Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD DE TARAPACÁ

FACULTAD DE INGENIERIA
Departamento de Ingeniería Industrial
y de Sistemas

FORMATO DE TRABAJO APLICADO PARA ASIGNATURA DE


ECONOMETRIA

Avance y Entrega Final

Académico: Juan Vega V.

Arica - Chile
2020
Estructura del Informe

El trabajo tiene como propósito realizar un modelo econométrico que explique el consumo
o demanda de algún producto o servicio determinado mediante una serie de variables
independientes o explicatorias. Se pide elaborar un informe de acuerdo a la normativa estándar
para la elaboración de informes de la carrera de Ingeniería Civil Industrial.

1. Portada: Similar a la del presente informe

2. Forma:
a. Tamaño papel: Carta.
b. Márgenes: sup. 3 cm., inf. 3 cm, der. 3 cm, izq. 3,5 cm.
c. Letra: Calibri.
d. Cuerpo: Tamaño letra 11.
e. Cada párrafo en la primera línea debe poner un TAB.
f. Justificación del texto a los márgenes.
g. Interlineado: 1 ½ espacio.
h. Numeración de páginas
i. Ortografía: NO DEBE HABER ERRORES ORTOGRÁFICOS, de escritura, de puntuación y de
acentuación.
j. Si el trabajo considera fuentes de información externa deberán ser debidamente
referenciados dentro del documento.
k. El documento no tiene extensión mínima ni máxima.

3. Estructura: el cuerpo se estructura de la siguiente forma.

Resumen

Presentación del trabajo realizado y los principales logros obtenidos.

Tabla de Contenidos

Temas y subtemas tratados con Indicación de las páginas en que inician.

Introducción

Presentación del ámbito o contexto general en el que se da el problema planteado. Justificación


de porqué el problema es importante o interesante y amerita ser estudiado.

Definición del Problema

El problema consiste en crear un modelo econométrico que explique el consumo de algún


producto o servicio mediante una serie de variables independientes o explicatorias (mínimo 4
variables). En otras palabras, se busca responder a la pregunta ¿qué variables explicarían el
consumo o preferencia de un determinado producto o servicio? En este caso el concepto
“Consumo” se entenderá en un sentido amplio, es decir, podría ser considerado el número de
unidades de un determinado producto, la cantidad de kg adquiridos o comprados, el número de
personas que se atienden en un servicio, etc. Se deberá elaborar un cuadro tal como se presenta
en el siguiente ejemplo:

Nombre de la variable Tipo de Variable Descripción


Consumo Dependiente/Cuantitativa Número de unidades del
producto X adquiridos
Variable 1 Independiente/Cuantitativa Explicar variable 1
Variable 2 Independiente/Cualitativa Explicar variable 2
… … …

La incorporación de las variables independientes debe ser justificada y explicada, para esto se debe
revisar literatura adecuada de fuentes tales como Google académico ( https://scholar.google.com/)
o bases de datos de la Universidad ( http://sb.uta.cl/sbuta/). Los datos deben ser obtenidos de
fuentes secundarias adecuadamente referenciadas. En caso de no disponer de datos secundarios se
podrá realizar una encuesta (online) que sea representativa de la población en estudio. Además,
inicialmente se debe realizar un análisis descriptivo de las variables.

Formulación y Análisis del Modelo Econométrico

El modelo debe ser formulado de la siguiente forma

Se deberá probar significatividad global e individual del modelo y calcular algún indicador de bondad
de ajuste. Se deberá analizar los supuestos de normalidad, heteroscedasticidad, multicolinealidad y
autocorrelación. Además se deben interpretar los coeficientes del modelo. Todos los cálculos se
deben realizar mediante el software Stata.

Conclusiones y Comentarios

Presentación de los principales logros, deducciones y aprendizajes obtenidos en la realización


del trabajo. Además, se deben comparar los resultados con trabajos previamente realizados.

Referencias Bibliográficas.

Las referencias de todas las fuentes externas (artículos u otros) utilizadas para el desarrollo
del trabajo deben ser siguiendo el estilo APA ( http://formatoapa.com/).

Observaciones finales

1. Trabajo grupal (entre 3 y 4 integrantes)


2. Deberá enviarse un documento en Word al correo electrónico jvegav@academicos.uta.cl junto
a las bases de datos y archivo .do utilizados.
3. Realizar la redacción del documento en tercera persona. Ej. Se argumenta que….., se evidencia
….
4. Para el avance se debe presentar hasta la etapa de definición del problema. Es decir, se debe
tener determinadas las variables dependiente e independientes, haber revisado la literatura
sobre el consumo del producto o servicio en cuestión e indicar de donde se obtendrán los datos.
5. Para la entrega final se debe entregar lo anterior, formular y analizar el modelo, más
conclusiones y comentarios.
6. Tanto en el avance como en la entrega final deben ir referencias bibliográficas.

También podría gustarte