Está en la página 1de 11

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

Reconocido el carácter didáctico de la lógica reconstruida, según la expresión del


epistemólogo norteamericano citado, podemos distinguir tres momentos principales en
el proceso de investigación: 1 ) uno de acercamiento inicial al tema y a la problemática
existente en una cierta área de interés; 2 ) otro segundo momento, representado por
la preparación del proyecto de investigación; y 3 ) un tercer momento, en el cual se
realiza o ejecuta la investigación, es decir, se pone en práctica el proyecto de
investigación.

1. Acercamiento al tema y a la problemática de investigación.

Toda investigación se propone crear conocimiento sobre un cierto aspecto objeto de la


realidad social. Esa intención no es posible de realizar a partir de la “nada”. Muy por el
contrario, el investigador debe conocer y tomar en cuenta la existencia de un conjunto
de conocimientos ya acumulados, producto de un largo proceso de avances y
retrocesos en el cual han intervenido otros investigadores dentro de una tradición
científica en la cual se encuentran teorizaciones, propuestas metodológicas y
resultados con mayores o menores niveles de confirmación.

En el caso de un investigador con experiencia, su acercamiento a un cierto tema


específico puede tener su origen en su formación teórica y metodológica y en los
trabajos que ha realizado de modo tal que las nuevas investigaciones que realiza
corresponden a una misma línea de indagación. Aun así, cuando tal investigador decide
hacer un nuevo estudio, no solo se basa en sus investigaciones anteriores, sino que
debe conocer los trabajos de otros investigadores, lo cual lo obliga a estar al día en la
literatura pertinente, sea para comprobar resultados presentados en ella o para
proponerse otros problemas que se relacionan con su línea de trabajo y con la línea de
trabajo de la comunidad científica con la cual se identifica.

La situación es diferente en el caso de una persona sin mayor experiencia. Su


acercamiento a un tema y a una problemática de investigación requerirá, desde el
comienzo, una inmersión o búsqueda bibliográfica más detenida y, en muchos casos,
un trabajo como asistente de un investigador ya formado, además de la consulta con
otros para lograr una clarificación de sus intentos de configurar una temática y una
primera formulación de su problema de investigación. Una recomendación elemental
para tal caso es proponerse la búsqueda de respuestas a problemas que estén dentro
de su real campo de competencia.

2. Preparación del proyecto de investigación.

El proyecto de investigación es el documento en el cual se sistematizan los


conocimientos de la fase de acercamiento al tema y problemática de la investigación
por realizar y se agregan otros menos o no tratados anteriormente. De manera
convencional, el proyecto de investigación comprende los componentes y tareas que se
indicarán en cada uno de ellos:

 Planteamiento del problema de investigación.


Plantear el problema no es sino afinar y estructurar más formalmente la idea de
investigación. En esta sección se deben considerar tres aspectos: en primer lugar se
plantean preguntas de investigación que, sobre todo, son inquietudes o
cuestionamientos que el autor (alumno, profesor o investigador) se hace cuando desea
abordar cierto tema. Principalmente, estas preguntas son necesarias cuando lo que se
quiere es realizar una investigación de campo y mediante ésta darles respuesta.

Todo objetivo debe contener los mismos aspectos que conforman la pregunta de
investigación. Una pregunta de investigación o enunciado holopráxico por lo general,
contiene lo siguiente:

a) Lo que se desea saber o el interrogante básico, el cual aparece usualmente al


inicio de la pregunta y orienta hacia el nivel de objetivo a plantear (¿ cómo
es…?, ¿ qué diferencia hay…?, ¿ porqué…?).
b) La característica, hecho, situación, o proceso a estudiar, que constituye el
evento de estudio.
c) El poseedor de la característica a estudiar, o el que participa el hecho o
situación, que constituye la unidad de estudio (puede ser persona, objeto,
institución, país, grupo, documento, material…).
d) El lapso de tiempo o la temporalidad en la que se va a estudiar el evento
(presente, pasado, evolutivo…).
e) El contexto específico en el cual va a estudiar el evento.
Ejemplo ¿cómo se asocian la satisfacción laboral y la variedad en el trabajo en
la gestión gerencial de las empresas industriales con más de mil trabajadores
en Caracas, Venezuela?; durante el último año,
¿Existe alguna relación entre el nivel jerárquico y la motivación intrínseca en el
trabajo en los empleados de las Universidades Públicas de Bolivia en el periodo
2015-2016?

Marco Teórico (conceptual o referencial) del problema.

En la primera fase, realiza una revisión breve de la o las teorías (marco teórico),
conceptos (marco conceptual) o evidencias empíricas (marco referencial) que sirven
como base para explicar los conceptos y fenómenos que el estudiante considera para
validar su estudio, así como la descripción de investigaciones similares. Este elemento
se cubre mediante la revisión de fuentes directas, también llamadas fuentes primarias
(libros, revistas, entrevistas, etc.), fuentes secundarias (los abstracts o resúmenes) o
fuentes terciarias (los index). Cabe hacer notar que cuando no hay una teoría acabada
que sirva como sustento, se puede recurrir a conceptos o a evidencias empíricas, a
pesar de que no tengan un aval teórico desarrollado.

La segunda implica la creación, ahora sí del marco teórico, conceptual o referencial


(que depende de lo que se haya encontrado en la revisión bibliohemerográfica, incluso
a través de internet) que se logra mediante la integración del material buscado, ya sea
a través de temas, subtemas, orden cronológico, etc. a partir de lo que se encontró y
de la relevancia que se le asigne a los diversos aspectos particulares. Es importante
señalar que siempre se debe hacer una revisión lo más exhaustiva y cuidadosa
posibles del material sobre el tema para no caer en repeticiones innecesarias. Es
importante añadir una sección de antecedentes científicos donde se describan los
aportes de investigaciones previas que tratan el mismo tema o aspectos parecidos al
trabajo, que se pretende realizar. El marco de los protocolos no debe ser extenso.

 Objetivos de la investigación.
La formulación de objetivos en un proceso de investigación, son elementos
indispensables, mediante los cuales se debe exponer con claridad lo que se quiere
lograr, deben comenzar ineludiblemente con un verbo en infinitivo (conocer, evaluar,
describir, hacer, analizar, comparar, etc.). Requiere de claridad por parte del
investigador en cuanto a lo que desea lograr, amerita la toma de decisiones para
precisar aquellos aspectos de interés en los cuales se centrará la indagación, y para
hacer explícito hasta dónde se quiere llegar. Cuando los objetivos de investigación no
están claramente formulados, el investigador corre el riesgo de perderse en el proceso
y probablemente termine sin poder dar respuesta a la pregunta que se formuló al
inicio.

Un objetivo es la manifestación de un propósito, una finalidad y está dirigido a alcanzar


un resultado o una meta, o un logro. Los objetivos representan el “para qué” de una
acción.
Los objetivos de investigación en ciertas características particulares que los distinguen
de otro tipo de objetivos. Lo que caracteriza toda investigación es la búsqueda de
conocimiento nuevo a través de un proceso sistemático de indagación, por tanto todo
objetivo de investigación debe estar orientado al logro de conocimientos.

Sin embargo, es frecuente ver en algunos trabajos de “investigación” la formulación de


objetivos que en realidad no son objetivos de investigación, sino que se refieren a
logros a partir de algún tipo de actividad humana. Un primer caso que se puede citar
como ejemplo es confundir la investigación (o documentación), de modo que, el
investigador en lugar de formular los objetivos de investigación, formula objetivos
relacionados con la recopilación y presentación de material bibliográfico ya elaborado
por otros autores; en este caso, si bien hay un procedimiento de búsqueda de
información (uno de los aspectos que integran la definición de investigación), éste no
conduce a un conocimiento novedoso, sino que reúne y presenta conocimiento ya
existente.

El objetivo general está en correspondencia con la pregunta de investigación. El


objetivo general constituye el logro que permite la respuesta a la pregunta de
investigación.

Para cada forma de preguntar existe una categoría de objetivo que permite dar
respuesta a esa pregunta. Por ejemplo, si alguien se interroga a cerca de cómo es una
situación, cuáles son sus características, o cómo se manifiesta, el objetivo que
permitirá dar respuesta esa pregunta es decir; en cambio, si la pregunta se refiere a
cuáles son las diferencias o semejanzas que existen entre dos o más contextos, seres,
o unidades de estudio, el objetivo que permitirá dar respuestas a esa pregunta es
comparar.
Ejemplo.

“Comparar el personal médico que trabaja en los hospitales públicos del departamento
de Santander y el que trabaja en las clínicas privadas del mismo departamento con
respecto a su calidad de vida, durante el año 2004.”

Posibles preguntas a formularse Objetivo general

¿Qué quiero saber? ¿Qué hay? Explorar

¿Cómo es? ¿Cómo cambia? ¿Cuántos Describir


casos…? ¿Qué intensidad tiene…?

¿Cómo se puede interpretar…? ¿Cuáles Analizar


son los significados menos evidentes…?
¿En qué medida se corresponde…?
¿Qué diferencia o semejanzas hay entre Comparar
estos grupos en relación al evento…

¿Por qué ocurre…? ¿Cuáles son las Explicar


causas…?
¿Cómo se presentará este fenómeno en Predecir
un futuro?
¿Cuáles serán las características de un Proyectiva
diseño…?

¿Qué cambios se pueden producir Interactiva


durante…?

¿Existe relación entre estos eventos…? Confirmatoria

¿Cuál es la efectividad…? ¿Está Evaluativa


alcanzando los objetivos…?

El logro de los objetivos de investigación debe expresarse en los resultados y en las


conclusiones.

Si los objetivos permiten dar respuesta a la pregunta de investigación, entonces éstos


deben estar en estrecha correspondencia con las conclusiones. El logro de los objetivos
de la investigación debe reflejarse en los resultados y en las conclusiones: las
conclusiones deben ser expresión de los objetivos, por lo tanto, no son conclusiones de
la investigación, aquellas afirmaciones que pueden ser hechas sin necesidad de llevar a
cabo el estudio, es decir, aquellos planteamientos o ideas que desde antes de hacer la
investigación ya saben, o que no constituyen logros de los objetivos.

Todo objetivo general debe contener de manera explícita lo siguiente:


a) el Verbo que indica el grado de complejidad del objetivo.
b) El evento, o los eventos de estudio.
c) Las unidades de estudio.
d) La temporalidad.
e) El contexto.

Los objetivos que deben formularse en una investigación son generales y específicos.

Se entiende que el objetivo general, al ser el punto de llegada, debe ser también el
objetivo con el mayor nivel de complejidad. Por lo tanto, los objetivos específicos
deben ser de menos complejidad que el objetivo general con excepción del último, o
los últimos, los cuales deben igualar el grado de complejidad del general. Es
importante destacar que el último objetivo específico siempre debe ser del mismo nivel
que el objetivo general para cerrar el proceso con el tipo de conocimiento al que se
aspira llegar.

Ejemplos:

Objetivo general.
“Describir las condiciones de higiene y seguridad industria en los laboratorios de
biología celular de la Universidad Alberto Simpson”

Objetivos específicos.
- Identificar las medidas de protección que utilizan los trabajadores en los
laboratorios de biología celular de la Universidad Alberto Simpson.
- Describir las condiciones y almacenamiento de sustancias de alto riesgo en los
laboratorios objeto de estudio.
- Detectar el grado de seguridad que proporcionan las características ambientales
de los laboratorios en estudio.
-
 Justificación.
Además de los objetivos y las preguntas de investigación, es necesario justificar
el estudio mediante la exposición de sus razones (el para qué y/o porqué del
estudio).

Se deben exponer el o los motivos por los cuales se quiere realizar la investigación,
aspecto que constituye la justificación del trabajo. Hay que tener en cuenta tres
puntos:

a) Interés personal por llevar a cabo la investigación relacionado con el problema a


investigar (este punto se puede omitir, dependiendo del tema).

b) Relevancia social o importancia que tendrá la realización de un estudio como el


que se pretende (quienes se benefician); la conveniencia (para que sirve); las
implicaciones prácticas (¿ayudará a resolver problemas prácticos?); su valor teórico
(¿puede sugerir ideas, recomendaciones o hipótesis a futuros estudios?); su utilidad
metodológica (¿puede ayudar a crear nuevos instrumentos?), etc. Todo dependerá de
los objetivos que se persigan al destacar uno o más de estos aspectos.

c) Viabilidad y factibilidad, es decir, si es posible realizar la investigación (que se


pueda observar en la realidad) además de contar con los medio humanos, materiales,
de tiempo, etc. para llevarla a cabo el estudio según los parámetros que se
establezcan de antemano.

 Hipótesis.
La formulación de la hipótesis es uno de los pasos del método científico. Es la parte
en la que el investigador genera una suposición que posteriormente será confirmada o
rechazada una vez que la investigación pase por la experimentación y análisis de
resultados.

Las hipótesis son propuestas tentativas o suposiciones de lo que el autor del trabajo
espera encontrar con la realización de su investigación; a su vez, las propuestas tienen
su base en los elementos que se encontraron en la revisión de la literatura o
bibliografía y en la experiencia del investigador. También, la o las hipótesis dependen
del tipo de estudio que se pretenda realizar. Así, por ejemplo, la realización de un
manual no requiere de hipótesis, ni una guía, ni una propuesta pedagógica, ni una
investigación de campo de tipo exploratorio.

En todo caso, la existencia o no de las hipótesis está sujeta a los objetivos y a la


revisión bibliográfica. Si éstas existen, es necesario señalar cuáles son las variables (lo
que va a ser medido u observado), su definición conceptual (lo que se entiende por
cada una de ellas) y la definición operacional (cómo va a ser medida cada variable, es
decir, transformar la definición conceptual en un referente empírico, o un indicador,
que son expresiones concretas de la realidad, y que se van a medir a través de un
cuestionario, de la observación directa, de entrevistas, etcétera).

Ejemplo de hipótesis:

– Los jugadores de fútbol que entrenan de forma regular con aprovechamiento del
tiempo, marcan más goles que los que faltan un 15% de días a los entrenamientos.

 Diseño metodológico.

Para llevar a cabo una investigación de campo es necesario contemplar los siguientes
aspectos:

• Especificación del tipo de estudio. Exploratorio, descriptivo, correlacional, explicativo,


retrospectivo, histórico o cualquier otro que indique el nivel hasta donde se quiere
llegar.

• Diseño que se utiliza. Puede ser experimental o no experimental, primeramente, y


diseño específico después; por ejemplo, si es experimental, en donde se manipula
deliberadamente alguna de las variables, se debe señalar si es preexperimental,
experimental propiamente dicho, o cuasiexperimental, seguidos del esquema (según
sea el caso). Si es no experimental, en donde sólo se quiere medir, observar o
correlacionar, es necesario indicar si es transversal (observación o medición en un solo
momento) o longitudinal (medidas u observaciones en diferentes momentos). En
algunos casos, se requiere elaborar diseños específicos propios de la disciplina, como
el doble o triple ciego, que se utilizan en el área de medicina clínica o en psicología
experimental; es aquí donde se tiene que mencionar el tipo de diseño acorde a los
objetivos y el área particular sobre la cual se trabaja.
Muestra. Probabilística o no probabilística y unidades de análisis (sujetos, escuelas,
instituciones públicas o privadas, unidades deportivas, etc.). Es importante mencionar
el número de las unidades de análisis que se quieren medir, pero, sobre todo, señalar
cómo se obtuvo ese número, si mediante una fórmula (existe una para calcular la
muestra que aparece en los libros de estadística, algunos de metodología o en
programas estadísticos para computadora), o una selección personal (siempre y
cuando sea una muestra no probabilística). Además, se deben explicitar los criterios de
inclusión y/o exclusión de las unidades de análisis, que hacen referencia a las
características deseadas que deben tener estas unidades (para personas, por ejemplo,
rangos de edad, sexo, no tener ciertas enfermedades, ser deportistas, etc.,
características que dependerán de los objetivos de la investigación).

• Instrumentos y técnicas. Medios con los cuales se van a recolectar los datos
(cuestionarios, entrevistas, pruebas psicológicas, observaciones, etc.) que de alguna
manera ya se especificaron cuando se llevó a cabo la definición operacional de las
variables, pero es necesario mencionar con precisión cuáles son y en qué consisten; y
las técnicas cuantitativas (alguna prueba estadística, por ejemplo, para probar la
hipótesis) o cualitativas (análisis de contenido, historias de vida, relatos de vida, etc.),
o una combinación de ambas, con las que se van a medir e interpretar las variables
que se mencionaron anteriormente. También hay que señalar los criterios de
confiabilidad y validez de los instrumentos que se utilizarán, así como si ya se hizo o
está en vías de realizarse un estudio piloto para probar si se entiende el manejo del
(los) instrumento(s).

Cronograma.
Tiempo aproximado que se empleará para realizar la investigación, e indicación precisa
y detallada de los tiempos y las etapas que se desarrollarán, en términos, por ejemplo,
de días, semanas o meses. Es importante señalar que cuando se hace este cálculo
temporal se mira hacia el futuro, es decir, no se menciona en este apartado lo que ya
se hizo (el protocolo, por ejemplo), sino que se trata de esquematizar los tiempos
aproximados para cumplir las metas propuestas.

Presupuesto.

En toda investigación es muy importante considerar los recursos financieros que


requiere el proyecto para llegar a buen término. En principio, es importante saber con
qué recursos se cuenta, para poder determinar qué es lo que se deberá adquirir, y en
función de ello hacer un presupuesto que nos permita, desde el inicio, gestionar las
fuentes de financiamiento que asegurarán que el proyecto podrá desarrollarse
adecuadamente.

Cuando se elabora una tesis, el presupuesto es un elemento especialmente


importante, pues obviar algunos gastos, o pensar que se resolverán “sobre la marcha”,
puede generar retrasos importantes en la investigación, que redundarían en que la
titulación se demore o, en el peor de los casos, no se concluya la tesis. Muchos de los
gastos no deberá cubrirlos el estudiante, sino que pueden gestionarse a través de
diversas vías, pero deben incluirse en el presupuesto, ya que esto permitirá una mejor
organización de los tiempos y los procedimientos a seguir.

Un presupuesto bien elaborado nos permitirá tener una mejor administración de los
recursos e, incluso, dará tranquilidad al investigador.

A continuación se presentan algunos de los rubros que puede incluirse en la


elaboración un proyecto de investigación, dependiendo de las características del
mismo:

Infraestructura

Equipos y materiales

Recursos para operación

Servicios de información y obtención de documentos

Compra de libros

Gastos de trabajo de campo

Reactivos, materiales y consumibles

Mantenimiento de equipo

Animales para experimentación

Servicios externos (paquetería, fotografía, renta de equipo, trabajos de


construcción, suministro de gases)

Viáticos para estancias de investigación

Edición o impresión
Gastos de publicación (libros o revistas científicas)

Estos rubros pueden o no estar presentes en cada una de las áreas de estudio. Es
importante hacer un análisis minucioso, de todo lo que se necesitará para la
investigación, y luego clasificar en tres rubros: los recursos disponibles (incluyendo los
de la institución), lo que deberá gestionarse a través de apoyos externos, ya sean
gestionados por el profesor-asesor, o los que deberá tramitar el estudiante, y qué
rubros tendrá que cubrir el tesista directamente.

Bibliografía.

En esta subsección se debe especificar todo tipo de libro, artículo, compilación,


documento, etc., que se utilizó para elaborar el marco teórico y el resto del protocolo.
Es importante mencionar todos los datos bibliográficos: autor (primero el apellido y
luego el nombre), año, título del libro (destacado, subrayado o señalado con letras
cursivas), o artículo o capítulo consultado del libro (si es que sólo se utilizó uno o
algunos y no todo él), editorial, país y páginas. Si se trata de una revista es necesario
señalar el número, volumen o meses de aparición de ella. Cuando se trata de una
información que se obtuvo a través de internet hay que indicar, además, la dirección y
la fecha en que se “bajó” de la web. El orden de estos datos puede variar, pero de
preferencia deben aparecer todos, aunque se recomienda que los psicólogos utilicen,
por ejemplo, el formato propuesto por la APA (American Psychological Asociación), o
los médicos empleen la propuesta en Vancouver, que sugiere las normas para publicar
manuscritos en el área de Salud Pública de México; todo depende de la disciplina o la
institución en que se estudie o trabaje. La bibliografía se ordena alfabéticamente; esto
es, encabeza la lista el autor cuyo apellido empiece con A, luego el de la B, y así
sucesivamente.

También podría gustarte