Está en la página 1de 2

Planteamiento del problema

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Descripción de la realidad problemática.

Los episodios de consumo excesivo de alcohol en un periodo breve de


tiempo, se ha mostrado en los últimos años como uno de los fenómenos que
ha ameritado una preocupación en el ámbito del trabajo preventivo, más aún en
la medida que dicho comportamiento parece estar afectando a un más
consumidores, que, si bien no son consumidores habituales, son vulnerables a
realizar estas conductas y poner en riesgo su salud hasta niveles que pueden
llegar a la intoxicación alcohólica. PARRAFO INTRODUCTORIO

Según INEI – Perú (2019), el consumo de tabaco en la población mayor de


15 años a nivel nacional presenta indicadores muy similares a los encontrados
por los estudios de DEVIDA. El consumo anual de tabaco alcanza
aproximadamente al 20% de la población sin haber sufrido un cambio entre los
años 2016 y 2018, se evidencia también que regionalmente hay un leve
incremento en cada una de las regiones geográficas, entre las que destacan
los departamentos de la selva, con indicadores por encima del promedio
nacional. CIFRAS (%) ALARMANTES

La Red de información de Demanda de tratamiento por Abuso o


Dependencia de sustancias psicoactivas RIDET, (2016) permitió apreciar con
claridad que la sustancia que genera los mayores daños sanitarios en el país
es el alcohol, sustancia que es responsable de más de la mitad de la demanda
de atención en los establecimientos de salud especializados en adicciones a
nivel nacional. FRASES ALARMANTES

El alcohol y otras drogas, forman parte del espacio recreativo de muchos


adolescentes lo que constituyen un motivo de gran preocupación entre los
diversos agentes sociales (familia, educadores, políticos, etc.). Cada vez son
más los estudios e informes que alertan de la progresiva normalización del
consumo de drogas entre los adolescentes Elzo y Cols (2019). CONCEPTO
La edad de inicio del consumo claramente ha sido identificada como una
variable que puede complicar la aparición de consumo problemático en el
futuro. En relación a la edad de inicio, los datos obtenidos por el RIDET (2016)
muestran aproximadamente las dos terceras partes de consultantes a los
módulos de adicciones, se inician en el consumo entre los 11 y los 17 años,
edades que comprenden básicamente la adolescencia, este inicio temprano,
guarda relación con la presencia actual de consumo problemático. REALCION
DE LAS VARIABLES

Debido a los estudios realizados, a lo observado en las noticias locales y al


número de atenciones que se atienden por casos de consumo de alcohol en las
instituciones educativas se ha podido encontrar que es el método más común
para afrontar los problemas ya sean familiares o a nivel personal, muchos de
los adolescentes de la ciudad de Rioja encuentran en el alcohol la forma más
apropiada para solucionar sus problemas y el disfrute de sus actividades. Y es
así mismo que en los establecimientos de salud, se han ido observando
accidentes de tránsito, pacientes agredidos, todos estos están estrechamente
relacionados con el consumo de alcohol. PORQUE LA MUESTRA DE
ESTUDIO

1.2 Formulación del problema

Considerando que uno de los factores para que los adolescentes consuman
alcohol podría ser la existencia de un alto índice de familias desintegradas.

Por ello planteo la siguiente pregunta de investigación:

¿Existe relación significativa entre el tipo de familia y el consumo de alcohol, en


función a factores sociodemográficos en adolescentes de la ciudad de Rioja del
departamento de San Martín, 2019?

También podría gustarte