Está en la página 1de 46

MANUAL DE DERECHO PROCESAL CIVIL

Dr. Avelino Guzmán Vásquez


Dr. A. Alejandro Bello, colaborador

SERIE AUTOAPRENDIZAJE

Santiago de los Caballeros, República Dominicana, 2017


Manual de Derecho Procesal Civil
©Dr. Avelino Guzmán Vásquez

En colaboración con el magistrado


Dr. Anselmo Alejandro Bello,
juez de la Suprema Corte de Justicia, R. D.

Editor:
Lennys Tejada Betancourt

Corrección y estilo:
Luisa Hernández

Diseño de portada:
Rafael Emilio Genao

Diagramación:
Francisco Cabrera

Evaluación del contenido:


Martha Toribio Ventura

Evaluación pedagógica:
Eustinia Altagracia Castro

Primera Edición:
Octubre de 2017

Al cuidado de Ediciones UAPA.


ISBN: 978-9945-580-44-0

Impreso en los talleres de Reproducciones UAPA


Santiago de los Caballeros, Rep. Dom.

Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida ni en todo ni en parte,
ni registrada en o transmitida por un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni
por ningún modo, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electroóptico, por fotocopia o
cualquier otro medio existente o que pueda surgir en el futuro, sin el permiso previo, por escrito de la
Universidad Abierta Para Adultos, UAPA.
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN GENERAL 17

UNIDAD I: LA NORMA JURÍDICA PROCESAL Y LAS DIVERSAS


JURISDICCIONES 19

INTRODUCCIÓN 20
ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO DE LA UNIDAD 20
COMPETENCIA 20
ESQUEMA DE CONTENIDO DE LA UNIDAD 21

1.1 Concepto de Derecho Procesal Civil. 23


1.2 Procedimiento civil. 23
1.3 Derecho imperativo. 25
1.4 Derecho formalista. 25
1.5 Concepto de Norma Jurídica. 25
1.6 Norma Jurídica Procesal. 28
1.7 Objetivo de las leyes procesales. 28
1.8 Clasificación de las normas jurídicas. 28
1.9 Clasificación de las leyes procesales. 29
1.10 Fuentes del procedimiento civil. 29
1.11 Carácter de obligatoriedad de las leyes procesales. 30
1.12 El formalismo procesal.- 30
1.13 Función jurisdiccional del Estado. 30
1.14 Objetivo del proceso. 30
1.15 Las diversas jurisdicciones 31
1.15.1 Jurisdicción.- Concepto. 31
1.16 El Acto Jurisdiccional y el Acto Legislativo. 34
1.16.1 Acto Jurisdiccional. - Concepto. . 34
1.16.2 Manifestación de la jurisdicción. 35
1.16.3 Elementos de la jurisdicción. 36
1.16.4 Clases de la jurisdicción. 36
1.16.5 Funciones de la jurisdicción. 36
1.16.6 Diferencias entre los productos de la función jurisdiccional y de
función legislativa 36
1.16.7 Carácter contencioso o gracioso 37
1.16.8 Carácter de cosa juzgada o provisionalidad 38
1.16.9 Carácter recurrible o final 38
1.17 Acto legislativo. - Concepto. 38
1.18 Efectos del Acto Jurisdiccional. 39
1.19 Jurisdicción Contencioso-Administrativa. 39
1.19.1 Actos de gestión 40
1.19.2 Actos de autoridad 40
1.20 Jurisdicción civil. - Concepto.- 40
1.21 JurisdicciónpPenal. Concepto 40
1.22 Diferencias entre el Proceso Civil y el Proceso Penal. 40
1.22.1 Proceso Civil. 40
1.22.2 Proceso Penal. 41
1.23 La plena jurisdicción. 41

RESUMEN DE LA UNIDAD I 43
ACTIVIDADES DE LA UNIDAD I 44
EJERCICIO DE AUTOEVALUACIÓN 45

UNIDAD II: LA ORGANIZACIÓN JUDICIAL 49

INTRODUCCIÓN 50
ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO DE LA UNIDAD 51
COMPETENCIA 51
ESQUEMA DE CONTENIDO DE LA UNIDAD 52

2.1 La organización judicial. 54


2.2 Tribunales de Derecho Común y Tribunales de Excepción. 54
2.3 Organización judicial propiamente dicha. 54
2.4 La Suprema Corte de Justicia. 54
2.4.1 Integración de la Suprema Corte de Justicia. 54
2.4.2 Requisitos para ser juez o jueza de la Suprema Corte de Justicia. 55
2.4.3 Atribuciones de la Suprema Corte de Justicia. 55
2.4.4 Designación de los jueces de la Suprema Corte de Justicia. 56
2.4.5 Criterio para la escogencia de los jueces de la Suprema Corte de
Justicia. 56
2.4.6 La Suprema Corte de Justicia como corte de casación. 56
2.4.7 Cómo mantiene la Suprema Corte de Justicia la unidad de la
jurisprudencia. 56
2.4.8 - La Suprema Corte de Justicia como órgano jurisdiccional. 59
2.5 El Consejo del Poder Judicial. 60
2.5.1 Funciones atribuidas al Consejo del Poder Judicial. 60
2.6 Las cortes de apelación. 60
2.6.2 Atribuciones de las cortes de apelación. 61
2.7 Los juzgados de primera instancia. 61
2.7.1 Requisitos para ser juez de primera instancia. 61
2.7.2 Atribuciones de los juzgados de primera instancia. 62
2.8 Los juzgados de paz. 62
2.8.1 Requisitos para ser juez de paz. 62
2.9 Derechos y deberes de los jueces. Sanciones. 62
2.9.1 Derechos de los jueces 63
2.9.2 Los deberes de los jueces. 64
2.9.3 La inamovilidad temporal de los jueces. 65
2.9.4 Inamovilidad e independencia judicial. 66
2.9.5 Régimen disciplinario y sanciones al incumplimiento de los deberes
por parte de los jueces. 67
2.9.6 Inhibición y recusación de los jueces. - Concepto. 68
2.9.6.1 Motivos de la recusación de los jueces. 69
2.9.7 Incompatibilidades y prohibiciones de los jueces. 70
2.9.7.1 Incompatibilidades. 70
2.9.7.2 Prohibiciones. 70
2.10 El Ministerio Público.- Concepto. 71
2.10.1 Función del Ministerio Público. 72
2.10.2 La comunicación al Ministerio Público. 72
2.10.3 Cómo se hace la comunicación al Ministerio Público. 72
2.10.4 Regulación del Ministerio Público. 73
2.10.5 Autonomía y principio de actuación. 73
2.10.6 Integración del Ministerio Público. 73
2.10.7 Integración e incompatibilidades del Ministerio Público. 74
2.10.8 Sistema de Carrera del Ministerio Público. 74
2.10.9 El Consejo Superior del Ministerio Público. - Integración. 74
2.10.10 Funciones del Consejo Superior del Ministerio Público. 75
2.11 Los auxiliares de la Justicia. - Concepto. 75
2.11.1 Numeración. 75
2.11.2. Clasificación de los auxiliares de la Justicia. 76
2.11.3 Deberes de los auxiliares de la Justicia. 76

RESUMEN DE LA UNIDAD II 77
ACTIVIDADES DE LA UNIDAD II 78
EJERCICIO DE AUTOEVALUACIÓN 79
BIBLIOGRAFÍA 80

UNIDAD III- LA COMPETENCIA 81


82
INTRODUCCIÓN 82
ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO DE LA UNIDAD 82
COMPETENCIA 82
ESQUEMA DE CONTENIDO DE LA UNIDAD 83

3.1 Competencia-Concepto 85
3.2 Las reglas de la competencia de atribución. 86
3.3 Competencia del Tribunal de Primera Instancia. 87
3.4 Competencia En Materia Personal Y Mobi-Liaria. 88
3.4 Competencia en materia personal y mobiliaria. 88
3.4.2 Competencia exclusiva del Tribunal de Primera Instancia. 88
3.4.2.1 Derecho familiar. 89
3.4.2.2 Acciones inmobiliarias. 89
3.4.2.3 Acciones de los abogados y oficiales ministeriales. 90
3.4.2-4 Títulos ejecutorios. 91
3.4.2-5 Sociedades de comercio. 91
3.4.2-6 Quiebra. 91
3.4.2.7 Factores y dependientes, letras de cambio y pagarés. 91
3.4.2.8 Actos mixtos. 91
3.4.2.10 Procesos mixtos. 92
3.4.2.11 Las reglas de competencia territorial. 92
3.4.2.12 Regla de competencia territorial de alcance general. 92
3.5 El principio general. 92
3.5.1 Demandado sin domicilio ni residencia. 93
3.5.2 Competencia territorial de las personas morales. 94
3.5.3 Excepciones al principio. 94
3.5.3.1 Las acciones reales inmobiliarias. 94
3.5.3-2 Las acciones sucesorales. 95
3.5.3.3 Acciones e intervencion forzosa y en garantia incidental. 97
3.5.3.4 La quiebra. 97
3.5.3.5 Elección de domicilio. 98
3.5.3.6 Pluralidad de demandados 98
3.5.3.7 Asuntos mixtos inmobiliarios. 99
3.5.3.8 Demandas de los abogados y oficiales ministeriales. 99
3.5.3.9 Extranjero sin domicilio conocido en la República Dominicana. 99
3.5.3.10 Referimiento. 99
3.6 Las reglas de competencia territorial no son de orden público. 99
3.7 La prorrogación de la competencia. 100
3.7.1 Clases de competencia prorrogadas. 100
3.7.1.1 Prorrogación legal de competencia. 100
3.7.1.2 Prorrogación judicial de competencia. 100
3.7.1.3 Prorrogación voluntaria de competencia. 101

RESUMEN DE LA UNIDAD III 102


ACTIVIDADES DE LA UNIDAD III 103
EJERCICIO DE AUTOEVALUACIÓN 104
BIBLIOGRAFÍA 106

UNIDAD IV- LA ACCIÓN EN JUSTICIA 107

INTRODUCCIÓN 109
ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO DE LA UNIDAD 109
COMPETENCIA 109
ESQUEMA DE CONTENIDO DE LA UNIDAD 110

4.1 La accion en justicia.- Concepto. 111


4.2. Objetivo de la acción en justicia. 112
4.3 Condiciones para poder ejercer la acción. 112
4.4 Condiciones relativas a las personas que actua: interés, calidad y 112
capacidad.
4.4.1 El interés 112
4.4.2 La calidad 113
4.4.3 La capacidad 113
4.5 Condiciones relativas al objetivo de la acción. 114
4.5.1 Condiciones relativas a la necesidad de actuar, dentro de cierto
plazo. 114
4.6 Demandas y defensas. 114
4.6.1 Demanda. 114
4.6.1.1 Efectos jurídicos de las demandas en justicia. 116
4.6.2 Las defensas. 117
4.6.2.1 La defensa al fondo. 117
4.6.2.2 Las excepciones. 117
4.6.2.2.2 Las excepciones de incompetencia. 118
4.6.2.2.3 Las excepciones de litispendencia y conexidad. 119
4.6.2.2.4 Las excepciones de nulidad. 119
4.6.2.2.5 Las excepciones dilatorias. 119
4.7 Los fines de inadmisión. 120
4.8 Clasificación de las acciones en justicia. 121
4.8.1.1 Acciones reales. 121
4.8.1-2 Acciones personales. 121
4.8.1-3 Acciones mixtas. 121
4.8.2 Acciones mobiliarias e inmobiliarias. 122
4.8.3 Las acciones posesorias y petitorias. 122
4.9 La transmisión y extinción de las acciones. 124

RESUMEN DE LA UNIDAD IV 126


ACTIVIDADES DE LA UNIDAD IV 127
EJERCICIO DE AUTOEVALUACIÓN 128
BIBLIOGRAFÍA 131

UNIDAD V- LA INSTANCIA Y EL PROCESO 133

INTRODUCCIÓN 134
ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO DE LA UNIDAD 134
COMPETENCIA 134
ESQUEMA DE CONTENIDO DE LA UNIDAD 135

5.1 La instancia.- Concepto. 137


5.2 Naturaleza y característica jurídica de la instancia. 138
5.2.1 Naturaleza jurídica del vínculo de la instancia. 138
5.3 Caractereres juridícos del vínculo de la instancia. 138
5.3.1 Relaciones entre las partes. 138
5.3.2 Relaciones entre las partes y el juez. 139
5.3.3 Efectos frente a los terceros. 139
5.3.4 Caracteres jurídicos del vínculo de la instancia. 139
5.4 Elmentos constitutivos del vínculo de la instancia. 139
5.4.1 Las personas unidas por el vínculo de la instancia. 139
5.4.2 Las partes y los terceros en la instancia. 140
5.4.3 Interés en distinguir entre demandante y demandado. 140
5.4.3.1 El demandante 140
5.4.3.2 El demandado 140
5.4.3.3 Los terceros 141
5.5 La capacidad para estar en justicia. 142
5.5.1 Capacidad de goce. 142
5.5.2 Capacidad de ejercicio. 142
5.5.3 Incapacidad de los menores. 142
5.5.4 Incapacidad de los mayores. 143
5.5.5 Sanción a la incapacidad. 143
5.6 La asistencia y la represetación de las partes. 143
5.7 El objetivo y la causa de la demanda. 144
5.8 Principios fundamentales que gobiernan la instancia. 144
5.8.1 El principio dispositivo. 145
5.8.2 Principio de contradictoriedad. 146
5.8.3 La inmutabilidad del proceso. 146
5.9 Principios fundamentales relativos a los caracteres del procedimiento. 147
5.9.1 El procedimiento es escrito y oral. 147
5.9.2 La forma y publicidad de los debates. 147
5.10 Fusión y desglose de la instancia. 147
5.11 Interrupcción y suspensión de la instancia. 148
5.12 Renovación de la instancia. 149
5.13 La extinsión de la instancia. 149
5.14. La perención de la instancia. 149
5.15 La conciliación y la transacción. 151
5.16 La aquiesencia. 152
5.17 El desistimiento. 152

RESUMEN DE LA UNIDAD V 154


ACTIVIDADES DE LA UNIDAD V 155
EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN 156
BIBLIOGRAFÍA 158

UNIDAD VI- EL DESARROLLO DE LA INSTANCIA (1) 159



INTRODUCCIÓN 160
ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO DE LA UNIDAD 160
COMPETENCIA 160
ESQUEMA DE CONTENIDO DE LA UNIDAD 160

6.1 Principios generales. 162


6.2. El formalismo de la instancia. 162
6.2.1 La forma de los actos. 162
6.2.2 Noción de acto de procedimiento. 162
6.2.3 Diversos actos de procedimientos. 163
6.2.4 El acto judicial y el acto extrajudicial. 163
6.2.5 La redacción de los actos de procedimientos. 164
6.2.6 La redacción de los actos de alguacil. 164
6.2.6.1 La citación. 164
6.2.6.2 El emplazamiento. 164
6.2.6.3 La notificación. 165
6.2.6.4 La intimación. 165
6.2.6.5 Las comprobaciones y procesos verbales. 166
6.3 Redacción de los actos de alguacil. 166
6.3.1 Menciones del acto de alguacil. 166
6.3.2 Formalidades extrinsecas de los actos de alguacil. 168
6.4 El requeriente. 170
6.5 Redacción de los actos de abogados. 171
6.6 Notificación de los actos de procedimiento. 171
6.7 Notificación a los representantes. 171
6.8 Lugar de la notificación. 171
6.9) Notificación en la persona de un vecino. 172
6.10 Quién hace la notificación. 172
6.11 Cómo se hacen las notificaciones. 172
6.12 En qué momento se debe hacer la notificación. 173
6.13 El tiempo de los actos. 173
6.14 Cómo se computan los plazos. 173
6.15 Punto de partida de los plazos. 174
6.16 El plazo franco y no franco. 174
6.17 Aumento del plazo en razón de la distancia. 175
6.18 Sanción a las inobservancia de los plazos. 176

RESUMEN DE LA UNIDAD VI 198
ACTIVIDADES DE LA UNIDAD VI 179
EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN 180
BIBLIOGRAFÍA 182

UNIDAD VII- EL DESARROLLO DE LA INSTANCIA (2) 183

INTRODUCCIÓN 184
ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO DE LA UNIDAD 184
COMPETENCIA 184
ESQUEMA DE CONTENIDO DE LA UNIDAD 185

7.1 El procedimiento de la instancia. 187


7.2 El procedimiento contencioso contradictorio. 187
7.2.1 Demanda introductiva. 187
7.2.2 Apoderamiento del tribunal. 188
7.2.3 El enrolamiento. 188
7.2.5 Los debates. 188
7.2.6 Desarrollo de la audiencia. 189
7.2.7 La policía de la audiencia. 189
7.2.8 Publicidad de los debates. 190
7.2.9 Presentación de las conclusiones. 191
7.2.10 Clasificación de las conclusiones. 191
7.2.11 Efectos de la lectura de las conclusiones. 192
7.2.12 Reapertura de los debates. 192
7.2.13 La comunicación al ministerio público. 193
7.2.14 Pronunciamiento de la sentencia. 193
7.3 El procedimiento contencioso en defecto. 193
7.3.1 Defecto por incomparesencia. 194
7.3.2 Defecto del demandado por incomparesencia. 194
7.3.3 El procedimiento gracioso. 195
7.3.4 El procedimiento. 195
7.3.5 El procedimiento en referimiento. 195
7.4 Introducción de la demanda. 196
7.5 Plazo de la comparesencia. 197
7.6 Condiciones para la admisión del referimiento. 197
7.6.1 La urgencia. 198
7.6.2 Ausencia de contestación seria. 199
7.6.3 Poderes del juez de los referimientos. 199
7.7 La ordenanza en materia de referimiento. 200
7.7.1 Efectos de la ordenanza. 200
7.8 Suspensión de la ejecución de una sentencia. 200
7.8.1 Suspensión no permitida. 201
7.8.2 Las vías de recurso contra las ordenanzas dictadas en referimientos. 201
7.9 El procedimiento ante los tribunales de excepción. 201
7.10 Desarrollo del procedimiento. 202
7.11 Enunciaciones de la citación. 202
7.12 Plazo de la comparesencia. 202
7.13 Audiencia y sentencia. 203

RESUMEN DE LA UNIDAD VII 204


ACTIVIDADES DE LA UNIDAD VII 205
EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN 206
BIBLIOGRAFÍA 207

UNIDAD VIII- LA SENTENCIA 209

INTRODUCCIÓN 210
ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO DE LA UNIDAD 210
COMPETENCIAS 210
ESQUEMA DE CONTENIDO DE LA UNIDAD 211

8.1 La sentencia. 212


8.2 Clasificación de las sentencias. 212
8.2.1 Sentencias contradictorias y en defectos. 212
8.2.2 Sentencias en primer y última instancia, y en instancia única. 214
8.2.3 Sentencias definitivas, previas y mixtas. 214
8-2.3-1 Sentencias definitivas. 214
8.2.3.1.1 Efectos de las sentencias definitivas. 215
8.2.3.2 Sentencias previas. 216
8.2.3.2.1 Preparatoria 216
8-2-3.2.2 Interlocutoria 216
8.2.3.2.2.1 Efectos de las sentencias interlocutorias. 217
8.2.3.2.3 Sentencias provisionales. 217
8.2.4 Sentencias mixtas. 217
8.3 Las sentencias provisionales y las ordenanza en referimiento. 218
8-4 Sentencias de expedientes y ordinarias. 219
8-5 Sentencias declarativas y constitutivas. 220
8-6 Sentencias condenatorias y absolutorias. 220
8.7 Redacción y pronunciamiento de las sentencias 220
8.7.1 Reglas de forma. 221
8.7-1-1 Adopción, deliberación y voto de los jueces. 221
8.7.1.2 Votos de los jueces. 221
8.7-1-3 Redacción de las sentencias. 221
8.7-1-4 Pronunciamiento de la sentencia. 223
8.7-1-5 Fuerza probante de la sentencia. 223
8. 8) Reglas de fondo. 223
8.8.1 Publicidad y notificación de las sentencias. 224
8.8.2 La copia ejecutoria. 224
8.8.3 La ejecución de las sentencias. 226

RESUMEN DE LA UNIDAD VIII 228


ACTIVIDADES DE LA UNIDAD VIII 229
EJERCICIO DE AUTOEVALUACIÓN 230
BIBLIOGRAFÍA 232
RESPUESTAS A LAS ACTIVIDADES DIDÁCTICAS 234
BIBLIOGRAFÍA GENERAL 236
GLOSARIO 237
INTRODUCCIÓN

En los tiempos contemporáneos, en los cuales se manifiesta la


modernidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje, tanto en las
universidades presenciales, como en las modalidades abiertas y a
distancia, es imprescindible garantizar a los estudiantes universitarios
una oferta educativa de alta calidad. Por eso, y siguiendo los lineamientos
de la Universidad Abierta Para Adultos (UAPA), le presentamos al
estudiantado de esta alta casa de estudio, un manual didáctico sobre
Derecho Procesal Civil.

Las unidades didácticas que componen el presente manual corresponden


al programa de estudio de la asignatura Derecho Procesal Civil I, de
acuerdo con los estándares y formalidades establecidas en la política
educativa de la UAPA.

Cada unidad, además de exponer los contenidos, es complementada con


resúmenes, actividades y ejercicios de autoevaluación.

Se inicia con los principios generales de la Norma Jurídica Procesal y


las diversas jurisdicciones, elementos de diferenciación entre lo que es el
Derecho Procesal Civil y el Procedimiento Civil; así como el objetivo de
las leyes procesales; sus fuentes y clasificación; el carácter de obligatoriedad
de las mismas y el objetivo y formalismo del Derecho Procesal Civil.

La Organización Judicial constituye la segunda unidad. En ésta se presenta


toda la estructura organizacional del Sistema Judicial Dominicano;
iniciando con la categorización de los tribunales de Derecho Común y
los de Excepción. Luego se presenta lo relativo a la estructura orgánica
del Poder Judicial, y lo concerniente a la constitución y funcionamiento
de la Suprema Corte de Justicia, órgano de dirección del referido
Poder del Estado; al Consejo del Poder Judicial, como organismo de
administración y control disciplinario del Poder Judicial, así como todos
los demás tribunales que conforman la estructura piramidal del tren
judicial.
En las subsiguientes unidades, tratamos los temas correspondientes al
Procedimiento y Proceso del Derecho Procesal Civil, propiamente dicho,
como son: La Competencia (Unidad III); La Acción en Justica (Unidad
IV); La Instancia y el Proceso (Unidad V); El Desarrollo de la Instancia
(unidades VI y VII), y finalmente, La Sentencia (Unidad VIII), la cual
constituye el acto jurisdiccional que le pone fin a todo el proceso judicial
en primera fase.

Los participantes estarán en capacidad de distinguir los procesos y


procedimientos civiles, identificar los diversos grados jurisdiccionales y el
ordenamiento jurídico dominicano. Exhibirán dominio sobre las reglas
que rigen los tribunales civiles y los incidentes que se presentan durante
las instancias. Estarán aptos para aplicar las formalidades propias de los
asuntos civiles y manejará los elementos que intervienen en las setencias.

Confiamos en que el presente Manual de Derecho Procesal Civil, llenará


las expectativas y necesidades, tanto de la alta dirección de este Centro
de Estudio Superior, como del cuerpo docente y estudiantil del área
correspondiente, al cual, en su esencia, está dirigido.
INTRODUCCIÓN. – La importancia de la Norma Jurídica Procesal radica en su
contribución a la convivencia armoniosa entre los seres humanos. El abogado, debe
tener presente que es un servidor de la Justicia, por tanto, tiene la responsabilidad de
velar por la correcta administración y aplicación de esta Norma.

A lo largo de la Unidad, los participantes analizarán el contenido indispensable para


conocer, entender y exigir la aplicación de estas reglas, ajustadas al debido proceso o
procedimiento de lugar.

ORIENTACIONES DE LA UNIDAD. - Para la mejor comprensión de la Norma


Jurídica Procesal y las diversas jurisdicciones, les recomendamos investigar los significados
de los términos principales que se emplean en la presente unidad, como son: norma,
proceso, jurídica, ley, formalismo. acto, jurisdicción, contencioso, gracioso, concatenar,
administrativo.

Esto así con el objetivo de que el lector tenga la facilidad en la comprensión del desarrollo
del tema de la unidad tratada. Para tales fines sugerimos usar el Glosario que se encuentra
al final del libro, y una vez entendidos estos conceptos se asimilará con mayor prontitud
el contenido del material didáctico analizado.

Una vez conocidos estos términos se facilitará el aprendizaje, ya que los mismos son
elementos integrales del tema.

COMPETENCIA. Culminado el estudio de la unidad correspondiente, el participante


distingue el proceso y el procedimiento civil y describe sus reglas, aplicando los principios
del proceso en los asuntos que asume en su quehacer profesional.
UNIDAD I: LA NORMA JURÍDICA PROCESAL Y LAS DIVERSAS
JURISDICCIONES

1.1 Concepto de Derecho Procesal Civil.


1.2 Procedimiento civil.
1.3 Derecho imperativo.
1.4 Derecho formalista.
1.5 Concepto de Norma Jurídica.
1.6 Norma Jurídica Procesal.
1.7 Objetivo de las leyes procesales.
1.8 Clasificación de las normas jurídicas.
1.9 Clasificación de las leyes procesales.
1.10 Fuentes del procedimiento civil.
1.11 Carácter de obligatoriedad de las leyes procesales.
1.12 El formalismo procesal.
1.13 Función jurisdiccional del Estado.
1.14 Objetivo del proceso.
1.15 Las diversas jurisdicciones.
1.15.1 Jurisdicción.- Concepto.
1.16 El Acto Jurisdiccional y el Acto Legislativo.
1.16.1 Acto Jurisdiccional. - Concepto.
1.16.2 Manifestación de la jurisdicción.
1.16.3 Elementos de la jurisdicción.
1.16.4 Clases de la jurisdicción.
1.16.5 Funciones de la jurisdicción.
1.16.6 Diferencias entre los productos de la función jurisdiccional y de
función legislativa.
1.16.7 Carácter contencioso o gracioso.
1.16.8 Carácter de cosa juzgada o provisionalidad.
1.16.9 Carácter recurrible o final.

21
1.17 Acto legislativo. - Concepto.
1.18 Efectos del Acto Jurisdiccional.
1.19 Jurisdicción Contencioso-Administrativa.
1.19.1 Actos de gestión.
1.19.2 Actos de autoridad
1.20 Jurisdicción Civil. - Concepto.
1.21 Jurisdicción Penal. Concepto.
1.22 Diferencias entre el Proceso Civil y el Proceso Penal.
1.22.1 Proceso Civil.
1.22.2 Proceso Penal.
1.23 La plena jurisdicción.

RESUMEN DE LA UNIDAD I
ACTIVIDADES DE LA UNIDAD I
EJERCICIO DE AUTOEVALUACIÓN
UNIDAD I.LA NORMA JURÍDICA PROCESAL Y LAS DIVERSAS JURISDICCIONES

1.1 Concepto de Derecho Procesal Civil.

Es el conjunto de normas de derecho que regulan las relaciones jurídicas de los sujetos
procesales y la aplicación de las leyes civiles en los casos concretos de controversias de las
partes, o sujetos procesales.

Los sujetos procesales son las personas que participan en un proceso: demandante,
demandado, juez, terceros, servidoras y servidores auxiliares de la administración de
justicia, señalados en la Ley de Organización Judicial y otras normas jurídicas afines.

Son partes procesales esenciales en un proceso contencioso, o una petición en un


procedimiento voluntario, el demandante y el demandado, que es la parte contrapuesta.

Capitant, H. (1977), define al Derecho Procesal Civil como:

La rama del derecho que persigue determinar las reglas de organización judicial,
competencia, trámite de los juicios y ejecución de las decisiones de la justicia (Pág. 85).

Podemos definir la demanda como el acto material que da inicio a un proceso, a través
del cual se persigue una pretensión que constituye una reclamación ante el juez y frente
al adversario. Es la declaración de voluntad. Exige que un interés ajeno se subordine al
propio, deducida ante el juez, plasmada en petición y dirigida a obtener una declaración
de una autoridad, es susceptible de cosa juzgada, que se caracteriza por solicitud
presentada.

En otras palabras, es un acto por el cual se busca que el órgano jurisdiccional reconozca
algo concreto con respecto a la relación jurídica en particular, cuando se haya desconocido
un derecho de esa naturaleza.

1.2 Procedimiento civil.

Es una sucesión de actos procesales que se traducen en etapas que se llevan a cabo dentro
del proceso, basándose en normas procedimentales del derecho civil.

El Doctor Pérez Méndez (1986), define al Procedimiento Civil como “el conjunto de
formalidades mediante las cuales una dificultad de orden jurídica se somete al tribunal”
(Pág. 13).

23
Manual de Derecho Procesal Civil

Estos elementos propios del Derecho Procesal Civil se irán exponiendo con más amplitud
en el desarrollo de la presente obra.

En toda materia del derecho, hay que tomar en cuenta la importancia que tiene el
procedimiento, pues éste es el que les permite a los litigantes tomar el control de las
situaciones que hay que enfrentar en los tribunales.

Los tribunales fueron creados para que los entes sociales pudieran acudir a los órganos
jurisdiccionales a dirimir los diferendos o conflictos que se suscitan en el convivir en
sociedad. Porque en una sociedad donde exista el estado de derecho, nadie puede hacerse
justicia por sí mismo. Nadie debe agarrar por las solapas al otro y decirle: tú me fallaste
en el contrato que hicimos y ahora tú me vas a pagar lo que me debes.

No, así no puede ser. Para eso la sociedad ha creado las reglas de convivencia social,
y dentro de ellas, las Normas Jurídicas. Para la aplicación y ejecución de dichas reglas
ha establecido y organizado las instituciones que se van a encargar de su aplicación y
ejecución.

En ese orden, las partes en conflictos deben acudir a los órganos jurisdiccionales, conforme
al procedimiento preestablecido, para que se encarguen de resolver las diferencias. De
lo contrario, la sociedad viviría en un caos constantemente. No existiría la tranquilidad
social. No se salvaguardarían los derechos que les corresponde a cada quien en la sociedad
donde vive.

Por tal razón, la propia sociedad ha creado, por la necesidad misma, un órgano legislativo,
que en nombre y por mandato de ella misma, legisla creando las normas que la van a
regir, en todos los sentidos, y, por ende, en el ámbito del Derecho, mediante el cual se
van a dilucidar los conflictos de interés privado, como lo es el Procedimiento Civil.

Dice el autor francés Vincent, J. que: “un buen procedimiento es prenda de paz social”.

El Procedimiento Civil tiene un carácter autónomo y subjetivo, dominado por el principio


dispositivo. Lo que quiere decir que las partes son las que tienen la iniciativa e impulsan el
proceso, buscando llegar a obtener una sentencia, y finalmente ejecutarla, para concluir
con su objetivo final, lograr sus pretensiones, las cuales han sido manifestadas desde el
inicio mismo de la demanda.

Aún se mantiene el criterio de que el Procedimiento Civil posee un carácter supletorio


en relación a los otros procedimientos. Lo que esto quiere decir es que cuando algo

24
UNIDAD I.LA NORMA JURÍDICA PROCESAL Y LAS DIVERSAS JURISDICCIONES

no está contemplado en cualquiera otro de los procedimientos, deben abrevar en el


Procedimiento Civil, o sea, suplir la falta o laguna con lo que dispone o establece el
Procedimiento Civil. Esto así, incluyendo los tribunales penales.

Hay tres teorías que dominan el ámbito del Procedimiento Civil, que son: 1) La Teoría
de la Acción; 2) La Teoría de la Jurisdicción; y·3) La teoría de la Instancia.

1) La Teoría de la Acción es la que permite determinar cuándo una persona puede acudir
a los tribunales para perseguir las pretensiones que se buscan en justicia;

2) La Teoría de la Jurisdicción indica la organización de los tribunales, y, por ende, saber


en cuál de ellos podemos encaminar nuestras pretensiones jurídicas, para asegurar una
buena administración de justicia;

3) La Teoría de la Instancia es la que contiene las reglas de procedimiento. Esta está


cubierta de tecnicismos, que organizan el conocimiento de los asuntos que se tratan, su
decisión, y el ejercicio de las Vías de Recursos.

El Procedimiento Civil se caracteriza por dos rasgos principales. Estos son:


1) El Derecho Imperativo; y,
2) El Derecho Formalista.

1.3 Derecho Imperativo.

Es así, porque no se puede abandonar a los litigantes a la libre elección de los órganos
ante los cuales deben acudir a dirimir sus diferencias. Hay que tomar en cuenta, que en
esta materia el orden público se impone, pero no con el mismo rigor que en el Derecho
Penal.

1.4 Derecho formalista.

El formalismo es una especie de protección para los litigantes. Con el mismo se garantiza
el derecho de defensa. En ese tenor, el formalismo exige la presencia del abogado en el
proceso. Lo que obliga a éstos a mostrar su capacidad en el ejercicio del derecho.

1.5 Concepto de Norma Jurídica.

El hombre una vez entró a la etapa de la socialización, necesariamente tuvo que ceñirse
a un sin número de reglas que norman el comportamiento de cada ente en la sociedad.
25
Manual de Derecho Procesal Civil

Estas reglas, según su finalidad, pueden ser de orden moral, religioso, ético, de uso social
y jurídico; constituyen las normas que hacen posible la vida en sociedad.

La Norma Jurídica es una regla u ordenación del comportamiento humano, dictada por
la autoridad competente, con un criterio de valor, y cuyo incumplimiento conlleva a una
sanción. A la vez, impone deberes y confiere derechos. Conforme con este criterio, se
puede decir que una norma jurídica es una regla imperativa de conducta, cuya violación
acarrea la posibilidad de imposición de una sanción por parte del órgano competente
del Estado.

En otras palabras, se trata de una regla o precepto de carácter obligatorio, una autoridad
normativa legalizada; o sea, conforme a la ley. Tiene por objetivo regular las relaciones
sociales, o la conducta del hombre que vive en sociedad.

La Norma Jurídica prescribe, prohíbe, autoriza o permite determinada conducta


individual o social. En este sentido, cuando se habla de norma, se está haciendo referencia
al contenido de un texto jurídico, sea de rango constitucional, legal o reglamentario y,
en general, de cualquier disposición que genere obligaciones y derechos.

El Derecho y la Norma Jurídica están indisolublemente ligados. Decir derecho es lo


mismo que decir norma. La norma ocupa un lugar fundamental en la concepción de lo
jurídico; pues teniendo por objetivo el Derecho la regulación de la conducta de los entes
que interactúan en la sociedad, no lo podría lograr, si no es mediante la formulación de
imperativos, que van dirigidos a ordenar el quehacer humano en un sentido o en otro.

Por eso, podemos afirmar que la norma es equivalente a regla de conducta. Es decir,
cuando se habla de norma se expresa un imperativo, dirigido a regular, de alguna forma,
la conducta de los hombres que conviven en una sociedad.

La Norma Jurídica está estructurada de la siguiente manera:


1) Una hipótesis o supuesto de hecho;
2) Una consecuencia jurídica, que se manifiesta con la aplicación del mandato establecido
por la ley.

Se puede decir que la norma jurídica es la unidad mínima que integra el ordenamiento
jurídico, es decir, es la regla o precepto que forma parte del derecho objetivo. Ordena
la conducta humana, prescribiendo determinados comportamientos, o señalando
determinados efectos a los actos humanos.

26
UNIDAD I.LA NORMA JURÍDICA PROCESAL Y LAS DIVERSAS JURISDICCIONES

Las normas jurídicas, en cuanto son impuestas desde fuera del individuo sometido a
ellas, son heterónomas, o sea, otro es quien las impone, a diferencia de las normas éticas
que son autónomas, porque cada individuo decide sus normas propias.

De ahí la diferencia con otras normas de conducta social, como es el carácter heterónomo,
es también bilateral, es decir, que frente al sujeto que está obligado a cumplir la norma,
existe otro facultado para exigir su cumplimiento. Así como también, la exigibilidad,
por medio de sanciones tangibles.

Las normas jurídicas son heterogéneas obligatorias para todas las personas,
independientemente de que las conozcan o no. Son de imposición para todos los
que habitan en el país, ya que son oficiales desde el momento que son promulgadas y
publicadas por los medios establecidos constitucionalmente.

Las normas propician el orden social en tanto que sancionan. Cuando son violadas caen
en desuso. Y, si esto sucede, automáticamente la norma se convierte en no vigente.

Toda vez que las normas jurídicas se refieren a la conducta de una persona en relación
con otra u otras, se dice que se caracterizan por su bilateralidad. Y si la aplicación de las
normas está garantizada por la actuación del Estado, se dice que se caracterizan por su
coercitividad.

Si bien el término norma está bien relacionado con el de derecho, al concepto de derecho
pueden atribuírsele diferentes sentidos, siendo uno de ellos, quizás el más recurrente, el
de ordenamiento o sistema de normas jurídicas.

La relación entre ordenamiento jurídico y norma es la que existe entre el todo y una
parte. En ese sentido, se puede decir que el ordenamiento jurídico está formado por el
conjunto de las normas jurídicas.

Sin embargo, hay que tratar de no confundir el concepto de Norma Jurídica con el de Ley
o Legislación. La Ley es un tipo de norma jurídica, pero no todas las normas son leyes.
Son también normas jurídicas, los decretos, los reglamentos, las órdenes ministeriales, y
en general, cualquier acto administrativo que genere obligaciones o derechos.

También son normas jurídicas las que emanan de actos y contratos celebrados entre
particulares, o entre éstos y organismos públicos, cuando actúan como particulares,
sujetándose a las prescripciones del derecho privado.

27
Manual de Derecho Procesal Civil

1.6 Norma Jurídica Procesal.

Es la destinada a regular la realización de la función jurisdiccional del Estado. Es la que


regula la relación procesal. En otras palabras, es el ordenamiento jurídico plasmado en
los códigos de procedimientos o en las leyes relativas a la materia correspondiente, que
se encargan de encuadrar y delimitar el procedimiento que ha de seguir la manera o
forma en que debe llevarse a cabo un litigio, de cualquier naturaleza, así como, los actos
y plazos que hay que cumplir en el mismo.

1.7 Objetivo de las leyes procesales.

En materia de procedimiento, todos los elementos existentes tienen un propósito. El


legislador ha sido sabio. Ha organizado el sistema procesal de forma tal que no queden
“cabos sueltos”. En ese sentido, ha impregnado el procedimiento de ciertos formalismos,
a través de las leyes procesales, las cuales tienen su objetivo predeterminado. Esas leyes,
de manera directa procuran:

1.- Organizar el funcionamiento de los órganos del Poder Judicial.

2.- Trazar las normas que deben seguirse para lograr dirimir los conflictos que pudieren
presentarse entre los particulares o choque de intereses de índole privado.

3.- Procurar y lograr la ejecución de los actos emanados de los órganos del Poder Judicial.

1.8 Clasificación de las normas jurídicas.

Se pueden clasificar desde distintos puntos de vista, como pueden ser:

1) Por el ámbito de validez, pueden ser generales o individualizadas.

2) Por su jerarquía, pueden dividirse en fundamentales o primarias; y derivadas o


secundarias.

Las normas jurídicas generales son las que se refieren a uno o varios sujetos individualmente
determinados. Por ejemplo, una ley o decreto que concede una pensión a determinada
persona; una sentencia judicial o un contrato entre las partes.

En cuanto a lo relativo a la jerarquía, encontraremos los preceptos constitucionales; y las


leyes que se derivan de ellos.

28
UNIDAD I.LA NORMA JURÍDICA PROCESAL Y LAS DIVERSAS JURISDICCIONES

Con relación al primer caso, éstos deben ser aprobados por el órgano establecido,
precisamente, por la propia Constitución de la República, como es en nuestro caso la
Asamblea Nacional, en función de Constituyente. En el segundo caso, por el Congreso
Nacional, en función legislativa, y el Poder Ejecutivo a través de los decretos. Sin
embargo, tanto la ley como el decreto deben cumplir con los preceptos constitucionales
para que puedan estar revestidos de validez, o de lo contrario, podrían ser declarados
inconstitucionales por el Tribunal Constitucional a petición de partes, y por ende
devendría en nulidad.

1.9 Clasificación de las leyes procesales.

Los doctrinarios, en procura de facilitar la comprensión y entendimiento de las leyes que


se encargan de la organización del sistema procesal, han clasificado las normativas, de
esta rama del derecho, en tres tipos:

1.- Las leyes de organización judicial, (que, en nuestro sistema, existe una determinada
presencia en la Constitución de la República);

2.- Las Normas de Competencia y;

3.- El Código de Procedimiento Civil y leyes complementarias.

1.10 Fuentes del procedimiento civil.

Todo en la vida tiene un origen, un de dónde viene, de dónde emana. Como las aguas
fluyen desde las entrañas de las montañas, convirtiéndose en fuentes, para luego a través
de los ríos acercarlas a los que estamos distantes de ellas. Así también en el derecho
existen las fuentes de donde se originan las normas que nos regirán en los procesos
jurisdiccionales.

De esa forma, cada rama del derecho tiene sus fuentes. En el Procedimiento Civil
encontraremos, como fuentes legales las siguientes:

1.- El Código de Procedimiento Civil;


2.- La Ley de Organización Judicial (No. 821, del año 1927);
3.- La Ley de Casación;
4.- La Jurisprudencia;
5.- La Costumbre; y
6.- La Práctica Judicial.
29
Manual de Derecho Procesal Civil

1.11 Carácter de obligatoriedad de las leyes procesales.

Cuando se habla de obligatoriedad de las leyes, podemos inferir que estamos ante
normas jurídicas de orden público; y que, por tanto, no pueden ser modificadas, ni
derogadas por convenciones particulares. Así se establece en el artículo 6 del Código
Civil Dominicano.

La Ley de Organización Judicial y las normas de Competencia, son clasificadas como


de orden público. Esto es así, en cuanto a la competencia de atribución, pero no a
las relacionadas con la competencia relativa, la cual puede ser prorrogada por acuerdo
entre las partes. Igual ocurre con el procedimiento de arbitraje, que sólo necesita de una
sentencia posterior que homologue los acuerdos a que han arribado las partes como
resultado de un proceso de arbitraje.

1.12 El formalismo procesal.

Se entiende como formalismo procesal, al conjunto de formalidades de cumplimiento


obligatorio que caracterizan al Derecho Procesal Civil. Esa obligatoriedad es tal, que
los incumplimientos de ellas acarrearían sanciones procesales que pueden ir desde las
nulidades, caducidades, inadmisibilidades, hasta las penas pecuniarias.

1.13 Función jurisdiccional del Estado.

En derecho, al Estado también le corresponde una cuota de obligación. Cuando nos


referimos a la función jurisdiccional del Estado, precisamente estamos frente a la
obligación que tiene el Estado, por medio de sus órganos jurisdiccionales llamados
tribunales, de decidir con relación a todos los conflictos sometidos por los particulares,
por ante ellos.

1.14 Objetivo del proceso.

Una vez definido el objetivo del Derecho Procesal Civil, podemos decir, que el objetivo
del proceso, que no es lo mismo que el procedimiento, lo constituye el asunto sometido
a la consideración del órgano jurisdiccional, y sobre el cual éste debe pronunciarse.

En otras palabras, el objetivo del proceso es la pretensión, que consiste en una declaración
de voluntad, debidamente fundamentada, del actor que formaliza, generalmente en
escrito de demanda, y deduce ante el juez, y dirigida contra el demandado (haciendo
surgir en él la carga de compensar en el proceso y de contestarla), en cuya virtud se

30
UNIDAD I.LA NORMA JURÍDICA PROCESAL Y LAS DIVERSAS JURISDICCIONES

solicita, del órgano jurisdiccional, una sentencia que, en relación con el derecho, bien,
o situación jurídica, declare o niegue su existencia, cree, modifique o extinga una
determinada situación o relación jurídica, o condene al demandado al cumplimiento de
una determinada pretensión.

Por otra parte, también puede considerarse como el Objetivo del proceso, la contestación
del demandado, cuando procede una demanda reconvencional, tales como la de
compensación y de nulidad de negocios jurídicos.

El objetivo del proceso está integrado por tres elementos, a saber: Las pretensiones de las
partes; la causa y los sujetos.

De modo genérico, se ha afirmado que el objetivo del proceso lo constituye el tema o


cuestión sometida a la consideración del órgano judicial, y del cual éste debe pronunciarse,
so pena de incurrir en denegación de justicia.

Para un sector importante de la doctrina, el objetivo del proceso lo constituye la acción


procesal, concibiendo ésta como un derecho público subjetivo, del cual puede ser
titular cualquier sujeto, siendo obligado el Estado, a través del órgano jurisdiccional
y cuyo contenido es la actividad procesal y la sentencia. Para esos autores, la acción se
identificaría con el derecho a la tutela judicial.

Frente a esta teoría, otros autores consideran que el objetivo del proceso viene constituido
por el tema a resolver por el órgano jurisdiccional. Desde esta perspectiva, consideran
que el objetivo del proceso no es un derecho, sino un acto que consiste en una petición
o reclamación a la que denominan pretensión. Esta corriente, define la pretensión como
la declaración de voluntad por la que se solicita del órgano jurisdiccional una actuación
frente a una persona determinada y distinta del autor de la declaración.

Por otro lado, la otra corriente considera que la petición de una determinada consecuencia
jurídica dirigida al órgano jurisdiccional frente a otra persona, fundamentadas en unos
hechos de la vida que se afirman coincidente con el supuesto de hecho de una norma
jurídica de la cual se hace derivar la consecuencia pretendida.

Se pueden distinguir tres elementos que sirven de identificadores del objetivo del proceso,
que son: a) los sujetos; b) el pedido que concretamente se le solicita al tribunal; y c) la
causa, que es la situación de hecho jurídicamente relevante y susceptible de recibir la
tutela jurídica solicitada.

31
Manual de Derecho Procesal Civil

Se puede dar el caso que exista una pluralidad de objetivos.

Si bien lo habitual es que cada pretensión sea objetivo de un proceso diferente, la Ley
admite que varias pretensiones se sustancien en un mismo proceso y se resuelvan mediante
una misma sentencia, ya sea para evitar que se dicten sentencias contradictorias, ante
la conexidad existente entre las distintas pretensiones, ya sea por razones de economía
procesal.

Dentro de esta corriente se sostiene que la pretensión, como objetivo del proceso, se
constituye de cuatro elementos, que son:

1) La pretensión constituye una declaración de voluntad. A lo largo del proceso se


realizan una serie de peticiones, pero sólo una es la pretensión. Existen muchas peticiones
instrumentales, mientras que la petición que constituye la pretensión tiene siempre como
objetivo directo un bien jurídico, y es la que sirve para construir el objetivo del proceso.

2) Constituye una petición fundada. Es decir, que es una petición individualizada que se
distingue de las demás posibles, por la invocación de unos hechos en que se apoya. Así,
por ejemplo, la petición al Órgano Jurisdiccional de que otra persona sea condenada al
pago de una cantidad de dinero no constituye una petición individualizada, ya que un
sujeto puede ser acreedor del dinero por causas múltiples. Sólo estará individualizada
en el caso de que la petición se acompañe de la invocación de los concretos elementos
fácticos, que dan lugar a la existencia de la deuda que se reclama.

3) Se dirige al Órgano Jurisdiccional. El objetivo inmediato de la pretensión consiste en


reclamar al Órgano Jurisdiccional una determinada actuación de éste, la cual determina
la clase de pretensión y del proceso a que da lugar.

4) Se interpone frente a otra persona. La petición tiene que fundarse, necesariamente,


frente a persona distinta al que pide, requiriéndose, también que la misma esté
determinada o, al menos, que sea determinable.

1.15 Las diversas jurisdicciones.

1.15.1 Jurisdicción.

- Concepto.- Es la potestad que tiene el Estado, en su conjunto, para solucionar conflictos


particulares a través de la imposición de la ley y el derecho. Esa potestad es encargada a

32
UNIDAD I.LA NORMA JURÍDICA PROCESAL Y LAS DIVERSAS JURISDICCIONES

un Órgano o Poder estatal, que en nuestro país se denomina el Poder Judicial.


La potestad de administrar justicia emana del pueblo y se ejerce por medio del Poder
Judicial, a través de sus órganos jerárquicos, con arreglo a la Constitución de la República
y las leyes adjetivas. En otras palabras, la Jurisdicción es la función pública, realizada por
órganos competentes del Estado, con las formas requeridas por ley, en virtud de la cual,
por acto de juicio, se determina el derecho de las partes, con el objetivo de dirimir sus
conflictos y controversias de relevancia jurídica, mediante decisiones con autoridad de
cosa juzgada, eventualmente factible de ejecución.

La jurisdicción es un poder-deber, atribuido por la ley al juez. Este tiene el deber de


ejercerlo. Un juez no puede negarse a resolver un proceso puesto a su conocimiento. Por
eso es un deber, y de no hacerlo incurriría en denegación de justicia.

El Estado es el Órgano Judicial, que, a través de la Constitución y la Ley, impone el


deber de realizar la actividad jurisdiccional, es decir, de imponer la norma jurídica para
resolver un conflicto particular. Por eso se dice que la jurisdicción es una función, porque
es un poder-deber.

Los conflictos se pueden presentar entre personas o entre órganos. Pero los conflictos se
convierten en controversias, cuando el conflicto lo soluciona otra persona, en este caso,
el juez u otro órgano superior. Y, acto de juicio, se le llama, a la valoración que le da a la
verificación que hace el juez, para determinar cuál de las partes tiene la razón.

Cuando se dice que se solucionó la controversia judicial a través de una decisión con
autoridad de cosa juzgada, significa que la sentencia, luego de ser apelada, y aun de ser
objeto del recurso extraordinario de Casación, ya no es apelable, la sentencia se convierte
en cosa juzgada. Algunos juristas dicen: “Se vuelve firme”.

Según este criterio, el funcionamiento de la jurisdicción está en la función de


restablecimiento de la paz social cuando existe un litigio (en lo civil), o un conflicto (en
lo penal). El juez sustituye la función de raciocinio de las partes en litigio o conflicto. Es
decir, el juez está razonando por las partes que no pudieron arreglarse entre ellos.

Por eso se dice, que la jurisdicción, aparte de aplicar la ley íntegra, cumple un papel de
sustitución, es decir, realiza una actividad enteramente funcional. De ahí que la función
pública sustituye a la actividad particular, al litigio entre dos personas, el demandante y
el demandado.

33
Manual de Derecho Procesal Civil

Con relación a la jurisdicción, expresa Calamandrei, (s.f ) que:

La jurisdicción cumple una actividad funcional de garantía que el demandante busca en


el juez. Espera que este tercero imparcial vaya aplicar la ley correspondiente. Es decir,
garantiza los derechos que puedan alegar cada uno a estos ciudadanos (Recuperado de
https://jorgemachicado.-blospot.com).

La actividad jurisdiccional es tan funcional que no puede desarrollarse si no existe


persona que tenga una potestad que se llama acción (traducida en una pretensión), y que
se materializa a través de una demanda (en materia civil), o querella (en materia penal).
Si no existe este ciudadano demandante no empieza a funcionar este tercero imparcial
(juez). De ahí los aforismos latinos “Nemo Judex Sine Actore”, que significa, “No puede
actuar el Juez si no hay Demandante”, y “Nemo Procedat Juri ex oficium”, que quiere
decir, “el Proceso no puede caminar de oficio”.

1.16 El Acto Jurisdiccional y el Acto Legislativo.

1.16.1 Acto Jurisdiccional. - Concepto.

La función atribuida por el Estado a los órganos del Poder Público, por medio del cual se
resuelve un asunto litigioso o se verifica si una situación está conforme a derecho, como
consecuencia de la garantía constitucional de la cosa juzgada, asegurando la vigencia del
Derecho.

Es aquel que se realiza según las reglas de los procedimientos particulares que dan
garantías a los litigantes, y que es dado por órganos especializados, independientes y
autónomos. Por ejemplo: La sentencia es un acto jurisdiccional, mediante el cual se le
pone fin a la Litis jurídica entre las partes.

Puede definirse, además, el acto jurisdiccional, como aquel mediante el cual el juez
decide una contestación surgida entre dos o más partes, quienes, esgrimiendo argumentos
divergentes, en base a la ley y el derecho, pretenden la reivindicación de derechos a su
favor, que afectan, en cierto modo, derechos reivindicados por otra parte.

El Acto Jurisdiccional, puede definirse, también, como la manifestación exterior y


unilateral de la voluntad del Estado, realizada con la intención de producir consecuencias
jurídicas, cuyo sentido constituye una norma individualizada, manifestación que se
produce con motivo de una controversia de derecho que se somete a la decisión de aquel.

34
UNIDAD I.LA NORMA JURÍDICA PROCESAL Y LAS DIVERSAS JURISDICCIONES

Si analizamos la Jurisdicción desde el punto de vista subjetivo, podríamos decir que es


el conjunto de órganos estatales que intervienen en un proceso; y desde el punto de
vista objetivo, es el conjunto de materias procesales en las que intervienen los órganos
referidos. De este último concepto deriva el fundamental requisito de todo proceso: que
el tribunal que conoce el asunto o litigio tenga jurisdicción para ello.

Dentro de la jurisdicción civil, se distinguen dos clases: Primero, la Jurisdicción


Ordinaria, que es la general, porque interviene, en principio, en todo proceso civil
normal. Segundo, la Jurisdicción Especial o Jurisdicción Especializada, que es la que
interviene en casos singulares concretamente previstos en la ley.

La potestad jurisdiccional incluye una serie de facultades básicas: la de iniciar el proceso;


la de desarrollarlo, y la de terminarlo, con todas las facultades que ello implica.

Desde el punto de vista técnico-jurídico, se puede considerar la Jurisdicción como una


de las funciones estatales, definiéndosela como aquella mediante la cual los órganos
judiciales del Estado administran justicia en los casos litigiosos.

Sin embargo, ocurre que si este esquema, coincidente con la teoría de la división
tripartita de los poderes (legislativo, ejecutivo y judicial), se lo confronta con la realidad
jurídica positiva, se advierte que no toda función jurisdiccional se halla encomendada
exclusivamente a los órganos del Poder Judicial. Pues, es indiscutible, que esa función la
ejercen también numerosos organismos administrativos y el propio órgano legislativo,
en ocasión que le corresponda enjuiciar a cualquier funcionario del tren administrativo,
contemplado por nuestra Constitución. En ese ámbito, ejerce una función jurisdiccional.

1.16.2 Manifestación de la jurisdicción.

La Jurisdicción se manifiesta a través de la Emisión de la Sentencia. Mediante ésta, se


dará la razón a uno de los sujetos procesales; y, la Ejecución de la Sentencia, que es el
poder de coacción que tiene el órgano jurisdiccional. Esto así, cuando la sentencia ha
adquirido la autoridad de la cosa irrevocablemente juzgada.

1.16.3 Elementos de la jurisdicción.

Son potestades y aptitudes que tiene el juez u órgano jurisdiccional, como son:

1) Potestad de aplicar la ley al caso concreto;

35
Manual de Derecho Procesal Civil

2) Aptitud de conocer la pretensión de un determinado sujeto procesal;


3) Potestad de precautelar los intereses sometidos a su decisión, que tiene, por ejemplo,
el arraigo, las anotaciones preventivas, etc.

4) Potestad de dictar una sentencia (aplicación de la ley al caso concreto). Es el elemento


fundamental de la jurisdicción.

5) Potestad que tiene un órgano jurisdiccional para ejecutar lo juzgado. Es el elemento


en virtud del cual se perciben los resultados finales del proceso.

1.16.4 Clases de la jurisdicción.

Las clases de jurisdicción son:

1) La Jurisdicción ordinaria y la Jurisdicción especializada (como la jurisdicción militar);


2) La Jurisdicción arbitral;
3) La Jurisdicción contencioso-administrativa;
4) La Jurisdicción constitucional; y
5) La Jurisdicción electoral.

1.16.5 Funciones de la jurisdicción.

Ya hemos señalado que los tres poderes del Estado, en determinados momentos, cumplen
también una actividad similar a la realizada por el Poder Judicial. Inclusive, éste también
cumple actividades administrativas, por ejemplo, el Consejo del Poder Judicial, cumple
el rol de administrar el Poder Judicial.

1.16.6 Diferencias entre los productos de la función jurisdiccional y de función


legislativa.

Aquí veremos que:

• El producto de la función jurisdiccional es la Sentencia. El producto de la función


legislativa es la Ley. Mientras la función legislativa se concreta con la promulgación de
una ley, la función jurisdiccional con la emisión de una sentencia.
• La ley es general. La sentencia es particular.
• La ley es previa, se dicta a priori. La sentencia es a posteriori, es decir, posterior al
conflicto.

36
UNIDAD I.LA NORMA JURÍDICA PROCESAL Y LAS DIVERSAS JURISDICCIONES

• La ley es abstracta. La sentencia es concreta.


• La ley es autónoma, por ser obligatoria para todos y emanar del poder soberano del
Estado, a nombre de la República. La sentencia es complementaria, porque su fuerza
proviene de la ley que previamente fue dictada por el Poder Legislativo.

Hay que distinguir entre acto procesal y acto jurisdiccional. Los actos procesales no sólo
pueden ser producidos por los órganos jurisdiccionales, sino también por las partes o
por terceros. Por tanto, los actos procesales comprenden a los jurisdiccionales, pero éstos
solamente son aquellos que provienen de los órganos jurisdiccionales del Estado.

El Acto Jurisdiccional puede producirse dentro del proceso o ser la conclusión de éste.
En otros términos, puede distinguirse entre los actos preparatorios de la resolución
definitiva y esta última.

A pesar de que a los actos que dirimen este tipo de conflictos a menudo se les denominan
sentencias, pueden tener otra denominación, como “resoluciones” u “ordenanzas”.

Los actos jurisdiccionales, hay que diferenciarlos de los a actos de pura administración
judicial. Estos últimos, son los rendidos por un juez en cumplimiento de sus atribuciones
legales, pero distintas a las cuestiones jurisdiccionales.

Estas decisiones pueden tener un carácter relacionado a lo contencioso, coadyuvando


la preparación de la causa, como sería una fijación de audiencia; o también pueden
tener un carácter autónomo, es decir, que persigan un fin en sí mismas sin necesidad de
referirse a un proceso jurisdiccional, como sería ejercer la presidencia de un Consejo de
Familia. Dichas decisiones, si bien pueden tener nombres diversos, comúnmente se les
denomina autos, resoluciones u homologaciones.

Cuando se va a hacer una diferenciación entre los actos jurisdiccionales y los actos de
pura administración judicial, hay que, necesariamente, tomar en cuenta tres elementos
imprescindibles, como son: 1) El carácter contencioso o gracioso; 2) El carácter de la
cosa juzgada o provisionalidad; y, 3) El carácter recurrible o final.

1.16.7 Carácter contencioso o gracioso

Las decisiones jurisdiccionales se imponen siempre sobre una parte, la cual debe, al
menos, ser citada a una audiencia para conocer de la petición que desembocará en una
posible decisión. Por su carácter impositivo, ordenan una prestación en contra de la

37
Manual de Derecho Procesal Civil

voluntad del condenado, y, en consecuencia, reducen y limitan derechos en el caso de


acoger alguna petición.

Las decisiones de administración judicial o administrativas, por su parte, generalmente


se aplican a quien las solicitó, y en los casos en que puede decidir en detrimento de los
derechos de una persona, suelen hacerlo sin que la otra parte esté enterada, como sería,
por ejemplo, una autorización para trabar embargo retentivo. Es por tal razón que se
dice que las decisiones administrativas son rendidas en jurisdicción graciosa o voluntaria.

1.16.8 Carácter de cosa juzgada o provisionalidad

Una vez es apoderado un tribunal para conocer un asunto litigioso, éste está obligado a
darle la solución jurídica; pronunciándose el tribunal, con relación al asunto sometido, a
través de una decisión, que sólo puede ser atacada por la vía de los recursos. Mientras que,
las decisiones administrativas se caracterizan por ser rendidas sin un carácter definitivo,
o sea, no desapoderan al juez, aunque decidan sobre derecho, pudiendo el mismo juez
retractar su decisión o decidir de nuevo con relación el mismo asunto de una forma
diferente. Es decir, que son decisiones provisionales.

1.16.9 Carácter recurrible o final: Las decisiones jurisdiccionales son, por su naturaleza
recurribles por ante un tribunal de superior jerarquía al que la emanó, en virtud del
principio del doble grado de jurisdicción que rige en nuestro derecho procesal. Esto
así, por la fuerza vinculante de estas decisiones y su carácter definitivo. Las decisiones
administrativas, como pueden ser revocadas por el mismo juez que las dictó, no suelen
gozar de la característica de la recurribilidad, aunque si pueden ser atacadas por una
acción principal en nulidad.

Existen varias decisiones o actos de pura administración judicial, que a menudo se


pueden confundir con actos o decisiones jurisdiccionales, como son las adjudicaciones
en las ventas judiciales en razón de un embargo inmobiliario; las decisiones del Tribunal
Superior Electoral, al resolver asuntos relativos a la rectificación de Actas del Estado
Civil; envío en posesión de ciertos herederos; nombramiento de representantes para una
persona declarada ausente legalmente; resolución de la Corte de Trabajo que autoriza a
despedir a un empleado protegido por el fuero sindical y otras.

1.17 Acto legislativo.

- Concepto. - Como su nombre lo indica, es el que emana del Poder Legislativo. Surge
de la actuación deliberada de la competencia formal y material de ese Poder del Estado.

38
UNIDAD I.LA NORMA JURÍDICA PROCESAL Y LAS DIVERSAS JURISDICCIONES

Este acto está orientado a la creación de derecho positivo. Implica un proceso complejo
y colegiado, toda vez que genera situaciones jurídicas de aplicación general, abstracta,
impersonal y obligatoria. Sin embargo, el acto legislativo también puede crear situaciones
particulares y concretas, como es el caso de los decretos, que, aunque emanen del Poder
Ejecutivo, para los fines, es asimilado como un acto legislativo, por su naturaleza y
objeto de su aplicación. El acto legislativo está revestido de ciertos formalismos, que son
más propios de objeto de estudio del derecho Constitucional.

1.18 Efectos del Acto Jurisdiccional.

El acto jurisdiccional tiene por efecto crear, modificar, transferir, transmitir o extinguir
derechos y obligaciones. Se puede decir, entonces, que el efecto de un acto jurisdiccional
es la relación jurídica que engendra. Lo que significa, por tanto, que cada acto
jurisdiccional generará efectos diferentes. En ese sentido, es interesante determinar, en
términos generales, a quién o a quienes alcanzan dichos efectos.

Se puede ver, que, en principio, los actos jurisdiccionales sólo producen efectos, o sea
derechos y obligaciones, entre las partes, por lo tanto, no benefician ni perjudican a
quienes no han sido partes en el mismo. Los terceros ni se pueden beneficiar y mucho
menos perjudicar de los efectos del acto jurisdiccional, pues no han sido partes, y el acto
jurisdiccional tiene un carácter de alcance relativo.

1.19 Jurisdicción Contencioso-Administrativa.

Está destinada a conocer de los recursos contenciosos contra los actos, actuaciones y
disposiciones de autoridades administrativas contraria al Derecho, como consecuencia
de las relaciones entre la administración del Estado y los particulares.

De acuerdo a los textos legales, se puede definir la jurisdicción Contencioso-Administrativa


como la jurisdicción destinada al conocimiento y aplicación del derecho en el orden
administrativo o del derecho administrativo, es decir, el referente al conjunto normativo
destinado a la regulación de la actividad de la Administración Pública en su versión
contenciosa o del control de la legalidad y del sometimiento de ésta a los fines que la
justifiquen. También para atender los recursos de los administrados contra resoluciones
de la administración que consideran injustas.

En la Jurisdicción Contenciosa Administrativa, el Estado es representado por la autoridad


administrativa, y en sus relaciones con los particulares realiza dos clases de actos. Estos
son: 1) Actos de Gestión; y 2) Actos de Autoridad.
39
Manual de Derecho Procesal Civil

1.19.1 Actos de gestión

Son aquellos en que el Estado actúa como persona jurídica, como sujeto de derechos
particulares, ya sea celebrando convenios o contratando. En este caso, la Autoridad
Administrativa está sujeta al poder judicial, al igual que los particulares.

1.19.2 Actos de autoridad

Estos son ejecutados por el Estado por la vía del imperio, esto es, mandando, prohibiendo,
permitiendo o sancionando. En este caso, la Autoridad sólo está sujeta a la ley, salvo que
con aquellos actos pueda lesionar derechos Políticos o Civiles de los particulares, por lo
que, el acto sería ilegal o abusivo, y estaría sujeto a reclamación por parte de la persona
que ha visto sus derechos lesionados.

Cuando se produce una reclamación formulada por el particular, por ante el Poder Judicial,
los actos de imperio de la Administración ilegales o abusivos, es lo que se denomina
“contencioso administrativo”. En otras palabras, se puede definir como la contestación
o contienda entre la Autoridad Administrativa (el Estado) con los particulares.

1.20 Jurisdicción Civil.

- Concepto.- La Jurisdicción Civil es aquella que está destinada a debatir y dilucidar los
intereses de índole privados, con excepción de aquellos casos que la misma ley declara
taxativamente de orden público, como son: asuntos relativos al Estado y la capacidad de
las personas, y a los menores de edad.

1.21 Jurisdicción Penal.

Concepto.- La Jurisdicción Penal es la misma facultad de juzgar, referida los asuntos de


orden jurídico llamado derecho público. En otras palabras, la capacidad de un órgano
juzgador para intervenir en un proceso de naturaleza y orden público, donde se ha
lesionado el derecho de la sociedad.

1.22 Diferencias entre el Proceso Civil y el Proceso Penal.

- Por la naturaleza de cada jurisdicción, es lógico que existan ciertas diferencias entre el
Proceso Civil y el Proceso Penal, a saber:

40
UNIDAD I.LA NORMA JURÍDICA PROCESAL Y LAS DIVERSAS JURISDICCIONES

1.22.1 Proceso Civil.

• Las partes pueden renunciar a la acción


• La decisión del juez o tribunal está limitada a los pedimentos de las partes
• Existe lo que se llama la jerarquía de las pruebas.

1.22.2 Proceso Penal.

• Las partes no pueden renunciar a la acción, porque no les pertenece, sino al Ministerio
Público, como legítimo representante de los intereses de la sociedad. Sin embargo, la
acción pública puede ponerse en movimiento a instancia privada.
• No hay limitación y el juez está obligado a descubrir la verdad.
• A final de cuenta, una vez evaluada la legalidad de las pruebas, se impone la íntima
convicción del juez.

1.23 La plena jurisdicción.

En un Estado democrático-constitucional y de derecho, la función jurisdiccional


tiene como misión primordial resolver los conflictos o situaciones de incertidumbre
con relevancia jurídica que pudieren surgir entre los particulares entre sí, y entre los
particulares y el Estado mismo. Además, tutelar o proteger la plena vigencia de los
derechos e intereses protegidos por el ordenamiento jurídico de la sociedad; supervisar
la actuación de los diversos organismos y entidades públicas, o controlar las conductas
antijurídicas punibles de los que conviven bajo su régimen de derecho.

En cumplimiento de dicha función, el juez no puede limitarse a un puro silogismo que


empobrecería la justicia. Por el contrario, debe ser la labor del juez –y su manifestación
más relevante, que es la sentencia- una fuente de creación que emane de la conciencia
viva, sensible, vigilante y humana de su creador, que es el propio juez.

La labor del juez no sólo debe ser expresión concreta de la reafirmación del sistema
legal, o sea, del contenido de las letras que se encuentran inserta en cada una de las
normas jurídicas que conforman el ordenamiento jurídico, sino, expresión del sistema
de valores imperantes en una sociedad, en un momento determinado. En pocas palabras,
las decisiones judiciales, entiéndase las sentencias, deben ser materialmente justas.

Como ya sabemos, la jurisdicción es la potestad que tiene el Estado para resolver los
conflictos entre los particulares, es decir, aplicar las normas jurídicas en un territorio
determinado por el propio Estado. Esta jurisdicción es ejercida por los órganos de

41
Manual de Derecho Procesal Civil

justicia que determine el propio Estado (en nuestro caso son los tribunales de justicia).
Así mismo, estos tribunales, además de resolver un conflicto aplicando el derecho o las
normas jurídicas que dicta el Estado, sus sentencias o sus decisiones pueden llegar a
tener calidad de cosa juzgada. Entonces la jurisdicción plena significa que un tribunal
tiene la potestad para ejercer el derecho en un territorio que no comparte con nadie, es
decir, que sólo ese tribunal o juez tiene esa potestad y nadie más la tiene.

42
Resumen de la unidad I
El Derecho Procesal Civil es el conjunto de normas de derecho que regulan las relaciones
jurídicas de los sujetos procesales y la aplicación de las leyes civiles en los casos concretos
de controversias de las partes, o sujetos procesales.

Las tres teorías que dominan el ámbito del Procedimiento Civil son: la Teoría de la
Acción; la Teoría de la Jurisdicción; y la Teoría de la Instancia, así como la caracterización
del Procedimiento Civil: imperatividad y formalismo.

La norma jurídica es creada por la propia sociedad como regla de convivencia social, por
medio de la cual se reglamenta el actuar o comportamiento de cada persona en el ámbito
o jurisdicción donde vive.

La aplicación cabal de la norma jurídica es una garantía de la paz social. Su aplicación se


diferencia de la norma jurídica procesal, la cual es aplicable al proceso en los tribunales
judiciales.

Esta tiene un carácter de obligatoriedad y está regida por un formalismo, que debe
cumplirse cuando se persiguen las pretensiones en los litigios de justicia.

En cuanto a la jurisdicción, subrayamos la potestad que tiene el Estado para la solución


de los conflictos de intereses de índoles privados, es decir, entre particulares, donde debe
imponer la ley, el derecho y la justicia.

RESUMEN

43
Manual de Derecho Procesal Civil

Actividades Unidad I.

Realice la actividad que se presenta:

1.- Redacción de un reporte en el cual se presenten dos acepciones de lo que constituye


la Norma Jurídica.

2.- Presentación de las diferencias y relaciones que existen entre la Norma Jurídica y el
Ordenamiento Jurídico.

3.- Análisis crítico del carácter de obligatoriedad de las leyes procesales.

4.- Exposición breve de las fuentes del Procedimiento Civil

44
Ejercicios de autoevaluación Unidad I
A) Responder a:

1).- Explique la diferencia entre Proceso y Procedimiento Civil.

2).- ¿Por qué debe existir un formalismo procesal?

3).- ¿Que le da el carácter de obligatoriedad a las leyes procesales?

4).- ¿Cuál es el objetivo de las leyes procesales?

5).- ¿Cuál es la base del objetivo del proceso?

45
Manual de Derecho Procesal Civil

B) Aparee con una raya el concepto de la columna izquierda con su significado


de la columna derecha

1.- FORMALISMO 1.- Regla que debe ser respetada y que


permite ajustar ciertas conductas o
actividades. Precepto jurídico.

2.- Es una norma jurídica dictada por


2.- JURÍDICO el legislador, es decir, precepto establecido
por la autoridad competente, en que se
manda o prohíbe algo en consonancia con
la justicia cuyo incumplimiento conlleva
una sanción.
3.- LEY
3.- Del derecho o de las leyes o relacionado
con ellos.

4.- NORMA 4.- Es una secuencia de pasos dispuestos


con algún tipo de lógica que se enfoca en
lograr algún resultado específico.

5.- PROCESO 5.- Las formalidades que se deben cumplir


en la elaboración de una demanda.

C) Realice las siguientes actividades:

1.- Redacte un informe en el cual se dé una breve panorámica sobre lo que es la Plena
Jurisdicción.

2.- Defina varios conceptos de Jurisdicción.

3.- Presente los elementos que hacen las diferencias entre el Proceso Civil y el Proceso
Penal.

4.- Redacte la diferencia de de Actos de Gestión y Actos de Autoridad.

46
D) Responda con SI o NO dependiendo de que corresponda o no a la verdad
el enunciado.

1).- Hay equivalencia entre un Acto Jurídico que un Acto Jurisdiccional ____
2).- El Proceso Civil y el Penal son semejantes _____
3).- Los jueces son los que producen los Actos Jurisdiccionales ___
4).- Los aguaciles tienen potestad para producir Acto Jurisdiccional ____
5).- La Jurisdicción Contenciosa-Administrativa resuelve conflictos jurídicos entre
particulares_____

E) Coloque el número de la columna izquierda en el concepto que corresponda


en la columna derecha.

1.- ACTO ___ Enlazar o vincular hechos o ideas que


2.- ADMINISTRATIVO guarde entre si una relación lógica de
3.- CONCATENAR causa y efecto.
4.- CONTENCIOSO
5.- JURISDICCIÓN ____ Es el acto humano, lícito, con
manifestación de voluntad destinada
a crear, regular, modificar o extinguir
relaciones jurídicas.

____ Potestad que tiene el Estado en


su conjunto para solucionar conflictos
particulares mediante la imposición de la
Ley y el Derecho.

_____ En derecho, es la rama del Derecho


Público que regula la Administración
Pública, la función administrativa y la
relación entre los particulares y el estado.

______ Que es motivo de disputa entre


dos partes.

47
Manual de Derecho Procesal Civil

Bibliografía Básica Unidad I


Constitución, códigos y leyes:
Constitución Política de la República Dominicana. Promulgada el 26 de enero del 2010.
República Dominicana.
Código Civil de la República Dominicano. Edición Oficial Onap 1984. República
Dominicana
Código Procesal Civil Dominicano. Edición Oficial Onap 1984. República Dominicana
Ley Organización Judicial No. 821 y sus Modificaciones. 1927. República Dominicana.
Ley No. 834, que abroga y modifica ciertas disposiciones en materia de Procedimiento
Civil y hace suyas las más recientes y avanzadas reformas del Código de Procedimiento
Civil Francés, de Julio de 1978. República Dominicana.
Ley No. 845, que modifica varios Artículos del Código de Procedimiento Civil,
encaminados a acortar los plazos para interponer los recursos de Apelación y de
Oposición. De Julio de 1978. República Dominicana.
Ley No. 520 sobre Asociaciones sin fines de lucro. De 1920. República Dominicana.
Ley No. 82, Establece el Plazo de que Dispone el Ministerio Público para su Dictamen
en Materia Civil. 1924. República Dominicana.
Ley No. 684, Sobre Deliberación y Voto de los Jueces. 1934. República Dominicana.
Ley No. 1306 bis de Divorcio, de 1937.
Ley No. 3726, Sobre Procedimiento de Casación. 29 de diciembre de 1953. República
Dominicana.
Ley No. 5038, Sobre Condominio. 21 de noviembre de 1958. República Dominicana.
Ley No. 321, Sobre Carrera Judicial, de 1998. República Dominicana.
Ley No. 140-15 del Notariado, y del Colegio Dominicano de Notarios, 2015. República
Dominicana.

Libros:
González Canahuate, A. (1982). Nueve años de jurisprudencia. Procedimiento Civil, 1973 al
1981. Santo Domingo, R. D.: Editorial González Canahuate.
Guzmán Fabio A. (1981). El procedimiento en defecto. Santiago, R. D.: Ed. UCMM.
Pérez Méndez, A. (1986). Procedimiento civil. (Tomo I), Santo Domingo, R. D.: Editora
Taller.
Tavares, Froilán (1999). Elementos de derecho procesal civil dominicano. Volumen I y II, Sto.
Dgo., R. D.: Editorial González Canahuate.

48

También podría gustarte