativo.

Conocimientos. Conceptos. Características.


Conocimiento Es el saber que se adquiere  Es metódico y
empírico. con el uso de los sentidos asistemático.
del ser humano, a partir de  Tiene explicaciones
la observación o de la concernientes a las
experimentación. razones de ser de las
cosas y de los
hombres.
Conocimiento Este conocimiento va más  Es cierto, porque
científico. allá del empírico: por sabe explicar los
medio de él, trascendido el motivos de su
fenómeno, se conocen las certeza, lo que no
causas y las leyes que lo ocurre con el
rigen. Es metódico. empírico.
Conocer verdaderamente,  Es general, es decir,
es conocer por las causas. conoce en lo real lo
que tiene de más
universal, válido
para todos los casos
de la misma
especie. La ciencia,
partiendo de lo
individual, busca en
él lo que tiene en
común con los
demás de la misma
especie.
 Es metódico,
sistemático. El sabio
no ignora que los
seres y los hechos
están ligados entre sí
por ciertas
relaciones.

Conocimiento Es aquel que se deriva de la  Está ordenado según


filosófico. investigación, la lectura, la una serie de
observación y el análisis de parámetros.
fenómenos.  Pretende analizar y
entender la realidad.
 Se desprende de
cualquier emoción. 
 No se trata de un
conocimiento
“atemporal”.

Temas unidad IV.

a). Construya un cuadro comparativo donde plantee las coincidencias y las


diferencias entre la filosofía y la ciencia.

Coincidencias Diferencias
Filosofía  Ambas son o No depende de las
auténticos saberes y contrastaciones
no simples empíricas.
opiniones. o Incorpora el tema de
 Son saberes la ética y de la moral.
universales puesto o Hace preguntas
que formulan leyes y mucho más generales
teorías. que la ciencia.
 Son saberes o No resulta tan
sistemáticos y costosa, pero en
estructurados. cambio requiere de
 Son saberes un clima social en el
demostrativos. que sea factible
 Contestan preguntas iniciar cierto tipo de
que se suscitan en la investigaciones
realidad. filosóficas sin sufrir
 Son racionales y censura.
críticas.
Ciencia o Gira en torno a si sus
hipótesis y sus
teorías se ven
confirmadas por la
experiencia.
o La ciencia intenta
responder preguntas,
no señalar qué
posiciones éticas son
las mejores. 
o Hace preguntas muy
específicas y que
están formuladas de
un modo muy
cuidadoso.
o Para que se
desarrolle la ciencia,
es necesario invertir
mucho dinero en
ella.

b) Elabora un esquema en relación con las características de la filosofía, la


ciencia y la religión y decir en qué se diferencian cada una.
c) Señala algunos de los aportes que ofrece la filosofía a las demás ciencias
y al Ser humano.

La filosofía ha ayudado a desarrollar el método científico que se utiliza hoy en día. La


filosofía es imprescindible y necesaria para la ciencia en la medida en que el científico se
eleva por un lado a analizar los supuestos teóricos en los que se está moviendo, y por otro
lado, a querer integrar su propia investigación en la unidad del saber, de tal modo que acaba
haciendo filosofía aunque no se dé cuenta, aunque haya partido del ámbito de una ciencia
determinada.

Además, la filosofía cuenta con una serie de filósofos que han realizado grandes aportes a
la ciencia y al ser humana, tales como: Galileo Galilei, quien mejoró el telescopio, aportó
una gran variedad de observaciones astrónomas, la primera ley de movimientos y un apoyo
determinante para el copernicanismo, también se encuentra Isaac Newton quien aportó la
ley gravitacional universal, movimiento de los planetas, leyes de la cinemática, teoría
corpuscular de la luz, calculo diferencial e integral, igualmente Albert Einstein aportó con
el movimiento browniano, el efecto fotoeléctrico, equivalencia masa-energía y la
relatividad general, por ultimo mencionaré a Platón que aportó la mayéutica, en la
psicología hizo un gran aporte el cual es que sostenía que la herencia y el medio ambiente
influía decisivamente en la formación de la personalidad y de la inteligencia. Cabe destacar
que hay muchas ciencias que están y son gracias a la filosofía y sus aportes, incluyendo a
sus filósofos.
Conclusión.

Al concluir con este trabajo, después de realizar investigaciones y aprender un poco más
sobre esos tres temas pude comprender sus diferencias y similitudes, y es que son
esenciales para el ser humano, cada una de ellas nos ayuda en la toma de decisiones, nos
aporta en nuestra vida.

También aprendí sobre el conocimiento científico que nos permite conocer las causas de
algunas cosas y explica sus motivos con certeza, también el conocimiento empírico que se
adquiere a través de los sentidos del ser humano, y por último el conocimiento filosófico
que es aquel que se emana de investigaciones, observaciones y análisis; y que al igual,
tienen mucho que ofrecer al ser humano.

También podría gustarte