Está en la página 1de 37

Ingeniería de la Calidad.

5 Ingeniero Naval o
¯

Y Oceánico.

por
Manuel Estrems
Universidad Politécnica de Cartagena

CN
LITÉ ICA D
PO
E
IVERSIDAD

CA
RTAGEN
UN

Fec ar
hos Allend M

Departamento de Ingeniería de Materiales y Fabricación

Cartagena, 2005
Tema 1

Índice general

1. Índice general 1

2. Introducción a la Ingeniería de Calidad 4


2.1. Calidad del producto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
2.2. Despliegue Funcional de la Calidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
2.3. La Calidad en la gestión empresarial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
2.3.1. Aseguramiento de la Calidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
2.3.2. Métodos de Deming . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
2.3.3. Juran Methods . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
2.3.4. Taguchi Methods . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
2.4. Normalización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

3. Sistemas de Calidad 8
3.1. Normalización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
3.2. Conceptos y definiciones en la gestión de la calidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
3.3. Normativa de la ISO 9000 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
3.4. Elementos de los sistemas de gestión de la calidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
3.5. Manual de Calidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
3.6. Normativa ISO 14000 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

4. Los 14 puntos de Deming 10


4.1. Los 14 puntos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
4.1.1. Crear un ambiente de constancia en el propósito de mejorar la calidad de los productos y
servicios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
4.1.2. Adoptar la nueva filosofía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
4.1.3. Dejar de depender de la inspección en masa para conseguir la calidad. . . . . . . . . . . . . . 10
4.1.4. Acabar con la práctica de premiar al proveedor sobre la base del índice de precios. . . . . . . 10
4.1.5. Mejorar constantemente y siempre el sistema de producción y servicio. . . . . . . . . . . . . . 11
4.1.6. Instituir el entrenamiento en el trabajo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
4.1.7. Instituir el liderazgo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
4.1.8. Desterrar el miedo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
4.1.9. Derribar las barreras que hay entre departamentos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
4.1.10. Eliminar los slogans, las exhortaciones y los objetivos numéricos. . . . . . . . . . . . . . . . . 11
4.1.11. Eliminar las cuotas numéricas y la dirección por objetivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
4.1.12. Derribar las barreras que impiden el orgullo de hacer bien un trabajo. . . . . . . . . . . . . . 11
4.1.13. Instituir un programa vigoroso de educación y auto-entrenamiento. . . . . . . . . . . . . . . . 12
4.1.14. Involucrar a todos los miembros de la compañía en la transformación. . . . . . . . . . . . . . 12
4.2. Las enfermedades mortales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
1
Tema 1. Índice general 2

5. Círculos de Calidad 13
5.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
5.1.1. Objetivos de los Círculos de Calidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
5.1.2. Implantación de un programa de Círculos de Calidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
5.1.3. Riesgos de fracaso del círculo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

6. Las 5S 15
6.1. Organización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
6.2. Orden . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
6.3. Limpieza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
6.4. Control visual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
6.5. Disciplina y hábito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
6.6. Plantillas para los paseos en las distintas fases de programa 5S . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

7. Método SMED 20
7.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
7.2. Componentes del SMED . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
7.3. Matriz de conversión de amarre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

8. Mantenimiento Productivo ToTal 22


8.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
8.2. Caza de pérdidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
8.3. Mantenimiento autónomo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
8.4. Mantenimiento Planificado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
8.5. Mejora de competencias operacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
8.6. TPM en el diseño inicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
8.7. Mantenimiento de calidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
8.8. TPM en servicios administrativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
8.9. Seguridad y medioambiente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

9. Seis Sigma 24
9.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
9.2. Pasos para la mejora continua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
9.3. Entrenamiento y certificación de operarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
9.4. Proyectos de fabricación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
9.5. Herramientas del Seis Sigma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

10.Análisis de los modos de fallos y sus efectos (FMEA) 26


10.1. Modelo de acción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

11.Control estadístico de la calidad 28


11.1. Hitos históricos en el control estadístico de la calidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
11.2. Rueda de Deming . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
11.2.1. Identificación del problema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
11.3. Distribuciones de frecuencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
11.3.1. Parámetros estadísticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
11.3.2. Distribuciones de frecuencia multivariable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
11.4. Cálculo de Probabilidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
11.5. Aplicación en Fiabilidad de Sistemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
11.5.1. Subsistemas en serie . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
11.5.2. Subsistemas en paralelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
11.6. Distribuciones de probabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
11.6.1. Distribuciones discretas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
11.6.2. Distribuciones continuas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
11.7. Intervalos de confianza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
Tema 1. Índice general 3

12.Control Estadístico de Procesos 32


12.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
12.2. Causas asignables y aleatorias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
12.3. Gráfico de control . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
12.3.1. Tipos de Gráficos de Control . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
12.3.2. Metodología general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
12.3.3. Criterios de prueba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
12.4. Gráficos por variables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
12.4.1. Individuos (x) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
12.4.2. Medias-Rango (x/R) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
12.4.3. Medias-Desviación Típica (x/s) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
12.4.4. Medianas-Rango (M d/R) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
12.5. Gráficos por atributos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
12.6. Gráficos especiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
12.6.1. Sumas acumuladas (CUSUM) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
12.6.2. Pre-Control . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

13.Métodos de Taguchi 34
13.0.3. Robustez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
13.0.4. Función de Pérdida de Taguchi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

14.Modelizado de la fiabilidad basada en el crecimiento de grieta por fatiga 35


14.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
14.2. Crecimiento de grieta en aceros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
14.3. Modelización del comportamiento de distintos materiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
14.4. Simulación de vida de material . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
14.4.1. Generación de poblaciones aleatorias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
14.4.2. Obtención de curva de fatiga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
14.5. Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
Tema 2

Introducción a la Ingeniería de Calidad

Antes de entrar un producto en el mercado en el mer- Aumenta las dificultades en el montaje y en el man-
cado, o transferir los componentes para su montaje, los tenimiento de los componentes
productos son inspeccionados en algunas de sus caracte-
rísticas. Esta inspección tiene especial importancia para Aumenta el número de reparaciones en campo.
asegurar que las partes van a ajustar adecuadamente du-
Disminuye la motivación en el trabajo y por lo tan-
rante el montaje, y para identificar productos cuya mala
to las ganas de hacer las cosas bien y de dedicar
calidad puede acarrear serios daños en la seguridad del
mayores energías para aumentar la productividad.
trabajador, en la economía de la empresa u otra fatalidad
cualquiera. Ejemplos típicos son la fractura de cables, de
frenos, de álabes de turbinas, etc. 2.2. Despliegue Funcional de la
En este capítulo se describen algunos métodos sencillos
muy usados para inspeccionar los productos fabricados. Calidad
Actualmente se considera que ha una conexión entre
el cumplimiento de los requisitos de uso, o satisfacción
2.1. Calidad del producto del cliente y los parámetros de producción, y todo ello
a través de los requisitos técnicos, las especificaciones de
Usamos términos como calidad pobre o alta cali-
productos y los elementos del proceso. Para establecer
dad para describir in producto particular, cierto alma-
estas relaciones se puede usar el Despliegue Funcional
cén, . . . . ¿Qué es la calidad? Aunque la podemos reco-
de la Calidad, más conocido como casa de la calidad de-
nocer en algunos productos, técnicamente es muy difícil
bido a la forma que tienen sus diagramas. En el ejemplo
de establecer con precisión.
de las figuras 2.1 y 2.2 se representa cómo afecta el va-
Calidad se puede definir por:
lor del apriete en la sujeción de una biela en el ruido o
durabilidad del motor, a través de su influencia en el sis-
La adecuación de un producto para su uso
tema de producción, en las especificaciones técnicas de
La totalidad de características que determinan sobre la biela y éstas en los requisitos técnicos del mecanismo,
la capacidad de un producto para satisfacer una ne- y finalmente éstos en los requisitos de uso.
cesidad determinada. Más recientemente , algunas
dimensiones de la calidad han sido identificadas, in-
cluidas las prestaciones del producto, dimensiones,
2.3. La Calidad en la gestión em-
durabilidad, fiabilidad, estética, y calidad percibida. presarial
La calidad tiene factores que se pueden definir técni- La supervivencia de una empresa depende de que los
camente, pero también depende de opiniones subjetivas. productos que fabrica satisfaga al cliente en tres aspectos
Normalmente, todas las mejoras en la planificación de que deben regir la política empresarial: Plazo, calidad y
la fabricación así como en su automatización se deben precio. Éstos servicios se asemejan a las tres patas de
llevar a cabo sin una perdida de la calidad del producto. una mesa (ver Figura 2.3), si faltara una, la mesa no
Al contrario de lo que la gente suele creer, un aumento cumpliría su función, del mismo modo que la empresa
de calidad puede resultar actualmente en una reducción no realizaría el servicio que se requiere de ella si fallara
de coste del producto considerando que la calidad pobre en uno de estos tres aspectos. Según la época y las cir-
trae consigo: cunstancias se suele poner el énfasis en una u otra pata,
pero en cualquier caso, éstas deben estar equilibradas.
Coste por insatisfacción del cliente, que puede hacer Cada uno de estos aspectos dependen de factores co-
que se pierda mo la productividad, versatilidad, capacidad de gestión,
4
Tema 2. Introducción a la Ingeniería de Calidad 5

Parámetr.

Sistema de

Velocidad
máq herr.
Precisión
Proceso

sujeción
Especif.
Producto
Redondez

refrigeración
mecanismos
Emisión de

Requisitos Sistema de
Ajuste en

técnicos
gases

Requisitos
cliente

localizadores
No ruido Especif.

Fuerza de
Posición
Técnica
Durabilidad

apriete
Parámetr.
Bajo coste proceso

Bajo consumo Sistema de sujeción


de combustible

Figura 2.2: Diagramas funcionales de la calidad del pro-


ceso (mandrinado de biela) y de la operación (amarre).

Política
Perpendicul.

Especificaciones
Tolerancia

Redondez

producto empresarial
agujero

Requisitos
técnicos
Ajuste

Plazo Precio
Figura 2.1: Diagramas funcionales de la calidad del pro-
ducto (motor de coche) y de la pieza (biela). Calidad

Productividad Costes de
Valor añadido
fabricación

Figura 2.3: Aspectos sobre los que se sostiene la política


empresarial de una empresa de producción.
Tema 2. Introducción a la Ingeniería de Calidad 6

Mejora de la calidad biente (ISO 14000), la seguridad y prevención de riesgos


(OHSAS 18001), y es previsible que aparezcan otras nor-
mas que toquen aspectos morales de la empresa como la
formación continua, la innovación, la deontología empre-
sarial, etc. Todas estas normas se pueden asumir de dos
Menos retrabajos formas, o bien se toman como un trámite burocrático
Menos errores más, o bien asumir el espíritu que late detrás de ellas,
Menos retrasos de forma que se integren como algo sustancial dentro de
Mejor uso de materiales los fines de la empresa. Aunque de ellas nos ocuparemos
y máquinas más adelante.
Algunos expertos en control de calidad han descrito
su propio concepto de calidad estableciendo como unos
primeros principios de los cuales derivan todas las elabo-
Reducción de costes Mejora de la productividad raciones prácticas que presentan sus sistemas de calidad.
Entre estos expertos cabe destacar Deming, Juran y Ta-
guchi por el impacto que han tenido y siguen teniendo
en la industria actual. Todas sus observaciones han que-
Captura de nuevos mercados dado como diversas formas prácticas de asegurar la ca-
lidad, que se traducen en una gestión empresarial según
un sistema de gestión de calidad total (TQM)
Supervivencia de la empresa
2.3.1. Aseguramiento de la Calidad
Proveer de más y más trabajos El Aseguramiento de Calidad se puede definir co-
mo todas las acciones necesarias para garantizar que se
cumplirán todos los requisitos de calidad. Es el esfuer-
zo total que un fabricante hace para garantizar que su
Figura 2.4: Influencia de la mejora de la calidad en la
producto es conforme a un conjunto detallado de espe-
expansión de la empresa.
cificaciones y normas. Mientras que Control de Cali-
dad es el conjunto de técnicas operacionales usadas para
cumplir las requisitos de calidad.a suma de todas las ac-
optimización de recursos, etc. Pero lo que resume todos
tividades se denomina Total Quality Management
estos aspectos es el esfuerzo continuo por realizar bien
(TQM).
todas las tareas. El trabajo bien hecho tanto en sus as-
pectos técnicos como morales, tienen un efecto multipli-
cador en la rentabilidad del la empresa. El trabajo bien 2.3.2. Métodos de Deming
hecho reduce las reparaciones, los errores, disminuye los
retrasos, mejora el uso y mantenimiento de las máquinas, W.E.Deming (1900-1993) es famoso por las conferen-
aumenta la seguridad del trabajador,. . . , pero además, cias que impartió a empresarios japoneses después de la
y sobretodo, es motivador e involucra más al trabajador 2da guerra mundial, y a él se atribuye el despegue indus-
en los resultados de la empresa. Esta cadena de mejora trial de Japón. Posteriormente es recordado por sus 14
que se describe en la figura 2.4 se encuentra en la pizarra puntos por los cuales identifica a la fábrica que produce
de todos cursos de formación de altos ejecutivos desde productos de alta cualidad.
mediados del siglo XX.
La calidad no es accidental a la empresa sino que de-
bería ser algo sustancial, y afectar a todos los aspectos 2.3.3. Juran Methods
tanto organizativos, productivos como de relación con J.M. Juran (1904- ) resalta las siguientes ideas:
los proveedores y clientes. Es como un perfume que hace
que la empresa esté contenta consigo misma, y mejora Reconocer la calidad en todos los niveles de una
las relaciones de confianza y amistad con clientes y pro- organización, incluida la alta dirección
veedores.
Para asegurar que la empresa se ocupe de algo que de- Fomentar una cultura corporativa de responsabili-
bería ser esencial en ella como es la calidad, la Organiza- dad
ción Internacional de Normalización (ISO) ha elaborado
unas normas (ISO 9000)que ayudan a incorporar algu- Entrenar a todo el personal en planificar, controlar
nos de los múltiples aspectos que lleva consigo tener una y mejorar la calidad
política empresarial sobre calidad. La implantación de
estas normas fue una de tantas modas que las han segui- Su libro Manual de Control de Calidad en dos
do sobre aspectos que también deberían ser sustanciales tomos es ampliamente utilizado en la industria y ha sido
y estar grabados en el mismo ser de las empresas, así la base para el establecimiento de la normas de calidad
ha ocurrido con aspectos como el respeto al medio am- ISO 9000.
Tema 2. Introducción a la Ingeniería de Calidad 7

2.3.4. Taguchi Methods


G.Taguchi (1924- ) resalta la importancia de :

Reforzar la interacción entre equipos multidiscipli-


nares, sobre todo entre los ingenieros de diseño y los
ingenieros de fabricación
Implementación de un diseño experimental en los
que los factores involucrados en un proceso o opera-
ción y sus interacciones son estudiadas simultánea-
mente. Esto se realiza mediante un análisis factorial
y con el uso de vectores ortogonales, de forma simi-
lar a como lo hace el Diseño de Experimentos.

Entre los conceptos aportados por Taguchi se encuen-


tran a robustez y la función de pérdida de calidad.

2.4. Normalización
Las características del mercado global han creado la
necesidad de establecer una homogeneidad internacional
mediante consenso de unos métodos para el estableci-
miento de la calidad, fiabilidad y seguridad de los pro-
ductos.
Tema 3

Sistemas de Calidad

3.1. Normalización rales de una organización relativos a la calidad, tal


como se expresan formalmente por la alta dirección.
Las características del mercado global han creado la
necesidad de establecer una homogeneidad internacional Gestión de la calidad: Conjunto de actividades
mediante consenso de unos métodos para el estableci- de la función general de la dirección que determina
miento de la calidad, fiabilidad y seguridad de los pro- la política de la calidad, los objetivos y las respon-
ductos. A la hora de demostrar a terceros la capacidad sabilidades. Se implanta por medios tales como la
de calidad de una empresa y de sus productos sin te- planificación de la calidad, el control de la calidad,
ner que realizar costosos controles individuales o esta- el aseguramiento de la calidad y la mejora de la ca-
dísticos sobre cada productos, la normalización de con- lidad, en el marco del sistema de calidad.
ceptos y métodos de gestión de calidad se ha mostrado
Sistema de la calidad: Estructura organizativa,
eficaz y es lo que ha hecho que se haya extendido por
procedimientos, procesos y recursos necesarios para
casi todas las empresas. El cumplimiento y certificación
implantar la gestión de la calidad.
de empresas con ISO 9000 facilita que se sea proveedor
de otra empresa con la ISO 9000. El cumplimiento y Aseguramiento de la calidad: Conjunto de accio-
acreditación o de la ISO 17025 para los laboratorios de nes planificadas y sistemáticas implantadas dentro
calibración permite realizar calibraciones de equipos de del sistema de la calidad y demostrables, si es preci-
ensayo en empresas con la ISO 9000. El certificado ISO so, para proporcionar la confianza adecuada de que
9000 lo expide AENOR (Asociación Española de Norma- una entidad cumplirá los requisitos para la calidad.
lización), la acreditación ISO 17025 lo expide la ENAC
(Entidad Nacional de Acreditación). Ambos documentos De igual modo se dan definiciones de producto, fabri-
tienen validez internacional. cante, proveedor o suministrador, proceso, . . . .
Un componente fundamental de un sistema de gestión
de la calidad es el manual de la calidad, como documento
base, parte del cual está disponible a todos los empleados
3.3. Normativa de la ISO 9000
y a los clientes externos. En este manual queda reflejado La serie ISO 9000 incluye las siguientes normas:
el sistema de calidad y de su seguimiento fiel se obtiene
y se mantiene el certificado de calidad que le imprime ISO 9000: Normas para la gestión de la calidad
un sello de cara a los clientes. Para la obtención y manu- y el aseguramiento de la calidad. En esta norma se
tención del certificado se realizan frecuentes auditorías establecen las directrices para selección y utilización
internas y externas. de las restantes normas de la serie, así como una
guía para el desarrollo, instalación y mantenimiento
de programas informáticos.
3.2. Conceptos y definiciones en la
ISO 9001: Modelo de aseguramiento de la calidad
gestión de la calidad en el diseño, producción, instalación y servicio. Re-
La norma ISO 8402 recoge la definición de términos presenta las mayores exigencias al sistema de gestión
relacionados con la calidad. Como extracto se recogen de la calidad del proveedor. Se aplica en los casos
aquí algunos: en los que la relación cliente-proveedor se extiende
a todas las etapas de la generación del producto.
Calidad: Conjunto de características de una enti-
dad que le confieren la apttud para satisfacer las ISO 9002: Modelo para el aseguramiento de la cali-
necesidades establecidas y las implícitas. dad en la producción y en la instalación. Se aplica a
empresas subcontratistas que fabrican productos se-
Política de calidad: Directrices y objetivos gene- gún planos y especificaciones definidos por el cliente.
8
Tema 3. Sistemas de Calidad 9

ISO 9003: Modelo para el aseguramiento de la cali- tiene forma de carpeta de anillas cuyas hojas son inter-
dad en la inspección final y en los ensayos. Se aplica cambiables, y cada capítulo o sección contiene en su pri-
cuando el cliente simplemente requiere la jstificación mera página además del título y la fecha de emisión, la
de que los productos cumplen las especificaciones firma de la autorización, de difusión, y de confirmación
exigidas. de lectura por parte de las personas involucradas.
Los párrafos de las distintas secciones conviene que es-
ISO 9004: Gestión de la Calidad y elementos de un tén enumeradas, y esa enumeración reflejarse en la tabla
sistema de calidad: Líneas de actuación de correspondencias con los párrafos de la norma ISO
9001.
Además de las normas ISO 9000 hay otras dos normas
Habitualmente tiene tres partes:
que complementan las de esta serie:
1. Capítulos de introducción
ISO 10011: Reglas generales para las auditorías de
los sistemas de calidad. 2. Disposiciones para conseguir la calidad, entre los
cuales se encuentran los procedimientos generales
ISO 10013: Guía para el establecimiento de un ma-
y los procedimientos específicos.
nual de calidad.
3. Anexos entre los que se encuentra el vocabulario, las
tablas de correspondencia, etc.
3.4. Elementos de los sistemas de
gestión de la calidad 3.6. Normativa ISO 14000
Las estructura de la ISO 9000 sigue al ciclo del pro-
Al igual que se ha realizado con la calidad, el impacto
ducto. Primero se evalúan las responsabilidades de la
ambiental de los productos, también pueden estar sujetos
dirección de la empresa y de los empleados (1) que se
a normativa, en concreto a la norma ISO 14000. Las
plasman en documentos (2), se establecen requisitos de
actividades que regula pueden ser internas o externas a
contrato (3), se controla el diseño con sus documentos y
la compañía.
datos (4, 5), se realizan las compras a los proveedores (6,
Las actividades que regula esta norma abarcan desde
7), Se fabrican los productos (8, 9), se inspeccionan con
la producción hasta la retirada de servicio del produc-
equipos aptos(10, 11, 12), se da salida a los productos
to, e incluye los efectos sobre el entorno que producen
no conformes (13), se establecen acciones de mejora en
estas actividades como son la polución, la generación de
vista de los resultados obtenidos (14), los productos se
desechos y su disposición, ruido, impacto sobre los eco-
manipulan, embalan y envían (15) registrando sus datos
sistemas y los recursos naturales, y el uso de la energía.
(16), todo el sistema descrito en los puntos anteriores
se auditan frecuentemente (17), se forma al personal in-
volucrado en la calidad del producto (18), y al final se
establecen los requisitos de calidad en el servicio post-
venta (y 19).
Estos puntos en los que está estructurado la norma
se pueden organizar dentro del manual de calidad en los
siguientes capítulos:

1. Control y organización: son los puntos 1, 2, 17, y 14.

2. Recursos productivos: en donde se englobarían los


puntos 18, 11, 5, 16, y 20.

3. Producto o estado: puntos 7, 8, 12 y 13

4. Proceso o etapa: puntos 3, 4, 6, 9, 10, 15, y 19,

Esta organización puede facilitar la legibilidad y la


búsqueda rápida de documentos o procedimientos. Lógi-
camente no se debe perder la referencia a la norma madre
lo cual se realiza mediante tablas cruzadas de correspon-
dencia, esto facilita la labor de auditoría del sistema.

3.5. Manual de Calidad


El manual de calidad es el documento base en donde
queda reflejado el sistema de calidad, y de donde par-
ten las referencias, a los documentos y carpetas donde se
detallan las partes técnicas de la gestión. Normalmente
Tema 4

Los 14 puntos de Deming

W.E.Deming (1900-1993) es famoso por las conferen- 4.1.3. Dejar de depender de la inspec-
cias que impartió a empresarios japoneses después de la ción en masa para conseguir la ca-
2da guerra mundial, y a él se atribuye el despegue indus- lidad.
trial de Japón. Posteriormente es recordado por sus 14
puntos por los cuales identifica a la fábrica que produce
productos de alta cualidad. Para dejar de dependes de la inspección en mase es
necesario construir la calidad, en primer lugar, en el pro-
ducto.

4.1. Los 14 puntos La inspección que se hizo con el ánimo de descubrir


los productos malos y retirarlos es demasiado tardía, in-
Según el Dr. Deming, los 14 puntos son la base para eficaz y costosa manifiesta el Dr. Deming. La calidad no
la transformación de la industria. La adopción y acción se produce por la inspección sino por el mejoramiento
sobre los 14 puntos son la señal de que la gestión preten- del proceso. La Calidad debe ser diseñada en el producto
de que la empresa permanezca en el mercado y, de esta desde el principio, no puede crearse a través de la Inspec-
manera, proteja a los inversores y los trabajos. ción. La inspección provee información sobre la calidad
Los 14 puntos se aplican sobre cualquier tipo de orga- del producto final, pero el costo de los defectos son pasa-
nización, pequeña o grande, de fabricación o de servicios, dos al consumidor aunque éste solo reciba productos de
se puede aplicar a una división dentro de una compañía. primera calidad. La inspección hace que el trabajador
desplace la responsabilidad de la Calidad al inspector.
Los 14 puntos están enumeradas según las siguientes
La inspección no detectará problemas endémicos en el
subsecciones:
sistema. El grueso de los problemas son del Sistema y el
mejoramiento de éste es responsabilidad de la Gerencia.

4.1.1. Crear un ambiente de constancia


en el propósito de mejorar la cali-
dad de los productos y servicios.
Con el objetivo de legar a ser competitivos, perma-
4.1.4. Acabar con la práctica de premiar
necer en el negocio, y proveer empleos, el Dr. Deming al proveedor sobre la base del ín-
sugiere mejorar la innovación, la investigación, el cons- dice de precios.
tante mejoramiento y el mantenimiento.
En su lugar, es más preferible moverse hacia un solo
proveedor para cualquier materia prima, para poder es-
4.1.2. Adoptar la nueva filosofía. tablecer una relación a largo plazo estable, basada en la
lealtad y la confianza.
Estamos en una nueva era económica. Las empresas
occidentales deben despertarse para el cambio que se Tiene tres serias desventajas: La primera es que, casi
avecina. Debe aprender sus responsabilidades y asumir invariablemente, conduce a una proliferación de provee-
el liderazgo para el cambio. Para el nuevo gestión, la pa- dores. La segunda es que ello hace que los comprado-
labra control significa conocimiento, especialmente co- res salten de proveedor en proveedor. Y la tercera, que
nocimiento de la variación y de los procesos. La nueva se produce una dependencia de las especificaciones, las
filosofía comprende educación continua, entrenamiento y cuales se convierten en barreras que impiden el mejora-
alegría en el trabajo. miento continuo.
10
Tema 4. Los 14 puntos de Deming 11

4.1.5. Mejorar constantemente y siem- sus respectivos departamentos, dice el Dr. Deming, si sus
pre el sistema de producción y ser- metas se desvían hacia conflictos internos, pueden arrui-
vicio. nar a la compañía. Es mejor trabajar en equipo, trabajar
para el bien común de todos que es el bien de la compa-
De este modo, mejora la calidad y la productividad, y ñía.
así disminuir constantemente el coste.
Cuando se mejora un proceso, se mejora su conoci-
miento del proceso al mismo tiempo. La mejora del pro- 4.1.10. Eliminar los slogans, las exhorta-
ducto y del proceso van unidos con una mayor compren- ciones y los objetivos numéricos.
sión y una mejor toma de decisiones.
Las exhortaciones a los empleados exigiéndoles cero
defectos y nuevos niveles de productividad, sólo crean
4.1.6. Instituir el entrenamiento en el enfrentamientos entre sí en el afán de echar la culpa a
trabajo. otro. Estas relaciones adversas son la principal causa de
la baja calidad y baja productividad. Ésta causa provie-
Es muy difícil borrar la capacitación inadecuada, dice ne del sistema y, por lo tanto, está más allá del alcance
el Dr. Deming: Esto solamente es posible si el método del trabajador.
nuevo es totalmente diferente o si a la persona la están Los slogans, dice el Dr. Deming generan frustraciones
capacitando en una clase distinta de habilidades para un y resentimientos. Una meta sin un método para alcan-
trabajo diferente. zarla es inútil. Fijar metas sin describir cómo han de
lograrse es una práctica común entre los gerentes occi-
4.1.7. Instituir el liderazgo. dentales. Un trabajador no puede lograr mejor calidad de
lo que el sistema le permite. Las exhortaciones crean una
El fin que persigue el líder debe ser ayudar a sus su- reacción adversa por cuanto el 94 % de los problemas de
bordinados a realizar un trabajo mejor. Las tareas de su- calidad son causados por el sistema (causas comunes), y
pervisión son en realidad un incómodo sobretodo cuando sólo 6 % por causas especiales. El papel de la dirección es
se supervisa a los subordinados. trabajar sobre el sistema para mejorarlo continuamente,
Un líder reconoce las destrezas, los talentos y las habi- con la ayuda de todos.
lidades de los que trabajan con él. No es un juez. Ese co-
nocimiento le permite detectar cuándo alguien está fuera
de control (por alguna causa accidental, su trabajo pro- 4.1.11. Eliminar las cuotas numéricas y
duce productos que en el gráfico de control estaría fuera la dirección por objetivos.
de los límites) y tomar la acción adecuada.
Este punto tiene dos partes diferenciadas. Por una
parte, la eliminación de quitas de producción en plan-
4.1.8. Desterrar el miedo. ta de fabricación, debiéndola sustituir por el liderazgo.
Nueve de los catorce puntos tienen que ver con el mie- Por otra parte, se pretende eliminar los objetivos numé-
do. Sólo eliminándolo puede la gente trabajar con eficacia ricos también a nivel más general, lógicamente mediante
a favor de la Empresa. El miedo viene de una fuente cono- el empuje de un liderazgo bien llevado.
cida. La ansiedad viene de una fuente desconocida. Entre Las cuotas u otros estándares de trabajo tales como
los dos, el miedo es preferible. Cuando el miedo es uti- el trabajo diario calculado sostiene el Dr. Deming, obs-
lizado para mejorar el desempeño individual, esta meta truyen la calidad más que cualquier otra condición de
no se logra. Por el contrario, una gran parte del esfuerzo trabajo. Los estándares de trabajo garantizan la inefi-
en la organización occidental se destina a utilizar el mie- ciencia y el alto costo. A menudo incluyen tolerancia
do para conseguir objetivos, a expensas del desempeño para artículos defectuosos y para desechos, lo cual es no
más propio de la Empresa. El miedo es lo que favorece deja de ser un autoengaño de la dirección, ya que por
que los números se amañen y los operarios tomen otras cumplir con unos números ha permitido rebajar el nivel
acciones en detrimento de la Compañía. También puede de calidad necesario para permanecer en el mercado.
ocurrir que los operarios traten de desplazar el problema
a otra área de la Compañía. 4.1.12. Derribar las barreras que impi-
den el orgullo de hacer bien un
4.1.9. Derribar las barreras que hay en- trabajo.
tre departamentos.
Al igual que en el anterior punto, éste se presenta a
Los empleados que se dedican a la investigación, dise- dos niveles, tanto en el empleado de fábrica como en la
ño, ventas, y producción deben trabajar en equipo para dirección e ingeniería. Esto significa que los supervisores
preveer problemas en la producción y en el uso de los deben fijarse más en la calidad que en los números boni-
productos o servicios. tos, y que la dirección deje de trabajar con la obsesión
Cuando los departamentos persiguen objetivos dife- de cumplir unos números a final de año (dirección por
rentes y no trabajan en equipo para solucionar los pro- objetivos).
blemas, para fijar las políticas o para trazar nuevos rum- Una de las prácticas más perniciosas es la evaluación
bos. Aunque las personas trabajen sumamente bien en anual por méritos, destructor de la motivación intrínseca
Tema 4. Los 14 puntos de Deming 12

de la gente; es una forma fácil de la Gerencia para eludir 1. Carencia de constancia en el propósito de planificar
su responsabilidad. el producto y servicio que crea el mercado y mantie-
ne a la compañía en el negocio, y provee de trabajos.

4.1.13. Instituir un programa vigo- 2. Buscar excesivamente los beneficios a corto plazo: el
roso de educación y auto- pensar a corto plazo está alimentado por el miedo a
entrenamiento. fusiones inamistosas, y por proporcionar dividendos
a banqueros y accionistas.
Se puede lograr productividad en varias formas: Mejo-
rando la maquinaria existente, rediseñando los productos 3. Evaluación del trabajo mediante rankings de méri-
y el flujo de trabajo, mejorando la forma en que las par- tos, o de resúmenes anuales.
tes trabajan juntas, pero el conocimiento y destrezas de 4. Movilidad de la gestión y la esperanza de trabajo.
los individuos son la verdadera fuente de mejora.
5. Trabajo por sólo cifras numéricas visibles, con poca
o nula consideración de las cifras que son descono-
4.1.14. Involucrar a todos los miembros cidas y los valores que no tienen cuantificación.
de la compañía en la transforma-
ción. 6. Costes médicos excesivos.

La transformación de la empresa para su adaptación a


los catorce puntos anteriormente señalados no se puede
llevar a cabo sin la concienciación de todos y cada uno
de los agentes involucrados, empezando por la dirección
que debe ser la primera en poner en práctica todos los
puntos.

1. Los miembros de la alta gerencia han de luchar por


lograr cada uno de los trece puntos anteriores y por
eliminar las enfermedades mortales y los obstáculos.

2. Los miembros de la alta gerencia deben sentirse ape-


nados e insatisfechos por el desempeño pasado y de-
ben tener coraje para cambiar. Deben abandonar
el camino trillado y lanzarse a hacer nuevas cosas,
incluso hasta el punto de ser marginados por sus co-
legas. Debe existir un ardiente deseo de transformar
su estilo de gerencia.

3. Mediante seminarios y otros medios, la alta gerencia


debe explicarle a una masa critica de la compañía,
porque es necesario el cambio y que en el cambio
participaran todos. Un número adecuado de perso-
nas de la compañía deben entender los catorce pun-
tos, las enfermedades mortales y los obstáculos. De
no ser así la alta gerencia estaría perdida.

4. Toda actividad es un proceso y puede ser mejora-


do. Para trabajar en el ciclo Shewhart, todos deben
pertenecer a un equipo, con objeto de tratar uno o
más asuntos específicos. La Transformación es res-
ponsabilidad de todos, pero en el núcleo del cambio
requerido está la necesidad de cambiar nuestra for-
ma de pensar sobre aspectos cruciales. El reto mayor
de Deming a la Gerencia es cambiar la forma como
tratamos a la gente. Esto es lo que determinará si
"verdaderamente"nos insertaremos en el futuro.

4.2. Las enfermedades mortales


Junto a los 14 puntos , Dr. Deming señala las 7 enfer-
medades principales de una organización:
Tema 5

Círculos de Calidad

5.1. Introducción efectiva para conocer e implantar las políticas esta-


blecidas por la gerencia y alcanzar el aseguramiento
Los círculos de calidad son un programa a través del de la calidad.
cual grupos de trabajadores se reúnen para analizar sus
problemas y proponer soluciones en el lugar de trabajo. Los objetivos específicos y concretos que se buscan en
Son parte de un movimiento de gerencia democrática que la ejecución del programa de círculo de calidad son:
busca ampliar la participación de los trabajadores en el
control y en la administración de las empresas. 1. Construir un lugar de trabajo sólido.
El origen de los círculos de calidad es consecuencia ló-
gica del deseo de implantar la calidad total en la empresa En el lugar de trabajo debe haber un ambiente de
con los conceptos de mejora continua, trabajo en equipo respeto y cooperación entre el encargado y los su-
y mayor intervención del trabajador. La primera vez que bordinados, creando un clima de confianza.
apareció su metodología fue en la revista japonesa Çon-
2. Establecer un estado de control.
trol de Calidad"en 1962 y fue El profesor Ishikawa de la
Universidad de Tokio, el que dió forma a los cursos que Un lugar de trabajo bien controlado cumple las nor-
se realizarían en Japón para su difusión. Actualmente, se mas adecuadas, y tiene concretadas las medidas pre-
estima que más de 15 millones de japoneses participan ventivas y correctivas, procurando eliminar todo lo
en programas de círculos de calidad. que puede ser causa de disconformidades.

3. Mejorar la motivación y las relaciones huma-


5.1.1. Objetivos de los Círculos de Cali- nas.
dad
La motivación es uno de los factores más difíciles
Los objetivos que se persiguen en la elaboración de de controlar, sin embargo, el enriquecimiento de las
un programa de círculo de calidad se pueden distinguen relaciones humanas contribuye grandemente en su
entre los objetivos generales y los específicos. En cual- logro. Para ellos se deben tomar las siguientes me-
quier caso se basan en tratar de dirigir todas las ener- didas:
gías humanas hacia el objetivo de la mejora continua de
la calidad, respetando la naturaleza del hombre como ser a) Mejoras en el ámbito de taller, en donde los
social e inteligente, buscando que se sienta más persona. propios operarios son los que más tienen que
Los objetivos fundamentales serán los siguientes: decir.
1. Mejorar las habilidades de liderazgo y administra- b) Voluntariedad en las actuaciones. Las medidas
ción del supervisor y auxiliares en el taller y estimu- que se tomen en los círculos las tiene que hacer
lar el mejoramiento de sus actividades por medio del cada uno como propias, aumentando la propia
auto desarrollo. responsabilidad ante sí mismo y ante los de-
más.
2. Incrementar la motivación del trabajador para
c) Mejores ingresos. La mejora de la calidad se
aumentar el nivel de producción y crear simultánea-
traduce, además de en un mayor valor añadido
mente un medio en el cual todos sean más conscien-
del producto, en un aumento de la productivi-
tes de la importancia de la calidad y de la necesidad
dad y en una reducción de costes. Por lo tan-
de un mejoramiento.
to, La consecuencia lógica es que los salarios
3. Funcionar como un núcleo del control de calidad to- aumenten. La expectativa de un aumento sa-
tal de la empresa en el ámbito del taller, por ejem- larial es parte importante en la motivación del
plo, los círculos de calidad proporcionan una base trabajador.
13
Tema 5. Círculos de Calidad 14

5.1.2. Implantación de un programa de pues son los que mejor pueden plantear los proble-
Círculos de Calidad mas que tienen, no deben sentirse cohibidos para
sincerarse, y decir los problemas reales en el puesto
Para que el círculo de calidad cumpla los objetivos, su de trabajo.
organización debe ser lo bastante sólida como para que
se tenga la sensación de aprovechar el tiempo en el trans- Proceso del círculo
curso de la reunión. El esquema diseñado por el profesor
Ishikawa es el más extendido y es el que mostramos a El proceso del círculo de calidad tiene los siguientes
continuación. subprocesos:
1. Identificación de problemas. El facilitador procurará
Componentes del círculo de calidad ir a la reunión con el listado y observaciones que
habrá recogido de los empleados.
Los componentes del círculo de calidad son personas
que tienen en común alguna área de la empresa y de la 2. Estudio a fondo de las técnicas para mejorar la ac-
que deben responder ante la dirección. La coordinación, tividad y diseño de soluciones. Durante la reunión
las posibles suplencias en tareas encomendadas, la com- se realizan diagramas causa-efecto, se recopilan es-
prensión y apoyo mutuo son esenciales en el buen am- tudios anteriores relacionados, etc. Entre todos se
biente creado entre las personas, y es bueno que todos plantea la solución más idónea. Muchas veces se re-
sientan la responsabilidad de solucionar hasta los más querirá la intervención de otro departamento, o de
pequeños problems aunque a alguno no le toque direc- investigadores más especializados. La presencia de
tamente. Además deben sentirse plenamente apoyados un miembro de la gerencia facilita la intercomunica-
desde la dirección de la empresa. ción entre departamentos y afrontar el posible gasto
Los componentes esenciales del círculo son pues: que la mejora lleve consigo.
3. Explicar a la máxima dirección las conclusiones del
Representante de la gerencia. Debe tener el su- círculo, valorando ésta la conveniencia o pidiendo
ficiente poder para obtener los fondos para que las informes técnicos para la toma de decisiones.
mejoras que se propongan lleguen a buen término.
Su actitud es fundamental para que sin perder la 4. Ejecución de la solución por parte de la organización
autoridad, los miembros del círculo sientan la em- general.
presa como cosa propia.
5. Evaluación del éxito de la propuesta por parte del
Líder del grupo. El encargado o supervisor, de- círculo y de la organización.
be tratar de ser el líder natural dentro del grupo
que tiene encomendado una tarea de la dirección. 5.1.3. Riesgos de fracaso del círculo
Es la persona investida con la mayor autoridad, y
Cuando algunas empresas occidentales intentaron im-
conviene que esa autoridad también sea moral. Ha
plantar los programas de círculos de calidad, las primeras
de ir siempre por delante y predicar con el ejemplo.
de ellas fracasaron,teniendo que pasar varios años hasta
Conocer a la perfección las tareas que realizan los
que el modelo japonés fuese realmente exportable. Las
subordinados, y con capacidad para sugerir mejoras
causas principales del fracaso fueron:
en los procesos. En la reunión del círculo su autori-
dad formal debe cesar siendo necesario que logre sus Falta de comprensión y respaldo por la dirección de
objetivos mediante la persuasión y con argumentos la empresa.
lógicos. Además, debe estar preparado para recibir
Los temas de estudió o los puntos elegidos para
críticas y valorar en mucho las opiniones del resto
abarcar en la reunión son inapropiados.
del círculo. Tendrá capacidad para dar soluciones y
demostrando al resto de círculo la validez de esas Los círculos se alejan de los problemas reales.
soluciones.
Se presentan datos truncados.
Coordinador o facilitador. Es un miembro im- Reuniones largas sin tratar bien los temas. Las con-
parcial del círculo (su misión no es dar opiniones), versaciones se desvían hacia temas ajenos a los ob-
centrando su misión en reclutar voluntarios, proveer jetivos propios del círculo.
de entrenamiento a los líderes de grupo, explicar la
importancia del círculo a los gerentes, recoger infor- Faltan nuevas ideas. Un sentido crítico excesivo pue-
mación de los miembros del grupo para preparar el de matar muchas posibles soluciones.
guión de la reunión, de modo que se realice con la El facilitador o la gerencia no es imparcial en el tra-
mayor agilidad posible. Recoge las conclusiones de to de los asuntos. Perdiendo la gente la motivación
cada círculo y las da a conocer al resto. Deberá es- necesaria para exponer los problemas.
tar familiarizado con los procesos productivos, con
la situación laboral de cada miembro del círculo, etc. El supervisor no es persona apropiada para el pues-
to, o no tiene la actitud necesaria en las reuniones.
Obreros o subordinados. Son la parte más impor-
...
tante del programa, y requieren atención especial,
Tema 6

Las 5 S

Hay una verdad evidente muchas veces no percibida: 5. Ejecución de acciones de mejora
«No puede hacerse calidad en una oficina desordenada o
en una fábrica sucia», de aquí que mejorar la organiza- 6. Acciones de consolidación
ción, el orden y la limpieza es el primer paso para hacer
calidad y para aumentar la productividad y la seguridad. 7. Indicadores
Otras ventajas que se consiguen son las siguientes: Menos
productos defectuosos, menos averías, rápidas reparacio- Como resultado de cada una de las fases conviene ser-
nes, menos accidentes, menos movimientos y traslados virse de planos del área a cubrir, plantillas para listar,
inútiles, más espacio, mejor imagen ante clientes, mejor cámaras de fotos para analizar y etiquetas para marcar.
conocimiento del puesto, etc.
En Toyota se desarrolló un programa conocido inter-
nacionalmente como las 5S, que son las iniciales de cinco
vocablos japoneses que se corresponden con las cinco fa- 6.1. Organización
ses de dicho programa.
Organización es identificar, clasificar, separar y elimi-
1. Organización (seiri): Consiste en identificar y se- nar del puesto de trabajo todos los materiales innecesa-
parar los materiales necesarios de los innecesarios y rios, conservando todos los materiales necesarios que se
en desprenderse de estos últimos. utilizan.
2. Orden (seiton): Se establece el modo en que deben Material innecesario es el que no se prevé utilizar en el
ubicarse e identificarse los materiales necesarios, de futuro, y el necesario es aquel que no existe duda sobre
manera que sea fácil y rápido encontrarlos, utilizar- su próxima utilización.
los y reponerlos. En esta fase se práctica los valores de desprendimien-
to, veracidad y sinceridad, pues cuesta desprenderse de
3. Limpieza (seiso): Se identifican y se eliminan las cosas y la imaginación tiende a encontrar utilidad a todo.
fuentes de suciedad, asegurando que todos los me- Un indicador sobre la necesidad de un artículo es apuntar
dios están en perfecto estado de uso. cuántas veces se ha usado el último mes. La descripción
de los materiales ha de seguir las 3C (clara, concisa, com-
4. Control visual (seiketsu): Se establecen normas vi-
pleta), y debe estar jerarquizada según la frecuencia de
suales para distinguir fácilmente una situación nor-
uso, tanto si son necesarios como si son dudosos. Éstos
mal de otra anormal.
últimos artículos se incorporan a un almacén o a un lugar
5. Disciplina y hábito (shiksuke): Consiste en tra- donde se puede permitir cierto tiempo para su hallazgo,
bajar permanentemente de acuerdo con las normas dada la poca o nula frecuencia de uso.
establecidas. La preparación del paseo consistirá en elaborar una
hoja de cálculo con lista de materiales necesarios con los
Bakaert Consulting S.L. ha desarrollado la metodolo- siguientes campos: número de etiqueta, descripción, tipo
c
gía OOL°(Organización, orden, limpieza) como guía en (según una clasificación establecida previamente), canti-
la implantación de los contenidos de las 5S. Para cada dad disponible, la deseada, el tipo de uso, la frecuencia
fase se siguen los pasos enumerados a continuación: de uso, el usuario, ubicación, y observaciones.
1. Formación También se hacen listados de materiales innecesarios
con posibles salidas o reutilizaciones.
2. Preparación del paseo Se analizan las causas de aparición de materiales in-
3. Paseo necesarios y se proponen soluciones, y se adecúan la dis-
ponibilidad de los materiales necesarios, estableciendo
4. Análisis de mejoras acciones de consolidación para que nunca falten.
15
Tema 6. Las 5 S 16

6.2. Orden 6.4. Control visual


El control visual consiste en distinguir fácilmente una
Ordenar es establecer la manera en que los materiales
situación normal de otra anormal mediante normas vi-
necesarios deben ubicarse e identificarse para que “cual-
sibles para todos. Para que sea eficaz, requiere que se
quiera"pueda encontrarlos, usarlos y recolocarlos en el
defina también cómo actuar en caso de desviación.
mismo sitio de forma fácil y rápida.
En la preparación del paseo se elabora la hoja con los
Esta fase es importante para aumentar la productivi- elementos a controlar visualmente con los campos: nú-
dad ya que debido a la falta de orden se pierde tiempo mero, máquina o instalación, elemento a controlar, nor-
en búsquedas y se desconoce qué tenemos o qué nos falta ma de trabajo, tolerancia, cómo se identifica, acciones
en el lugar de trabajo, provocando parálisis innecesarias. correctoras.
Un concepto necesario para establecer el orden es la En en análisis de mejoras se procurará que los indica-
identificación: Un nombre para cada cosa, y cada cosa dores de normalidad se vean fácilmente, que estén situa-
para un sólo nombre. dos sobre los elementos a controlar y que sean fáciles de
Hay una identificación referida a la ubicación: MA- interpretar por cualquiera.
CRO horizontal (layout) y MACRO vertical (estanterías,
paredes). La identificación MICRO es la que se coloca so-
bre el material necesario (denominación, referencia, can-
6.5. Disciplina y hábito
tidad, ubicación,...). Disciplina y hábito consiste en trabajar permanente-
En la preparación del paseo se elaboran planos del mente de acuerdo con las normas establecidas, asumien-
área vertical y horizontal. La hoja de cálculo de identi- do el compromiso de todos para mantener y mejorar el
ficación MACRO contiene los siguientes campos: núme- nivel de organización, orden y limpieza en la actividad
ro, denominación, identificación horizontal (con dimen- diaria. Disciplina es actuar con respeto a lo que haya-
sión, forma, marca, color), identificación vertical (con mos acordado. El hábito se crea mediante la repetición
contenido, número, tipo, dimensión, soporte, fijaciones), de actos conforme a las normas establecidas, de forma
y observaciones. La hoja de identificación MICRO ten- que cada vez su cumplimiento cueste menos y sea más
drá los siguientes campos: número, contenido (denomi- connatural.
nación, referencia, cantidad, ubicación, otros), soporte, Esta fase funciona de forma similar a una auditoría.
lugar fijación, observaciones. Se pueden establecer paseos de control de las fases reali-
En el análisis de mejoras se decide la distribución de zadas por los propios trabajadores, y también por gente
las zonas de trabajo, la ubicación de los materiales nece- externa que conozca bien el programa elaborado, el re-
sarios, y el cómo se almacenan. Los criterios que guían sultado de dichos paseos se traducirá en un índice de
las mejoras son el aseguramiento de un acceso rápido y cumplimiento de programa y en una serie de acciones
un control visual de las carencias o desórdenes. correctoras.
Las acciones de consolidación son importantes para
asimilar los criterios y rentabilizar el orden establecido. 6.6. Plantillas para los paseos en
las distintas fases de progra-
ma 5S
6.3. Limpieza
Se presentan a continuación plantillas ejemplo que se
pueden utilizar para las distintas fases.
Limpiar es mantener limpio el puesto y su entorno. En
Conviene imprimir estas plantillas en folios de distin-
otras palabras, asegurar que todo se encuentra siempre
tos colores, de esa forma no perdemos de vista en qué
en perfecto estado de uso.
fase estamos trabajando en cada momento. Es corriente
La limpieza implica identificar y eliminar las fuentes el uso del azul para la fase de organización, verde para
de suciedad, los lugares difíciles de limpiar, los apaños y el orden, rojo para la limpieza, naranja para el control
las piezas deterioradas o dañadas, y establecer y aplicar visual, y amarillo para el hábito y disciplina.
procedimientos de limpieza. Debe predominar el enfoque Además de estas plantillas conviene ir cargado de eti-
preventivo: siempre se trata de evitar que se ensucie más quetas adhesivas de estos colores, con el fin de marcar
que limpiar. en el propio sitio la mejora pendiente y la referencia que
Para preparar el paseo se elaboran cuatro hojas de cál- aparece en la plantilla.
culo para identificar: las fuentes de suciedad, los lugares
difíciles de limpiar, los apaños y las piezas deterioradas
o dañadas en las que además de la identificación y des-
cripción, se detalle una propuesta de solución.
Como resultado del análisis de mejora se establecerán
las acciones para prevenir, con un plan de revisiones fre-
cuentes. También se elaborarán etiquetas para los lugares
y fuentes para un mantenimiento preventivo adecuado.
Tema 6. Las 5 S 17

Programa 5s Fase: Organización fecha

Lista de Materiales Necesarios


Participantes Área de inspección

Cantidad
nº Descripción Tipo actual necesaria Usuario Frec, uso ubicación Observaciones

Figura 6.1: Plantilla de materiales en la fase de Organización

Programa 5s Fase: Orden fecha

Identificación MACRO
Participantes Área de inspección

Identificación Horizontal Indentificación Vertical


nº Descripción Dimensión Paseos Caras Contenido Dimensión Soporte Fijación Observaciones

Figura 6.2: Plantilla para recogida de datos .Orden MACRO"


Tema 6. Las 5 S 18

Programa 5s Fase: Orden fecha

Identificación MICRO
Participantes Área de inspección

nº Descripción Ref CantidadUbi Otros Soporte Fijaciones


Observaciones

Figura 6.3: Plantilla para recogida de datos .Orden MICRO"

Programa 5S Fase: Limpieza fecha

Suciedad, Dificil Limpiar,Deterioros, Apaños


Participantes Área de inspección

nº Descripción Tipo Ubi Cantidad Solución propuesta Observaciones

Figura 6.4: Plantilla para recogida de datos "Limpieza y Apaños"


Tema 6. Las 5 S 19

Programa 5S Fase: Control Visual fecha

Lista de controles
Participantes Área de inspección

nº Instalación Elemento Norma Bandas Cómo se identifica Acciones correctoras

Figura 6.5: Plantilla de materiales en la fase de Çontrol Visual"

Programa 5S Fase: Hábito y Disciplina fecha

Paseo de evaluación 5S
Participantes Área de inspección

Acción correctora
nº Fase Acción Indicador ¿Qué? ¿Quién? ¿Cuando?

Figura 6.6: Plantilla para recogida de datos "Hábito y Disciplina"


Tema 7

Método SMED

7.1. Introducción • Eliminar pérdidas mediante colocación visual


de los útiles utilizados.
SMED son las siglas de Single Minute Exchange of
• ...
Dies. Es una metodología para conseguir reducir las
puestas a punto de las máquinas para procesar lotes a Reducir los tiempos de amarre. Eliminando tornillos
menos de un minuto, lo que permite que los lotes puedan y sustituyendo por plancas de levas. De esta forma
ser más reducidos y la fabricación más flexible. También se puede conseguir mayor repetitividad en la fuerza
ayuda a pensar sobre la calidad de los útiles que se usan de apriete. Otros medios en caso de que sean impo-
en la fijación de piezas de forma que a la vez se bus- sible la eliminación de tornillos son:
ca el cero defectos. Esta metodología se desarrolló como
herramienta de caza de pérdidas del sistema de produc- • Uso de arandelas en forma de U.
ción Toyota, del TPM, y está entre los temas habituales • Usar orificios en forma de pera.
a tratar por los grupos KAIZEN o círculos de calidad.
• Usar cuñas y topes.
• ...
7.2. Componentes del SMED
Mejorar transporte de útiles y otras piezas y brutos,
El SMED tiene tres componentes esenciales: mediante carros especialmente diseñados, tableros
de rodillos, etc.
Identificar qué acciones se pueden realizar fuera de
la máquina o estación de trabajo (preparación ex-
terna OED), y cuáles necesitan parar la máquina 7.3. Matriz de conversión de
para realizar la puesta a punto (preparación interna
IED). amarre
Rediseñar el sistema para llevar el mayor número de Para facilitar la transformación de amarre puede ser-
actividades IED a OED. vir una la plantilla 7.1 sobre la que recoger datos y que
resalte las posibles mejoras.
Minimizar el tiempo necesarios para realizar el IED.
Los recursos que se utilizan para llevar a cabo el redi-
seño de utillaje son:
Combinar la funcionalidad de los equipos. Esto re-
quiere la normalización de las piezas, herramientas,
utillajes, y procesos para reducir el número de pa-
sos y los tiempos de ciclos. Algunas ideas para llevar
acabo estas operaciones:
• El sistema se debe diseñar de forma que el sim-
ple operación de apriete aseguren la funciona-
lidades de centrado, ajuste, posicionado, etc.
lo que muchas veces requiere el uso de bloques
calibrados.
• El mismo amarre puede contener varios brutos
de forma que mientras se está mecanizado uno
se pueden prepara otros.
20
Matriz de conversión de puesta a punto
Tema 7. Método SMED

Fecha: Página de
Área/Departamento Máquina/ Nombre de equipo Herramientas requeridas para Número de Tiempo de p a punto
operario
la puesta a punto Fecha de prep Minutos

Proceso actual Tiempo actual Mejora Tiempo propuesto


NO. Tarea/Operación Interno Externo Interno Externo

Figura 7.1: Plantilla de trabajo SMED


Total Actual: Total Mejorado:
21
Tema 8

Mantenimiento Productivo ToTal

8.1. Introducción 4. Entrenamiento y desarrollo de habilidades de ope-


ración
El TPM son las siglas del original inglés Total Pro-
ductive Maintenance. Originalmente TPM es un sistema 5. TPM en el diseño inicial.
japonés de mantenimiento industrial desarrollado a par-
6. Mantenimiento de calidad.
tir del concepto de "mantenimiento preventivo". El TPM
se ha ido desarrollando para otras áreas de la empresa 7. TPM en servicios administrativos y de apoyo.
hasta que el JIPM lo ha convertido en modelo completo
de dirección industrial. 8. Dominio de las condiciones de trabajo, seguridad y
El TPM es una estrategia compuesta por una serie de medioambiente.
actividades ordenadas que una vez implantadas ayudan a
mejorar la competitividad de una organización industrial
o de servicios.
8.2. Caza de pérdidas
El TPM es un sistema orientado a lograr: Se elaboran un conjunto de actividades desarrolladas
cero accidentes por un grupo autónomo e interdisciplinar de trabajado-
res que, organizados como un grupo de proyecto, persi-
cero defectos de calidad guen un objetivo bien definido.
El objetivo de cualquier proyecto de Caza de pérdidas
cero defectos en máquinas en maximizar la efectividad global de equipos, procesos
y plantas persiguiendo el Şcero despilfarrosŤ.
cero averías
Se emplea metodología específica y estructurada siem-
cero problemas medioambientales pre en los mismos pasos y concentrando su atención en
la eliminación de los despilfarros que se presentan en las
.... plantas industriales.
Los equipos de trabajo son interdisciplinares y de di-
En una empresa con departamento de mantenimiento ferentes niveles jerárquicos. La información se presenta
y de producción con personal diferente, cuando se pro- en forma gráfica y estratificada. Para facilitar su inter-
duce una avería, trabajan los de mantenimiento y los de pretación se exponen en paneles que se colocan en las
producción están parados, cuando no hay averías, tra- instalaciones.
bajan los de producción y los de mantenimiento están
parados. Para eliminar, entre otras cosas, esta parado-
ja se implanta el TPM como herramienta para obtener 8.3. Mantenimiento autónomo
productos y servicios de alta calidad, mínimos costes,
una alta moral en el trabajo y una imagen de empresa El Mantenimiento Autónomo consiste en involucrar a
excelente. los operadores de producción en actividades de manteni-
El TPM ayuda a implantar sistemas de calidad total miento. Con esto se satisfacen dos necesidades cada vez
TQM, utiliza herramientas de gestión participativa y es más importantes:
una metodología que se concibe como un edificio soste-
La necesidad de mayor mantenimiento debido a la
nido por ocho pilares:
automatización
1. Caza de pérdidas o Mejoras orientada
La utilización de la mayor formación de los traba-
2. Mantenimiento Autónomo. jadores (eficiencia y satisfacción). Hay que tener en
cuenta que el mayor capital de un operario es su
3. Mantenimiento planificado. inteligencia muchas veces desaprovechada.
22
Tema 8. Mantenimiento Productivo ToTal 23

Los objetivos del mantenimiento autónomo son los si- 8.6. TPM en el diseño inicial
guientes:
Se diseñan actividades orientadas a concebir y dise-
1. Que los equipos operen ininterrumpidamente. ñar las máquinas e instalaciones según las prácticas de
Mantenimiento autónomo, Planificado, etc. Se preten-
2. Que los operarios sean flexibles para operar y man- den tener instalaciones que desde su concepción estén
tener otros equipos. preparadas para realizar TPM.
En las especificaciones se hace participar a operarios y
3. Eliminar las causas de los defectos o paradas me- mandos que aportan su visión del diseño como usuarios
diante la participación activa del operario. y mantenedores de las máquinas, buscando abaratar el
coste mantenimiento y explotación y disminuyendo los
4. Implementar gradualmente las actividades de man- tiempos de arranque.
tenimiento autónomo.

En todo este proceso se emplean herramientas de co- 8.7. Mantenimiento de calidad


municación: etiquetas, Lecciones puntuales, Fichas de
mejora, Paneles, Hojas de Estandarización de Tareas Consiste en realizar acciones de mantenimiento orien-
Preventivas. tadas al cuidado del equipo para que este no genere de-
fectos de calidad. El objetivo es Ş0 defectos en las má-
quinas para conseguir 0 problemas de calidadŤ.
8.4. Mantenimiento Planificado
8.8. TPM en servicios administra-
Consiste en un proceso de mejora continua sobre las
máquinas y equipos industriales orientado a la meta Şce- tivos
ro averíasŤ llevado a cabo por técnicos cualificados. Con
Los objetivos en este pilar son conseguir lugares de
esto se hace frente a dos realidades:
trabajo más gratos y optimizar los procesos administra-
Mantenimiento cubre el tiempo que ha ganado por- tivos. Una parte importante de esta etapa es aplicar las
que Producción hace parte del mantenimiento. 5S a las oficinas.

Mantenimiento se dedica a temas de más cualifica- 8.9. Seguridad y medioambiente


ción para las que está preparado.
Se incorporan al trabajo desarrollado en los pilares
Para ello se siguen los siguientes pasos: anteriores criterios de seguridad y respeto al medioam-
biente, con el objetivo de cero accidentes y mejorar la
1. Identificar el punto de partida del estado de los equi- imagen social de la empresa que respeta y mejora el en-
pos torno.
2. Eliminar deterioro y mejorar el equipo.

3. Mejorar el sistema de información de mantenimien-


to.

4. Mejorar el sistema de mantenimiento periódico.

5. Desarrollo de un sistema de mantenimiento preven-


tivo.

6. Desarrollo superior del sistema de mantenimiento.

8.5. Mejora de competencias ope-


racionales
Es un conjunto de actividades orientadas a formar a
los operarios y trabajadores de la empresa. El objetivo es
conseguir trabajadores cada vez más competentes en los
equipos y procesos que manejan.Se establece el requisito
de que el entrenamiento en el mismo lugar de trabajo
y que al operario se le da la oportunidad de ponerlo en
práctica inmediatamente.
Tema 9

Seis Sigma

9.1. Introducción 1. Definir las funciones del sistema

Seis Sigma es un método para resolver problemas. Este 2. Acotar valores para los valores de los que depende
método se ejecuta mediante proyectos que pretenden re- el buen funcionamiento del sistema y establecer el
ducir el número de productos defectuosos a menos de 3.4 modo de medir esos valores
por millón (probabilidad de que en una población nor- 3. Analizar estadísticamente los riesgos de fallo.
mal, un individuo se encuentre fuera de la banda ±6σ.
Estos proyectos ayudan a mejorar sustancialmente tareas 4. Diseñar el sistema
rutinarias y repetitivas, y a que los proyectos grandes y
complejos salgan bien a la primera. 5. Verificar después de construido.
Estos proyectos integran la sabiduría de la organiza-
ción y las herramientas estadísticas probadas. Se crea la 9.3. Entrenamiento y certificación
infraestructura para asegurar que las actividades de me-
jora de prestaciones tengan los recursos necesarios. Por de operarios
eso cada proyecto incluye un presupuesto para la jus-
tificación del gasto, de forma que antes de aplicarlo se El objetivo de este proceso es la creación de exper-
vea claramente un beneficio y un rápido retorno de la tos en estadística aplicada a la resolución de problemas
inversión. industriales. Esta formación está basada en casos direc-
Este método fue desarrollado por unos ingenieros de tamente relacionados con el campo de aplicación para el
Motorola para evitar fallos en los componentes electróni- que están siendo entrenados.
cos. Pero el gran impulso se debió a la implantación del Las certificaciones tiene tres niveles básicos:
método en General Electric por decisión de sus ejecuti- Cinturón Verde. Que es la certificación que deben
vos en 1995. Sus beneficios económicos se multiplicaron, tener la mayoría de los empleados. Esta certificación
y debido a su éxito, su uso se ha extendido a la indus- les homóloga para realizar operaciones estadísticas
tria del automóvil europea y americana, y está siendo básicas.
implantada por grandes empresas industriales.
Cinturón Negro. Les capacita para ser líderes de
proyecto y expertos en el método.
9.2. Pasos para la mejora continua
Maestro Cinturón Negro. Es entrenador y for-
El método seis Sigma tiene cinco fases. Cuando se tra- mador en calidad del resto de personal. Es la má-
ta de proyectos completos éstas son: xima autoridad en materia de calidad dentro de la
empresa.
1. Definir el problema crítico
Algunas empresas y asociaciones independientes emi-
2. Medir valores para el tratamiento estadístico ten certificados para los distintos grados de personal.
3. Analizar con herramientas estadísticas probadas,
9.4. Proyectos de fabricación
4. Mejorar el sistema y afinar las variables de entrada
En el caso de Proyectos de Planificación de Procesos
5. Controlar esas acciones de mejora una vez implan-
de Fabricación, Las cinco fases son las siguientes:
tadas.
1. Estudio de factibilidad del procesos
En el caso de mejora de sistemas se tienen las siguien-
tes fases: 2. Planificación de proceso
24
Tema 9. Seis Sigma 25

Figura 9.1: Ejemplo de mapa de proceso

3. Preparación del proceso


4. Ensayo de producción
5. Cualificación del proceso
La planificación de procesos debe satisfacer los requi-
sitos de calidad, por lo que se deben determinar:
Plan de desarrollo de proceso para un nuevo pro-
ducto y sus modificaciones con una documentación
comprensiva de los pasos de producción y los flujos
de material
El ambiente del equipo y del trabajo
Mantenimiento preventivo de los equipos
Procedimientos y métodos para el aseguramiento de
la calidad
Seguimiento y documentación de todos los paráme-
tros del proceso
La aprobación de procesos y equipos por todas las
personas responsables

9.5. Herramientas del Seis Sigma


Las herramientas para determinar las variables a es-
tudiar estadísticamente son:
FMEA. Es el análisis de modos de fallos y sus efec-
tos. Esta técnica se desarrolla en una lección poste-
rior
Mapa de proceso. Es un desarrollo gráfico del pro-
ceso en el que se indican las operaciones, controles y
en cada paso las KPIV (key process input variables)
y las KPOV (key process ouput variables)
Matriz de causa-efecto. Esta matriz es muy pare-
cido al despliegue funcional de la calidad, en la que
se relacionan las KPOV con las KPIV relacionado
con la importancia de la KOPV con la satisfacción
del cliente.
Respecto a las herramientas estadísticas, estas se es-
tudiarán en la última parte del temario. destacando el
uso extensivo de los gráficos Shewhart y del diseño de
experimentos (DOE).
Tema 10

Análisis de los modos de fallos y sus efectos


(FMEA)

El uso del FMEA (AMFE en castellano) en Ingeniería 10.1. Modelo de acción


de Fabricación aparece como la necesidad de una herra-
mienta de prevención dentro de la estrategia de cambio En la Figura 10.1 de la página siguiente se representa
desde el control de la calidad al aseguramiento de la ca- la plantilla de un FMEA y la metodología para rellenarla
lidad de un producto. Aunque su origen proviene de la es la siguiente:
industria aeroespacial y fue desarrollada por la NASA,
1. Se rellena las funciones y requisitos que tiene la fase
su uso se ha extendido ampliamente a la industria del
o operación del proceso.
automóvil. Es una de las herramientas que utiliza el mé-
todo Seis Sigma, y por lo tanto, todas las industrias que 2. Se establecen los modos potenciales de fallo: no fun-
se adhieran a dicho sistema. Por ejemplo, en Ford apa- ciona, función degradada por el tiempo o uso, fun-
rece como un requerimiento en la norma de calidad Q1 cionamiento intermitente, etc.
(años 80) y se ha mantenido a lo largo de las normas
Q-101, ISO 9000 y QS9000. 3. Por cada fallo se establecen los efectos que llevan
Hay dos tipos básicos de FMEA, el de diseño y el de consigo dándole un valor de severidad del 1 al 10.
proceso. El primero se realiza una vez se tienen los con-
4. Se determinan las causas de esos fallos dando un
ceptos y antes de la emisión de planos. El segundo co-
valor del 1 al diez según una tabla de probabilidades
mienza antes de los informes de factibilidad y finaliza
de que ocurra.
antes de la emisión de las órdenes de trabajo. Aquí se
estudiará el caso de FMEA de proceso en el cual se pre- 5. Se determina la posibilidad de que se pueda prevenir
tende identificar las variables en los que centrar los con- o detectar indicadores antes de que ocurra el fallo
troles, las deficiencias del proceso, y los riesgos para los Esto se valora con un valor del 1 al 10.
operarios.
Realizar un FMEA es tan sencillo como rellenar una 6. Una vez obtenidos los tres números se calcula el
plantilla, en la cual para cada fase del proceso se prevén RPN y se priorizan los fallos.
los modos potenciales de fallo, se determinan posibles
7. Se proponen acciones de mejora simples que dismi-
causas, y por cada una de ellas se evalúa con una cifra
nuyan el RPN estableciendo nuevas probabilidades.
sencilla, el nivel de ocurrencia, el riesgo para los opera-
rios, y la posibilidad de prevenirlos. El producto de estos El FMEA es un trabajo en equipo en donde las valora-
tres factores es el RPN o Risk Probability Number que ciones de Severidad, Ocurrencia y Detección se realizan
permite priorizar los fallos a estudiar. por consenso. De esta forma se evitan visiones sesgadas.
Como resultado del FMEA se obtienen: Al seleccionar los modos de fallo se obvian los triviales,
centrándose en los que realmente supongan un riesgo.
Una lista de modos de fallo potenciales del proceso. Al establecer medidas de control proventivo y de
dectección, lógicamente, éstos incidirán también en la
Una lista de características Críticas o Significativas
ocurrencia.
confirmadas.

Una lista de controles especiales recomendados.

Lista de acciones recomendadas para reducir la


ocurrencia o aumentar la detección de los posibles
defectos.
26
Sistema Potenciales Número de FMEA
Subsistema Análisis de Modos de Fallo y sus Efectos Preparado por
Componente (FMEA de diseño) Fecha de FMEA
Diseñador Fecha Fecha de revisión
Equipo Página

Resultados de la acción

P
S Causas potenciales D R Responsable de los
Modo potencial de Efectos potenciales r Diseño de control Acciones
Item / Funciones e y mecanismos de e P objetivos y fecha de Acciones de mejora
Fallo de los fallos o actuales decomendables
v fallos t N finalización
Nuevo Det

b
Nuevo Sev
Nuevo RPN

Nuevo Prob
Tema 10. Análisis de los modos de fallos y sus efectos (FMEA)

Figura 10.1: Plantilla de FMEA de diseño


27
Tema 11

Control estadístico de la calidad

11.1. Hitos históricos en el control Identificación del problema

estadístico de la calidad
Programa de actuación Recogida de datos
La aplicación de la estadística a la mejora de la cali-
dad fue muy posterior al de su aplicación en otros campos
como la biología y la física. De todas formas, aunque su Análisis de datos
repercusión ha sido grande en las industrias pesadas, to-
davía queda mucho para que la estadística intervenga en
Figura 11.1: Rueda de Deming
las decisiones de pequeños empresarios, lo cual aumen-
taría la eficiencia de la fuerza de trabajo.
Los principales hitos a destacar en la historia de la 11.2.1. Identificación del problema
aplicación del la estadística al control de calidad son los
siguientes: Con la estadística se pretende descubrir tendencias del
1924 Primer esbozo de un diagrama de control por distintas características técnicas, su evolución, las causas
Walter Shewhart de la Bell Telephone que influyen en esas tendencias, etc. con el fin de tener
un mayor conocimiento del proceso y poder aplicar las
1931 Desarrollo de las teoría de la inspección por mues-
medidas correctoras y preventivas convenientes.
treo. Elaboración de las tablas Dodge-Romig
Debido a que la primera aplicación de la estadística fue
1940 Reunión de científicos e ingenieros americanos en el campo de la biología, el vocabulario que utiliza es el
para el desarrollo de las normas MIL-STD-105. propio de dicha disciplina. El análisis estadístico consiste
1942 Se imparten cursos intensivos de manejo de las en el estudio de caracteres de una muestra de individuos
normas a toda la industria bélica extraídos de una población. De forma paralela se estudia
1951 Conferencias de E.W. Deming en Japón. la calidad de un lote (población) compuesto por un nú-
mero determinado de unidades (individuos), en parte de
los cuales (muestra) se estudian algunas características
(caracteres) que pueden adquirir distintas modalidades.
11.2. Rueda de Deming Los caracteres pueden ser variables (son medibles) o
atributos (no son medibles, eg. color). Las variables pue-
La rueda de Deming (Figura 11.1 es un esquema que den se discretas (conjunto de valores finito) o continuas
puede servir para pensar en las actuaciones referentes (conjunto de valores infinito).
al control de calidad. Esta metodología sigue también la A la hora de identificar el problema y decidir qué ca-
denominación PDCA que son las iniciales de la lengua in- racteres se deben estudiar se puede usar el diagrama de
glesa Plan-Do-Check-Act. Las cuatro fases que describe la casa de la calidad, que fue originado en el despliegue
la rueda nos servirá para establecer el programa de esta funcional de la calidad. Las matriz indica la influencia
parte de la asignatura. En esta primera lección se esta- del carácter en la calidad de la pieza. En función del
blecerán los criterios para seleccionar variables, el modo peso y del coste que esas medidas representan se puede
de recoger los datos, y se dará una introducción a la realizar una selección de caracteres más importantes. De
conocimientos estadísticos para comprender las metodo- igual modo, en el tejado de la casa queda reflejado las
logías de análisis de los datos recogidos que se mostrarán correlaciones entre las características con lo que entre
en las secciones siguientes. Sólo se hace una introducción los caracteres importantes bastará obtener información
o más bien un recordatorio pues la estadística como tal de algunos para extraer información de todos.
ya ha sido estudiada monográficamente por los alumnos Por otra parte, muchas veces un carácter puede to-
a los que se dirige este texto. marse como variable o como atributo. Es el caso de los
28
Tema 11. Control estadístico de la calidad 29

n¯o de defectos Frecuencia Frec. acumulada Varianza s2 = 40−1 1


(3 · (155 − 171,5)2 + 12 · (165 −
0 8 8 171,5)2 + · · · = 59,23 √
1 6 14 Desviación típica s = s2 = 7,7
2 11 25 La mediana M d es el valor que divide la población en
3 4 29 dos. en el caso de muestras continuas se suelen tomar
4 1 30 tamaño de muestra impares de forma que el valor que se
Total 30 toma como mediana el que al ordenar la muestra queda
en medio. Ej. si se toma una muestra con valores 9, 3, 4,
Cuadro 11.1: Frecuencia de ocurrencia de defectos en
5, 7, la mediana será 5.
cada chapa metálica

masa Frecuencia Frec. acumulada 11.3.2. Distribuciones de frecuencia


150-160 3 3 multivariable
160-170 12 15
170-180 21 36 Habitualmente, cuando se inspecciona una unidad, se
180-190 4 40 mide varios caracteres, las variaciones de estos caracte-
Total 40 res pueden estar correlacionados, lo cual es interesante
para determinar causas de variaciones y dispersiones, o
Cuadro 11.2: Frecuencia de masa de piezas mecanizadas para simplificar los cálculos, hallando las distintas de-
pendencias. Para calcular las variables de correlación de
unas variables frente a otras se puede usar el método
calibres pasa-nopasa. matricial de regresión.
Tomando una muestra de n se obtienen datos yi que
sería la variable dependiente de las xi . Con estos datos
11.3. Distribuciones de frecuen- se forman las matrices Y y X. La matriz de términos
cias independientes α se obtiene multiplicando ambos lados
por la traspuesta de X y despejando.
Para realizar el análisis de una variable continua, los
datos se agrupan en intervalos finitos, que se denominan α = (XT X)−1 XT Y
clases, a la amplitud del intervalo se le denomina tamaño
de clase, y al punto medio del intervalo marca de clase. En el caso de que se tengan dos variables independien-
De esta forma una variable continua se puede manejar tes xi1 y xi2 se pretenderá obtener una función del tipo
como una discreta. De esta forma las modalidades del y = α0 + α1 x1 + α2 x2 , con lo que en este caso se tienen
carácter son finitas. las siguientes matrices para obtener los coeficientes α:
Cuando se toma una muestra de tamaño n, se defi-    1  
ne la frecuencia absoluta de una modalidad A1 como el α0 y 1 x11 x12
   ..  (11.1)
numero de ocurrencias de dicha modalidad ni , de for- α = α1  y =  ...  x =  ... ..
. . 
ma que Σni = n. La frecuencia relativa se define como α2 y n
1 x n
xn
1 2
la frecuencia absoluta dividido el tamaño de la muestra
(fi = ni /n) de forma que Σfi = 1). Las frecuencias se
pueden representar ťbien mediante tablas ,o bien gráfica- 11.4. Cálculo de Probabilidades
mente mediante histogramas, diagramas de sectores, etc.
En las Tabla 11.1 y la Tabla 11.2 se presentan ejemplos Después de identificar el problema y recoger los datos,
de distribuciones de frecuencias. el siguiente paso en la Rueda de Deming es analizar-
La representación de las frecuencias relativas da una los y sacar consecuencias que lleven a planes de actua-
aproximación a la función de densidad de la distribución ción acertados. Los datos de las mediciones o inspeccio-
nes suelen ser estocásticos siguiendo una distribución de
estadística que sigue el carácter, mientras que la frecuen-
cia acumulativa aproxima a la función de distribución. probabilidades, en principio desconocida. Al conjunto de
modalidades le le llama ahora espacio muestral E, y a
cada modalidad se le denomina suceso aleatorio.
11.3.1. Parámetros estadísticos Para analizar este tipo de datos conviene antes que
Los parámetros estadísticos más usados para describir nada enunciar los tres axiomas y las cinco propiedades
una población se distinguen entre parámetros de centra- del cálculo probabilístico.
lización y parámetros de dispersión. Los parámetros de Axiomas:
centralización más usuales son la media y la mediana,
mientras que los parámetros de dispersión más usados 1. Para cualquier suceso A ocurre que 0 ≤ P (A) ≤ 1
son los de Rango o recorrido, Varianza y desviación tí- 2. Si A y B son incompatible (A T B ∈ φ) ⇒
pica. Para recordar el significado de estos parámetros se S
P (A B) = P (A) + P (B)
recurre al ejemplo expuesto en la Tabla 11.2.
1
Media x = 40 (3·12+12·165+21·175+4·185) = 171,5 3. P (E) = 1
Mediana M d = 170 + 180−170
36−15 · (20 − 15) = 172,38
Rango o Recorrido R = 190 − 150 = 40 Propiedades:
Tema 11. Control estadístico de la calidad 30

1. Si A es el suceso complementario de A ⇒ P (A) = de frecuencias relativas acumuladas. La Función de den-


1 − P (A). sidad f (x) es la derivada de la función de distribución e
S T indica la densidad de ocurrencias en el entorno de x. A
2. P (A M ) = P (A) + P (B) − P (A B). continuación se mostrará las distribuciones estadísticas
T más usuales en control de calidad.
3. P (A/B) = P (A B)
P (A) y si P (A/B) = P (B) ⇒ A y
T
B son independientes: P (A B) = P (A) · P (B).
11.6.1. Distribuciones discretas
4. Teorema de la probabilidad total. Distribución hipergeométrica
5. Teorema de Bayes. Se consideran N artículo es de los que D son defectuo-
sos, se seleccionan sin reemplazamiento n artículos. La
probabilidad de que entre estos n hayan d defectuosos
11.5. Aplicación en Fiabilidad de es: ¡ ¢¡ ¢
N −D D
Sistemas P (X = d) = n−d
¡N ¢ d (11.4)
n
Un cuerpo suele estar compuesto por órganos. El fun-
cionamiento del cuerpo depende del funcionamiento de en donde µ ¶
n n!
los distintos órganos. Del mismo modo, un sistema suele = (11.5)
x c!(n − x)!
estar compuesto por subsistemas, y la fiabilidad el sis-
tema depende de la probabilidad de fallo de cada uno
de los subsistemas. Ej. Un Submarino tiene los subsiste- Distribución binomial
mas de estanqueidad, propulsión, Control, Alimentación La variable X es el número de unidades defectuosas
eléctrica, respiración, armamento, etc. En el caso de fa- en n extracciones independientes de un lote con un por-
llo de cualquiera de esos subsistemas supondría el que el centaje de defectuosos igual a p.
submarino dejaría de funcionar como tal. µ ¶
Para la nomenclatura de las formulaciones se va a se- n x
P (X = x) = p (1 − p)n−x (11.6)
guir la siguiente nomenclatura: x

R : Probabilidad de éxito La media de esta distribución es np y su varianza


np(1 − p).
Q : Probabilidad de fallo
La distribución hipergeométrica se puede aproximar a
Si : Subsistema i una binomial con p = ND
cuando Nn ≤ 0,1.

11.5.1. Subsistemas en serie Distribución de Poison


En los sistemas compuestos de subsistemas en serie, si Cuando en un objeto se tiene una densidad de defectos
un susbsistema falla, falla todo el sistema, por lo que la de λ, la probabilidad de encontrar x defectos en una
fiabilidad es la intersección de todas las fiabilidaddes inspección es:
n
Y e−λ λx
R= Ri (11.2) P (X = x) = (11.7)
i=1
x!
Esta distribución tiene una media y una varianza de
11.5.2. Subsistemas en paralelo valor λ.
La distribución binomial se puede aproximar a una de
En un sistema en paralelo tendrían que fallar todos Poison con λ = np cuando n ≥ 16 y p ≤ 0,1.
los subsistemas para que fallara el sistema. La fiabilidad
el complementario a la intersección de fallo de todos los
subsistemas.
11.6.2. Distribuciones continuas
Distribución Normal
n
Y
R=1− (1 − Ri ) (11.3) La expresión de la función de densidad de la variable
i=1 tipificada y = x−µ
σ de x es la siguiente:

1 y2
11.6. Distribuciones de probabili- f (y) = √ e− 2 (11.8)

dad
La Función de Distribución se haya integrando la fun-
Las distribuciones de probabilidad son modelos mate- ción de densidad.
máticos que relacionan las probabilidades de ocurrencia La distribución gaussiana o normal tiene unas propie-
de que una variable x tome un valor xi concreto. Una dades que la hacen especialmente útil a la hora de acotar
Función de Distribución F (x) es la probabilidad acumu- la calidad de distribuciones desconocidas, y de establecer
lada de una variable, y se obtiene a partir del histograma la incertidumbre en variables indirectas. Esto se debe a
Tema 11. Control estadístico de la calidad 31

dos propiedades: Teorema Central del Límite, y la Ley 11.7. Intervalos de confianza
de Propagación de Varianzas.
El Teorema Central del Límite establece que la varia- El concepto de intervalo de confianza se utiliza cuando
ble suma aritmética de variables no normales tiende a se utilizan instrumentos de medida de poca repititibili-
ser una distribución normal. Esta propiedad tendrá una dad que midiendo varias veces una entidad que sigue otra
valor especial en el control estadístico de procesos para distribución normal, produce una población de medicio-
hallar evidencias de cambios de distribución estadística. nes. Por ejemplo, la medición del diámetro de un eje con
La Ley de Propagación de Varianzas establece que un micrómetro de división de escala inferior a su incerti-
cuando una variable aleatoria y depende de otras va- dumbre, y que a su vez el eje tiene un error de redondez.
riables aleatorias xi independientes unas de otras, supo- Se supone que tanto la distribución del aparato como la
niendo que todas siguen una ley de distribución Normal, de la variación de la entidad siguen un patrón normal.
se puede estimar la varianza de y determinando la me- El teorema central del límite para distribuciones nor-
dia cuadrática de los errores debidos a cada una de las males posibilita el establecimiento de intervalos, tanto
variables xi : para la media y la desviación típica entre los cuales se
puede asegurar con una fiabilidad 1 − α que la media o
µ ¶2 µ ¶2 desviación típica verdadera se encuentra en dicho inter-
∂y ∂y
σy2 = 2
σx1 + ··· + 2
σxn (11.9) valo.
∂x1 x1 ∂xn xn Las distribuciones para establecer estos intervalos de
confianza son la t-Student y la Xi- cuadrado (χ2 ). Estas
Distribución de Weibull distribuciones vienen dadas en tablas y también están
La distribución de Weibull es, después de la Normal, incluidas entre las funciones de hoja de cálculo en MS-
la más usada en ingeniería. Esto es debido a su relación Excel.
que tiene con fiabilidad de sistemas, y lo bien que refleja Dada una muestra de n mediciones que han dado lugar
sistemas resistentes. a una media muestral de x y una desviación típica s,
Esta distribución fue publicada por primera vez por establecido un nivel de confianza 1 − α el intervalo de
el sueco Waloddi Weibull en el Journal of Applied Me- confianza para la media real µ es el siguiente:
chanics (ASME) en septiembre de 1951. Desde entonces, · ¸
s s
esta distribución es un elemento común el los análisis de x − t α2 ,n−1 √ , x + t α2 ,n−1 √ (11.15)
n n
fiabilidad en ingeniería.
Para ver su utilidad usemos un ejemplo. Una cadena y para la varianza real σ 2 :
con n eslabones, ¿Cuál será su probabilidad de fallo si la
" #
de cada eslabón sigue una distribución del tipo siguiente? (n − 1)s2 (n − 1)s2
, (11.16)
χ2α,n−1 χ21−α,n−1
F (x) = 1 − e−φ(x) (11.10)
Aplicando las propiedades de probabilidad condicio-
nal, la cadena romperá cuando rompa un de los n esla-
bones.

(1 − P )n = e−nφ(x) (11.11)
con lo que la fiabilidad de la cadena seguirá una dis-
tribución del tipo

Fn (x) = 1 − e−nφ(x) (11.12)


Esta ecuación proporciona una expresión matemática
apropiada para el principio de que un sistema falla cuan-
do falla el subsistema más débil. Lo mismo se aplica para
vida de un producto, o para estimar la resistencia de un
sólido.
Para especificar la función φ(x), la única condición
necesaria es que sea una función no decreciente, y que
tenga un valor igual a cero cuando x = γ, que es un valor
de resistencia mínimo que no tiene porqué ser igual a 0.
La función más simple que cumple este requisito es
µ ¶α
x−γ
φ(x) = (11.13)
β
por lo tanto la función general de distribución queda
como sigue:
α
F (x) = 1 − e−( )
x−γ
β (11.14)
Tema 12

Control Estadístico de Procesos

12.1. Introducción para establecer que una causa asgnable ha entrado en


acción, y por lo tanto se pueda actuar a tiempo.
El control estadístico de procesos (CEP) es una herra-
mienta que informa realmente sobre la calidad con que se
está produciendo, en términos estadísticos. Esto permite 12.3. Gráfico de control
corregir los errores, detectar sus causas, reducir las dis-
persiones, . . . , y eliminar el control final por muestreo. El objetivo del gráfico de control es la representación
Es una herramienta de mejora continua en la que los da- temporal del parámetro de calidad de forma que cual-
tos son tomados por los propios operarios y ellos mismos quier variación del modelo de probabilidad salte a la vis-
pueden muchas veces detectar las causas y mejorar los ta de dicho gráfico.
procesos. En estos gráficos se reflejan también los cambios en las
Al contrario de lo que sucede con los planes de mues- 7M de forma que se pueda establecer una correlación en-
treo, el CEP informa de la capacidad del proceso para tre el cambio probabilístico y su causa correspondiente.
hacer productos válidos, y permite tener una información
mucho más exhaustiva de cómo se cumplen las especifi- 12.3.1. Tipos de Gráficos de Control
caciones de producto.
Gráficos de control por variables
Individuos (x)
12.2. Causas asignables y aleato-
Medias-Rango (x/R)
rias
Medias-Desviación Típica (x/R)
En los diagramas causa-efecto de Ishikawa hay 7 fuen-
tes que pueden dar lugar a un producto defectuoso, que Medianas-Rango (M d/R)
en español se las denomina las 7M: Maquinaria, Mano Sumas acumuladas
de obra, Medio ambiente, Materiales, Método, Manteni-
miento y Metrología. Al descubrir con las herramientas Pre-Control
del CEP una evidencia de que la distribución estadística
ha cambiado (también puede ser para mejor), la causa ...
puede ser trivial, o bien habrá que priorizar entre un lis-
tado que se haya realizado teniendo en cuenta las 7M. Gráficos de control por atributos
Es importante justificar estadísticamente que la distribu- Porcentaje de unidades defectuosas (p)
ción ha cambiado, de otra manera se estarían realizando
modificaciones sobre la producción que aumentarían la Número de unidades defectuosas (np)
dispersión de las variables, tal como ilustró Deming con
Porcentaje de defectos (u)
su ejemplo del embudo.
Los gráficos de control se basan en el principio de im- Número de defectos (c)
perfección de la materia por la que siempre existe una va-
riación entre dos entes materiales distintos. Los números
12.3.2. Metodología general
exactos son cosa de las matemáticas, pero las mediciones
de la materia entran dentro de la estadística. Estas varia- 1. Elegir carácter a evaluar. Este carácter suele obte-
ciones pueden deberse a causas conocidas (causas asig- nerse de un gráfico de Pareto o de un FMEA. Es
nables) o a causas aleatorias. En el CEP se busca separar importante que se realice en el punto de produc-
ambos tipos de causas, acotando las variaciones aleato- ción adecuado para evitar operaciones posteriores
rias. El CEP establece criterios de evidencia estadística que distorsionen la causa.
32
Tema 12. Control Estadístico de Procesos 33

2. Elegir tipo de gráfico. Por variables o atributos, y el 12.4.4. Medianas-Rango (M d/R)


tipo específico.
Se representa en abscisas el valor de tiempo y en or-
3. Elegir tamaño de muestra denadas el valor de M d. La línea media se establece en
la ordenada M d y los límites de control se establecen
4. Diseñar sistema de recogida de datos y su análisis en LSM d = M d + A3 R y en LIM d = x − A3 R para las
medias. Los límites para los recorridos son LIR = D3 R
5. Elaborar ficha y dar instrucciones a los que van a y LSR = D4 R.
estar involucrados en el proceso. Este gráfico es el más fácil de rellenar cuando se rea-
lizan las operaciones manualmente. No hace falta calcu-
ladora.
12.3.3. Criterios de prueba
Los criterios de prueba se utilizan para reconocer la
aparición de sucesos no aleatorios en los gráficos. Aunque
12.5. Gráficos por atributos
existen muchos, los más usados son las cinco siguientes:
12.6. Gráficos especiales
1. Un puntos supera los límites de control
12.6.1. Sumas acumuladas (CUSUM)
2. Mas de 7 valores seguidos se encuentran en el mismo
lado respecto a la línea media 12.6.2. Pre-Control

3. más de 7 valores seguidos con el mismo signo de


tendencia

4. 2 valores al mismo lado y más alejados de 2σ res-


pecto a la línea media

5. 4 valores al mismo lado y más alejados de σ respecto


a la línea media

12.4. Gráficos por variables


12.4.1. Individuos (x)
Se representa en abscisas el valor de tiempo y en or-
denadas el valor de x. La línea media se establece en
la ordenada x y los límites de control se establecen en
LSx = x + 3s y en LIx = x − 3s.
Este gráfico se usa poco ya que las variable de medi-
ción, con frecuencia no siguen el patrón de una distribu-
ción normal.

12.4.2. Medias-Rango (x/R)


Se representa en abscisas el valor de tiempo y en or-
denadas el valor de x. La línea media se establece en
la ordenada x y los límites de control se establecen en
LSx = x + A2 R y en LIx = x − A2 R para las me-
dias. Los límites para los recorridos son LIR = D3 R y
LSR = D4 R.
Este gráfico es el más usado por se el más intuitivo a
la hora de interpretar.

12.4.3. Medias-Desviación Típica (x/s)


Se representa en abscisas el valor de tiempo y en or-
denadas el valor de x. La línea media se establece en
la ordenada x y los límites de control se establecen en
LSx = x + A1 s y en LIx = x − A1 s para las medias. Los
límites para los recorridos son LIs = B3 s y LSs = B4 s.
Este gráfico es menos usado que el medias-rango.
Tema 13

Métodos de Taguchi

G.Taguchi (1924- ) resalta la importancia de : Si Y es el valor medio de la fabricación, T es el valor


objetivo de diseño, s es la desviación típica, la función
Reforzar la interacción entre equipos multidiscipli- de pérdida se puede representar como una parábola con
nares, sobre todo entre los ingenieros de diseño y los vértice en la función objetivo y 0 perdida de calidad, y
ingenieros de fabricación en sus extremos (en el Límite de Control Inferior (LCI)
y en el Limite de Control Superior )LCS)) de tolerancia
Implementación de un diseño experimental en los
de diseño adquiere el valor de sustitución de una pieza:
que los factores involucrados en un proceso o opera-
ción y sus interacciones son estudiadas simultánea- £ ¤
Coste de pérdida = k (Y − T )2 + s2 (13.1)
mente. Esto se realiza mediante un análisis factorial
y con el uso de vectores ortogonales, de forma simi- con lo que la constante k de la parábola tiene un valor
lar a como lo hace el Diseño de Experimentos. de:
Coste de sustitución
k= (13.2)
Entre los conceptos aportados por Taguchi se encuen- (LCI − T )2
tran a robustez y la función de pérdida de calidad.

13.0.3. Robustez
Un diseño, proceso, o sistema es robusto si continúa
funcionando dentro de unos parámetros aceptables a pe-
sar de la variabilidad del ambiente (variables impredeci-
bles).

13.0.4. Función de Pérdida de Taguchi


Se define pérdida de calidad como la pérdida financiera
de la compañía después de que un producto es rechazado.
Dentro de estas pérdidas se incluye:

La mala calidad lleva a la insatisfacción del cliente

Costes de reparaciones y servicios de los productos


defectuosos, algunos en el campo

Disminuye la credibilidad del fabricante en el mer-


cado

El fabricante pierde la fracción del mercado, al me-


nos eventualmente.

En la contabilidad tradicional, una pieza es defectuosa


y por lo tanto incurre en una pérdida económica si está
fuera de tolerancia de diseño, si no, no hay pérdida para
la compañía. Sin embargo, para Taguchi, la desviación
respecto al objetivo de diseño ya constituye un pérdida
de calidad por insatisfacción del cliente.
34
Tema 14

Modelizado de la fiabilidad basada en el


crecimiento de grieta por fatiga

14.1. Introducción de N :
√ √
2( af − ao )
Un problema importante en diseño es estimar la vi- N= √ n=1 (14.3)
C∆σ π
da de estructuras (puentes, edificios, aviones, . . . ) bajo
factores inciertos, y la vida residual de las estructuras ln(af /a0 )
N= n=2 (14.4)
que tienen muchos años dando servicio. Así, la función Cπ(∆σ)2
h√ i
de distribución de probabilidad acumulada para la vida √
2 a0 −1 − af −1
de componentes críticos es esencial para el diseño y para N= √ n=3 (14.5)
la estimación de la vida residual. C(∆σ π)3
El criterio asumido en este ejemplo se basa en el núme- El factor n depende del mecanismo de propagación
ro de ciclos para fallos N de cada acero, cuando todos (intergranular, intragranular, porosidad, . . . ). El valor
están sometidos a idénticas condiciones. La estimación de af tiene un valor máximo a partir del cual la grieta
de N se desarrolla en el contexto de un crecimiento de pasa a ser inestable. Como valor de diseño se toma la
grieta simple por fatiga. El modelo asumido para la fati- décima parte de esa longitud de grieta para funcionar
ga de los componentes de acero debería ser considerado con un margen de seguridad de 10. Este sería un criterio
como puramente cualitativo. de reemplazo del componente.
µ ¶2
0,1 ∆K
af = (14.6)
π ∆σ
14.2. Crecimiento de grieta en
aceros 14.3. Modelización del comporta-
miento de distintos materia-
El tamaño de grieta 2a evoluciona con el número de
ciclos siguiendo la ley exponencial de Paris-Erdogan: les
Se van a estudiar 4 tipos de acero cuyas propiedades
da
= C(∆K)n (14.1) de fractura son bien conocidas, así como el mecanismo
dN de propagación de grieta. Se pretende averiguar la vida
de un componente fabricado con estos 4 tipos de acero,
La tenacidad a Fractura K y la constante C son varia- cuando el tamaño de grieta inicial es el mismo a0 =
bles aleatorias, y reflejan la variabilidad de las propieda- 0,0001 m, y la tensión alternante es ∆σ = 400 MPa.
des microestructurales del material base. ∆K para una Las características de Fractura y propagación de grieta
placa semiinfinita viene dado por: son variables aleatorias que siguen una distribución tipo
Weibull cuya función de distribución es:
∆K = ∆σ(πa)0,5 (14.2) α
F (x) = 1 − e−( )
x−γ
β (14.7)

donde ∆σ es la tensión alternante en un punto aleja- Los valores de los parámetros α, β y γ para
do de la grieta. Sustituyendo (14.2) en (14.1), tomando la constante C y para ∆K, así como los va-
valores de n distintos, se tendrán expresiones explícitas lores de n vienen dados en la tabla siguiente:
35
Tema 14. Modelizado de la fiabilidad basada en el crecimiento de grieta por fatiga 36

Material n αC βC · 10−8 γC αK βK γK 1200


4340 1 5 5 0 5 37 103
D6CA 1 6 1 0 6 38 406
MAR-250 2 8 0.055 0 8 45 151
HP9-40.2 3 12 0.0025 0 8 45 151 1000

14.4. Simulación de vida de mate-


rial 800

Para la estimación de vida de un componente depen-


diendo del material con el que se fabrique, se va a proce-
der a elaborar un procedimiento numérico de generación 600
de poblaciones aleatorias para luego obtener la distribu-
ción de vida de componente final.

14.4.1. Generación de poblaciones alea- 400

torias
Para generar poblaciones aleatorias de las variables,
se utiliza el generador de números aleatorios que tiene 200
muchos programas informáticos. Estos números se sus-
tituyen en P que resulta de despejar la variable x en
(14.7):
x = γ + βe α ln(ln 1−P )
1 1
(14.8) 0
0 10000 20000 30000 40000 50000 60000 70000
A partir de los números aleatorios generados se obtie-
nen la población de N para cada uno de los materiales. 4340 D6CA MAR-250 HP9-40.2

En total se han obtenido 1000 valores de N .


Figura 14.1: Curva de fatiga para los distintos materiales
14.4.2. Obtención de curva de fatiga analizados

A partir de los 1000 valores de N por cada material se


ha realizado un histograma acumulado de 10 intervalos, 14.5. Conclusión
a partir de los cuales se puede hacer el test de si el re-
Con este tipo de herramientas se puede establecer una
sultado se corresponde con una distribución de Weibull,
comparativa de comportamiento a fatiga entre distintos
haciendo la representación
³ ´ en abscisas de ln(x − γ) y en materiales cuando van a estar sometidos a un esfuerzo
1
ordenadas de ln ln 1−P de forma de que si se aproxi- concreto. Normalmente se prefieren materiales altamen-
ma a una recta, la ecuación población se puede modelizar te fiables en donde la probabilidad de no-fallo para un
bien por una distribución de Weibull, ya que la siguiente determinado número de ciclos sea muy elevado.
recta procede de la ecuación anterior:
µ ¶
1
ln ln = α ln(x − γ) − α ln β (14.9)
1−P

Para la regresión se puede utilizar la formulación de la


sección anterior en la cual se obtiene el valor de α y β. El
valor de γ se obtiene por intuición: aquel valor mínimo
que puede dar la población.
Una vez obtenida la distribución de N para los distin-
tos materiales, se puede representar la curva de fatiga en
el que las abscisas representan el número de ciclos, y las
ordenadas la probabilidad de fallos.
Como se puede observar en la gráfica 14.1, las curvas
de D8CA y MAR-250 son muy parecidas, siendo más
fiable a alto número de revoluciones el primero (por en-
cima de 15000), mientras que el segundo presenta mejor
fiabilidad a menor número de revoluciones (por debajo
de 15000). La primera curva representa un material de
muy corta vida, mientras que el cuarto hay alguna pro-
babilidad de que su vida sea muy larga pero es muy poco
fiable.

También podría gustarte