Está en la página 1de 26

PSICOLOGÍA SOCIAL

Mg. Karla Elizabeth López Ñiquen


¿Por qué es importante estudiar
Psicología Social, en la carrera de
Psicología?
G. W. Allport (1968) Jones (1985) Graumann (1995)

Páez, Valencia, Morales y Ursúa (1992)

1908 marca la publicación McDougall y otra


partida de la de Ross
disciplina

Psicosocial

Los movimientos colectivos y el


estudio de la influencia comienzan
a estudiarse en torno a 1920

Años 20 y principios 30 inició el estudio: Actitudes,


los estereotipos, la persuasión, el prejuicio y la
cognición social.
Algunos de los contenidos fundamentales de la Psicología social
y publicaciones pioneras
Algunos de los contenidos fundamentales de la Psicología social
y publicaciones pioneras
Definición de Psicología social (G. W.
Allport, 1935)

 “Intento de comprender y explicar cómo


el pensamiento, el sentimiento y la
conducta de las personas individuales
resultan influidos por la presencia real,
imaginada o implícita de otras
personas”.
Fuente: citada en Franzoi (2000, p. 6).
Psicología social: una definición
operativa

 Psicología social como la disciplina científica


que busca entender la naturaleza y las causas
del comportamiento y del pensamiento
individuales en situaciones sociales.
El hombre árabe
tiene una proyección
en el ámbito público,
pero la mujer solo en
el doméstico. La
escuela transmite
esta cultura: que la
mujer es inferior, que
debe ocultar su
cuerpo, que ella es el
origen del caos social
y del mal. El hombre
integra esas ideas
desde la infancia.
 Las sociedades difieren en gran medida en sus visiones
acerca del cortejo y el matrimonio, e incluso de las
personas que se enamoran. De manera similar, las
sociedades presentan grandes variaciones en sus niveles
generales de violencia, y en los individuos que llevan a
cabo acciones violentas o se abstienen de ello.
Psicología Social - Sociología

 La sociología estudia algunos de los mismos temas que la psicología social,


pero no se preocupa del comportamiento y pensamientos de los individuos;
antes bien, se orienta hacia grandes grupos de personas o hacia la sociedad
en conjunto.
 Por ejemplo, tanto la psicología social como la Sociología estudian el tema de
los crímenes violentos.
 Mientras los psicólogos sociales analizan los factores que hacen que personas
específicas se impliquen en dicho comportamiento, los sociólogos están
interesados en comparar tasas de crímenes violentos en los distintos
segmentos de una sociedad dada (por ejemplo, grupos con ingresos altos y
bajos), o comparar estas tasas en varias sociedades distintas.
LAS ACCIONES Y CARACTERÍSTICAS DE
OTRAS PERSONAS
La psicología social busca entender las
causas del pensamiento y del
comportamiento sociales.
 Estás haciendo la cola en la taquilla del cine; de repente,
otra persona avanza y se adelanta para colocarse justo
frente a ti.
 La persona con la que has estado saliendo en los últimos
seis meses te dice de golpe y porrazo: «Creo que es mejor
que lo dejemos e intentemos conocer a otras personas».
 Estás jugando en el computador y dos personas
extranjeras muy atractivas se acercan y comienzan a
verte jugar con gran interés.
LAS ACCIONES Y CARACTERÍSTICAS DE
OTRAS PERSONAS
 PROCESOS COGNITIVOS
 VARIABLES AMBIENTALES: EL IMPACTO DEL MUNDO FÍSICO
 CONTEXTO CULTURAL
 FACTORES BIOLÓGICOS
Ideas claves
 La psicología social es el campo científico que busca entender la naturaleza y
causas del comportamiento y del pensamiento individuales en situaciones
sociales.
 La psicología social es científica por naturaleza debido a que adopta valores y
métodos utilizados en otras disciplinas científicas.
 Los psicólogos sociales adoptan el método científico porque el «sentido común»
proporciona una guía poco fiable del comportamiento social, y porque nuestro
pensamiento está sujeto a la influencia de diversas fuentes potenciales de
sesgo.
 La psicología social se centra en el comportamiento de los individuos y busca
entender las causas del comportamiento y del pensamiento sociales.
 Entre las causas importantes del comportamiento y del pensamiento sociales se
incluyen: comportamiento y características de otras personas, procesos
cognitivos, aspectos del entorno físico, cultura y factores biológicos y
genéticos.
Funciones del psicólogo social

1. Atención directa.
2. Asesoramiento y consultoría externa.
3. Dinamización comunitaria.
4. Investigación.
5. Planificación, evaluación y gestión de programas sociales.
6. Formación
Atención directa:

 Individualmente o en grupo, se intervendrá con la


población objetivo en la evaluación, orientación y
resolución de sus necesidades.
 Individualmente: Valoración de capacidades, orientación
individual, aprendizaje de competencias, etc.
 Grupalmente: Intervención basada en grupos de
autoayuda, escuelas de padres, programas de prevención
y sensibilización
Asesoramiento y consultoría externa

 El trabajo se dirigiría a los profesionales de los servicios de atención


al ciudadano, respecto a su estructura de funcionamiento,
implementación y desarrollo de programas o resolución de conflictos
interpersonales.
 Análisis de puestos de trabajo.
 Selección de personal.
 Evaluación e intervención en conflictos profesionales en equipos.
 Apoyo a relaciones externas con otros profesionales y entidades.
Dinamización comunitaria

 Promoción de la construcción y mejora de las redes de


tejido social solidario, incluyendo el asociacionismo, o la
creación de nuevos proyectos.
Investigación

 Creación de conocimientos nuevos en base a


estudios y prospecciones.
Planificación, evaluación y gestión de
programas sociales

 Estas funciones incluyen tanto la detección de


necesidades poblacionales, como de su resolución a través
de la creación de programas específicos, y su evaluación
continua y final, en un proceso dinámico de
evaluación/acción, que se retroalimenta de tanto de la
experiencia adquirida, como de las nuevas ideas y
proyectos que el flujo de resultados genera.
Formación

 Realización de actividades formativas, tanto a


población, como a profesionales de la acción
social.
INTERVENCIONES INDIVIDUALES Y EN GRUPO,
CON POBLACIONES-OBJETIVO ESPECÍFICAS

 Familia e Infancia.
 Deficiencias, discapacidades y minusvalías.
 Mujer.
 Juventud.
 Minorías sociales e inmigrantes.
 Cooperación para el desarrollo.
 Psicología ambiental..

También podría gustarte