Está en la página 1de 115

PAUL KERES

EL GAMBITO DE REY
Un nuevo libro de Keres sobre aperturas
constituye un gran acontecimiento para
muchos amigos del ajedrez. Con razón,
indudablemente, porque el famoso gran
maestro soviético no sólo sabe exponer
de modo execelente el estado actual de la
teoría de las aperturas, sino que la en­
riquece con importantes ideas propias. Es
por ello que todas sus obras son consi­
deradas como fundamentales y han ha­
llado el mayor reconocimiento en el mun­
do entero.

En su nuevo libro El gambito de rey, Paul


Keres investiga a fondo una de las aper­
turas abiertas de más solera en la histo­
ria del ajedrez, aquella a la que debieron
su fama los grandes colosos de la época
romántica: Morphy, Anderssen, Blackbur­
ne, Zukertort, etc. Del inmenso material
disponible, Keres ha realizado una hábil
selección que constantemente orienta so­
bre lo esencial, arrinconando las antiguas
formas de juego hoy apenas empleadas
y dando a la luz aquellos caminos nuevos
y sistemas de desarrollo que actualmente
utiliza la práctica magistral.

El autor dedica una atención especial a las


nuevas ideas que revalorizan el famoso
gambito. La claridad y sencillez expositi­
va del presente libro deleitará a los afi­
cionados que gustan del juego de ataque.

Cubierta de G. Marf
PAUL KERES

EL GAMBITO DE REY
PAUL KERES

EL GAMBITO
DE REY

EDICIONES
1
ESr.AQUES

MARTINEZ ROCA, S. A.
BARCELONA
EL GAMBITO DE REY
Paul Keres

Traducción de MARIANO ORTA MANZANO

Revisión técnica
por RAMÓN CRUSI MoIIB

© 1972 por EDICIONES MARTINEZ ROCA, S. A.


Gran Vía, 774, 7.0-08013 Barcelona

RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS

IMPRESO EN ESPAÑA - PRINTED IN SPAIN

Depósito Legal: B. 20287-1986


ISBN 84-270-0034-0

Díagrafic, S. A. - Constitució, 19 - 08014 Barcelona


INDICE

PREFACIO ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 7

GAMBITO DE CABALLO DE REY: l. P4R, P4R; 2. P4AR, P>"P;


3. C3AR ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 9
l. 3. . .. , P4CR .. . .. . .. . .. . .. . .. . . .. .. . . .. . .. .. . . .. . .. . .. .. . . .. 1O
II. 3 , C3AR 43
Ill. 3 , P4D 49
IV. 3 , A2R 55

GAMBITO DE ALFIL DE REY: l. P4R, P4R; 2. P4AR, PxP; 3. A4A 65


I. 3 .... , DST+ 65
II. 3 •... , P4D 67
111. 3 .... , C3AR 71

SISTEMAS RAROS EN EL GAMBITO DE REY: l. P4R, P4R; 2.


P4AR, PxP 73
l. 3. A2R ... 73
I. 3. D3A . .. . . . . . . .. . . . . . .. . . . .. . .. . .. . . . . .. . . .. .. . .. . .. . . . . 74
111. 3. C3AD ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 76

GAMBITO DE REY REHUSADO: l. P4R, P4R; 2. P4AR . . . . . . . . . . . . 79


l. 2 •... , A4A ... ... ... ... ... ... 79
11. El gambito de Falkbeer: 2 , P4D 88
PREFACIO

El presente volumen abarca los diversos sistemas y uariantes de la aper­


tura denominada "gambito de rey". Es sabido que este gambito era el que
predominaba en la práctica de los torneos del siglo pasado y respecto a él
existe una cantidad inmensa de material y de análisis. Reconozcamos, no
obstante, que su popularidad ha decrecido notablemente en los modernos
torneos.
El autor se enfrentaba con la tarea de entresacar de este inmenso mate·
rial una selección que indicase lo esencial de cada sistema. Esta tarea no
era en modo alguno fácil, pero confío en haberla logrado demodo satisfac·
torio. He empleado el mismo método de explicación que en mis libros sobre
la teoria de las aperturas, porque me ha parecido eficaz y compendiado.
Como ya se ha dicho, el material disponible hubo de ser parcialmente
abreviado con rigor. Esto ha afectado principalmente a las formas de juego
más antiguas y menos empleadas. Quien desee análisis más detallados puede
recurrir en su ayuda a otras obras más antiguas. Pero en la moderna práctica
de los torneos, en los últimos años, se han descubierto diversos caminos
nuevos y sistemas de desarrollo, y he procurado dedicar a los mismos una
atención especial. En la mayoria de ejemplos se han empleado muchos sis·
temas nuevos, que hace unos cuantos decenios pasaban sin pena ni gloria.
Espero que esta obra contribuya a volver a hacer popular el gambito
de rey para que en los torneos internacionalez de maestros recupere el
puesto de honor que merece.

PAUL KERES
Tallin (Estonia), invierno de 1968.

7
GAMBITO DE CABALLO DE REY

l. P4R P4R Vamos a estudiar un método en


2. P4AR el que las blancas atacan el peón
negro en 4R, inmediatamente, y por
Diagrama núm. 1 otro sistema. En sí, el movimiento
2. P4AR, es lógico, porque después
de la respuesta 2. . .. , P x P, las
blancas obtienen un dominio en el
centro Y, posteriormente, la colum-
na de alfil abierta para sus piezas
pesadas. Por lo pronto, con el golpe
P X P les proporcionan la superiori-
dad numérica de un peón, aunque
ello sólo sea momentáneo, y en se-
gundo lugar, tienen buenas perspec-
tivas mediante P4AR, para atacar la
posición algo debilitada del rey ad-
versario. El gambito aceptado de
rey promete, por lo tanto, una dura
lucha, lo que queda confirmado en
la práctica.
Hoy en día, el gambito de rey no
es muy popular en los torneos. A mi
parecer, esto no consiste en que se
El objetivo estratégico de las blan- haya estudiado esta apertura desde
cas consiste, después de l. P4R, un punto de vista ajedrecístico, sino
P4R, en lanzarse al ataque contra más bien en las modas que momen-
el peón 4!l de las negras. táneamente imperan en el mundo
Un método adecuado para esto del tablero. En la historia del aje-
consiste en 2. C3AR, en tanto que drez puede observarse con frecuen-
movimientos como 2. C3AD o 2. cia que aperturas que en un tiempo
A4A, son demasiado neutrales y cau- fueron muy populares, se ven rele-
san relativamente pocos problemas gadas completamente al pasado, sin
a las negras. Finalmente, 2. P4D es que esto pueda fundamentarse en
demasiado radical. motivos puramente ajedrecísticos. En

9
la época actual, en la liza de los tor- Diagrama núm. 2
neos, predominan aperturas de na-
turaleza estratégica, y, por el contra-
rio, se emplean pocas formas de jue-
go exhaustivamente analizadas y de
carácter táctico.
Como el gambito de rey pertenece
a este último grupo de aperturas, su
popularidad se ha hundido en los
torneos modernos.
Sobre las numerosas variantes del
gambito de rey hay una cantidad
enorme de análisis y de ejemplos
prácticos. Querer recogerlos todos
aquí estaría apenas justificado, en
vista de la popularidad relativamente
pequeña de esta apertura. Por eso,
a continuación, ofreceremos un aná-
lisis detallado sólo de esas formas En esta posición, las blancas ini-
de juego que hoy se emple.an con cian el gambito de caballo de rey.
más frecuencia o donde se han ha- Si las blancas no quieren ignorar
llado novedades esenciales. El resto la molesta amenaza 3 .... , D5T+, es-
del copioso material trataremos de te movimiento en el gambito de ca-
resumirlo más o menos. ballo de rey es el más adecuado. Las
Con objeto de lograr una mejor blancas amenazan apoderarse del
visión de conjunto, hemos distribui- centro con 4. P4D, y reconquistar
do el gambito de rey aceptado en el peón en 4A.
Las negras tienen a su disposición
gambito de caballo de rey, gambito diversos sistemas de desarrollo, en-
de rey rehusado en el sistema 2 •... , tre los cuales son los más empleados
A4A, y el contra-gambito Falk:beer. 3. . .. , P4CR; 3. . .. , C3AR; 3. . .. ,
P4D; 3 .... , A2R, y 3 .... , P3TR, que
2. ... PXP a continuación los estudiaremos más
3. C3AR detalladamente.

3 •... P4CR cha cuerpo a cuerpo». Los otros mé-


todos, fundados en un contrajuego
por el centro blanco, son hoy más
Esta continuación está considera- populares.
da como la más antigua o también Junto a sus ventajas agresivas, la
denominada como la defensa clási- defensa clásica posee también una
ca, que en el siglo pasado imperaba desventaja esencial: debilita el ala
en los torneos. Este movimiento de- del rey y lleva a una cierta parali-
fiende el peón en 5A y amenaza con zación en el desenvolvimiento. De
P5C, además de D5T +, forzando esta forma, las blancas obtienen cla-
así a las blancas a una directa elu- ras posibilidades para un ataque

10
directo al rey, en el curso del cual, las negras, damos a continuación
con frecuencia, no necesitan tener una visión de conjunto algo deta-
miedo a grandes sacrificios materia- llada.
les. Hasta hoy no se ha puesto en
claro si la defensa clásica es com- al
pletamente correcta, pero a los afi­
cionados al ataque ofrece ocasiones s.... C3AR!
grandiosas de desplegar su potencia.
Este movimiento está considera-
Diagrama núm. 3 do como una de las mejores defen-
sas de las negras. Estudiaremos a
continuación: S .... , A2C; S .... ,
P4D; .5 .... , PJD; S •... , P4TR, den-
tro de los apartados a2 basta a5, y
mencionaremos seguidamente algu-
nas réplicas menos utilizadas:

1) S. .. ., C3AD; 6. P4D (es dé-


bil 6. CXC, PDxC; 7. P4D, C3A:
8 AxP, CxP; 9. A3D A3D, etc.);
6 .... , c xc, 7. PXC, P3D; s, AxP,
D2R (después de 8. . .. , A2C; 9.
C3A, PXP; 10. DxD+, RXD; 11.
0-0-0 +, las blancas quedan con ven-
taja, a pesar de tener un peón de
menos): 9. ASC+ (es bueno también
9 PxP, DxP+; 10. D2R, etc.),
9•... , PJAD; 10. PXP, DxP+; n.
A D2R, con ventaja para )as blancas.
4. P4TR 2) .5. . .. , D2R; 6. P4D (no es
bueno 6. CxPC, P4AR; 7. C2A,
La réplica más dura, que obliga a P X P; 8. D5T +, RID; 9. D5A, P6R,
las negras a decidirse inmediatamen- y las negras quedan mejor), 6•... ,
te. Al mismo tiempo queda contra- P3D (completamente malo sería
restada también la amenaza P5C y 6 .... , A2C; 7. DxP, o 6 •... , C3AD;
DST +. Los otros movimientos em- 7. C3AD, pero también 6 .... , P4AR;
pleados en esta posición 4. A4A, 7. A4A, C3AR; 8. CD3A, P3D; 9.
4. C3AD y 4. P4D, los considerare- A7A+, RID; 10. AxP, CD2D;
mos posteriormente. 11. A3CD, deja a las blancas con
ventaja); 7. CXPC, P4AR (con ven-
4•... PSC taja también para las blancas resul-
ta 7 .... , DxP+; 8. DlR, etc.):
• 8. C2A, C3AR (o 8. . .. , P x P; 9 .
DST+, etc.); 9. AXP, CXP (des-
S. CSR pués de 9.... , PXP, es muy bueno
10. P5D); 10. DST+, RlD; n. A2R,
Con este movimiento empieza el C3AR; 12. D3A, C3A; 13. P3A, y
gambito Kieseritzky, que, en gene- las blancas quedan mejor.
ral, está considerado más rico en
perspectivas que el gambito, tam- 3) S. A2R (una de las más
bién posible aquí de Allgaier, S. ese antiguas defensas en el gambito de
(véase b), Sobre las numerosas posi­ Kieseritzky); 6. A4.\ (es desventa-
bilidades de defensa que tienen aquí joso 6. DXP, P3D; 7. D7C, AxP+;

11
8. RlD, PxC; 9. DXT, A5C+; 10. D2R, o bien 8. ClA, las ·blancas
A2R, D4CI; 11. C3A, C3AD; 12. quedan mejor); 7. P3D (después de
TXA, Ax.A+; 13. CXA, DXP, con 7.D2R,D2R; 8.C3A,C6C;9.C5D,
ataque decisivo; factible, por el CXD; 10. CXD, C6C; 11. CSD,
contrario, es 6. C x PC, P4D, y aho- C X T, las negras quedan con venta-
ra no 7, PX.P, AxP+; 8. C2A, ja), 7•... , C6C; 8. AXP, CXT (des-
AxC+; 9. RXA, DXP, con mejor pués de 8 .... , D2R+, es molesto
juego para las negras, o bien 7. P4D, 9. A2R, Cx.T; 10. ASC); 9. D2R+
con posición aceptable), 6. . .. , (también 9. ASC, A2R; 10. D2R, se
A X P+; 7. RIA, P4D (inmediata- considera desagradable a causa de
mente después de 7. . .. , C3TR, 10. . .. , P4TR), 9. . .. , D2R; 10.
puede contestarse con 8. C x PC); C6A+, RID; 11. AXP+, RXA;
8. A X P, C3TR; 9. P4D, A4C (o 12. csn-, RID; 13. CXD, Axe, y
9 •... , D4C; 10. C3AD), y ahora las )as tres piezas negras son superiores
b]ancas pueden quedar, asimismo, en fuerza a la dama blanca.
con ventaja con 10. P3CR, D3A
(10.... , PXP; 11. Ax A, DXA; 12. 6. •.. P3D
D2Dl) U. P X P, A X P; 12. R2C,
P3AD; 13. A X A, D X A; 14. D2DI, Con 6 .... , A2C, o 6 .... , P4D,
como también con 10. C3AD, P3AD; pueden entrar las negras en la va-
11. A3C, P3A; 12. C3D. D X P; riante a2 o a3.
13. AXP.
7. C3D CXP
Diagrama núm. 4
A una ventaja de las blancas lle-
va seguir con 7•... , P6A; 8. PXP,
P6C; 9. C3A, C3A; 10. A3R, P4D;
U. PSR., C4T; 12. P4A, C2C; 13.
D3A, C4A; 14. CXP, AlR; IS.
9-0-0, etc. (Sefc-Louma, Bratislava,
1948.)

8. AXP

Poca elección les queda a las ne-


gras inmediatamente después de 8.
D2R, D2R; 9. AXP, etc., con pase
a la variante principal.

8•... D2RI

Aquí entra en consideración 8•... ,


1 A2C, con las siguientes posibili-
dades:
6. P4D
l) 9. C3A, CXC; 10. PXC,
La antigua continuación 6. A4A, P4AD (más seguro es 10 .... , 0-0,
que consideraremos en el apartado 2, para sólo entonces amenazar P4A);
se estima menos recomendable. Ade- U. A2R {el movimiento 11. D2R+,
más del movimiento del texto puede lleva, según un análisis de Aronin,
tomarse también en consideración 11 •... , A3R!; 12. P5D, AxP+; 13.
6. C x PC, pero es más débil, por A2D, AxT; 14. P3A, D3A, a una
ejemplo: 6. . .. , C X P! (después de ventaja de las negras, pero no 11 .... ,
6 .... , P4D; 7. cxc+, DXC; 8. D2R; 12. AXP, etc.), ll .... , PXP;

12
12. 0-0, C3A (después de 12 .... , Diagrama núm. 5
D x P; 13. P3C, cae el peón SC o el
de 30, y 12 .... , PxP, es contestado
con 13. AXPC, ASD+; 14. C2A,
pero es de considerar también 12 .... ,
P4TR): 13. AXPC, 0-0; 14. AXA,
TXA; 15. D4C, P4A; 16. D3C, PXP;
17. TIT·lR {no es bueno 17. AXP,
por T3A, etc.), y ahora pueden las
negras, en lugar de 17. ..., RlT
(Spasski-Fischer, Mar del Plata,
1960), con 17 .... , D2D; 18. AXP,
TlAR·lR, alcanzar una posición
mejor.
2) 9. P3A, 0-0; 10. C2D, TlR;
11. CXC, TXC+; 12. R2A, D3A;
13. P3CR, A3T; 14. A2C, y las blan-
cas parecen conservar la superio-
ridad 12. A2C, P4AR; 13. C2D, A3R, lo
que con la continuación de Rubins-
9. D2R A2C tein, 14. C5A!, deja a las blancas con
ventaja; por el contrario, el movi-
Ninguna gran diferencia para el miento 11 .... , P4D, no es bueno, y
juicio de la situación significa 9 .... , debe sustituirse por 11 .... , A3T);
C3AD, porque la idea ligada con ll .... , CXC (después de 11 .... ,
este movimiento 10. P3A, P4TR; 11. P4D: 12. C x e, P x C; 13. C5R, o
P3CR, A3T, no se puede Jlevar a la 11 .... , P4AR; 12. ASC, CxA; 13.
práctica; en lugar de 11. P3CR, las DxD+, RXD; 14. Px C, con lo que
blancas continúan o con 11. P5D, las blancas quedan muy bien); 12.
ClC: 12. C2D, o también inmedia- RXC, DXD; 13. AXD, C3A (des-
tamente 11. C2D, y en caso de que pués de 13 .... , A4A; 14. TRIAR,
ahora 11. . .. , P4D, entonces 12. C2D, lograron las blancas, en la
CxC, PxC; 13. C5A, A3T; 14. D3R, partida Stolz-Samisch, Swinemünde,
con suficiente compensación por el 1932, con 15. C4C, C3A; 16. A5C+,
peón sacrificado. A2D; 17. TlT-lR+, RID; 18. A5C!,
un ataque decisivo): 14. TDlR, A3R,
10. P3A y las negras pueden igualar.

(Véase diagrama núm. 5) 2) 10. .. ., C3AD (10. .. ., C2D;


11. P3CR, CD3A; 12. A2C, es favo-
Cierto que las blancas tienen un rable para las blancas); 11. C2D,
peón menos, pero sus piezas están CXC (11 .... , A4A, lleva a la va-
muy bien ubicadas, y la posición de riante siguiente); 12. RXC, DXD+;
las negras muestra notables debili- 13. AXD, P4TR; 14. TDIR, y las
dades en el ala de rey. Las perspecti- blancas quedan mejor (Schmidt-
vas de ambos bandos están, por lo Batschinsky, Praga, 1943).
tanto, aproximadamente igualadas,
lo que se demuestra también con 3) 10 •... , A4A; 11. C2D, CXC
las siguientes combinaciones J)()Si- (quizá 11. ..., C3A, es algo mejor,
bles: pero entonces también las blancas,
después de 12. 0-0-0, 0-0-0; 13. PSD,
1) 10•... , P4TR; U. C2D (Phili- o bien 12. C4A, amenazando 13.
dor recomendaba 11. P3CR, P4D; C3R, contra el peón de más del ban-
do contrario); 12. DXD+, RJCD; PXC; 10. PXP+, A2D; n, AXP!,
13. R XC, C3A; 14. A2R, o 14. con ventaja decisiva para las blancas.
P3CR, y las blancas tienen un mag-
nífico juego de presión que compen- 7. PXP A3D
sa el peón sacrificado.
Aún más fuerte está considerado
2 el movimiento 7•... , A2C, que re-
vierte en una posición de la varian-
l. P4R, P4R; 2. P4AR, P X P; 3. te a 2.
C3AR, P4CR; 4. P4TR, PSC; 5.
CSR, ClAR. 8. P4D
6. A4A El sacrificio de pieu propuesto
por Rice, 8. 0-0, está considerado
Este movimiento de ataque era como ventajoso para las negras:
aún muy popular en el pasado siglo, 8•... , A XC; 9. TlR, D2R; 10. P3AD,
pero desde entonces ha ido retroce- C4T! (después de 10.... , D4A+; 11.
diendo más a un segundo plano, y P4D, D X A; 12. C3T, D3T; 13.
según el estado actual de la teoría, T'x A+, y a la continuación, 14.
sólo ofrece perspectivas de un juego Ax P), o 10.... , P6A; 11. P4D, C5R;
igualado. 12. TXC, A7T+; 13. RXA, DXT;
14. P3CR, 0-0; 15. D2D, o finalmen-
Diagrama núm. 6 te 10. . .. , P6C; 11. P4D, C5C; 12.
C2D, D x PT; 13. C3A, las blancas
siempre quedan mejor. 11. P4D,
CD2D!; y ahora:

1) 12. ASC, RlD; 13. A XC,


AXA; 14. TXA. DxP; 15. TXC,
nx T; 16. A X P, TIR, con ventaja
para las negras.

2) 12. DXPC, C2-3A, o (12.... ,


AxP+; 13. RIA, C6C+; 14. DxC,
P x D; 15. P X A, etc.), 13. D2R (bue-
no para las negras es 13. D X A+,
T X D; 14. T X A, TID, etc.), 13 .... ,
ese; 14. DXA, CXD; 15. TxC,
TICR, y las negras tienen una lige-
ra ventaja (Capablanca-Chajes, par-
tida de consulta, Nueva York, 1913).
,.... P4D 3) 12. PX A, C X P; 13. PlCD,
0-0; 14. AlT, C6A+!; 15. PXC,
La recomendación de Philidor, D X P, y ahora sigue, según análisis
6.... , D2R; 7. P4D, PlD, fue dese- de Capablanca, Bums y Ed Lasker;
chada hace cien años por Hirsch- 16. TSR!, A4A!; 17. C.2D, D6C+;
bach, con 8. CXPA, DXP+; 9. 18. RIA, D7T; 19. A X T, P6C; 20.
RIA, P6A (o 9.... , C4T; 10. R2A) ASA, tras lo cual lo mejor que pue-
10. PlCR, P7A; n. RXP, D4A+; den hacer las negras es forzar el
12. A4A, CSR+; 13. R2C, ND; 14. jaque perpetuo, con la siguiente
CXT, PXA; 15. TIR, con ventaja continuación: 20. . .. , P7C+; 21.
para las blancas. Debe mencionarse RIR, DST+; 21 R2R, C6C+; 23.
también 8. A X P+, RlD; 9. AlC, R2A!, CSR +, etcétera.

14
8.... C4T Contra 9 .... , A XC, es bueno se-
guir con 10. P X A, D X PT; 11. 040,
Menos exacto es 8•... , 0-0; 9. 0-01 P6C; 12. T X PI, pero tampoco hay
(9. Ax P, C4T; 10. P3CR, P3AR; que desdeñar la jugada 10. DIR.
Ll. C3D, C x P, proporcionó en la
partida Pillsbury-Tschigorin, Viena, 10. DIRl DXD
1903, ventaja para las negras}, 9 .... , 11.TXD 0-0
C4T; 10. C x P (bueno para las ne-
gras es 10. A X P, D X P, etc.}, 10.... , Diagrama núm. 7
DXP; 11. C2T, TIR; 12. C3AR,
D3A: 13. C3A, con un juego aproxi-
madamente igual.
9. 0-0

Otras continuaciones son más dé-


biles y proporcionan a las negras un
juego mejor. He aquí algunos ejem-
plos:

1) 9. A5C +, P3AD (favorable


para las blancas es 9 .... , RIA; 10.
C3AD, C6C; 11. TIC, D x P, a cau-
sa de 12. A X P, etc.); 10. PXP,
PXP; 11. C X P3A (también 11.
A2R, C6C; 12. T2T, AxC; 13. PXA,
D3C, es perjudicial); 11. . .. , C XC;
12. A XC+, RIA; 13. A X T. C6C, Por el peón sacrificado, las blan-
con una posición privilegiada de cas tienen fuertes puntos de apoyo
ataque para las negras (partida Ro- en el centro, lo que juntamente con
sanes-Anderssen, Breslau, 1863). su mejor desarrollo, iguala aproxi-
madamente el juego. Podría seguir-
2) C3AD (a 9. R2A, C6C; 10. se con 12. A3D (seguir con 12. C3A,
TIR, puede responderse tranquila- A4A, acarrearía complicaciones in-
mente 10.... , D x PI), 9.... , D2R (a necesarias a las blancas), ll. ... ,
9 .... , 0-0, sigue 10. C2R, después de TlR; 13. A2D (después de 13. P4A,
9. ..., C6C; hay que mencionar, P6A; 14. CXP3A, TxT+; 15. CXT,
junto a 10. TIC, también 10. A X P, P4AD!, las negras alcanzan superio-
C x T; 11. P3C); 10. A5C+ (amena- ridad en el juego), 13 .... , P3AR;
zaba, ante todo, 10.... , P6A), 10.... , 14. C4A, y las blancas no tienen
P3AD; 11. PXP, PXP, y la superio- nada que temer.
ridad está de parte de las negras.
al
3) 9. A X P (un sacrificio antiguo,
pero incorrecto), 9. . .. , C X A; 10. l. P4R, P4R; 2. P4AR, P X P; l ..
0-0, C3C (después de 10 , P3AR; C3AR,P4CR;4.P4TR,PSC;5.C5R.
11. ASC+, o bien 10 , 0-0; 11.
TXC, P3AR; 12. T4C+, pasando s .... A2C
las blancas al contrataque); U.
C X PA, DX P, y las blancas apenas Esto está considerado junto a
consiguen a cambio de la pieza un S. . .. , C3AR, como la mejor defen-
ataque satisfactorio. sa para las negras.
9.... DXP 6. P4D

15
No está bien considerada la con- Diagrama núm. 8
tinuación 6. C X PC, coino respues-
ta más simple. A ella podría seguir
6. . .. , P4D; 7. P4D! (después de 7.
D3A, C3AD; 8. A5C, C2R; 9. D X P,
AXC; 10. DXA, 0-0), o también 7.
C2A, PxP; 8. CXP, D2R; 9. D2R,
C3AD; 10. P3A, C3T, en ambos ca-
sos están las negras mejor; muy malo
es, naturalmente 7. PxP?, por
D2R+, etcétera) 7•... , PXP (des-
pués de 7.... , AxC; 8. DXA, AxP;
9. C3A, las blancas se afirman muy
bien). 8. AXP, DXPD; 9. DXD,
AXD; 10. P3A, AXC; n, PXA,
C3AD; 12. ASC. 0-0-0; 13. A XC,
P X A; 14. 0-0, y la posición adopta
~1 carácter de tablas.
Tampoco significa un fortaleci-
miento para las blancas, después de l
6 C x PC, P4D, el movimiento 7.
D2R, tras lo cual las negras con 7 . 7. A4A
... , PXP; 8. DXP+, D2R; 9. C2A, Este movimiento era antes muy
A4A, adquieren mejor juego (partida usado, pero seguramente no es el
Cheorghiu-Kaválek, Bucarest, 1966). mejor en esta posición. La teoría re-
comienda seguir con 7. C3AD, que
6. ... C3AR se trata en el apartado 2.
Este mismo movimiento podría Pero las blancas disponen de una
haber surgido también en la variante continuación muy fuerte que hasta
al después de S •... , ClAR; 6. P4D, ahora no ha sido tenida en cuenta
A2C, con lo cual las negras habrían por la teoría y que es así 7. C x PC!
podido evitar la posibilidad 6. (después de 7. Ax P, P3D; 8. C3D,
C X PC, mencionada en el comenta- C x P, revierte en la variante a l ), 7.
rio anterior. ... , C x P; 8. A X P (también debe de
Es de tener en cuenta también 6. considerarse 8. C3A, y en caso de
... , PlD, con las siguientes posibili- que 8 .... , C6C, entonces 9. Ax PI,
dades: etcétera), 8•... , D2R, y ahora pue-
den intentar las blancas, después de
1) 7. CXPA, RXC; 8. A4A+, 9. DZR, A X P; 10. P3A, A3C (si 10.
RIR; 9. A ){P, con una magnífica ... , A2C; 11. C3R, D3R; 12. PJCR,
posición para el ataque, por ejemplo, 0-0; 13. A3T, con ventaja de las
9.... , DJA; 10. A3R, C2R; ll. C3A, blancas, partida Charousek Burn,
A3T; 12. D2D, A X A; 13. D X A, Colonia, 1898), U. C2D! C XC; 12.
TIA; 14. TIA!, DXP+; IS. R2D, C6A+, RID; 13. RXC, también con
etc. (Pillsbury-Marco, Viena, 1903). mejor juego se obtiene después de
9. A2R (9.... , D5C+; 10. C2D), o
2) 7. CXPC, AXC; 8. DXA, bien 9. C3R (9.... , C6C; 10. D4C!)
A X P; 9. P3A, A4R; 10. A X P, En ambos casos parece que las blan-
A X A (es mejor 10. . .. , A3A; 11. cas consiguen una buena posición.
D3A, CD2D, para afianzar la casilla
4R), n, D X A, D3A; 12. P3CR, 7 .... P4D
C2D; 13. C2D, y las blancas quedaz
ligeramente mejor (Lutikow - Fuhr- Después de 7 .... , 0-0: 8. C3AD,
man, Tbilissi, 1959). P3D, el sacrificio con 9. C x PA,

16
TxC; 10. AxT+, RxA; 11. AXP, Diagrama núm. 9
es muy bueno para las blancas.

8. PXP C4T

Ahora ha surgido una posición de


la variante a 1, en la que las negras
han desarrollado su alfil en lugar de
hacer P3D después de A2C. Esta
circunstancia es para ellas, como ve-
remos a continuación, ventajosa. Es
jugable además 8. . .. , C x P o tam-
bién 8 .... , 0-0; 9. A X P, C X P, pero
con ello las negras no alcanzan más
que un equilibrio.

9. 0-0

Tampoco son satisfactorias del Las negras tienen un peón de más.


todo para las blancas otras continua- y su alfil en 2C está mucho más acti-
ciones, como muestran los siguientes vo que en el de P3D de la variante
ejemplos: a l. En consecuencia, las blancas no
encuentran ninguna compensación
l) 9. A X P ( completamente mala satisfactoria por su peón. Para expli-
es 9. Cx PC, a causa de 9 .... , D2R+, carlo, veamos algunos ejemplos:
y 9. CxPA, RXC; 10. P6D+, R3C, 12. P3A (a 12. TIA, sigue sim-
es asimismo insatisfactoria), 9•... , plemente 12 .... , C2D, y 12. P6D,
C X A; 10. 0-0, C3C!; 11. C X PA, PxP; 13. CxPA, AxP+: 14. R2T,
D X PT; 12. D2R +, D2R, y las ne- C3AD, resulta ventajoso para las ne-
gras quedan con ventaja. gras), 12. . .. , TIR; 13. C3T (algo
mejor es 13. A2D), 13 •... , C2D; 14.
C3D, TXT+; IS. CXT, C3C, con
2) 9. C3AD, 0-0; 10. C2R (a 10. clara ventaja de las negras (Leon-
C4R, sigue 10.... , C2D; 11. CxPA, hardt),
DlR!, etc., pero a 10. C x PC, sigue 2) 12. C3AD (se amenaza 13.
10.... , C6C), 10•... , P4AD; U. P3AD C5C o 13. C2R, y seguramente es
(después de ll. Px P a. p., C x P; mejor que 12. P3A), 12. .. ., C2D
12. cxc, PXC; 13. AxP, CxA; (es más exacto 12 .... , P4AD, para
14. C x e, TIR+; 15. C2R, D3A, ó solamente después de 13. C5C, con-
con 11. AXP, PxP; 12. C3D, C2D, tinuar con 13 .... , C2D), 13. CSC,
las negras quedan claramente con P3AD, partida R. Byrne-Keres, Mos-
ventaja), 11. . .. , P X P ,( es bueno cú, 1955), y ahora podrían las blan-
también 11 .... , P4C; 12. A3C, PSA; cas seguir con 11. P X P, en lugar de
13. A2A, P3AI, etcétera), 12. PXP, 14. C7A, PXPI; 15. CxT, PxA,
C2D; n. C XC (13. C x P4A, C6CI), salir bien libradas.
13 •... , A XC, con clara superioridad
para las negras partida Steinitz-Zu- 2
kerertort, Viena, 1882.

,....
10. DlR
DXPT
DXD
l. P4R, P4R; 2. P4AR, PXP; 3.
C3AR, P4CR; 4. P4TR, PSC; S. CSR,
A2C; 6. P4D, C3AR.
11.TXD 0-0 7. C3AD

17
También con este movimiento pueden impedir esto mediante el
consiguen las blancas una posición sacrificio de la calidad 12•... , DJA;
ventajosa. 13. P3CR, A3T; 14. A3D, A XC; IS.
AXA, TXA+; 16. PXT, DxP+,
7. ... P3D pero las blancas adquieren superio-
8. C3D ridad con la continuación indicada
por Rubistein, 17. R2R! (17. R2C,
El sacrificio 8. C X PA, R XC; 9. P4Cf), 17.... , P6C; 18. D2D!
A4A+, no es bueno a causa de 9 .
... , P4Dl; 10. CXP, Cx C: 11. a3
Axe+, RlR; 12. AxP, P3AD,
etcétera. l. P4R, P4R; 2. P4AR, P X P; 3.
C3AR, P4CR; 4. P4TR, P5C; 5. CSR.
8 •..• 0-0
5 •... P4D
Con 8. C4T; 9. C x P, C6C;
10. T2T, 0-0; 11. A2R, las blancas Esto está considerado más débil
tienen mejor juego. que el movimiento estudiado ante-
riormente S •... , C3AR y 5 •... , A2C.
9. CXP
6. P4D
A 9. A X P, es bueno para las ne-
gras 9.... , C3A; 10. C2A, C4TR; 11. No es de recomendar 6. PXP,
A3R, C6C, seguido de 12 .... , P4AR. D2R; 7. D2R, C3AR; 8. P4D, C4T,
o 6. CXPC, PXP; 7. C2A; C3AR;
9. ... CXP 8. C3A, A4AR, etcétera.
10. CxC TIR
11. R2A TXC 6.... C3AR
12. P3A Después de 6.... , P6A; 7. PXP,
A2R, los movimientos 8. A3R,
Diagrama núm. 10 AxP+; 9. R2D, aseguran a las
blancas un juego mejor.

7. AXP
También puede tomarse en con-
sideración 7. PXP, DXP (7.... ,
C4T; 8. A5C+), 8. C3AD, ASC; 9.
RlA!, pero con ello las blancas no
alcanzan más que un equilibrio. La
jugada del texto es posible, ya que
7. . .. , C4T, puede contestarse con
8. D2D.

7. ... CXP
8. C2D!
No hacen más que igualar el juego
8. A3D, A3D; 9. O.O, DXP; 10.
Si las blancas consiguen con 13. A XC, P X A; 11. P3CR, D4T; 12.
A3D, etc., completar su desarro- C3AD, o 8. CXPC, A3D, etcétera.
llo, quedan con ventaja a pesar de Con el movimiento del texto, que
tener un peón menos. Las negras después de 9. C x C, con la amenaza

18
10. A4A, esperan las blancas conse- cas recuperan el peón con mejor
guir ventaja. iuego para el final.

8•... cxc a4
9. DXC AJD
l. P4R, P4R; 2. P4AR, P X P, 3.
Con 9.... , A3R; 10. 0-0-0, C2D; C3AR, P4CR; 4. P4TR, PSC; S. CSR.
11. TIR, A3D, pasan las negras a
la variante principal; sería malo 11.
... , A2R; 12. D2R, TlCR, a causa
s.... P3D
de 13. CxPA!, AXC; 14. AXP. Una buena defensa cuya ventaja
principal consiste en que transcurre
10. 0-0-0 AJR relativamente forzada y por eso no
11. AJD exige amplios conocimientos teóri-
cos.
Diagrama núm. 11
6. CXPC

Como es costumbre en el gambito


de Kieserizky, tampoco aquí es de
recomendar el sacrificio 6. C X PA,
porque 6.... , RXC; 7. A4A+,
RlR; 8. P4D, AJT; 9. C3A, CZR; 10.
D3D, P.JAR, y las negras quedan con
ventaja partida, Schlechter-Maróczy,
Viena, 1903.
6. ... P4TR

Aquí entran en consideración


otras dos continuaciones, que son:

l) 6•... , AZR, tampoco es bueno


(6.... , P4AR; 7. C2A, C3AR; 8. P4D,
El avance progresivo de las blan- etcétera), 7. P4D, A X P+; 8. C2A,
cas y la buena calocación de sus D4C (o 8 .... , A6C; 9. D3A, D3A; 10.
piezas ofrecen atrayentes perspecti- C3A, DXP; 11. AxP, DxC+; 12.
vas de ventaja. He aquí dos ejem- DXD, AxD+; 13. RXA, A3R; 14.
plos: PSRI, y las blancas quedan mejor),
9. D3A, A6C (después de 9.... ,
1) 11. . .. , PJAR; 12. TIDIR! C3AD; 10. DXP, DXD; 11. AXD,
PXC; 13. AXP, R2D; 14. AXT, Axe+; 12. RxA, CXP; 13. A3D,
DXA; IS. D6T, o bien 12•... , AXC; la posición de las blancas ha pro-
13. AXA, R2D; 14. AXPI, DXA; gresado), 10. C3A, C3AR; U. A2D,
IS. TIT-IA, en ambos casos con TIC; 12. 0-0-0, y las b]ancas quedan
ventaja para las blancas. mejor.
2) 11. ...• C2D; 12. TDIR, 2) 6•... , C3AR; 7. CXC+ (des-
CXC; 13. AXC, AXA; 14. TXA, pués de 7. C2A, TIC; 8. P4D, A3T,
D2D; IS. DSC (después de IS. ASA, consiguen las negras un [uego muy
0-0-0; 16. AXA, PXA; 17. D2R, bien conjuntado de sus piezas, por
P4TR; 18. TIA, TID-IAI, las negras ejemplo, 9. C3A, D2R; 10. D3D,
1,.
equilibran el juego) IS•... , D2R; T6C; 11. D4A, PJA), 7•... , DXC;
ASA, DXD+; 17. PXD, y las blan- 8. C3A, P3A; 9. P4D, y la posición

19
de las blancas suscita perspectivas bién con ll. A2R, C3A; 12. Ax A,
esperanzadoras. Px A; 13. CSD, P3AR; 14. P3CRI,
etcétera. En ambos casos las blancas
1. C2A e3AR quedan algo mejor.
8. P4D A3T
9. eJA ese as
Un prematuro intento de ataque l. P4R, P4R; 2. P4AR, PXP; 3.
que quizá conviniera sustituir con C3AR, P4eR; 4. P4TR, PSC; S. CSR.
9 .... , C3A.
s.... P4TR
10.exc
Esta defensa conocida por el nom-
La vieja teoría ofrecía la siguiente bre de «Látigo largos fue muy popu-
variante: 10. D3A, C6R; U. A XC, lar en el pasado siglo, pero hoy día
PX A; 12. CID, A5C (es custionable apenas aparece en los torneos. Las
12.... , C3A; 13. ASC, ASC; 14. D3C, blancas consiguen una posición algo
D3A, etcétera) 13. D3C, D3A; 14. mejor.
PSR, y después de 14.... , PXP; 15.
C5D!, las blancas quedan con venta- 6. A4A
ja. Pero las negras pueden mejorar
el juego con: 14. . .. , DSAI; 15. Naturalmente también es posible
D X D, A X D, y las blancas tienen seguir con 6. P40, pero el movimien-
que luchar para conseguir un equili- to del texto fuerza más.
brio.
6.... T2T
10.... AXC
Ahora se le ofrecen a las blancas
Después de 10.... , PXC; 11. CSD, diversamente la posibilidad de en la
las blancas igualmente con ventaja. casilla 7A sacrificar ventajosamente
dos piezas por la torre. La otra co-
Diagrama núm. 12 bertura mediante 6 .... , C3T, supri-
me la posibilidad natural de defensa
del peón 5A con A3T. A 6•... , C3T,
podría seguir 7. P4D, P3D; 8. C3D
(también es muy fuerte 8. C x PA,
cxc, 9. Axe+, RxA; 10. AxP,
A3T: ll. 0-0), 8 .... , P6A; 9. PXP,
PXP (9.... , A2R; 10. A3R, AxP+;
11. R2D, es unívocamente favorable
para las blancas}, 10. DXP, ASC; n,
D2A, D2R; 12. C3A, y las blancas
quedan con clara superioridad.

7. P4D

Las blancas no deben apresurarse


a realizar el sacrificio en 7A a pesar
de que también inmediatamente le
aseguran un ataque muy fuerte 7.
Las blancas pueden ahora conti- CxPA, TXC; 8. AxT+, RXA; 9.
nuar o con 11. D3D, P3AD; 12. A2R, P4D.
amenazando continuar con 13. 0-0, o
bien 13. A20, seguido de 0-0-0, tam- 1•... PJD

20
El intento de defender el peón de 9. PXP A2R
4A queda sin éxito, como demues- 10. A3R AXP+
tran las variantes siguientes: 11. R2D PXP
1) 7•... , DJA (es débil 7. A2R; Después de 11. . .. , A4C; 12.
8. AxP; AXP+; 9. P3CR, A4C; P4AR, A3T; 13. C3A, A2C; 14. P5A,
10. T x PI, etcétera), 8. 0-0, A3T (8. las blancas quedan con clara superio-
• .. , D X.P; 9. T x P, motiva la pérdida ridad .
del peón en 2A), 9. C3AD, P3D
(también 9 •... , P3A; 10. CxPA, 12. DXP ASC
TxC; 11. P5R, Dx.P; 12. AxT+, 13. D4A
RXA; 13. AxP, o 9 .... , C2R; 10.
A X P4A, A X A; 11. P3C, A6R +; 12. Diagramanúm. l J
R2C, proporciona un ataque deeísí-
vo a las blancas), 10. C5D, DlD; 11.
CXPA (es bueno también 11. C3D,
P3AR; 12. P3CR, etcétera), 11 •... ,
T XC; 12. C x P4A, con un ataque
muy fuerte.
2) 7•... , A3T; 8. C3AD (es muy
bueno también 8. CxPA, TxC; 9.
AxT+, RxA; 10. AXP, AxA:
11. 0-0, etcétera), 8 •... , C3AD (el
mismo sacrificio se realiza también
después de 8 .... , P3D), 9. CXPA,
TXC; 10. A XT+, R X A; 11. A·xp,
A X A (o 11 .... , R2C; 12. 0-0, P3D;
13. C5D, etcétera), 12. O.O, R2C
(12.... , D3A; 13. P5R, y a continua-
ción 14. C5D), 13. T X A, con ataque
arrollador partida Bronstein-Duní-
nin, Leningrado, 1947. Esta posición fue detalladamente
analizada a mediados del siglo ante-
3) 7•... , P6AR; 8. PX P, P3D; rior. Se llegó al resultado de que son
9. ASCR (también es bueno 9. C3D), mejores las perspectivas de las blan-
9 .... , A2R; 10. CXPA, TXC; n, cas. Siguen como ejemplo algunas
AXT+, RXA; 12. P4A. P4D; 13. variantes:
PSR, y la posición blanca es prefe-
rible. 1) 13 .... , D3A (o 13 .... , C3AD;
14. C3A, C x P; 15. TDIAI, A3A; 16.
8. C3D C5D, AIT; 17. DXA!, PXD; 18.
TXT, con ventaja para las blancas).
Más fuerte es probablemente el 14. C3A, P3A; 1.5. PSR, DXD; 16.
sacrificio 8. CXPA, TXC; 9. CXD, PXP; 17. PXP. A4C; 18.
AXT+, RXA; 10. AXP, que ase- TR-lCR, con clara ventaja para las
gura a las blancas un ataque arro- blancas.
llador. Pero queremos aún investigar
otra buena posibilidad para las blan- 2) 13. . .. , C2D (a la misma va-
cas. riante lleva también 13 .... , T2C; 14.
C3A, A4C; 15. D2A, C2D; 16. TDlA,
8•... P6A etcétera), 14. C3A, C3C; 1.5. A3C,
T2C; 16. TDIA. A4C; 17. D2A,
También aquí 8 .... , A2R; 9. AXA+; 18. DXA, DlR; 19. PSR, y
AXP4A, AXP+; 10. P3C, A4C; 11. según un análisis de Janisch, las blan-
D2D, es ventajoso para las blancas. cas están mejor.

21
b riencia del movimiento de continua-
ción propuesto por Selivanoviski S.
l. P4R, P4R; 2. P4AR, P X P; 3. . .. , P4D; 6. PXP, C3AR (un mejora-
C3AR, P4CR; 4. P4TR, PSC. miento contra 6 .... , A2R es 7.
A5C+, P3AD; 8. PXP, PXP; 9.
s. ese A4A o bien 6. . .. , P3TR; 7. C4R,
A2R; 8. D2R, etc.), El único ejemplo
Una continuación del gambito de que se dispone en la práctica
introducida por el maestro vienés transcurrió como sigue: 7. ASC+,
Allgaier, pero que es mucho más P3A; 8. PXP, CXP (pero no 8 .... ,
arriesgado que el gambito conside- P X P; 9. A4A, etc.): 9. C3A, A2R;
rado hasta aquí de Kieseritzky. Aquí 10. P4D (mejor es 10. P3D, P3TR;
el caballo en 5C no tiene ninguna 11. C4R), 10.... , P3TR; 11. PSD (o
retirada y tiene que sacrificarse en 11. C5-4R, C x C; 12. C x e, A4AI),
7A, en tanto que con 5. C5R, que- 11 .... , PXC; 12. PXC, DXD+; 13.
dan abiertas para las blancas ambas R X D, RIA con ventaja para las ne-
posibilidades. Con absoluta seguri- gras, partida Dychne • Slivanoviski,
dad es difícil decir si después del Moscú, 1959).
sacrificio en 7 A surgen posibilidades Pero esta partida es poco convin-
de ataque para las piezas. Pero el cente. En lugar de 7. A5C+, que
parecer general se inclina a la supo- apenas debe ser tomada seriamente
sición de que finalmente debe triun- en consideración, habría que investi-
far el bando que está a la defensiva. gar la siguiente continuación 7.
C3AD, A2R; 8. D2R, o también 8.
Diagrama núm. 14 A4A, P3TR; 9. CXP, RXC; 10.
P6D+, R2C; 11. PXA, DXP+; 12.
D2R; también merece consideración
8. P4D, P3TR; 9. CXP, R'XC; 10.
A4A, por el estilo del gambito de
Allgaier. La nueva idea aún debe ser
probada prácticamente más veces
antes de que se pueda hacer un jui-
cio sobre ella.
6. CXP RXC
Con esto se ha alcanzado la posi-
ción fundamental del gambito de
Allgaier, en el cual las blancas dis-
ponen de dos continuaciones usuales
para el ataque 7. A4A + y 7. P4D.
Ambas las estudiaremos en los apar-
tados l y 2.

bl l

s•... P3TR 7. A4A+


La réplica más natural y también Este jaque no se practica, porque
mejor, con la que las blancas se ven con razón se considera más eficaz
obligadas a sacrificar inmediatamen- 7. P4D. Muy malo resulta 7. DXP a
te en 7A. En b 2 estudiaremos la causa de 7•... , C3AR; 8. DXP, AlD;
otra réplica usual 5 .... , C3AR. 9. DlA, C3A, y las negras quedan
Hasta ahora se tiene poca expe­ rápidamente con ventaja.

22
7. ... P4D No es bueno 10.... , A2C; ll.
8. AXP+ RlR A X PA, C4T; 12. A3R, P3A; U.
AJC, C6C; 14. TIC partida Marco-
La otra continuación digna de te- Tschigorin, Viena, 1903, ni tampoco
nerse en cuenta es 8. . .. , R2C es 10•... , C4T; 11. 0-0, P3A; 12. A3C,
quizá mejor, porque el rey negro DXPT; 13. AXP, etc.
está más seguro en 2C que en IR.
Después de 9. P4D, P6AI; 10. PXP, 11. AXPA
CJAR, el juego deriva en la varian-
te 2. A 11. 0-0 resulta muy molesto ll.
Junto a esta posibilidad deben . .. , P6A, por ejemplo, 12. PXP,
mencionarse aún, después de 8. . .. , AXC; 13. PXA, CXA; 14. PXC,
R2C los siguientes ejemplos: 9. P4D D x P con paso a una posición de la
(la variante de sacrificio 9. A X P, variante 2 o 12. DJD, A XC; 13.
AXA; 10. DxP+, R2A; 11. D5T+, PXA, PXP; 14. T2A (es mejor 14.
R2R: 12. D5R+, R2D; 13. DXT, RXP, Cx'A; 15. PXC, DxP+; 16.
C3AR, etc., redunda en ventaja de RlCI), 14. . .. , CXA; IS. PXC,
las negras), 9. . .. , DJA (es mejor, DXPT; 16. D6C+, RID; 17. TXP,
como ya se ha mencionado 9 .... , A.2D con ventaja para las negras,
P6A; pero no es tan fuerte 9. . .. , partida Marco-Pillsbury, Viena, 1903.
C3AR, porque además de 10. A X PA,
C X A; 11. P XC, A3D; 12. 0-0 las 11. ..• CXA
blancas también pueden jugar muy 12.PXC DXP
bien 10. C3A, en caso de que en- u. o-o Axe
tonces 10.... , C4T, las blancas del 14. PXC C3A
tranquilo movimiento 11. C2R, pue-
den intentar también 11. A X P7C); Diagrama núm. 15
10. PSR, DJC; 11. PST (11. Ax P
puede resultar molesto por 11 .... ,
C2R), 11 •... , D4A; 12. CJA, A.5C;
13. O·O, P6A; 14. C4R, D X P; IS.
CJC, DST; 16. TXPI, PXT; 17.
DXP, C3AR; 18. PXC+, RIA; 19.
A4AR! y según viejos análisis, las
blancas tienen un ataque irresistible.
9. P4D C3AR
Con 9 .... , P6A; 10. PxP, C3AR
surge de nuevo una posición de la
variante a. Menos favorable es 9.... ,
C2R: 10. A3C, ya que el caballo en
2R no está bien y las negras difícil-
mente pueden defender el peón en
5A.
10. C3A A cambio de la pieza sacrificada,
las blancas disponen de un potente
Es de mencionar también 10. AJC ataque. Pero no deben proceder con
y en caso de que 10 •... , C4T además demasiada lentitud, como por ejem-
de U. D3D es también digno de con- plo: IS. D2D, A3R; 16. TIT-IR,
sideración 11. 0-0 (11.... , D X P; 12. :R2D; .J7. P4A (Mieses - Pillsbury,
AXPA, P6C; 13. A7A+, etc.), Viena, 1903), donde las negras con
17.... , DXP+! (en lugar (le 17•... ,
10. ... ASC DXPA; 18. TXAI seguido de 19.

23
PSD); 18. DXD, CXD; 19. TID, Diagrama núm. 16
P4A; 20. P3A, A X P; pudieron obte-
ner un mejor juego final.
Una continuación muy interesante
sería en la posición del diagrama
IS. P4A!. En caso de que entonces
1.5 •... , DXP+; 16. DXD, CXD, las
blancas, con 17. ASR, recuperan la
pieza con muy buen juego; pero si
las negras continúan con 15. . .. ,
D X PA, entonces se sigue con 16.
PSD, C2R (o 16 .... , D5D+; 17.
DxD, CxD; 18. TIT-lR+, seguido
de 19. A5k, etc.); 17. P6D, PXP; 18.
DX P, con una posición muy fuerte
de ataque.

2
l. P4R, P4R; 2. P4AR, P X P; 3. CJAR (sería peligroso 8. : .. , PxP,
C3AR, P4CR; 4. P4TR, PSC; 5. ese, a causa de 9. A4A+, R2C; 10.
P3TR; 6. CXP, RXC. A5R+, C3AR; 11. 0-0, A2R; 12.
C3A, o 12. P5D, con ataque muy
7. P4D fuerte); 9. CJA, ASC (una vez más
es arriesgado 9 .... , PxP, a causa de
Esto se considera, en general, me- 10. A4A+, R3C; 11. P5T+, R2T;
jor que inmediatamente 7. A4A+, 12. D2R, A2C; 13. 0-0-0, etc., con
pero aquí son posibles diversos cam- posición ventajosa para las blancas.
bios de posición y transiciones que Lasker recomendaba, por su parte,
dificultan considerablemente una 9 .... , A3R, pero también entonces
sistematización clara. las blancas consiguen con 10. A2R!,
Ha de tenerse en cuenta, además, seguido de 11. 0-0, una peligrosa
la continuación poco usual 7. C3A, posición de ataque); 10. A2R,
que después de 7•... , C3AD puede AXC+ (a 10.... , A3R; 11. 0-0,
llevar al gambito Hampe-Allgaier de Ax C, sigue la jugada de espera 12.
la partida vienesa. Si las negras in- A5R!, etc.); U. PXA, PXP; 12.
tentan alcanzar más ventaja, pueden, D2D,R3C; 13.0-0,AJR; 14.P4A,y
en lugar de esto, seguir con 7•... , a pesar de que las negras poseen una
P6A; 8. PXP, A2R; llegan después pieza más, deben valorarse mejor las
de 9. A4A+, P4D; 10. CXP, perspectivas de ataque de las blan-
A X P+; 11. RIA, R2C; 12. P3D o cas. (Partida Schlechter-Marco, juga­
12. P4AR, a un ataque que no deja da en consulta, Viena, 1903.
de tener sus peligros. Desgraciada-
mente, sobre esta clase de juego se 8. A4A+
carece de experiencias prácticas.
Para 8. PX P, es una buena res-
(Véase diagrama núm. 16) puesta 8 .... , P4D.
7•.•• P6A 8 •... P4D
9. AXP+ R2C
Está considerada como la réplica
más fuerte. En cambio, 7•..•• P4D, Desfavorable para las negras es la
se la considera más débil, a causa evasiva 9. . .. , RIR, de la que pue-
de 8. A X P. Por ejemplo: 8. ... , den surgir las siguientes posibilida-

24
des: 18. PXP, C3AR (promete me- Diagrama núm. 17
nos 10•... , A2R; 11. 0-0, P6C; 12.
P4AR, P4TR; 13. PSA, o 10.... ,
P6C; 11. A3R, A2R; 12. C3A, Ax P;
13. R2D, en ambos casos con fuerte
presión blanca); 11. C3A, A5C; 12.
M (mejores posibilidades ofrece a
tas blancas la continuación 12. A3C,
C3A; 13. A3R, PXP; 14. D3DI, se-
guida de 15. 0-0-0, con peligrosa po-
sición de ataque), 12. ... , A XC; 13.
PXA, CXA; 14. zxc, DXPD
(tampoco está del todo claro 14.... ,
pxPT; 15. A4AR); IS. TIR+, RID;
16. P X P, y las blancas tienen, por
la pieza entregada, un juego algo
mejor, pero que no llega a ser com-
pletamente satisfactorio.
10. PXP C3AR Esta posición se presentó en una
partida de consulta Marco-Schlech-
También es más débil 10 •.. , A2R; ter, en Viena, 1903. Continuó con
11. AJR, AXP+; 12. R2D (o 10.... , 16 •... , D3A; 17. TXC+, R2T; 18.
P6C; 11. A3R, A2R; 12. C3A, A X P; A8C + !, Rl T; 19. DJC. A X T; 20.
13. R2D). A5R, DXA; 21. DXD+, RXA, con
final de tablas. Pero es mejor 16•... ,
n, C3A A2R, y las negras tienen perspecti-
vas de explotar su superioridad ma-
Algo mejor es, desde luego, ll. terial.
Ale, C3A;. 12. P3A, con dos peones
de más y posibilidades de ataque a b2
cambio de la pieza.
l. P4R, P4R; 2. P4AR, P X P; 3.
11. ... ASe eJAR, P4CR; 4. P4TR, PSe; s. ese.
12. A4AD
s.... e3AR
A 12. Ale, para responder a
(12.... , PXP, con 13. DXP, DXPD; Recomendada por Schlechter, pero
14. A3RI), mejor es para las negras menos fuerte que inmediatamente
12. . .. , P4A; 13. PSD, CD2D, o S •... , P3TR.
también 12. . .. , C3A; 13. A3R,
C4TD, etc. A 12. A4AR, sigue 12 •... , 6. PSR
CXA; 13. PXC, C2D, etcétera.
La continuación más rica en pers-
12 •... PXP pectivas, junto a la cual también
pueden intentarse las siguientes va-
riantes:
Aún es más fuerte, quizá, 12 .... ,
P4A; 13. PSD, CD2D, etcétera. 1) 6. C3AD, P4D (después de
6.... , P3TR; 7. CXP, RxC; 8. P4D,
13. TIC+ ese o 8. P5R, las blancas están bien); 7.
14.DXP DxPT+ P4D, P3TR; 8. CXP, RXC, derivan-
rs, ne TIA do a la variante 2, comentario al 7.0
16. A4A movimiento de las negras.

25
2) 6. A4A, P4D; 7. PXP (o 7. 1) 7. P4D, P3TR; 8. CXP (8.
AxP, CXA; 8. PXA, DxPD; 9. AXP, C4D, lleva al comentario an-
D2R +, A2R; 10. C3A, D4AR; 11. terior, en tanto que 8. 02R, P XC;
P30, P3TR; 12. C5-4R, P6AI, con 9. P x e, O x D+; 10. Ax O, P4D; 11.
ventaja para las negras, Gunsberg- C3A, P3A, resulta igualmente favo-
Maróczy, Viena, 1903), 7•... , P3TR rable para las negras), 8•... , R XC;
(también 7 .... , A30, resulta bien); 9. AXP, P3D; 10. A2R, PXP; B.
8. D2R+, D2R; 9. DXD+, RxDI; AXP (es mejor 11. PXP), 11.... ,
10. P6D+. PXP; 11. CXP, T2T, CD2D, con ventaja para las negras.
con ventaja para las negras. Partida Gunsberg-Teichmann, Viena,
1903.
3) 6. P4D, D2R; 7. AXP (tam-
bién consiguen ventaja las blancas 2) 7. A2R (sacrificio de peón de-
con 7. D2R, P3TR; 8. AxP, PXC; bido a Alapin), 7•... , DXP; 8. P4D,
9. Ax P, A3T, y a 7. P5R, sigue, asi- D2R (es más débil 8. . .. , 040; 9.
mismo, 7 .... , P3TR), 7.... , P3TR; 8. A X P, D X PC; 10. TIA, etc.); 9.
C3AD (también 8. PSR, C4T; 9. AXP (después de 9. 0-0, P3TR; 10.
C3T, P30, o 8 .... , C4D, es favora- TIR, las negras ceden la dama ven-
ble para las negras), 8 •... , P XC; 9. tajosamente con 10.... , P XC, 9.... ,
AXP, A3T, y el posterior sacrificio P3TR; 10. 0-0 (parece mejor 10.
10. PSR, A X A; 11. P X A, T X T; 12. C3AO), 10.... , PXC; 11. AXP,
PC x C, D3R, se muestra ventajoso A3TI; 12. A XC, A6R+; 13. R2T,
para las negras. Partida Marco-Ma- TXP+; 14. R3C, D3D+; 15. ASR,
róczy, Viena, 1903. D3TR; 16. AXPC, P3D, y ahora las
blancas pueden, con 17. A4AI, de-
6.... D2R fenderse contra lo peor.
7•.•• C4T
Diagrama núm. 18 8. C3AD
Schlechter tenía en cuenta sola-
mente 8. P4D, P4D; 9. P X P a. p.,
DXD+; 10. AXD, AXP, con ven-
taja para las negras. Pero hay que
tener en cuenta también 8. D X P!,
C6C; 9. DXP, CXT; 10. C3A, o
8 .... , O x P +; 9. A2R, C6C; 10. P4D,
etcétera.

8. ... C6C
9. D4A

Las blancas no consiguen más que


un equilibrio con 9. C5D, C x D; 10.
C X O, A XC; 11. A XC, etcétera.

9•... CXT
7. D2R Quizás es algo mejor 9•... , D x P;
10. A2R, y ahora no 10.... , CXT;
Sólo con esta jugada pueden las 11. Ox.P+ ,RID; 12. P4D, 02C; 13.
blancas tener esperanzas de un ata- Ax PA, con ventaja para las blancas,
que, como lo demuestran los si- sino 10•... , P4D; 11. C X PD, C X A;
guientes ejemplos: 12. DXC, DXD+; 13. RXD, A3D;

26
14. C4R, o 14. P3CD, y la posición DiagP"tlffla núm. 20
de Jas blancas queda algo mejor.
10. CSD
Muy bueno es también 10. P4D,
P3AD; 11. AXP, porque apenas es
de temer 10. . .. , P3TR; U. CSD,
P X C, las blancas puedencontinuar
o con 12. CXD, AXC; 13. PSD, o
con 12. C X P+, RID; 13. CSD, en
ambos casos con mejor juego.
10.... DxP+
11. AlR
Diagrama núm. 19

a
4•... PSC
Es una jugada consecuente, pero
también muy arriesgada, porque con
la conquista de la pieza menor, las
negras retroceden fuertemente en el
desarrollo y se exponen a un violen-
to ataque. Como demuestra la prác-
tica, las negras tendrían pocas pre-
ocupaciones si con 4 .... , A2C, re-
nuncian a la captura de la pieza me-
nor y mantienen intacta su cadena
de peones. Investigaremos las posi-
Las blancas tienen contra la torre bilidades que surgen entonces en la
un ataque arrollador. Amenazan con variante b.
12. ex P+, o con 12. P4D, y des- al
pués de ll. . .., A3D, podrían 12.
P4D, D2C; 13. C4R, resultar muy s. 0-0
molesto para las negras.
Además de este movimiento que
B lleva al gambito de Muzio, las blan-
cas pueden también, con S. C3A, 5.
l. P4R, P4R; 2. P4AR, P X P; 3. P4D o 5. A X P +, ofrecer la pieza
C3AR, P4CR. menor o también tratar de conser-
varla con 5. CSR. Estas posibilidades
4. A4A serán investigadas posteriormente.
El movimiento del texto es el más
Con esto, las blancas renuncian a usual.
hacer saltar inmediatamente la po-
sición adversaria de peones en el ala s.... PXC
de rey, y se esfuerzan en llevar a
cabo un puro ataque con piezas me- Brentano recomendaba el contra-
nores. ataque 5. . .. , P4D, pero está consí-

27
derado más débil que la inmediata vaje de Muzio•, 6. AXP+, RXA;
aceptación del sacrificio de la pieza 1. DXP, da a las negras, después de
menor. Después de 5. . .. , P4D, po­ 1.. .; P3D, posibilidades satisfacto-
drían darse las posibilidacles si- rias de defensa. Por ejemplo: 8. P4D
guientes: (8. DxP+, C3AR; 9. P4D, significa
sólo un trastueque de jugadas, y a
1) 6. AXP, PXC (después de 8. D5T +, sigue con la mayor sim-
6 .... , P3AD, no deben jugar las blan- plicidad 8 .... , R2R; 9. TXP, DIR,
cas 7. A3C, PxC; 8. DXP, A3R; 9. etcétera), 8. . .., C3AR; 9. DXP,
AXA, D5D+; 10. RlT, PXA; 11. C3A; 10. C3A, A2C; 11. C5D, TIA,
D x P, A2R. Partida Duras-Flamberg, con ganancia de posición por parte
Abbazia, 1912, sino 7. AXP+, el e las negras.
RXA; 8. C5R+, RlR; 9. P4D, P6A;
10. P X P, A2C; 11. P4AR, y, según Diagrama núm. 21
análisis de Marco, quedan mejor);
1. D X P, C3AR; 8. D X P, A2R; 9.
C3A, 0-0; 10. P3D, P3AD; n, A3C,
A3R; 12. A2D, con una posición
más fuerte de ataque para las blan-
cas. Partida Auerbach-Spielmann,
Abbazia, 1912.
2) 6. P X P ( se considera más
fuerte que 6. Ax.P), 6. , PXC; 1.
DXP, A3D (contra 7 , C3AR; 8.
DxP, A2R, es muy bueno 9. P3CD);
8. P3D (también es fuerte 8. P4D.
Por ejemplo: 8 .... , D3A; 9. D4R+,
D2R; 10. C3A, C2D; 11. AXP, etcé-
tera. Partida Reti-Flamberg, Abba-
zia, 1912), 8 •... , C2R (también des-
pués de 8 .... , D4C; 9. C3A, ASCR;
10. D4R+, seguido de 11. AxP, 6. .•• D3A
quedan las blancas con ventaja); 9.
AXP, AXA; 10. DXA, 0-0; n, La réplica mejor y más usual. En-
C3A, C3C; 12. D3C, C2D. Partida tre las otras posibilidades debe te-
Schlechter-Marco, Viena, 1903), y nerse en cuenta aún 6•... , D2R, una
ahora las blancas, con 13. TDlR!, en defensa propuesta por From, y de la
vez de con 13. C4R, habrían podido que pueden derivarse las siguientes
reforzar decisivamente su presión. variantes:
6. DXP l) 7. D X P (también son dignas
de consideración 7. P3D, seguido de
Con esta jugada se ha alcanzado C3A y AXP, o también 7. P3CR),
la posición fundamental del gambito 1•... , D4A+ (también después de
Muzio. Las negras deben concentrar 7 •... , C3AD; 8. AxP+, RID; 9.
toda su atención en no permitir que C3A, D4R; 10. D X D, C X.D; 11.
las blancas realicen un ataque ani- P4D; C X A; 12. T XC, RlR, conser-
quilador por la columna de alfil. Es van las blancas las mejores perspec-
más débil 6. C3A, o 6. P4D, a lo que tivas con el sorprendente sacrificio
las negras, con 6. . .. , P4D, seguido 13. TxA+I, RXT; 14. C5D); 8.
de 7.... , A5CR, pueden impedir la P4D, DXP+ (o 8 .... , DXA; 9.
apertura de la columna alfil rey. DSR+, C2R; 10. DXT, C3C; 11.
También el llamado «gambito sal- D6A, A2R; 12. D2A, etc.); 9. A3R,

28
,DXA; 10. D5R+, D6R (después de 2) 7.... , A3T; 8. C3A, Clll; 9.
10 .... , C2R; 11. DxT, C3C; 12. A X P (con 9. P5R, D X P; 10. A2D,
DXPT, C3A; 13. P3CD, D6R; 14. las blancas pueden entrar en la va­
C3A, quedan las blancas con ven- riante principal), 9. .. ., A X A (es
taja); 11. D X T, D3C; 12. DSR +, más débil 9 •... , DXA, a causa de
A2R; 13. DXPA, C3A; 14. D4A, y 10. AxP+); 10. DXA, DxD; 11.
las posibilidades mutuas se mantie- T X D, P4ARI ( después de 11. . ...
nen aproximadamente en equilibrio. 0-0; 12. TDIA, las blancas quedan
con ventaja); 12. PXP, P3A; 13.
2) 7. P4D (esto parece más fuer- TIR, RlD; 14. A7A, P4D; IS. P6C,
t~ que 7. D x P), 7.... , C3AD; 8. C3C; 16. AXC, PXA, y la pieza de
C3AI (pero no 8. DXP, A3T, o 8. ventaja de las negras parece ser de
AXP, CxP; 9. DST, C3R; 10. A5R, más valor que la posición de pre-
A2C; 11. Axe, D4A+, seguido de sión de las blancas.
12. .. ., D X A, etc.; pero contra 8. Otros métodos de ataque, como
P3A, es muy fuerte 8 .... , C5R!; 9. 1. P3A, CJAD; 8. P4D, C X P; 9.
PxC, D4A+), 8•... , CXP (pero AXP+. DXA; 10. Pxc. A3T; 11.
ahora sigue a 8. . .. , C5R; 9. P x C, C3A, P3D, o 7. C3A, DSD+; 8.
D4A+; 10. RIT, DxA; 11. C5DI, RIT, DXA; 9. P3D, D3R; 10. AxP~
etcétera); 9. D3D, C3R; 10. CSD, · C2R, ofrecen a las blancas menos
D4A+; 11. RIT, P4C; 12. A3C, perspectivas de éxito.
A3TR; 13. A2D, con presión muy
fuerte por parte de las blancas. Par- 7 •••• DXP
tida Steinitz - Anderssen, Londres,
1862. Diagrama núm. 22
Otras defensas son más débiles
para las negras. Por ejemplo: 6. . .. ,
A3T; 7. P4D, D3A; 8. PSR, D4A; 9.
ClA, o 6. , C3AD; 7. D X P, PlA
(es mejor 7 , D2R); 8. C3A, DlR;
9 A XC, T XC; 10. CSD, en ambos
casos con mejor juego para las blan-
cas.

7. PSR
La otra continuación principal te-
nida en cuenta del ataque por me-
dio de 7. P3D, da como resultado
las siguientes posibilidades:

1) 7•... , P4D; 8. PXP (a 8. AXP


sigue 8 , P3AD; 9. C3A, A3D, et-
cétera), 8 , A3T (a 8 .... , A3D, 8. PJD
resultaría molesto 9. A2D, lo que
ahora podría contestarse con 9. . .. , Mencionamos aún las siguientes
C2R; 10. A3A, D3C+, seguido de posibilidades:
11. . .. , TIC); 9. ClA, C2D; 10.
D4R+, D2R; 11. AXP, DXD; 12. 1) 8. AXP+ (aquí con mejores
CxD, AxA; 13. TxA, C3T; 14. perspectivas que en la jugada 6),
ASC, y la presión blanca equilibra la 8.... , RXA; 9. P4D, DXP+; 10.
pequeña desventaja material, Zinkl- A3R, D3A; 11. DST+ (es muy de
Modem, partida jugada a distancia, tener en consideración 11. C3A),
1899. 11•... , D3C; 12.. TXP+, CJAR; 13.
TXC+, RXT; 14. A4D+, R2A, y 13. Ax P4A, A2C; 14. A3R, CSD;
las negras rechazarán el ataque con 15. AxP+, RlT; 16. Axe, AxA;
ventaja. 17. D4R, resulta ventajoso para las
blancas; después de 12.... , P4D; 13.
2) 8. P3CD, D x T (es más sim- A X P, se ve que las negras han te-
ple, desde luego, 8 .... , P4D; 9. A X P, nido que devolver el peón); 13. C4R,
C2R; 10. A4A, Cl-3A; 11. P3A, D3C (o 13 .... , D4A; 14. P4CR, et-
A4AR. Partida Tartakower-Leon- cétera); 14. DST, R2C (tampoco es
hardt, Viena, 1908); 9. C3A, A4A+; mejor 14.... , A2C; 15. C5C, P3TR;
10. RIT, ClR; n. P4D (o con 11. 16. CXP); IS. A3A+, PlA; 16.
D X P, TIA, etc.), ll .... , A X P; 12. CXP, TXC; 17. T7R+, RIA; 18.
AXP+ (12. DxP, DxA!), 12.... , DXA+, RxT; 19. D7C+, RlR; 20.
RID; 13. A2D, DXT+; 14. DXD, Ax T, y las blancas ganan.
TIA; 1.5. D X P, Cl-3A, y las negras
quedan mejor. 2) 10. . .. , P3AD; ll. TDlR,
D4A+; 12. RlT, P4D; 13. D.5T,
3) 8. C3A, DSD+ (a 8 .... , A3T, D3D; 14. AXP!, PXA; 15. CSC! (a
puede seguir ahora 9. Ax P+, R X A; 15. CXP, sigue 15 , C3A; 16.
10. P4D, etc.); 9. RIT, DXA; 10. A3A, A2D, o 16 , TIA, con un
P3D, D3R (con 10.... , D3A; 11. juego aproximadamente igualado),
D x P, P3A, y las negras pueden re- 15.... , D3CD; 16. A4C, C3A; 17.
chazar, desde luego el ataque); ll. C6D+, RJD; 18. A3T, y las blancas
A X P, A2R; 12. TDlR, D3CR; 13. quedan con ventaja. Partida Sa­
C5D, con ataque arrollador. misch-Gunther, jugada en consulta,
1926.
8 •... A3T
ll. TDIR D4AR
Las negras tienen que cubrir el
peón en 5A. En ventaja para las En general, se considera ésta como
blancas resultaría 8 .... , A4A+; 9. la mejor réplica para las negras. La
RlT, A6R; 10. AXA, DXA; 11. otra posibilidad, 11. . .. , D4A +; 12.
D5T, seguido de 12. C3A. RIT, proporciona los siguientes
9. C3A ejemplos:
1) 12. . .. , CSD (no es bueno
A 9. A2D, juegan las negras, asi- 12 .... , P3D; 13. C5D, C4R, a causa
mismo, 9•... , C2R (10. A3A, D4A + ), de 14. T XC, P X T; 15. A4C, con
pero no 3. . .. , D X P; 10. C3A, con ventaja para las blancas); 13. TXC+
un ataque muy fuerte. (es bueno también 13. D3T, P4D; 14.
DXA6T, PXA; 15. D7C, TIA; 16.
9•... C2R C4R, o 13 .... , A4C; 14. D5T, D4A;
10. A2D CD3A 15. C4R, P3TR; 16. A3A, etc.),
13 .... , RXT (después de 13 .... ,
Las negras tienen que afianzar su D x T, se sigue con 14. D5T, con
posición de caballos sobre la casilla muchas amenazas); 14. CSD+, RlD;
2R, con objeto de replicar a la in- 15. DST, DlA; 16. A X P, A X A; 17.
minente presión sobre la columna TXA, C3R; 18. D4T+, RlR, y las
rey. Otras posibilidades son menos blancas consiguen, con 19. C6A +,
usuales: RlD; 20. A XC, o 19. . .. , R2R; 20.
A X e, PD X A; 21. T4D, etc., un ata-
1) 10.... , 0-0; 11. TDIR, D4A +; que decisivo.
12. RlT, C3C (con 12.... , P3AD;
13. C4R, surge una posición de la 2) 12.... , RlD; 13. AXP, CSD;
variante siguiente, y 12.... , CD3A; 14. D2A, AXA; IS. DXA, C3R; 16.

30
D6A, TlR; 17. C5D, y las blancas Diagrama núm. 23
quedan mejor. Partida Maróczy-
Tartakower, jugada en consulta en
1920.
3) 12•... , 0-0; 13. A X P, A2C;
14. A3R, CSD; IS. A XP+, RlT; 16.
D4R (quizás aún mejor que 16.
Axe, AxA; 17. D4R, e3A; 18.
T5A, P4D; 19. T X P, T X A; 20.
T X D, A X T, etc.), 16. . .. , C2-3A;
17. CSD, D4TD; 18. P3A, C3R; 19.
TSA, y las blancas quedan con cla-
ra superioridad.
12. C5D
Zukertort recomendaba, por su
parte, continuar el ataque con 12.
T4R, pero esto no favorece a las
blancas después de 12•... , 0-0! (se- 16. P4TR, P4D; 17. AxP, AxP.
ría más débil 12 .... , P3D; 13. A X P, Anderssen-Zukertort, 1865, o 14.
AxA; 14. TxA, D4A+; 15. RlT, P4CR, D3e; 15. P4TR, C XC; 16.
o 12 .... , e4R; 13. D2R, ex A; 14. TxT+, RXT; 17. Axe, e2R. An-
PX e, RID; 15. A X P, etc.); 13. derssen-Neumann, 1866, en ambos
A x P, A2C, y ahora, para intentar casos las negras consiguen una po-
obtener alguna posibilidad de éxito, sición mejor), 14.... , A4C; 15.
podría seguirse, por ejemplo, con P4CR (después de 15. AXA, DXA;
14. D2R, P4D; 15. AXPA, D4C (es 16. C X P4A, las jugadas 16 .... , P3D;
bueno, asimismo, 15 .... , Px T; 16. 17. AXP, C4R; dan ventaja a las ne-
T X D, A X T, lo que también podría gras), 15 •... , D3C; 16. AXA, DXA;
seguirse por otras retiradas de los 17. P4TR, D X P (también hay que
alfiles); 16. P4TR, D3C; 17. CXP, tener en cuenta 17 .... , D2C); 18.
C XC; 18. A XC, A4A, con clara su- D X P, P3D; 19. C6A (y ahora no 19.
perioridad de las negras. . .. , C4R?; 20. TxC!, PXT; 21.
DXP, AxP; 22. D4D+, RIA; 23.
12•... RID A6R+!, y las blancas ganan, partida
Tschigorin - Dawydow, San Peters-
(Véase diagrama núm. 23) gurgo, 1874), sino 19 •... , TIA!, con
lo que las negras, mediante 20. . .. ,
13. D2R A4A!, amenazan con hacer valer cla-
ramente su ventaja. No se ve cómo
Esta continuación de ataque des- las blancas podrían continuar con
cubierta por Mac Lean está consi- éxito el ataque.
derada hoy como la más fuerte.
Antes se jugaba sólo sin excepción 2) 13 .... , TIC; 14. TXC, CXT;
13. A3A (también es digna de aten- 15. A6A, TIR (O 15. . .. , A4C; 16.
ción 13. T4R, pero no ha sido sufi- CxC, DXA; 17. CXT, D2C; 18.
cientemente investigada), después de P4TR, etcétera; insuficiente es tam-
13. AJA, pueden seguir las siguien- bién 15. . .. , AlA, a causa de 16.
tes continuaciones: D2R!, D3R; 17. D2AI, con muchas
amenazas); 16. P4CR, D3C; 17. D2R,
l) 13. . .. , TIR; 14. A6A (tam- AIA (o 17.... , A4C; 18. DSRI);
bién 14. e6A, TIA; 15. P4eR, D3e; 18. PSC, y el ataque blanco lleva

31
según Bilguer, por lo menos a un Diagrama núm. 24
equilibrio.

3) 13 .... , TIA (muy malo es 13 .


... , CXC; 14. DxC, DXD; 15.
A6A +, etcétera), 14. P4CR (14.
C x c. C x C; 15. T5R, D3C; 16.
TI-IR, C3A; 17. D2R, CxT; 18.
DxC, A4C; 19. AXP, no basta a
causa de 19.... , P3D!, etcétera), 14 •
... , D3C; IS. P4TR, CXC (o 15 .... ,
P3D; 16. PSC, ex e: 17. Axe,
A2D; 18. A6A+, RIA; 19. PST,
DIC; 20. D X P, con mejores pers-
pectivas para las blancas); 16. Ax C,
P3A; 17. D2R, P3D; 18. AXC,
DXP+; 19. DXD, AXD; 20. AXP,
con muy buena posición blanca, se-
gún análisis de Panov),
DJA, D4A; 15. D2R, lo que se des-
13 .... D3R prende de la posición. Verdadera-
mente es una ironía del destino que
Una vez más, según la teoría, la una apertura tan aguda y complicada
mejor jugada, lo que se demuestra tenga que terminar en tablas.
por los siguientes ejemplos: Pero la jugada de espera no carece
de tanto fundamento, como mues-
1) 13 •... , cxc, 14. AXC, DXA tran las siguientes variantes:
(ó 14.... , A4C; 15. Axe, PDXA;
16. TXP, D4A+; 17. P4D, 030; 18. 1) 14. CXC, DXC; IS. DST
T4R, etcétera); IS. AJA, D4A+; 16. (ningún ataque satisfactorio propor-
RIT, A4C; 17. AXT, DlA; 18. DST, ciona tampoco a las blancas seguir
con ventaja para las blancas. con, 15. A3A, TIC; 16. D2A, D4C;
17. AxP, TIA; 18. DXP, DxD; 19.
.2) 13. . .. , P4C, recomendada por TXD, C2RI; o bien 15. D4C, DSC;
Berger; 14. CXC, D4A+; 15. T.2A, 16. A3A, P4DI, así como 15. D2A,
DXC; 16.DST,D4C; 17.DXP,DJC; D4C; 16. T4R, P4A; 17. AxP, D3A,
18. A3A, TIA; 19. A6A+, DXA; 20. etcétera, en todos los casos con me-
T8R+, TXT; 21. DXD+, T2R (21. jor juego para las negras); 15•... ,
... , C2R; 22. A7A); .22. D8T+, y las D4C; 16. D X P, TIA, y el sacrificio
blancas tienen por lo menos el jaque de la dama 17. DXT+, AXD; 18.
perpetuo. AXP, D.2C; 19. ASC+, AlR!, o 17.
AXP, D4A+; 18. P4D, DXP+; 19.
3) 13 .... , TIR; 14. AXP, AXA; RIT, TXD; 20. AXT, P3D1, no son
IS. TXA, D4C; 16. TXP, P3D; 17. correctos.
C6A, C4R; 18. C X T, C X T; 19.
Ax C, con ventaja para las blancas. .2) 14. AJA, DXD (después de
14.... , TIR; 15. A6A, DxD; 16.
(Véase diagrama núm. 24) TXD, P3D; 17. Axe, las blancas
tienen algunas posibilidades de vic-
A esta posición debe llevar según toria); 15. T X D, TIC; 16. C X P
el estado actual de la teoría el gam­ (después de 16. A6A, A4C; 17. CxC,
bito Muzio con un buen juego para cxc, 18. AXA, TXA; 19. TIAR,
ambas partes. Y ahora se considera P4DI o 17. Ax.A, TXC; 18. TlAR,
lo mejor la jugada de espera 14. P3A, las negras quedan con ventaja),

32
16 •... , PJD (a 16 .... , A XC, sigue 1) 7. C X PA (es débil 7. C X PC,
17. AXP!, A3T; 18. AXT, CXA; P4D; o 7. DXP, DxD; 8. CXD,
19. P4CRl, etcétera, y 16 .... , TIA, P4D; 9. P X P, C5D, etcétera, y tam-
sería contestado con 17. A6A); 17. bién 7. C XC, PD XC, es claramente
AXP, TIA; 18. C6R+, AXC; 19. ventajoso para las negras), 7. . .. ,.
AXA, TXT+; 20. RXT, y a pesar A4A (es bueno también 7.... , C3A
de la presión muy tenaz, las blancas 6 7 .... , C3T); 8. DIR (después de
apenas pueden esperar más que un 8. P4D, AXP; 9. DIR, DxD+; 10.
juego igualado. Rx D, la jugada 10.... , C4R asegura
la ventaja de las negras), 8 •... , P6C;
a2 9. C X T (tampoco 9. P4D, Ax P; 10.
C X T, C3A o 9. P3A, A7 A; 10. DlD,
l. P4R, P4R; 2. P4AR, P X P; 3. C3A; 11. C X T, P4D, significa nin-
C3AR, P4CR; 4. A4A, PSC. gún mejoramiento para las blancas),
9 •... , A7A; 10. DlD, C3A; 11. P4D,
S. CSR P4D; 12. PXP, ASC; 13. A2R,.
C X PD, con arroUador ataque de las
El intento de no sacrificar la pieza negras.
menor redunda en perjuicio de las
blancas. 2) 7. P4D (después de 7. AxP+,
R2R; 8. cxc ­. PDXC; 9. Axe,
s.... DST+ T x A; 10. DlR, P6C o 9. A3C, C3A;
6. RIA 10. P3D, C4T; 11. DlR, P6C, las
negras emprenden un ataque decisi-
Diagrama núm. 25 vo), 7•... , CXC; 8. PXC, A4A; 9.
AXP+ (o 9. DlR, P6C), 9•... , RIA;
10. D2R, P6A; 11. P X P, D6T +; 12.
RIR, PXP, con clara ventaja para
las negras.
7. PXP
Quizás sea esta la mejor jugada
para las blancas. Otras posibilidades
son más débiles:
1) 7. AXP+ (es malo 7. CxPA,
C3AR o 7. P3CR, D6T+; 8. R2A,
C3AR; 9. C3A, D7C+; 10. R3R,
A3T+; 11. R3D, C3A, con clara ven-
taja para las negras), 7•... , R2R; 8.
P3CR (había la amenaza 8. . .. ,
P3D), 8 .... , D6T+; 9. R2A, C3AR;
1 10. A3C, P3D; 11. C7A, C X P+; 12.
R3R, A4A, y las negras ganan.
6.... P6A
2) 7. P4D, PXP+ (es bueno
El llamado gambito de Cochrane, también 7 .... , C3AR o 7.... , C3TR);
una de las mejores réplicas contra el 8. RXP, D6T+; 9. RIC (o 9. R2A,
sistema elegido por las blancas. Pero C3TR; 10. AXC, AxA; 11. DXP,
más fuerte se considera aún el gam- A6R+, seguido de DxD y AXP),
bito de Herzfeld: 6. . .. , C3AD, en 9. .. ., C3TR; 10. AIA (10. 030,
el que al bando que tiene la salida se D X O; 11. P X O, P3D, etcétera), 10.
le ofrecen las siguientes posibilida- ... , DST; H. A4AR, y las blancas.
des: han superado lo peor.

33
2 - F.L liAMIIITO l)f. KF.,
7 •••• C3AR 6. ... C3TR
8. CXPC
El gambito de Silberschmid, que
O 8. P4D (aun más malo es 8. asimismo resulta favorable para las
AxP+, R2R; 9. A4AD, P3D o 8. negras. Menos promete el gambito
D2R, P3D; 9. CxPC, cxc, 10. Salvio 6.... , C3AR (quizá 6 •... ,
PXC, AXP, etcétera),8 .... , P3D; 9. P4D; 7. A x.P, C3AR; o 7 .... , P3AR,
CXPC, CXC; 10. PXC, AXP; 11. sea una forma mejor del gambito);
D3D, A6T +; 12. R2R, A2C, con con los siguientes ejemplos:
ventaja para las negras.
l) 7. AXP+ (es malo seguir con
8. .•• cxc 7 CXPA, P4D y también 7. P4D,
9. PXC P4D P3D; 8. C3D, P6A; 9. C3A, C4T; 10.
DIR, P6C, pues resulta ventajoso
Parece más fuerte 9 .... , D6T+; para las negras), 7.... , R2R; 8. A3C,
10. R2A, C3A, para desencadenar el P3D; 9. C3D, C4T; 10. DlR, P6C,
ataque. y las negras quedan mejor.
10. PXP 2) 7. DlR (a 7. C3AD, sigue 7 .
... , C3A; 8. P4D, CxC; 9. PXC,
Diagrama núm. 26 P6A!, con peligroso ataque), 7 •... ,
DXD+; 8. RXD, CXP; 9. AxP+
(9. C x PA, C3D), 9•... , R2R; 10.
A3C, C3AR; n,P4D, P3D; 12. C3D,
con juego aproximadamente igua-
lado.
7. P4D P6A
Más débil es 7 .... , P3D; 8. C3D,
P6A, a causa de 9. P3CR, porque
después de 9 •... , D6T+; 10. RlR,
la dama negra podría verse en apu-
ros.
8. C3AD
Tampoco otras continuaciones dan
a las blancas un juego satisfactorio,
Ahora podría continuarse con 10. por ejemplo:
D6T +; ll. R2A, A2R,; 12. D3A,
A4-A+; 13. P4D, AXP+; 14. A3R, 1) 8. P3CR (o 8. PXP, P3D; 9.
DXD+; IS. RXD, AXP; 16. C.2D, CXPC, CxC; 10. PxC, AxP, etcé-
A X T; 17. T X A, y las negras no tera), 8.... , D6T+; 9. R2A, D7C+;
pueden explotar fácilmente su ven- 10. R3R, P4AR!; n, C3D, PX P; 12.
taja material, ya que el adversario se C4A, C4A+; 13. RXP, P4D+, con
le ha adelantado mucho en el des- clara ventaja para las negras.
pliegue y dispone de un magnífico
juego conjuntado de piezas menores. .2) 8. D.2D (es de tenerse en cuen-
ta 8. A4A, PXP+; 9. RxP, P3D;
2 10. C3D, A2C; 11. P3A, etcétera),
8.... , PXP+; 9. DXP, P3D; 10.
l. P4R, P4R; 2. P4AR, P X P; 3. C3D, C3A; 11. A3R, A.2C; 1.2. P3A,
C3AR,P4CR;4.A4A,PSC;S.CSR, A2D, seguido de 0-0-0, y las negras
DST+; 6. RIA. quedan algo mejor.

34
8•... P3D 10. DXP. A2C; n, PSR. TIA; 12.
9. C3D PX C, RIC, con clara ventaja para
las negras.
Diagrama núm. 27
2) AXP+ (el gambito de Lolli),
5.... , RXA; 6. C5R+, RIR; 7.
DXP, C3AR (es débil 7 .... , D3A;
8. D5T+, R2R; 9. C3AD, P3A; 10.
0-0, P3D; 11. T X PJ, y las blancas
logran un fuerte ataque); a. D X P,
P3D (a 8 .... , A3D; 9. 0-0, TIA; 10.
P4D, C3A, las blancas obtienen un
buen juego con 11. D6T!); 9. C3A,
TIC, y las negras están claramente
mejor.

5. ... PXC
6. DXP
6. 0-0, sigue 6 .... , P4D, seguido de
7.... , A5CR, con lo que las negras
pueden evitar la peligrosa abertura
Las negras están algo mejor y pue- de la columna alfil.
den mejorar aun su juego con 9•... ,
P X P+ (más débilmente actuaron en 6•... P4D
una partida de campeonato Steinitz-
Zukertort, 1872. 9. . .. , A2C; 10. Es dificil decir si 6•... , P3D, ofre-
P3CR, DID; 11. C4A, y las blancas ce mejores posibilidades de defensa.
quedaron mejor); 10. RXP, A2C; Para eso las blancas disponen de dos
n, C4A, C3A; 12. A3R, A2D, segui- continuaciones principales que son:
do de 0-0..0.
1) 7. 0-0, A3R; 8. C5D (cabe
al preguntarse por 8. P3D, para termi-
nar lo antes posible el despliegue),
l. P4R, P4R; 2. P4AR, PXP; 3. 8.... , P3AD; 9. D3A (no es bueno
C3AR, P4CR; 4. A4A, P5C. 9. nx P, A3T; 10. D3A, C2D; 11.
P4D, AXA; 12. TDxA, C2R, etcé-
5. C3A tera, pero es digna de consideración
9. TlR), 9 .... , PXC; 10. DXT,
Junto con el gambito de Muzio PXA; n, DXC, D3C+; 12. RIT,
5. 0-0, este gambito de Mac Donell C3A, y las negras quedaron mejor.
es el mejor método para ofrecer la
pieza menor. Otros intentos son más 2) 7. P4D, A3R; 8. CSD (aquí se
débiles: recomienda continuar con 8. PSD,
seguido de 9. Ax P, con lo que las
1) 5. P4D (el gambito de Ghu- blancas conseguirían a cambio de la
lam Kassim), 5. . .. , P x C; 6. D X P pieza menor una hermosa posición
(después de 6. Ax P4A, P4Dl; 7. presionadora), 8•... , P3AD (también
A X P, C3AR, o 6. 0-0, P4D; seguido debe tenerse en cuenta 8 .... , C3A,
de 7 .... , ASC, las negras quedan seguida de D2D y 0-0-0); 9. O.O,
con ventaja), 6.... , P4D; 7. A X PD, PXC; 10. PXP, A4A; n. AXP,
C3AR; 8. 0-0, P3A; 9. A X P+ (ó 9. AlC; 12. ASC+, C2D; 13. TDIR+,
C3A, PXA; 10. PXP, A2C; 11. C2R, y las blancas no tienen com-
A X P, 0-0, etcétera), 9. . .. , R X A; · pensación suficiente por las dos pie-

35
zas menores sacrificadas, partida Diagrama núm. 28
Maróczy-Tschigorin, Viena, 1903.
Más débil sería para las negras
por el contrario 6. . .. , C3AD; 7.
P4D!, CXP; 8. AXP+, RXA; 9.
DST+, R2C; 10. 0-0, o 6•... , A3T;
7. P4D, C3AD; 8. 0-0, C X P; 9.
AXP+, RXA; 10. DST+, R2C; 11.
A X P, en ambos casos con fuerte
ataque de las blancas.

1. CXP

Después de 7. A X P, P3AD, el
sacrificio 8. Ax P +, R x A, es favo-
rable para las negras, y también 8.
A3C, A3R; 9. AXA, PxA; 10.
D5T +, R2D, deja a las negras con
ventaja.

7•... C3AD b

l. P4R, P4R; 2. P4AR, PXP; 3.


Menos bueno es 7.... , P3AD, lo C3AR, P4CR; 4. A4A.
que dejaría en dificultades a las ne-
gras después de 8. C X P, D3A; 9. 4. .•• A2C
P3A, A3T; 10. P4D, C2R; 11. 0-0,
0-0; 12. CSD! (Marhall-Maróczy, Esta réplica posicional con la que
Viena, 1903). A 7 •... , A3R, pueden las negras responden a P4TR, con
las blancas, además de con 8. D X P, P3TR, y quieren impedir así el des-
A3D; 9. PSR, A2R, continuar muy mantelamiento de su colocación de
bien y desencadenar un violento ata- peones, es más lógico que 4. . .. ,
que con 8. P4D!, P3AD; 9. AXP, PSC, y proporciona a las negras un
PXC; 10. PXP, seguido de 0-0. buen juego.
8. 0-0 A3D
9. P4D CXP Diagrama núm. 29
10. DST A3R

(Véase diagrama núm. 28)


Las blancas continúan ahora con
11. A X P, y poseen a cambio de la
pieza sacrificada un ataque muy pe-
ligroso, por lo que las posibilidades
de ambos bandos están aproxima-
damente igualadas. La partida podría
seguir con 11. . .. , A X A; 12. C X A,
AXA; 13. D4R+, RlA; 14. DXT,
AXT; IS. TXA, D3A; 16. DXP,
D x C, y el juego final queda aproxi-
madamente equilibrado, Charousek-
Marco, partida jugada en consulta,
Viena, 1897.

36
bl C2R, D2R; 9. D3D, A2D; 10. A2D,
0-0-0, partida Anderssen-Neumann,
5. P4TR 1866), y ahora podrían las blancas
continuar en lugar de 11. AJA, TIR;
El llamado gambito Philidor. Si 12. PSD, C4R, etcétera con 11. 0-0-0,
las blancas renuncian a este avance y a pesar de que también en este caso
prosiguen su desarrollo tranquila- las negras quedan algo mejor por su
mente por ejemplo, con 5. 0-0, surge superioridad de peones.
el gambito de Hanstein que se con-
sidera en el subapartado b 2. Am­ 1•... C3AD
bos sistemas tienen sus ventajas y
sus inconvenientes, y es difícil decir Dirigido contra la amenaza 8. D3C,
cuál de ellos es preferible. D2R; 9. PXP, PXP; 10. TXT, se-
Las blancas pueden también con- guido de 11. DSC +. El movimiento
tinuar con 5. P4D, para decidirse C3AD, se emplea en esta variante
sólo después de 5 .... , P3D. casi contra todos los planes de des-
arrollo de las blancas.
5 .... P3TR Otros movimientos son menos re-
comendables, por ejemplo:
Completamente ilógico sería na- 1) 7•... , P3AD; 8. D3C, D2R; 9.
turalmente 5 .... , PSC, por 6. CSC, 0-0, A3R (es arriesgado 9.... , P4C;
etcétera. 10. A3D, C2D; 11. P4T, etcétera);
10. AXA, PXA; 11. PXP, PxP;
6. P4D P3D 12. CXP, P4R (después de 12 .... ,
1. P3A D x C; 13. D X PC, las blancas que-
dan bien); 13. PXP, PXP, con posi-
Está considerada como la mejor bilidades aproximadamente iguales.
continuación para las blancas. Se
han hecho además las siguientes ex- 2) 7. . .. , P5C; 8. ClC (en este
periencias prácticas: momento los sacrificios de piezas a.
AxP, PXC; 9. DxP, A3R, o 8. 0-0,
1) 7. D3D (esbozando la amena- P XC; 9. D X P, A3R, son favorables
za 8. PxP, PX.P; 9. TXT, AxT; para las negras), 8. ..., D2R; 9.
10. PSR, PXP7; 11. D7T, etcétera), AXP4A!, DXP+; 10. D2R (tam­
7 •... , C3AD (después de 7 .... , PSC; bien 10. C2R, DxP; 11. TIC, es una
8. CIC, es difícil de defender el peón continuación muy prometedora), 10•
en 5.A; pero es de mencionar 7 .... , . . . , A4A; 11. C2D, D X D+; 12.
RIA); 8. PXP (después de 8. P3A, C X D, y aparte del peón de menos es
D2R; 9. PXP, PXP; 10. TXT, AXT; preferible la posición de las blancas.
11. PSR, las negras quedan con ven-
taja con 11 .... , P4AI; 12. Axe, 8. D3C
P X P; 13. P X P. P5C, partida Mars-
hall-Gunsberg, Viena, 1903), 8. . .. , En lugar de esta diversión de da-
PXP; 9. TXT, AXT; 10. PSR, A2C. ma, probablemente es más fuerte ju-
(También es bueno 10.... , RIA; 11. gar en seguida 8. 0-0, porque las
D7T, A2C, etcétera); 11. C3A, C3T; negras tienen entonces algunas difi-
12. PXP, PXP; 13. C5D, RIA, y las cultades con el desarrollo de su ala
negras quedan con ventaja, partida de rey.
Rosenthal-Neumann, 1869.
8.... DlR
2) 7. C3A (una de las más anti- 9. o.o
guas continuaciones en esta varian-
te), 7 .... , C3AD (tampoco aquí es Favorable para las negras es 9.
recomendable 7 .... , PSC; 8. ClC); 8. PXP, P>i<P; 10. TXT, AXT; 11.

37
DSC, PSC; 12. CSC, a causa de 12• Diagrama núm. JO
... , P3T, etcétera.

9 •... C3A

Bilguer la considera como la mejor


jugada, pero no está del todo claro
si los desarrollos siguientes repercu-
ten en favor de las negras. Sobre
esto merece consideración 9. . .. ,
P5C; 10. AX.P4A, PxC; ll. TXP,
C3A, con lo que las blancas sólo
deben demostrar la corrección de su
sacrificio de pieza. Debe meditarse
también 9 .... , P3T, para preparar
la cobertura de la casilla 2AR, por
medio de CID, y finalmente amena-
zar también P4C.
10. PXP PXP
ll.CXP CXPR gras no tienen mucho que temer con
su superioridad de peones.
A ll. . .. , C4TR, resulta molesto
para las negras por 10. C X P. 2) 13. AXP+ (13. TXP, DlR+:
12. CXC! 14. TIA, D5T; 15. 050, DST+; 16.
R2A, D5T +, con jaque continuo
según Panov), 13. . .. , RlD; 14.
Pero no 12. TIR, TST+I; 13. AXP, CXP; 15. ASC+, R2D; 16.
RxT, C7A+; 14. R2T, DXT; 15. DSD (a 16. DID, sigue 16. . .. ,
AXP+, RID; 16. AXP, CSC+, con C2R+; 17. R2A, TIA, etcétera), 16.
ataque decisivo. . .. , C7R+; 17. R2A, DSC (simplifi-
12.... DXC car el juego después de 17.... , D x D;
18. AxD, T4T; 19. RxC, TxA,
A grandes e imprevisibles desarro- daría ventaja a las blancas después
llos puede llevar 12.... , CxP; 13. de 20. T7A+, RlR; 21. TxP, RID;
DlD, P6AI, pero parece que las blan- 22. T7A, RIR; 23. C3T); y la situa-
cas no salen mal libradas con la con- e i 6 n queda extraordinariamente
tinuación llena de sangre fría 14. complicada. No se ve cómo las blan-
A5CR, D4R; 15. C2DI Para los cas pueden conseguir algo, por ejem-
amantes de los planteos agresivos es plo: 18. A6C, TIA+; 19. RlR, CSA!
este un campo de experimentación o 18. RlR, C6C!, o finalmente 18.
que pueden agradecer. A8C, TXA!; 19. DXT, DXA, etcé-
tera. Con 18. C2D, P3A; 19. D6R +,
(Véase diagrama núm. 30) DXD; 20. AXD+, RXA; 21. axe,
y las blancas igualmente apenas pue-
La posición que ha surgido es muy den conseguir algo más que igualar.
interesante y no resulta fácil decir ¡Una posición muy interesante!
quién tiene las mejores posibilidades.
Las investigaciones conocidas hasta b 2
ahora han proporcionado los sigui-
tes ejemplos: l. P4R, P4R; 2. P4AR, PXP; 3.
ClAR, P4CR; 4. A4A, A2C.
1) 13. AXP4A, CXP; 14. DID,
C6A+; 15. DXC, DXA, y las ne- s. 0-0
38
Diagrama núm. 31 Después de 7. P3CR, PSC; 8. C4T
(el sacrificio de pieza 8. Ax P4A,
PxC; 9. DXP, AxP+ es apenas
correcto), 8.... , P3AR; 9. P3A, C3A
surge la variante principal, y no es de
recomendar especialmente 7. C3A a
causa de 7.... , C3AD.

7.... C3AD

Está considerada como la mejor


réplica, pero las negras disponen aún
de otros varios sistemas aceptables.
He aquí algunos ejemplos:
1) 7.... , C2R; 8. P3CR, P5C (a
8 .... , PXP sigue 9. CxP, pero tam-
bién es de tener en cuenta 8. . .. ,
P4D; 9. PRXP, PXP) otra idea es 8 .
... , C3C; 9. PXP, PXP. En la par-
El gambito de Hanstein, que algu- tida Kantorovich-Selivanovski, Mos-
nos consideran más rico en perspec- cú, 1955, continuaron las blancas con
tivas que inmediatamente 5. P4TR. 10. ClR, A6T; 11. T2A, D4C+; 12.
También de inmediato puede jugarse RIT, C2D; 13. C3D y conquistaron
5. P4D, porque 5 .... , PSC es inofen- con buen juego el P A; también en la
sivo a causa de 6. ClC, y 5 .... , P3D; partida Daschevsky - Selivanovski,
6. 0-0 lleva a la variante principal. Moscú, 1961, las blancas pudieron
continuar después de 10. RlT, C3A;
.5 .... P3D 11. ClC, D2R; 12. D3A, A2D; 13 .
AXP4A, CxA; 14. DXA, 0-0-0; 15.
Es posible también 5 .... , P3TR, C2D, TIA mejor es 16. C3AR en
lo que usualmente sólo significa una lugar de 16. TDlR, porque 16 .... ,
modificación de movimientos. Sin P4A no tiene que preocupar a causa
embargo, con éste las negras pueden de 17. C4T); 9. C4T, P6A; 10. CXP
enlazar también una nueva idea si ( digno de consideración es también
después de 6. P4D siguen con 6 .... , 10. A3R, C3A; 11. C2D, 0-0; 12.
C2R. En una partida a distancia Ar- P3TR, P4TR; 13. PXP, PXP; 14.
changelsk-Grosny, 1949, las blancas C2 X P con un ataque muy fuerte,
jugaron descuidadamente 7. P3CR partida Szakely-Freymann, Abbazia,
(mejor es 7. C3A) y después de 7 .... , 1912, y 10. C3T tiene asimismo sus
P4D; 8. P X PD, PX P; 9. CSR, 0-0 ventajas), 10.... , PXC; 11. DXP (el
quedaron claramente en desventaja. segundo sacrificio 11. AxP+, RXA;
12. OxP+, RlC; 13. D7A+, R2T;
14. T6A, C4A llevó en la partida
6. P4D P3TR Issakov-Vovotelnov, 1947, únicamen-
te a tablas), 11 .... , 0-0; 12. AXP+,
Se amenazaba ya el sacrificio de y las blancas tienen a cambio de la
piezas rico en posibilidades 7. ex P, pieza un ataque satisfactorio.
D XC; 8. A X P4A, etc. Una modifi-
cación sin importancia del movi- 2) 7.... , D2R; 8. P3CR (es bueno
miento está representada por 7. . .. , también 8. C3T, C3AD; 9. P4CD,
C3AD; 8. P3A, P3TR, etc. C3A; 10. PSC, CID; 11. PSR, partida
Tschigorin-Bum, Nueva York, 1889),
7. P3A 8. .. ., P5C; 9. C4T ( e o n t ra 9.

39
AXP4A, PxC; 10. DxP pueden las Diagrama núm. 12
negras defenderse con 10 .... , A3R),
9 •... , P6A; 10. C3T, y la posición de
la dama negra en 2R da más fuerza
a la maniobra C3T-2A-3R.
3) 7 .... , A3R (a 7 .... , P3AD; 8.
P3CR, P5C puede seguir ya 9. A X P,
PxC; 10. DXP); 8. AXA, PxA;
9. D3C, DIA; 10. P4TR, P5C; u,
C2T, P6C; 12. C3A. P4R; 13. PX P,
PXP; 14. C3T, C2R; 15. C4A,
CD3A; 16. C4XP, CXC; 17. CXC,
A XC; 18. A X P con fuerte ataque,
según Bilguer.
8. PlCR
Las blancas tienen que emprender
algo contra la cadena adversaria de
peones en el ala de rey, ya que las brar lo mejor posible para explotar
negras con un tranquilo desarrollo de modo ventajoso el sacrificio C x P
posterior alcanzarían mejor juego. que les proporciona un fuerte ataque.
Con 8. D3C, D2R; 9. P4TR se puede Pero con una defensa cuidadosa Jas
alcanzar la variante b l. negras pueden obtener satisfactorias
posibilidades, tanto que las perspec-
8.... P5C tivas de uno y otro bando deben con-
siderarse aproximadamente iguala-
En lugar de esto las negras pue- das.
den conquistar la calidad con 8•... ,
A6T, porque tanto 9. TlR, D2D co- 10. C2D
mo 9. T2A, C3A, redundaría en ven-
taja de las negras. Pero las blancas Es difícil decir si esta continua-
juegan 9. PXP!, AXT; 10. DXA, ción es la mejor, aunque sea la más
P X P (después de 10.... , P5C; 11. lógica. De las otras posibilidades
ClR es peligroso el centro de peones mencionaremos las siguientes:
de las blancas); ll. A X P4A, D3A;
12. A3C, 0-0-0; 13. CD2D, CR2R; 1) 10. D3C, D2R; ll. C5A (me-
14. D3T+, RlC; 15. TIA, D3C; 16. jor es la recomendación de Euwe:
C4T, D4C; 17. C4-3A, D3C; 18. C4T 11. A4A, para continuar después de
y ahora las negras deberían conten- 11 .... , C3A; 12. C2D, C4T, simple-
tarse con el movimiento de espera mente con 13. A3R, AJA; 14.
18. . .. , D4C. Después de 18. . .. , C2XPf, PXC; 15. TXP), 11•... ,
D2T1; 19. P4CD las blancas pueden AxC; 12. DxP (a 12. PxA no con-
llevar a cabo un triunfal ataque, par- testan las negras 12 .... , CID; 13.
tida Spielmann-Grünfeld, Karlsbad, A4A, C3A; 14. C2D, 0-0; 15. P3TR,
1923. con buen juego de ataque para las
blancas. Partida Spielmann - Grün-
9. C4T P6A feld, Viena, 1922, sino según un
análisis de Nimzovich, 12.... , 0-0-0;
(Véase diagrama núm. 32) 13. AXP, D7R; 14. D6R+, T2Df;
15. T2A, D8D+; 16. TIA, D7AD;
El movimiento crítico y fundamen- 17. C2D, C3A, con ventaja), 12•... ,
tal del gambito Hanstein. En lo suce- D X P; 13. A5CD, CR2R; 14. D X T +,
sivo las blancas tendrán que manio- R2D; 15. D7C, A X P+, y las negras

40
dan jaque continuo, análisis de Bil- 1) 12. . .. , T2T; 13. C6C!, T2C
guer. Pero se tiene la impresión de (o 13 .... , P XC; 14. A XC, T2C; 15.
que las negras estarían aquí un poco A3C, A2R; 16. A X P, con ganancia
mejor, siguiendo con 12.... , TlCD; en la posición); 14. C4A, A5C; 15.
13. DxC+, A2D, etc. D2C, A4C; 16. P3TR, A2D (es me-
jor 16 .... , AxC); 17.CST, T2T; 18.
2) 10. C3 T (pero también una PSR!, P X P; 19. D4R. P4A; 20.
idea digna de tenerse en cuenta es T X P!, con un ataque irresistible.
10. A4A, AJA; n. C2D, Ax C; 12. Partida Spielmann-Grünfeld, Tepliz
p x A, D x P; 13. P5R, con buenas Schóau, 1922.
perspectivas de ataque), 10•... , A3A
(más débil sería 10.... , C3A; 11. 1) 12•... , A6T; 13. T2A! (el com-
A3D, D2R; 12. C2A, A2D; 13. C3R, plicado sacrificio 13. Ax P+, R x A:
con buen juego para las blancas. Par- 14. DST+, no está del todo claro en
tida Metger - Englisch, Francfort, sus consecuencias, pero se ve que
1887); 11. C X P (también aquí entra Grünfeld le tuvo miedo en la parti-
en consideración ll. A4A), 11. . .. , da arriba mencionada), 13 •... , D2D
PXC; 12. DXP, D2R, y el ataque (quizás es más seguro 13 .... , D2R);
blanco no compensa del todo la pér- 14. P5R!, PX P (más cauto es inme-
dida de la pieza menor, análisis de diatamente 14.... , A XC); 1.5. PX P,
Euwe. A XC; 16. A X P+, R2R; 17. A3R!,
y el ataque blanco es arrollador.
10•... A3A
Con esto se fuerza el siguiente
e
sacrificio. l. P4R, .P4R; 2. P4AR, P X P; 3.
CJAR, 'P4CR.
ll.CDXP PXC
12.DXP 4. P4D
Diagrama núm. 33 El llamado gambito de Rosentre-
ter ofrece una de las numerosas po-
sibilidades para las blancas de in-
troducir en esta forma de juego una
jugada de sacrificio.
Debe mencionarse también el
gambito de Quade 4. C3A, a lo que
puede seguir 4•... , PSC (una buena
idea es 4. . .. , A2C, porque el movi-
miento C3A no encaja del todo ni
en el gambito de Philidor, ni en el
de Hanstein); S. CSR (después de
5. A4A, surge el gambito Macdon-
nell, en tanto que 5. P4D, P XC, ape-
nas ofrece a las blancas posibilidades
satisfactorias de ataque), S. . .. ,
DST+; 6. P3CR, PXP; 7. DXP,
con las siguientes posibilidades:
Las blancas han obtenido, a cam- 1) 7. . .. , P7C+ (demasiado
bio de la pieza menor, una posición arriesgado); 8. DXD, PXT (=D);
de ataque muy peligrosa. He aquí al- 9. D5T (o 9. P4D, con paso al gam-
gunos ejemplos de las posibles con- bito de Rosentreter), 9. . .. , A3D
tinuaciones: (después de 9. . .. , C3T; 10. P4D,

41
P3D; n. Axe, PxC; 12. DXP+. 9•... CJAD
quedan las blancas con ventaja?; 10.
DXP+, RID; 11. P4D (no 11. D7C, Quizás es más simple 9. . .., PJD
D X PTI), 11 •... , C2R (también ayu­ (9.... , A2R; 10. D2A, P3AR; 11.
da muy poco 11. . .. , C3TR; 12. C3A, y la dama negra se ve en apu-
D6A+, o 11 , D8C; 12. C2R, y, ros); 10. C X P, A2R (o 10.... , R XC;
finalmente, 11 , P3A; 12. A5C+, 11. D5T+, R2C; 12. R2A!, etc.); U.
R2A; 13. D4AD); 12. A5C, con ata- D5T, C3A, porque las blancas apenas
que decisivo. pueden conseguir algo mejor que el
jaque continuo 12. C x P+, RlD; 13.
2) 7•... , D X D (la respuesta más C7A+, etc.
adecuada); 8. C x D, P'1D; 9. AlT,
PD X P; 10. C x P (también es bueno 10. DST CXC
10. C6A+, RID; 11. AxA, RXA; No es mejor 10. . .. , CID; 11.
12. C6XP, PXP; 13. TXP, con po­ A5CR. o 10.... , A2R; ll. DxP+,
sición aproximadamente igualada), RID; 12. A5CR, etc.
10 .... , P4AR; 11. C3R, ClAD; 12.
AXP, PXP; 13. TXP, y el juego ll. Dxc+ C2R
queda igualado. Partida Pillsbury- 12. DXT DXPT
Maróczy. Viena, 1903.
Diagrama núm. 34
4 •... PSC
También aquí es una continua-
ción buena y segura seguir con 4 .... ,
A2C.
5. C.SR
El gambito de Ghu1am-Kassim, no
muy favorable, se produce con 5.
A4A, pero también debe tenerse en
cuenta 5. AXP, PxC; 6. DxP, con
muy buenas perspectivas de ataque .
.s •... DST+
6. P3CR PXP
7. DXP P7C+
Tampoco aquí es recomendable la Cierto que las negras tienen un
aceptación del sacrificio de la torre, peón más, pero su adversario le
y es mejor sustituirla por 7. . .. , aventaja en el desarrollo. La partida
D x D; 8. C x D, P4D; por ejemplo: podría seguir con 13. A3R, D6C+;
9. C3A, PDXP; 10. PX.P, C3AD; 11. 14. R2D, D2C; IS. D X D, A X D; 16.
A5CD, y las blancas tienen que es- ese, RID; 17. A4AD. PlTD; 18.
forzarse para equilibrar la posición. C3A, y las blancas recuperan el
peón, con mejor posición.
8. DXD PXT(D) Estas dos aperturas de gambito tie-
9. ClAD nen prácticamente poca importancia,
porque las negras no necesitan
La continuación más fuerte del aventurarse a la ganancia de la torre,
ataque. Después de 9. DST, DxP+; sino que pueden asegurarse con el
10. A2R, A2R; 11. DxP+, RID; cambio de damas un juego agrada-
12. A5CR, P3AD, las negras quedan ble, por lo menos, con posibilidades
mejor. igualadas.

42
11

l. P4R, P4R; 2. P4AR, P X P; 3. P6C; 11. R2C, P X P; 12. T x P,


C3AR. TIC+; 13. RIT, y ahora las negras
podrían quedar con ventaja si en lu-
3. C3AR gar de emplear la combinación
13 .... , DX':f+: 14. RXD, ese+,
Diagrama núm. 15 que proporciona a las blancas un
buen juego después de 15. D x CI,
AXD; 16. C5D, 0-0-0; 17. P3A, ju­
gasen 13 .... , D6C!; para las blancas
era más aconsejable pasarse al gam-
bito Hanstein, con 7. 0-0, A2C; 8.
P3A), 4. . .. , P4CR; S. P4TR (tam-
bién aquí es mejor 5. A4A), S. . .. ,
PSC; 6. CSC, P3AR! (en la partida
Randwir-Kostabi, Tallin, 1947, las
negras continuaron con 6 .... , P3TR,
pero fueron víctimas de un violento
ataque después de 7. C x P, R XC; 8.
A4A+, seguido de 9. AxP); 7. CJT,
PXC; 8. DST+, R2D (a 8 .... , R2R,
las blancas continúan su ataque con
9. C3A); 9. AXP, partida Heuer-
Randwir, Tallin, 1949, y ahora las
negras podían conseguir alguna su-
perioridad con 9•... , DIR; 10. D3A,
Si las negras no quieren decidirse RID.
por la cobertura muy arriesgada del
peón del gambito con 3 .... , P4CR,
le quedan abiertos aún otros varios 2) 3 •... , C2R; 4. P4D, P4D (pero
sistemas de desarrollo (3 .... , C3AR, no 4 .... , C3C; 5. P4TR, A2R: 6.
Y 3. . .. , P4D). Dos se encaminan P5T, etc.): S. C3A (pero también es
contra el centro blanco; los otros bueno 5. A3D, o 5. P5R, C3C; 6.
preparan el hostigamiento del rey A3D, seguido de 0-0), S •... , P X P;
blanco (3 .... , A2R), o con una pos- 6. CXP, OC; 7. P4TR, A2R; 8.
terior cobertura del peón 5A (3 .... , PST, CST; 9. A X P, A5C; 10. P6T!,
P3T). Queremos considerar primera- con ventaja para las blancas. Parti-
mente la posibilidad 3 •... , C3AR. da Kusnezov - Bontsch-Osmolovski,
Junto a las posibilidades acabadas Moscú, 1964.
de mencionar, las negras pueden,
naturalmente, elegir otros caminos, 3) 3 •... , P4AR (después de 3 .... ,
de los cuales mencionaremos los si- C3AD: 4. P4D, P4CR; 5. P4TR,
guientes: P5C; 6. C5R, las blancas alcanzan
una variante favorable del gambito
1) 3 •... , P3D; 4. P4D (mejor es de Kieseritzky); 4. PSR, P4D (peli-
4. A4A, P3TR; 5. P4D, P4CR, con groso para las negras es 4 .... , P4CR;
paso al gambito de Philidor o al 5 P4D, P5C: 6. AXP, PXC; 7.
gambito de Hanstein; en la partida DXP, D5T+; 8. P3CR, D5C; 9.
Spasski-Portisch, Budapest, 1967, D3R, partida Schlechter-Teichmann,
hubo la interesante continuación 6. Viena, 1903; pero a 4 .... , P3D, sigue
P3CRI?, C3AD; 7. PXP, P5C; 8. 5. D2R, PXP; 6. CXP, D2R; 7.
ClC, DST +; 9. RIA, C3A; 10. C3A, P4D, etc., con mejor juego para las

43
blancas); S. P4TR, A2R; 6. P4D, les merece citarse S. e3A, a lo que
C3TR; 7. AXP. ese; 8. C3A, 0-0; puede seguir:
9. D2D, y las blancas quedan mejor.
Partida Gunsberg-Swiderski, Viena, 1) S. . .., P4D; 6. P4D, P4CR
1903. (considerada como la mejor; pero
también ha de tenerse en cuenta,
4. PSR según una recomendación de Gah-
lnbeck, 6 .... , P3AD; 7. A2R, TlC;
Con 4. C3A, P4D; S. P X P, pue- 8. 0-0, P4CR; 9. 030, TlT, a pesar
den entrar las blancas en la va- de que semejante juego dilatorio
riante 111. Más débil es S. PSR, eSR; por parte de las negras, que no ins-
por ejemplo: 6. P3D, CXC; 7. PXe, pira verdadera confianza; Gahln-
P4CR; 8. P4D, PSC. Partida Guns- beck continúa su análisis con 10.
berg-Mieses, Viena, 1903, o también P3CR, C2C; 11. PXP, A4AR; 12.
6. A2R, P4CR; 7. 0-0, C3A. Partida DlD, P5C; 13. ClR, P4TR, y opina
Spielmann-Bogolyubov,Berlín, 1919, que las negras están mejor; pero di-
en ambos casos con mejor juego fícilmente puede admitirse esto,
para las negras. porque después de 14. C2C, las blan-
cas están mejor); 7. A2R (una idea
4. C4T interesante es 7. P4CR, para conti-
nuar después de 7 .... , Ax P, con 8.
Diagrama núm. 16 TIC; Sokolski recomienda sobre
esto, para las negras, 7 .... , C2C; 8.
P4TR,AXP; 9. PXP, C3R; 10. A3T,
AxA: 11. TxA, C3A; después de
12. C2R, las blancas tendrían que
contentarse con su posición), 7 ,
PSC; 8. 0-0, TIC (después de 8 ,
PxC; 9. AxP, seguido de 10. CxP,
las blancas quedan con ventaja; 9.
CIR, A3T; 10. A3D, A3R. Partida
Lowtzky-Nyholm, Abbazia, 1912, y
ahora las blancas podrían igualar
aproximadamente la partida, jugan-
do, en lugar de 11. AXPT?, TlT, el
movimiento 11. e2R.

2) S •... , P3D; 6. A4A (después


de 6. P4D, aquí o en el siguiente
movimiento, llegamos a la varian-
A te B), 6•... , C3AD; 7. D2R, A3R;
8. AXA, PXA; 9. PXP, AXP; 10.
S. DlR D X P+, D2R, con un juego aproxi-
madamente equilibrado.
Una idea interesante para explo- Es interesante también el gambi-
tar la desfavorable posición del ca- to S. P4CR, PXP, a. p.; 6. P4D, en
ballo en 4T. Hasta ahora no existen el que las negras pueden seguir des-
suficientes experiencias prácticas so- pués de 6. ... , P4D; 7. CSC, P3CR;
bre esta forma de juego que se em- 8. PXP (a 8. D3A, la réplica es
pleó por primera vez en la partida 8 ... , P3AR); 8•... , e X P; 9. D3A,
Keres-Alekhine, Salzburgo, 1942, C4A, siendo también bueno 6. . .. ,
para poder hacer un juicio definiti- A2R; 7. DlD. P3CR; 8. e3A, P4D,
vo sobre su valor. con lo que el ataque blanco quizá
De las pocas continuaciones usua- no pueda compensar del todo el ma-

44
terial sacrificado, según análisis de Más débil fue la jugada en la par-
Tscheremissin. tida de origen de esta variante,
Keres-Alekhine, Salzburgo, 1942:
5 •... A2R 8. C3A, P4D; 9. A2D (es mejor aún
A2C, o también ahora 9. D2C); 9 •... ,
Naturalmente, no 5 .... , P3D, o C3AD; 10. 0-0-0, A5C, y las negras
5 .... , P4D, a causa de 6. PxP+, quedan con ventaja.
A3R; 7. D5C+, y se pierde el ca- Una interesante variante del gam-
bailo. Tampoco es recomendable la bito es 8. PXP, CXP; 9. D2T, CXT;
idea de Alekhine, 5. . .. , P4AD, a 10. A3D, para a 10.... , P3CR, con-
causa de 6. C3A, y ahora las blan- tinuar el ataque con 11. A6T, segui-
cas quedan con ventaja, después de do de CD2D y 0-0-0. Para este caso,
6 , P4D; 7. P X P+, A3R; 8. P4D, Alekhine tenía prevista la inspirada
o 6 , C3AD; 7. C4D. defensa 10. . .. , P4AR; 11. P X P,
PlCRI, pero también aquí las blan-
6. P4D 0-0 cas pueden conseguir una posición
de presión con 11. A4A+, RlT; 12.
Es débil 6. .. . , AST +; 7. RlD, C3A, que resultaría molesta para las
0-0, a causa de 8. P4CRI, Px P a. p.; negras.
9 D2C, A2R; 10. PXP, con fuerte
ataque blanco. Partida Randwir- 8.... PlD
Tepaks, Tallinn, 1946.
Indudablemente, la mejor réplica:
Diagrama núm. 37 había que hacer algo contra la ame-
naza 9. PXP.
9. PXPC A5C
10. C2T
Contra este método de ataque se
han encontrado esenciales refuerzos,
por lo que debe tenerse en cuenta
una visión algo mejor. Quizá con
10. A3D, y en caso de 10.... , P X P;
11. CxP, DXP, entonces, 12. D4RI,
se conseguiría algo más.
El intento 10. A3R, CJAD; U.
CJA, PX.P; 12. P5D, C5C; 13. CXP,
no se muestra del todo satisfactorio
después de 13 .... , DIAi (con lamo-
lesta amenaza 14.... , D4A. Partida
Randwir-Tolusch, Tallinn, 1945).

7. P4CR 10.... CXP

En este movimiento radica la ver- Esto es mucho más fuerte que


dadera idea de la variante, con 5. 10•... , D2D; 11. CXA, DXC; 12.
D2R. Las blancas no deben vacilar A2R, D X P +; 13. D2AI (a 13. RIA,
en esto, porque, de lo contrario, las sigue 13.... , A5T; 14. A2D, C5A,
negras obtendrían un juego excelen- etcétera), 13 •... , DXD+; 14. RXD,
te con 7 .... , P3D. PXP (también 14.... , C3AD; 15.
T x C, se mostró ventajoso para las
7••.• PXP a.p. blancas en la partida Nei-Bannik,
8. D2C 1952; contra 14.... , P3CR; 15. AXC,

45
P x A; es muy fuerte 16. A6T); 15. cian pasajeramente a un hostiga-
PXP, A4A+; 16. lllC. C3AD; 17. miento del caballo en 4 T y quieren
T X C, con ventaja para las blancas. desarrollar sus piezas menores.
ll. TIC Diagrama núm. 39
Bueno para las negras es tam-
bién 11. CxA, CxT; 12. DXC,
P X P. Partida Gussew-Stscherbakow,
Iwow, 1949.
11 •... A4A!
Diagrama núm. 38

s .... P3D

Este movimiento de peón está


considerado por varios teóricos más
fuerte que 5. . .. , P4D, de lo que
pueden ofrecerse 1 os siguientes
ejemplos:
1) 6. P4A (a 6. P3CR, sigue 6 .... ,
Este es el reforzamiento esencial P x P; 7. C5C, P3CR, como ya se
del sistema de juego de las negras. ha mencionado antes), 6•... , C3AD
En caso de que ahora 12. A4AR, las (después de 6 .... , P3AD; 7. PX P,
negras no necesitan retroceder el P X P; 8. C3A, las blancas disponen
caballo, sino que quedan con venta- de varias amenazas tácticas contra el
ja con 12•... , ASR!; 13. C3AR, C4T. ala algo debilitada de la dama del
Partida Wade-Alexander, Londres, adversario); 7. PXP, DXP; 8. C3A,
1951. Por eso las blancas harían ASCD; 9. R2A (Tscheremissin re-
bien intentando 12. C3AR, <!4T; 13. comienda 9. A2R, A5C; 10. 0-0,
TIT, A3C; 14. A2R, o 14. A3R, A X CD; 11. P X A, 0-0; 12. P3TR,
para quizá sacar algún provecho de con mejor juego para las blancas),
la mala colocación del caballo 9•.... AXC; 10. PXA, ASC; 11.
en 4T. A2R, 0­0. Partida Reti-Myholm, Ab­
bazia, 1912), y ahora pueden las
B blancas crearse un juego mejor con
l. P4R, P4R; 2. P4AR, PX P; 3. 12. P3TR, AIA; 13. TIR.
C3AR, C3AR; 4. PSR, C4T. 2) 6. A2R, ASCR (pero no in-
S. P4D mediatamente 6 .... , P4CR, a causa
de 7. CxP, DxC; 8. Axe, DXPC;
Un movimiento normal de des- 9. D3A, o 8 .... , D5T +; 9. RIA,
arroJJo, con que Jas blancas renun- A3R; 10. A3A, C3A; 11. C3A, par-

46
tida Byme-Guimard, Nueva York, 10. . .. , DST +; 11. P3C, CSD; 12.
1951, en ambos casos con mejor jue- D4R, CXPC; 13. PXC, DxP+; 14.
go para las blancas; con 6 •... , TIC; RID, 0-0-0, y los peones negros
7. 0-0, P4CR, puede alcanzarse la pueden compensar algo la pieza me-
variante C); 7. 0-0, C3AD (7.... , nor que tienen las blancas de más
A2R; 8. ClR, Ax A; 9. D X A, P3CR; (Gahlnbeck).
10. C3D, con ventaja de las blancas);
8. P3A, P3CR; 9. CIR, A X A; 10. 2) 6. DlR, P4D (naturalmente,
D X A, DlR. Partida Blend-Pach- no 6 •... , A2R, a causa de 7. PXP,
man, Kecskemet, 1964, y ahora la seguido de 8. D5C+); 1. P4A (a 7.
eontínuacíén 11. DSC, 0-M; 12. P3CR, sigue 7. . .. , P X P; 8. C5C,
C3D, sería muy molesta para las ne- P3CR, etc.), 7•... , A3R; 8. C3A, y
gras. las blancas tienen, a cambio del
Muy débil es 5 .... , P4CR, tras lo peón, una cierta presión en el cen-
cual, las blancas pueden proseguir tro.
ventajosamente con 6. P4CR, o
también con 6. C3-2D, C2C; 7. C4R, 6.... PXP
A2R; 8. P4TR, partida Pachman-
Lakes, Praga, 1948. A 6 •... , C3AD, podría seguir 7.
A5C, pero también es posible 6 .... ,
6. C3A A5C ;7. A4A, C3AD.

Además, pueden tomarse en con- 7. DlR ASCR


sideración las siguientes continua- 8. DxP+ A2R
ciones:
Diagrama núm. 40
1) 6. A4A, C3AD (después de
6 ... , P4D; 7. A2R, surge una va-
riante ya mencionada, muy favora-
ble para las blancas, y 6. . .. , P x P,
es dudosa, a causa de 7. AXP+,
RxA; 8. CxP+, etc.); 7. C3A (des-
pués de 7. 0-0, P X P; 8. D2R, A5CR;
9. C3A, partida Marshall-Schechter,
Viena, 1903, las negras pueden sacar
ventaja con 9 .... , AxC; 10. TXA,
DxP+; 11. A3R, 020), 7•... ,
P X P (a 7 .... , A5C, se puede seguir,
según Euwe, con 8. PXP, AXP; 9.
0-0, 0-0; 10. C4R, con un juego
aproximadamente igualado); 8. DlR
(8. 0-0, ASCR, se mostró en la par-
tida Spielmann-Wolf, Viena, 1907,
como demasiado arriesgada, y 8.
P5D, puede contestarse con 8. . .. , Es un reforzamiento de Gahln-
C4T, o incluso con 8 .... , C5D), beck, cuyo análisis seguimos. Es dé-
8•... , ASCR (mucho mejor que bil 8 .... , D2R, a causa de 9. C5D,
8 .... , ASCO; 9. P5D, C2R; 10. CxP, C3A; 10. CxD, CxD; 11. CxC,
con ligera ventaja blanca. Partida A3R; 12. P5D, con ventaja para las
Marshall-Mieses, Viena, 1903); 9. blancas. Partida Reti-Szekely, Abba-
PSD (es claramente preferible 9. zia, 1912.
A5C), 9•... , AXC; 10. DXA (o Por el contrario, el movimiento
10. PxA, C5D; 11. DxP+, D2R, del texto es algo preferible para la
con mejor juego para las negras), posición de las negras, como de-

47
muestra la siguiente variante: 9. ClAR; 9. csn (no es bueno 9. P3A,
CSD (o 9. A X P, 0-0; 10. D X PA, CD2D; 10. C3D, P4CR, y las blancas
AXC; 11. PXA, DxP, etc.), 9•... , se ven envueltas en dificultades.
ClAD; 10. ASC, 0-0; 11. AXC, Partida Prins-J ackson, Hastings,
A3D!, y las negras quedan clara- 1934-35), 9.... , AlC; 10. CXP, 0-0,
mente con ventaja. con un juego aproximadamente igual.
Partida Tchigorin - Marco, Viena,
e 1903.
l. P4R, P4R; 2. P4AR. PXP; 3. 6. 0-0
C3AR, ClAR; 4. PSR, C4T.
A 6. C X P, las negras no contestan
S. A2R 6 .... , C6C; 1. PXC, DXC; 8. P4CR,
D X PR; 9. P4D, seguido de 10. 0-0,
Las blancas quieren arremeter rá- con buen juego para las blancas, sino
pidamente contra el caballo en 4T, 6•... , DXC; 7. AXC, DXPC, y que-
pero no tienen mucho éxito con eso. dan bien tanto después de 8. DlA,
Más elástico es, en cualquier caso, D X D; 9. A X D, ClA, como después
S. P4D. de 8. AJA, D4C; 9. P4D, P3D. Con
la textual es fuerte la amenaza de 1.
Diagrama núm. 41 CxP.
6. ... TIC
7. P4D P4D
Es cuestionable si 7 .... , PSC, pro-
porciona a las negras un servicio me-
jor. Las blancas ofrecen seguidamen-
te con 8. ClA!, un sacrificio de pie-
za, que las negras apenas pueden
aceptar a causa de 8 .... , P x C; 9.
A X P. Pero después de 8 •... , P4D; 9.
ClR, AlT, las blancas pueden conse-
guir un juego muy bueno bien con
10. AlD, AlR, partida Lowtzky-
Nyholm, Abbazia, 1912, seguido de
11. C2R. En caso de que las negras
respondan a 10. C2D, con 10. . .. ,
DST, se puede jugar tranquilamente
.5 •... P4CR 12. C x P, porque a 11 .... , P6C, será
contestado con 12. ASC+, seguido
Está considerado como el mejor de 13. DxC.
movimiento, pero con motivo de
nuevas investigaciones, esta opinión 8. DlD
probablemente tendrá que ser pues-
ta a prueba. En cualquier caso es Muy bueno es también 8. P4A,
bueno S•... , P3D (después de S •... , PlAD; 9. ClA (quizás es mejor aún
P4D; 6. P4D, surge una posición de 9. P X P, PX P; 10. C3A). En caso de
la variante B); 6. 0-0 (no es aconse- que ahora 9. . .. , AlR, entonces 10.
jable 6. PXP, AXP; 7. P4D, 0-0; 8. PXP, AXP (o 10.... , PXP; 11.
0-0, ASCR; 9. P3A, TlR, con ven- D3D); U. CXA, PXC (a 11 .... ,
taja para las negras. Partida Sch- D XC, puede seguirse 12. C X P,
midt-Pachman, Praga, 1943); 6•... , T X C; 13. A3A, y a continuación 14.
PXP; 7. CXP, A4A+; 8. BIT, A XC); 12. DlD, T3C; 13. C4T, c:on

48
ventaja para las blancas, según Diagrama núm. 42
Gahlnbeck.

8•... T3C

Quizás es preferible 8 .... , TIT.

9. C4T T3T

(Véase diagrama núm. 42)

En caso de 10. CSA, las negras


quedan satisfactoriamente después
de 10. . .. , A XC; ll. D X A, C2C.
Pero las blancas siguen con 10.
A XC, T X A; n,CSA, y quedan muy
bien, por ejemplo, ll .... , D2D; 12.
P4CR, PXP, a. p. 13. CXP, según modalidad del juego parece no ser
Gahlnbeck, o ll. . .. , A XC; 12. en esta forma del todo satisfactoria
DXA, D2D; 13. TXP!, etc. Toda la para las negras.

111

l. P4R, P4R; 2. P4AR, P X P; 3. mos aún las siguientes posibilidades:


C3AR.
1) 4•... , P3AD (no 4.... , P4CR,
3 •... P4D a causa de 5. D2R + ); S. P4D (tam-
bién es posible 5. P x P, C x P; 6.
Una de las mejores réplicas de las A5C, o 6. P4D), S. . .. , PX P; 6.
negras en el gambito aceptado de rey. A X P, C3AR; 7. A3D, y las blancas
El centro blanco queda liquidado y quedan algo mejor.
el juego se Jleva a líneas posicionales 2) 4•... , A3D (a 4.... , D X P; 5.
bien claras con lo que evitan las C3A, D6R +, la mejor continuación
complicaciones usuales no estudia- es 6. R2A, D3C+; 7. P4D, etc.); S.
das en el gambito de rey. C3A (también debe tenerse en cuen-
ta 5. P4D, seguido de P4A), S. . .. ,
4. PXP C2R; 6. P4D. 0-0; 7. A3D, C2D; 8.
0-0, y la posición de las blancas es
Es débil 4. P5R, P4CR, y después m á s agradable, partida Spasky-
de 5. P3TR, C3TR; 6. P4D, C4A, Bronstein, Leningrado, 1960.
las negras están claramente mejor,
partida Gunsberg-Pillsbury, Viena, (Véase diagrama núm. 43)
1903.
A
f •... C3AR S. P4A
La réplica m'8 usual y desde luego Con este movimiento se proponen
también la mejor. Pero mencionare- las blancas afianzar el peón en 5D, al

49
Diagrama núm. 4 3 Es demasiado peligroso 6. P X P, a
causa de 6•... , C X P; 7. P4D, A.SC,
con buenas perspectivas de ataque,
por ejemplo, 8. P5D (es más sólido
8. A2R, o 8. AXP), 8•... , AXC; 9.
PX A (o 9. D X A, C5D; 10. D3D,
A4A, seguido de 0-0, etc.), 9. .. .,
A.5C+; 10. A2D, 0-01; 11. PXC,
TlR +; 12. A2R, C5R, con ataque
decisivo, según L. Steiner.
,.... A5C+
Más exacto que 6. . .. , P X P, que
deja abierta la otra posibilidad 7.
PSA, PJCD (en caso de 7 .... , A2R;
8. A X P, 0-0; 9. C3A, P3CD; 10.
P4CD, P4TD, partida Keres-Schmidt,
Salzburgo, 1942, entonces pueden
las blancas en lugar de 11. P3TD,
continuar muy fuerte con 1 l. C4TD,
rrusmo tiempo impedir que en esta C3-2D; 12. A5CD); 8. P4CD, P4TD;
casilla pueda instalarse ningún peón 9. C5R, y según análisis de Stoltz las
del adversario. Las otras continua- blancas quedan con ventaja 9. . .. ,
ciones usuales 5. C3A y 5. A5C+, se PTXP; 10. A5C+, etc. Pachm.an opi-
estudiarán en los apartados B y C, na que las negras podrían jugar fuer-
en tanto que para 5. A4A, basta la te en lugar de 9.... , PTXP, con me-
respuesta 5 •... , A3D. Pero es posible jor posición 9. . .. , A2D; 10. C X A,
también 5•... , C x P; 6. 0-0 (se debe D X C, pero esta opinión es muy
mencionar también 6. Ax C, D X A: dudosa después de 11. C3A! Menos
7. C3A, seguido de 8. P4D, con gran lógico parece también 6. . .. , A3D;
despliegue blanco), 6.... , A3R; 7. 7. P4D, o.o, porque después de 8.
D2R, A2R; 8. P4D, 0-0; 9. AJC, P5A, TIR +; 9. A2R, AlA, partida
C3A; 10. P4A, con juego de dos Berger-Farkas, Budapest, 1961; las
filos, partida Spaski-Bannik, Rostov, blancas pueden continuar muy bien
1960. con 10. A2R, TIR; ll. O·O, etc.
5 .... P3A 7. C3A PXP
También debe tenerse en cuenta Sólo significa un cambio de mo-
5.... , P4CD, por ejemplo, 6. P4D vimiento 7 .... , 0-0; 8. AXP, PXP,
< en la partida Samisch-Thelen, Praga, etc. Más débil sería 8 .... , TIR+; 9.
1943, se obtuvo con 6. C3A, PxP; C5R, C5R, a causa de 10. D2A,
7. A X P, A3D; 8. P4D, CD2D; 9. P X P; 11. P X P, D4T; 12. A3D!, con
C2R, 0-0: 10. A X P, C3C, una posi- ventaja para las blancas, partida
ción aproximadamente igual), 6•... , Kramer-Eu.we, campeonato mundial,
A5C+; 7. CJA, 0-0; 8. AXP, TIR+; 1940.
9. A2R, PXP; 10. 0-0, AXC; 11.
PXA, CXP; 12. A2D, AJT, con 8. AXP
igualdad de posibilidades, partida
Kramer-Euwe, campeonato mundial, A 8. A3D, sigue 8 .... , PXP; 9.
1940. Ax P, C4D, con buen juego para las
negras, partida Luik-Pruun, Tallinn,
6. P4D 1949.

50
8. ... 0-0 Diagrama núm. 44
9. A3D

Después de 9. A2R, P X P, el sacri-


ficio del peón 10. 0-0, A XC; 11.
P X e, A3R, es apenas correcto, pero
las blancas pueden continuar simple-
mente con 10. A X P. En lugar de
9.... , P X P, ha de tenerse en cuenta
también 9. . .. , C3A; 10. 0-0, A5C,
partida [ohannessen-Gragger, Ma-
riánské Lázne, 1961.
9.... TIR+
10. A5R
Ninguna preocupación tienen las
negras después de 1 O. C5R, P X P;
ll. AXP. A3R; 12. AXA, TXA; 13.
0-0, A XC; 14. P XC, C3A, etc., par- S. C3A
tida Samisch-Schmidt, Praga, 1943.
Durante mucho tiempo esta juga-
10•... C3A da fue muy popular, sin embargo,
con ella las blancas tienen que supe-
Es arriesgado 10. . .. , A3R; ll. rar más dificultades que con 5. P4A,
P5A!, C5C, a causa de 12. 0-0!, o S. ASe+.
AXC; 13. PXA, C6R; 14. AXP+,
RlT; 15. D2D, CXT; 16. D6T, P3A;
17. DST, con victorioso ataque, par-
s .... CXP
tida Retí-Duras, Abbazia, 1912. También es buena la jugada 5 •... ,
A3D, por ejemplo, 6. A4A (6. A5C+,
n, 0-0 CXA CD2D; 7. 0-0, 0-0, siendo también
12. cxc muy bueno 6 .... , P3A; 7. PXP,
P x P, porque 8. D2R +, sería muy
A 12. P x C, las negras no se dejan peligroso para las blancas a causa de
arrastrar a 12.... , A XC; 13. PX A, 8 .... , R2DI, también la continuación
CSC; 14. PX P!, C6R; IS. D2D, 6. A2R, 0-0: 7. 0-0, CD2D; 8. P4D,
C X T; 16. T X e, sino que consiguen C3C; 9. CSR, C3CxP, partida Auer-
un buen juego mediante 12. . .. ,
PXP; 13. AXP, DXD; 14. TDXD, bach-Duras, Abbzia, 1912, ofrece a
las negras buenas perspectivas), 6.
ese. . .. , 0-0; 7. 0-0, CD2D; 8. P3TD, C3C;
9. A2T, A5CR; 10. P4D, D2D, y las
12. ... PXP negras quedan muy bien, partida Sa-
13. AXP A3R misch-Pachman, Praga, 1943.
(Véase diagrama núm. 44) Tampoco es de desdeñar la pecu-
liar jugada S •... , ASCD, por ejemplo,
El juego está igualado, la pequeña 6. A4A (a 6. A5C+, P3A; 7. Px P,
ventaja de espacio de las blancas no puede seguir 7. . .. , 0-0, con fuerte
tiene una importancia fundamental. posición de ataque), 6•... , 0-0; 7.
0-0, PJA (7.... , CD2D; 8. P3D, C3C;
B 9. AXP, C3CxP; 10. CxC, CxC;
11. ASCR, proporcionó a las blan-
l. P4R, P4R; 2. P4AR, P X P; 3. cas en la partida Tchigorin-Schle-
e3AR, P4D; 4. PxP, e3AR. chter, Nuremberg, 1906, un juego

51
algo mejor); 8. PXP, CXP; 9. P4D, 1) 7 .... , ASCR; 8. AXP, C3A;
A X C; 10. P X A, D2A, con juego 9. A X P! ( es mérito de Stoltz haber
muy desarrollado y con perspectivas probado la fuerza de este golpe),
aproximadamente igualadas, partida más débil es 9. A2R, 0-0-0: 10. P3A,
Cortlever-Prins, Leeuwarfen, 1940. A3D (partida Tschigorin-Tarrasch,
No es recomendable S •... , P3A, a campeonato, 1893); 9•... , R2D (des-
causa de 6. P4D, C x P (indudable- pués de 9 .... , AxC: 10. OxA,
mente es mejor 6.... , A3D); 7. CXC, OXD; 11. PXD, TIA; 12. A4AR,
D XC; 8. P4A, D5R +; 9. R2A, con C x P: 13. 0-0-0!, alcanzaron las
ventaja para las blancas, partida blancas una clara ventaja en la par-
Reti-Grünfeld, Kaschau, 1918. tida Stoltz - Rellstab, Swinemünde,
1932); 10. A3C, TlR+ (pero no
6. cxc 10.... , CXP; 11. C5R+I, etc.): 11.
R2A, RIA; 12. P3A, con ventaja de
El tranquilo despliegue posterior las blancas (Spielmann - Eliskases,
de las piezas menores pone ya a las campeonato, 1937).
blancas en posición algo desventa-
josa, por ejemplo, 6. A2R, (o 6. A4A, 2) 7•... , A3D; 8. P4A, DlR+
C XC; 7. PC XC, A3D, etc.), 6•... , (favorable para las blancas es tam-
cxc, 7. PCXC, A3D; 8. P4D, 0-0; bién 8 .... , 05R +: 9. R2A, A4AR;
9. 0-0, C3A; 10. P4A, P3CD, par- 10. P6A, A2R; ll. A5C+, P3AO;
tida Spielmann - Nyholn, Abbazia, 12. A4A, etc., Schlechter - Mieses,
1912). O 6. ASC+, P3A; 7. D2R+, Viena, 1903); 9. R2A, P4AD (bueno
A3R; 8. A4A. A2R; 9. CXC, PXC; para las blancas es asimismo 9 .... ,
10. A5C+, C3A, etc., partida Ru- D3A; 10. P5A, A2R; 11. 020, etc.):
binstein-Tarrasch, Meran, 1924. JO. A3D, DlT; 11. TlR+, RIA; 12.
DlR, con clara ventaja para las blan-
6.... DXC cas, partida Reti-Nyholm, Baden,
7. P4D A2R 1914.
Diagrama núm. 45 8. P4A

Ventajoso para las negras es 8.


A3D (Tartakower recomendaba 8.
A2R, P4CR; 9. 0-0, con algunas po-
sibilidades de ataque para los peo-
nes), 8•... , P4CR; 9. D2R, A4A; 10.
AXA, DXA; 11. 4CR, D2D (Yates-
Rubinstein, Hastings, 1922); porque
12. C X P, ClA; 13. P3A, 0-0-0, les
harían desencadenar un ataque fu­
ribundo.
8.... DSR+

Respecto a 8•... , D3D, Stoltz ha


llevado a cabo el siguiente análisis
interesante ventajoso para las blan-
cas; 9. D2RI (9. PSA, D3AR; 10.
Considerada como la mejor de- ASC+, P3A; 11. A2R, A3R, dio
fensa. Las negras cubren el PA (8. como resultado en la partida Korts-
A X P?, DSR +), y preparan un posi- chnoi-Borissenko, Tula, 1950, venta-
ble P4CR. Otras posibilidades son ja para las negras), 9. . .. , 0-0; 10.
menos convincentes, por ejemplo: P5A, D3AR; 11. D4R, TIR; 12. AJD,

S2
P3CR; 13. 0-0, A4AR; 14. D X PC, a causa de 13. Ax P, A5C; 14. Axe,
AXA; IS. DXT, AXT; 16. RxA, DxA; 15. C5R! (Pachman-Kracmar,
etcétera. Praga, 1943).
9. R2A Diagrama núm. 46
Mejor es sin duda 9. A2R, CJA;
10. 0-0, A4AR; n, TIR, por ejem-
plo 11 .... , 0-0-0; 12. AlA, D7A; 13.
DXD, AXD; 14. AXP, TDlR; IS.
PSD, con equilibrio, partida Spiel-
mann-Milner-Barry, Margate, 1938.
Con el movimiento del texto las blan-
cas se esfuerzan más, pero sin éxito.
9•... A4AR
10. PSA
Preconizado por Spielmann, pero
es insuficiente.
10•... C3A
El último movimiento blanco es-
taba enderezado principalmente con- Las blancas tienen algunas preo-
tra 10.... , P4CR, a lo que Spielmann cupaciones con su centro, ya que
hacía quedar con ventaja a las blan- 12. TIR, puede ser contestado sim-
cas de la siguiente manera: 11. plemente con 12.... , A5R; 13. D2R,
ASC+, PJA; 12. TIR, D7A+; 13. P4A. Después de 12. Ax P, 0-0-0;
DXD, AXD; 14. A4A, P3TR o 14. 13. A3R, A3A; 14. D4T, A5R, las
... , RIA; 15. TXA, RXT; 16. CxP, blancas al parecer no disponen de
etc.); IS. T2R, A4A; 16. A X P4Al, nada algo mejor que 15. Ax C,
PXA; 17. TDIR, A3R; 18. AXA, D X A; 16. D X D, A X D, con transi-
PXA; 19. TXP, T2T; 20. C4T, RID; ción a un juego final algo peor, par-
21. C6C, A4C; 22. P4TR, etc. Pero tida (Kieninger-Eliskases, Stuttgart,
el movimiento del texto es mucho 1939.
más fuerte y da ventaja a las negras.
n, ASC e
l. P4R, P4R; 2. P4AR, P X P; 3.
Después de 11. A4A, 0-0-0; 12. C3AR, P4D; 4. P X P, C3AR.
TIR, D7A+; 13. DxD, AxD; 14.
Ax P, A3A, las blancas quedan algo S. ASC+
más desahogadas. Con el movimiento
del texto las blancas evitan ll. . .. , No es ninguna jugada nueva, pero
0-0-0, a causa de 12. TIR, seguido en los últimos tiempos ha vuelto a
de 13. Axe y 14. TxA. hacerse moderna. Las negras tienen
ahora que defenderse cuidadosamen-
11•... D4Dl te para no quedar en desventaja.
Con esto las negras imponen cla- s.... PJA
ramente su ventaja. Por el contrario
con 11 .... , RIA; 12. TlR, D4D, ha­ La réplica más fuerte. Las otras
brían cedido la ventaja a las blancas posibilidades son:
1) 5.... , CD2D; 6. 0-0! (para 6. posible pérdida del peón), 9•... , 0-0;
P4A, propone Bronstein 6. . .. , 10. AXC, PXA, 11. AXP, C4D, con
P3TD; 7. A4T, A3D; 8. P4D, P4CD!; peligrosa iniciativa negra (Hartston-
9. P x P, 0-0, con iniciativa negra), Spasski, Hastings, 1965/66).
6 .... , C x P; 7. P4A, C3A (quizá las
negras pudieran decidirse por el des- 7. A4A
arrollo 7 .... , C3C; 8. TIR+, A2R;
9. P5A, P3AD; 10. Px C, PXA, por- Es interesante la idea de Pachrnan
que ]as b]ancas no tienen en juego 7. A2R, A3D; 8. P3CD, 0-0; 9. CJT,
bastantes piezas menores para refor- para seguir con C4A, y a continua-
zar esencialmente su presión); 8. ción A2C.
P4D, A2R (después de 8 .... , P3A;
9. A4T, A3D; 10. TIR +, RIA; 12. Diagrama núm. 47
C3A, las blancas tienen suficiente
compensación por el peón): 9. A X P,
0-0; 10. A4T, C3C; 11. A3C, con
mejor juego para las blancas, partida
Bronstein-Ragosin, Estocolmo, 1948.
2) 5 •... , A2D; 6. D2R+ (des-
pués de 6. A4A, es perturbador 6 .
. . . , D2R +, ya que 7. R2A, no con-
viene a causa de 7.... , D4A + y 7.
D2R, DxD+; 8. RxD, A3D, pro-
porciona un juego a las negras), 6.
. . , A2R; 7. P6D (parece que es me-
jor 7. AxA), 7 •... , PXP; 8. P4D,
0-0; 9. C3A (el ejemplo 9. A X A,
CDxA; 10. AXP, C4D; ll. A3C,
D3C; 12. P4A, AJA!, proporcionó a
las negras en la partida Terpugov-
Jachin, Moscú, 1962, alguna supe- 7 .... C4D
rioridad), 9•... , TIR; 10. 0-0, AlAR;
ll. D3D, C3A, con juego igualado Una idea de Botvinnik para evitar
(Mutschnik-Panov, Moscú, 1962). un prematuro cambio de damas. Des-
pués de 7•... , A3D; 8. D2R + (en Ja
6. PXP PXP partida Lutikov - Bannik, Moscú,
1955, seguía 8. 0-0, 0-0; 9. P4D,
En contra de la opinión usual tam- CD2D; 10. C3A, C3C; ll. A3D,
bién parece ser una [usada completa- C3C-4D, con buen juego para las ne-
mente buena 6 .... , C x P, por ejem- gras), 8•... , D2R (debe tenerse en
plo, 7. P4D (en la partida Oriente- cuenta la idea de Furman 8. . .. ,
GrünfeJd, Viena, 1944, se desarrolló RIA), 9. DXD+, RXD; 10. 0-0,
J. D2R +, A2R; 8. P4D, 0-0; 9. A3R; 11. TIR, CD2D; 12. P4D
Ax C, P x A; 10. 0-0, A3D, con buen TRIR; 13. AXA, PXA; 14. CD2D,
juego para las negras), 7•... , A3D están las blancas algo mejor (Bhend-
(pero no 7 .... , D4T+; 8. C3A, ASC; Barcza, Zurich, 1959).
9. 0-0, Ax C; 10. D2R+, A3R; 11.
P x A, con ventaja blanca, partida 8. 0-0
Pachman-Vymetal, Praga, 1953), 8.
D2R +, A3R; 9. CSR (después de 9. Es más débil 8. P4D, A3D; 9. 0-0,
C5C, 0-0!; 1 O. C X A, P X C, las ne- 0-0; 10. C3A, C XC; 11. P XC, a
gras en su espléndido desarrollo tie- causa de ll. . .. , ASCR; 12. D3D,
nen una buena compensación por la C2D; 13. P3CR, C3C; 14. A3C,

54
P4AD (Bronstein-Botvinnik, Moscú, cas después de 10•... , AlR; 11. AlC,
1952); o 11. . .. , C2D; 12. A3D, consiguen una posición algo mejor,
P4AD; 13. C2D, PXP; 14. PXP, por ejemplo, U. . .. , 0-0; 12. P4D,
C3A; IS. C4R, ASCR (Bronstein- C2D; 13. D2R, P4CR; 14. P4A,
Lilienthal, Moscú, 1953), en ambos C4-3C; 1.5. P4TR, P3TR; 16. PXP,
casos con mejor juego para las ne- PXP; 17. CXP!, AXC; 18. AXP,
gras. (Spasski-Sajarov, Leningrado, 1960),
o también U .... , C2D; 12. P4D,
8•... AlD C2-3A; 13. C4-SC, ASCR; 14. D3D,
C2D; IS. AXC, PXA; 16. AXP,
Las negras tienen que desplegar (Tal-Vintr, partida por radio, 1960).
rápidamente su ala de rey. En caso
de, por ejemplo, 8 .... , A3R, las blan- 11. A3C O.O
cas, después de 9. A3C, A3D; 10. 12. P4D cm
P4A, C3A; 11. P4D, 0-0; 12. P5A,
AXA; 13. DXA, A2A; 14. C3A, Diagrama núm. 48
tienen una posición algo mejor.
9. C3A
Ahora, por el contrario, sería me-
nos eficaz 9. A3C, 0-0; 10. P4A,
CJA; ll. P4D, a causa de 11 .... ,
P4A!: 12. P5D, A5CR; 13. C3A,
CD2D; 14. C5CD, A4R; 15. 030,
PJTD: 16. C3A, A3D, con un juego
algo mejor para las negras, partida
(Lutikov-Geller, Leningrado, 1960).
9•... A3R
A 9. . .. , C XC, resulta molesta la
jugada de espera 10. TlR +, y des-
pués de 9 .... , 0-0; 10. CxC, PxC;
11. AXP, A4A+; 12. P4D, DxA;
13. PxA, DXP+; 14. RlT, las blan- El juego está aproximadamente
cas están algo mejor. igualado. Podría seguir 13. P4A,
C6R; 14. AXC, PXA; 15. C3-SC,
JO. C4R A2A C3AI; 16. cxc+, PXC; 17. CXA,
P XC; 18. PSA. RIT; 19. D3D,
La mejor réplica. Como muestran P4R con equilibrio (Tal-Haubt, par-
las experiencias prácticas, las blaa- tida por radio, 1960).

IV

l. P4R, P4R; 2. P4AR, P X P; 3. ningham, una apertura que conside-


C3AR. rada desde hace mucho tiempo como
desfavorable para las negras, gracias
3 •••. A2R a los amigos holandeses del ajedrez
que desde hace algunos decenios,
Con esto nace el gambito de Cun- utilizando nuevos métodos de trata-

55
miento, ha llegado a hacerse de nue- Jas negras, por ejemplo: 7 •... , P4D!
vo popular. (más débil es 7 .... , C3TR: 8. P4D.
P4D; 9. A XC, P X A4A: 10. C5R! o
A 7 .... , A3A; 8. C5R!, P4D!: 9. Ax P,
AxC; 10. D5T, D3D: ll. DxP+,
4. A4A RlD; 12. P4D o finalmente 7 .... ,
P3D; 8. AxP+, RxA: 9. C5R+,
A causa del jaque amenazador en RIR; 10. D5T+, P3CR; ll. ex P,
5T se consideró durante mucho tiem- en todos los casos con una posición
po este movimiento del alfil como en que las negras están a la defen-
muy natural. Pero últimamente se siva) con las siguientes posibilidades:
juega también 4. C3A, lo que estu-
diaremos en el apartado B. 1) 8. AXP, C3AR; 9.CXA (des-
pués de 9. AxP+, RxA: 10. P5R,
Diagrama núm. 49 A6T o 10. C x A, TIA están las ne-
gras mejor, como asimismo después
de 9. C3A, CxA; 10. CxC, A5C o
9. A3C, CxP; 10. D2R, D2R: ll.
AxP+, RIA, etc.), 9•... , CXA: 10.
PXC, DXC; 11. D2R+, RlD; 12.
DXP, DXD+; 13. RXD, P3AR y
las negras quedan mejor.
2) 8. P X P, AJA (es más débil
8 , A2R; 9. C5R, C3AR; 10. P3D
o8 , A5C; 9. D2R +, etc.); 9. P4D,
C2R; 10. C5C, A4A; 11. C3A, AlC;
12. A4A, 0-0 con clara ventaja para
las negras.
5•... P4D

Al llegar aquí han de considerarse


a además las siguientes continuacio-
nes:
4•... A5T+
l) 5 •... , AJA; 6. P4D (esto es
Este jaque prematuro que antes se mejor que 6. P5R, A2R: 7. P40,
aplicaba casi sin restricción es desfa- P4D; 8. A2R, P3AR, etc.), 6. ... ,
vorable para las negras y ha sido el P4CR; 7. P4TR, y las blancas quedan
motivo de que desaparezca de la liza con ventaja.
de los torneos el gambito de Cunnin-
gham. La defensa moderna 4.... , 2) S •... , P3D; 6. P4D, ASC; 7.
C3AR la estudiaremos en el apar- AXP, D3A (también 7 .... , C3AD;
tado b. 8. P3A, C3A; 9. CD20 es favorable
para las blancas); 8. A3R, C2R; 9.
S. RIA CD2D, y las blancas quedan algo
mejor.
El gambito S. P3CR, PX P; 6. 0-0,
PXP+ (es bueno también 6 .... , 6. AXP ClAR
P40; 7. Px P con paso a la variante 7. C3A o.o
principal o 7. AXP, C3A; 8. AXP+,
R x A; 9. P5R, A6T, etc.): 7. RIT es La variante de sacrificio 7. . .. ,
atrayente, pero más favorable para CXA; 8. CxC, P4AR; 9. CxA,
DxC; 10. CxP+, RID; 11. CxT, 4•... C3AR
Px P; 12. DlR, D2R; 13. D2A, C3A
no es del todo correcta; después de Este es el mejoramiento propuesto
14. P4CDI, DXP; 15. D4T+ las por los maestros holandeses que ha
blancas quedan con ventaja según hecho del gambito de Cunningham
Lowtzky. una de las defensas más populares en
el gambito de rey.
8. P4D exA
l
Es insuficiente 8 .... , P3AD; 9.
A3C, ASCR; 10. AXP4A, etc. S. PSR
9. cxc P4AR La otra réplica principal 5. C3A
la trataremos en el epígrafe b. Otras
Diagrama núm. 50 continuaciones son menos dignas de
recomendación, por ejemplo:
l) S. D2R, P4D (a 5 .... , 0-0 si-
gue 6. O-O); 6. PXP, exP; 7. C3A,
e X e; 8. PC X P, 0-0; 9. 0-0, A3D;
10. P4D, e2D (mejor parece 10.... ,
C3A); 11. Ale, TIR (arriesgado, me-
jor desde luego es 11 .... , P4A); 12.
D4A, D3A; 13. ese, TZR; 14
"'v PA. T x e (aquí era necesario 1'9
... , DxC; 15. 030, T3R); IS. AXP,
A X A; 16. T X A! con ataque muy
fuerte (Filípowicz-Brzoska, ! 965).
2) S. P3D, P4D; 6. PXP, exp
partida Lanwehr - Kmoch, Amster-
dam, 1941; 7. AX e, DXA; 8. AXP,
0-0; 9. 0-0, AJA con juego igualado.
Con esta interesante variante de
sacrificio las negras tienen buenas s•... ese
perspectivas de salvar todo el des-
arrollo del juego. Podría seguir 10. La idea de la defensa negra que es
e X A, PX P (contra 10.... , O XC, mucho mejor que 5 .... , C4T; 6. C3A,
P3D; 7. P4D, etc. Ahora no conviene
las blancas juegan simplemente 11.
P5R, pero también hay que tener 6. P3TR a causa de 6 .... , A5T+; 7.
en cuenta 10.... , P6A); 11. DST, RIA, C7A; 8. DIR, CxT; 9. DXA,
A3R; 12. P4A, P3A; 13. cxr, Lars- C6C+, etc.
son-Kretschmar, partida a distancia,
1961/62 y ahora las negras podrían (Véase diagrama núm. 51)
alcanzar con 13 •... , D X P una posi-
ción en la que todo seguiría estando 6. e3A
bien. La idea de Purdy 7. . .. , 0-0 y
8 .... , C4D merece una atención más Considerada hoy como la mejor
circunstanciada. continuación. Las otras posibilidades
son favorables para las negras, por
b ejemplo:

(l. P4R, P4R; l. P4AR, P X P; l. 1) 6. 0-0, y ahora las negras tie-


e3AR, A2R; 4. A4A). nen dos continuaciones:

57
Diagrama núm. 51 C2R, C6R; 11. A XC, P X A, partidas
Keres-Alatorzew, Moscú, 1950), 9 •
... , C2R; 10. P3TR (después de 10.
C3A, 0-0; 11. P3TR, C3AR; 12. eSR,
e3e1, las negras quedan mejor), 10 •
.. . , C3T! (a 10.... , e6R; 11. A X e,
P X A sigue 12. ese. y después de
10.... , e3AR; 11. e5R, Axe: 12.
PXA, DXD; 13. TXD, e4T; 14.
eJA las blancas tienen suficiente
compensación por el peón); 11. C5R,
A XC; 12. T X A, C4A; 13. P3AD,
0-0, y las negras quedan algo mejor
según Euwe.

2) 6. P4D, P4D; 7. A3C ( después


de 7. PxP a.p., AXP o 7. A2R, e6R;
8. Ax C, P x A las negras quedan fa­
vorecidas), 7 .... , AST+; 8. RIA,
P3CD con juego mejor para las ne-
a) 6•... , P4D; 7. PXP,a.P (en una gras (Kramer - Euwe, campeonato,
partida Pogrebysski - Lípnizki, 1948, 1941).
hubo la interesante jugada 7. A3C,
P4AD; 8. P3TR, P4TR; 9. PXC, 3) 6. DlR, 0-0; 7. C3A, P3D (des-
P x P; 10. P4D, P4CR; 11. C3A, A3R pués de 7. PJAD; 8. P4D, P4D: 9.
con mejor juego para las negras), 7. AJO, A5T + siguió en una partida Fi-
... , DXP (contra 7 .... , AxP; 8. lipowicz-Tarnovski, 1962, 1 O. P3CR,
TIR+, RIA; 9. P4D, P4CR, partida PXP; 11. AxP+, RlT; 12. PXP,
Hindre-Rosenfeld, Tallinn, 1949, pu- AxP+; 13. RIA, C7A; 14. DxC!,
dieron las blancas quedar con ven- AxD; 15. RxA con ataque muy
taja con 10. P3TR); 8. P4D, 0-0; 9. peligroso; pero las negras habrían
C3A, C6R (es mejor 9 .... , P3AD); podido igualar jugando en lugar de
10. A XC, P X A (Bronstein-Koblenz, 9 .... , A5T+ de este modo 9 .... ,
Moscú, 1945), y ahora podrían las C6R; 10. Axe, PxA; n. DxP,
blancas, según análisis de Boleslavs- P3AR); 8. P4D, P4AD (demasiado
ki, salir con ventaja con la conti- sutil; es mejor 8 .... , PX P); 9. P6R,
nuación 11. C5C, DIO; 12. C5R, PXP; 10. AXP+, RlT partida Vas-
A3R; 13. AXA, PxA; 14. TxT+, siltschuk-Mutschnik, Moscú, 1958, y
AxT; 15. D4C o 11. C5C, D3C; 12. ahora consiguen las blancas con 11.
C5R, A3R; 13. Ax A, Px A; 14. A X A, D X A; 12. O·O una buena po-
TxT+, AXT; 15. D3A, etc. sición.
b) 6.... , C3AD!; 7. P4D (pero no
7. TIR, A4A+; 8. P4D, CxP; 9. 6•... P3D
C x C, D5T, etc.), 7. . .. , P4D; 8.
PX P a.p. (bueno para las negras es No es recomendable 6•... , C3AD a
8. A2R, C6R; 9. AxC, PxA, etc., causa de 7. P4D, P3D; 8. AXP4A,
en tanto que a 8. A3C además de 8. etcétera, pero es interesante el sacri-
... , C6R, según Euwe, es también ficio de peón 6 •... , P4D con la si-
muy bueno seguir 8 .... , P4CR; 9. guiente idea: 7. CXP, A5T+; 8.
P4A, PXP; 10. AxP, CxP; 11. RIA, P3AD; 9. C3A (9. C X P4A?,
DXC, DxD; 12. CxD, A4AD; 13. C6R+), 9.... , P4CD; 10. AlR, A4A;
TID, CXP), 8 .... , AxP; 9. TIR+ 11. P3D, A7A; 12. AXP, A6R; 13.
(buen juego consiguen las negras A3C, A3C, y las negras quedan me-
también después de 9. C3A, 0-0; 10. jor. Por eso las blancas continúan

SS
con más fuerza con 7. A X P, AST +; Diagrama núm. S2
8. RIA y tienen después de 8.... ,
C3A las siguientes posibilidades: 9.
AXC+ (no es bueno 9. P4D, A7A;
10. Ax P4A, A3R, y también 9. D2R,
O.O; 10. P4D, A3R; 11. A XC, P X A;
12. Ax P, P3A redunda en ventaja
de las negras), 9•... , PX A; 10. P3D,
O.O; 11. A X P, P3A; 12. P6R, P4AR;
13. C X A, D XC; 14. DIR, y las ne-
gras tienen aún que demostrar que
han obtenido compensación por el
peón.

7. PXP

Puede darse también 7. P4D,


AST+ (o 7 .... , PXP; 8. PXP,
DxD+; 9. CxD, A3R con equili-
brio); 8. RIA, C6R+; 9. AXC, La posición es aproximadamente
P X A; 10. DJD, ASC; ll. CSD, igual, ya que las blancas después de
ll. P4D, TIR +; 12. RIA, P3AR ( o
PJAD; 12. C X P, P4D; 13. A3C, 0-0 12.... , A3R; 13. A3C); 13. C X P4A
con juego aproximadamente iguala- recuperan el peón.
do, según Euwe.
2
1•... AXP
(l. P4R, P4R; 2. P4AR, P X P; 3.
Después de 7 ..... D x P, lo más C3AR,A2R;4.A4A,C3AR)
simple es 8. 0-0, 0-0; 9. P4D, pero
también es bueno 8. D2R según S. C3A
Bronstein. Finalmente también debe
tenerse en cuenta inmediatamente 8. En esta agresiva variante, las blan-
P4D, C6R: 9. Axe, PxA: 10. 0-0, cas ofrecen un peón más, con objeto
etcétera. de desencadenar un peligroso ataque.
Pero por muchos teóricos se duda
que sea satisfactorio.
8. D2R+ D2R
S.... CXP
A los jugadores que prefieren una 6. CSR
lucha intensa con resultados impre-
visibles se les puede recomendar aquí Sólo en relación con esta jugada
8 .... , RIA: 9. 0-0, C3A. de caballo adquiere sentido el plan
de despliegue de las blancas. Des-
9, DxD+ RXD pués de 6. 0-0, C3AR (6.... , C XC;
7. PD X P, 0-0: 8. A X P4A se asegu-
rarían las blancas una hermosa posi-
Es más débil 9 .... , Ax D; 10. P4D, ción de ataque); 7. P4D, P4D; 8.
A3D: 11. C4R, C2D; 12. CxA+, A3D, 0-0; 9. A X P, C3A las blancas
PXC; 13. AXP con ventaja para las apenas tendrían compensación por
blancas. Partida Bronstein-Lemoine, su peón, y el sacrificio 6. A X P+,
Munich, 1958. R X A; 7. C XC proporciona asimis-
mo después de 7.... , P4D; 8. CSR+,
10. CSD+ RID RlC ventaja para las negras. Final-
59
mente también 6. C XC, P4D; 7. (algo mejor parece 11. D2R), 11•... ,
A3D, PXC; 8. AXP, P4AR; 9. A3D, C3A; 12. DIA, AJA con clara ven-
DJD; 10. D2R, C3A lleva a un mejor taja para las negras, partida Nei-
juego de las negras, partida Stoltz- Tschukajev, 1956.
Reicher, Bucarest, 1953.
7. A3C AST+
6. ... C3D
Es de tener en cuenta también 7 .
Las negras disponen todavía de .. . , 0-0; 8. 0-0, C3A; 9. P4D, C x C;
una serie de otras posibilidades, de 10. PXC, CIR; 11. AXP4A, P3D, a
las que mencionaremos con brevedad pesar de su avance en el desarrollo
las siguientes: otorga buenas perspectivas de ataque
a las blancas.
1) 6•... , P4D; 7. AXP, CXC; PXP
8. A X P+ (a inmediatamente 8. 8. P3CR
,. 0-0 PXP+
PDXC puede seguir 8 .... , A5T+; 9. 10. RIT
P3CR-O-O o 9. RIA, A3R), 8. . .. ,
RIA; 9. PCXC, C3A (a 9 •... , A3D;
10. 0-0, Ax C siguió en una partida Diagrama núm. 53
Schuster - Karl, 1957, 11. A3T+,
Rx A; 12. D5T+, R3A; 13. TDIR,
A4A; 14. TXAI, RxT; 15. D7A con
ataque decisivo; también después de
10.... , D2R; 11. P4D, A XC; 12.
A3C, AJA; 13. A X P tienen las blan-
cas un ataque muy fuerte); 10. ex C,
PX C; 11. A4A, AST+; 12. RIA, y
las blancas están algo mejor.
2) 6 •... , AST+; 7. P3CR, PXP
(en una partida a distancia Noordiik-
Thomas, 1947/48, las blancas des-
pués de 7 .... , D2R; 8. 0-0, D XC; 9.
P4D, cxc, 10. PXC, D4TR; 11.
AxP+, RxA; 12. PxP consiguie-
ron igualmente un fuerte ataque); 8.
AXP+, RIA; 9. 0·0, PXP+; 10.
RXP, A6C+; 11. R2C, DST; 12. Por el peón sacrificado, las blan-
C3A, y las negras abandonaron Ke- cas tienen una fuerte posición de
res- Willard, p a r t i d a a distancia, ataque. He aquí algunas posibilida-
1951/52. des:
La mejor defensa para las negras
con el que todo el método de ataque l) 10 •... , 0-0; 11. P4D (a 11.
de las blancas se pone en tela de D5T siguió en una partida Stein-
juicio es 6•... , C4C! Contra esto las Mostertman, Beverwijk, 1957, la ju-
blancas no disponen de ninguna con- gada muy fuerte 11. . .. , D4C! con
tinuación del ataque prometedora de ventaja negra), 11 •... , A3A; 12. DST,
éxito, por ejemplo, 7. P4D, P3D; 8. C3A; 13. T3A, y su ataque asegura
C3D, P6A (mejor que 8 .... , P3AD; a las blancas la ventaja.
9. C X P, P4D; 10. A3D, C2D con lo
que las blancas con su mejor des- 2) 10•... , A3A; 11. P4D (es bue-
arrollo poseen a pesar de todo una no también 11. D5T, 0-0; 12. P4D
cierta compensación por el peón); con paso al ejemplo 1), 11 •... , P3CD;
9. P X P, C6T; 10. A3R; 0-0; 11. R2D 12. DST, A2C+; 13. RXP, P3C (a

60
13 .... , 0-0 sigue 14. C4C con ataque 2) 5. P4D, P4D; 6. A3D (o 6.
muy fuerte); 14. D6T, AlC; 15. PXP, CXP; 7. A4A, A3R; 8. D2R,
cxc, 9. PXC, AXA; 10. DXA
C X PAI con ataque victorioso, parti­
da Podgomy-Stulílc, Sumperk, 1956. A3D; 11. D5C+, C2D; 12. Dx
D2R +; 13. R2A, 0-0; 14. TIR, D3A-
p:
B 15. P4A con un juego duro y posi:
bilidades para ambos bandos, partida
(l. P4R, P4R; 2. P4AR, P X P; 3. Spasski-Liberson, Leningrado, 1960),
C3AR, A.2R) 6•... , PXP; 7. CXP, CXC; 8. Axe,
A3D; 9. 0-0, C2D (mejor es 9 .... ,
4. ClA 0-0; 10. D3D, P3TR; ll. P4A,
Uno de los tratamientos análogos P4AD o 10. C5R, AxC; ll. PxA,
del gambito de Steinitz de la variante D X D; 12. Tx D, C3A, etc.); 10.
de apertura que no hay que desechar D3D, PJTR; n, P4A, P4AD; 12.
sin más. La misma idea es desfavora- P4CDI, PXPD (o 12 .... , PxPC; 13.
ble con 4. P4D a lo que las negras P5A, A2A; 14. P6A, PXP; 15. AxP,
no juegan 4. .. ., AST +; 5. R2R, TIC; 16. TIR+, etc.); 13. PSA,
P4D; 6. PSR, A2R; 7. AxP, partida A2R; 14. AXPA, 0-0; IS. CXP,
Pachman-Petrik, Zlín, 1943, sino 4. C3A, partida Spasski-Najdorf, Var-
... , P4D; S. PSR, P4CR o S. PXP, na, 1962, y ahora las blancas habrían
AST +; 6. R2R, A3A, etc. podido afianzar su ventaja con 16.
TDlDI
Diagrama núm. 54
5. R2R A4C
Las negras tienen muchas conti-
nuaciones a elegir, de entre las cua-
les mencionaremos algunas:

1) S•.•. , P4D (a 5 .... , P4AR,


puede seguir 6. P3D, PXP; 7. PXP,
P3D; 8. Ax P, con buen juego); 6.
CXP (pero no 6. PXP, D2R+, ete.),
6•... , C3AR; 7. cxc-, DXC; 8.
PSR (quizás es más conveniente 8.
P4D), 8•... , D2R (mejor es 8 .... ,
D3T+; 9. P3D, ASC; 10. AXP,
C3A, etc.), 9. P4D, 0-0; 10. P3CR!,
A4C (a 10.... , PXP; 11. PXP,
AXP; 12. TIC, A4T, sigue 13. A6T,
etc.);11. PX P, A3T; 12. DIR, con
ventaja para las blancas, partida
4.... AST+ Prins-Zuidema, Amsterdam, 1965.
La réplica consecuente, aunque
también 4•... , C3AR es una respues- 2) 5. . .. , A2R (según Euwe, en-
ta buena y segura, por ejemplo: tra también en consideración el
tranquilo desarrollo S. .. ., P3D; 6.
1) 5. PSR, ese (a 5 .... , C4T pue- P4D, A5C; 7. A X P, C3AD, etc.); 6.
de- resultar molesto por 6. A2R); 6. P4D, P4CR; 7. R2A (aún más enér-
P4D, C6R; 7. AXC; PXA; 8. A4A, gico parece ser 7. P4TR, PSC; 8.
PJD; 9. O.O, CM; 10. D3D, C3A; 11. ClR, AXP; 9. AXP), 7.... , P3D; 8.
P X P, P X P; 12. TDlR con mejor A4A, C3T (o 8 .... , C3AR; 9. P4TR,
juego para las blancas, partida Spas- CxP; 10. CXC, P4D; 11. PXP, con
sJti­J olmov, Leningrado, 1963. mejor juego para las blancas); 9.
61
P4TR, PSC; 10. ese. Ax C; u. Diagrama núm. 55
P X A, D X P; 12. e5D, con ventaja
para las blancas.

6. P4D

Muy bueno parece también 6.


P3D, A3T; 7. C5D, C3AR; 8. C x P.

6. ... AlT
7. R2A

(Véase diagrama núm. 55)


Quizás es aún más fuerte 7. P3CR,
P X P, por ejemplo, 8. PX P, P3D (8 .
. . . , A X A; 9. O x A, es favorable para
las blancas); 9. A4A, C3AD, partida
Heuer-Uussi, Tallinn, 1963, y ahora
no como en la partida 10. T4T?, P3D; 9. TIA, P5C; 10. RlC!, con
e3-2R, etc., sino simplemente 10. excelente posición de ataque); 8.
R2A, con posición privilegiada. A4A, ese+ (o 8 .... , o-o; 9. TlR,
Las blancas están significativamen- etc.); 9. RlC, 0-0; 10. P3TR, C6R;
te más avanzadas en el despliegue y n, AXC, PXA; 12. R2T, seguido
se encuentran mejor. Podría seguir 7. de 13. TIA, con superioridad de jue-
... , eJAR (o 7 .... , P4CR; 8. A4A, go para las blancas, análisis de Euwe.

l. P4R, P4R; 2. P4AR, PXP; 3. 4 .... P4eR


e3AR. 5. P4TR

3 .... P3TR También debe tenerse en cuenta


inmediatamente 5. P3CR, para des-
La idea de este movimiento está pués de 5 .... , PXP, continuar con
relacionada con el gambito de Phili- 6. P X P, o 6. C3A. Pero con eso las
dor o con el gambito de Hanstein, blancas no amenazan 6. P X P, a cau-
sa de 6 .... , P5C, seguido de 7 .... ,
sin excluir las posibles y complica- 05T +, por lo que las negras en lu-
das variantes que pueden aparecer gar de continuar con 5 .... , PxP,
después de 3 .... , P4CR; 4. P4TR. pueden hacerlo mejor con 5. . .. ,
A2C.
4. P4D Interesante es 5. e3A, A2C; 6.
P3CR, pero también respecto a es-
Aquí o en la jugada próxima po- to merece consideración 6•... , P3D,
drían las blancas con 4. A4A, pasar después de 6 .... , PxP; 7. PxP,
a los juegos de gambito arriba men- P4D; 8. C X P, ASC; 9. A4A, C3AD:
cionados. 10. A3R, 020; 11. P3A, 0-0-0; 12.
62
0-0, por el contrario quedan con 9. PXPA
superioridad las blancas, partida
Spasslci-Gibbs, 1960. A 9. P X PD, resulta molesto
por 9 .... , D2R+, partida Tolusch-
5. ... A2C Fu.rman, Leningrado, 1948.
6. PXP
9•... PSC
Con 6. A4A, P3D, las blancas aún 10. ese P3AR
podrían seguirse pasando al gambito
de Philidor o al de Halstein. Spiel- Diagrama núm. 56
mann recomendaba 6. P3CR, PSC;
7. C2T, pero después de 1•... , PX P,
no parece que sea una continuación
prometedora de éxito para las blan-
cas, por ejemplo, 8. DXP, PXC; 9.
DXA; DXP+; 10. RID, D3A, o
8. C X P. P3D; 9. P3A, C3AR; 10.
CXC+, DXC, partida Denk-Sa-
misch, Praga, 1943, y ahora las blan-
cas podrían conservar con ll. A3R,
perspectivas de un juego igualado.
6. ••• PXP
7. TXT AXT
8. P3CR
Las blancas tienen que tomar me-
didas preventivas antes de que las
negras aseguren con 8 .... , P3D, la Las blancas se ven prácticamente
casilla 4C. El movimiento del texto obligadas a hacer un sacrificio de
lleva a grandes complicaciones, pero pieza menor, ya que 11. C3TR, Px P,
al parecer las negras no necesitan apenas puede tomarse en considera-
temer demasiado. ción. Después de n. PSA, P XC; 12.
D X P, CJAR (debe tenerse en cuen-
8•... P4D ta también 12.... , A X PD, tras lo
cual las blancas quizá continúan me-
Muy peligroso es 8 .... , PSC; 9. jor jugando 13. C3AD), 13. D3T,
C2T, PXP; 10. DX"Jt, por ejemplo, AlC, no es atrayente para las blan-
10. . .. , RIA; 11. D X PC, A X P; 12. cas 14. P5R, P5C; 15. D4T, Ax P,
C3AR, A3A; 13. P5R, A2R; 14. con ventaja para las negras, partida
ese, A XC; IS. Ax A, DIR; 16. (Rellstab-Pfeiffer, Hamburgo, 1954),
C3A, C3AD; 17. 0-0-0, con posición sino a 14. AXP, PXP; IS. C3A,
de presión muy fuerte para las blan- con cierta compensación por la pie-
cas, partida Keres-Soonurm, Tallinn, za. La posición debe ser más puesta
1942. a prueba prácticamente.

63
GAMBITO DE ALFIL DE REY

Después de las jugadas: Diagrama núm. 57

l. P4R P4R
2. P4AR PXP
No necesitan obligatoriamente las
blancas combatir el jaque amenaza-
dor en 4T, con 3. C3AR, sino que
también pueden pasarlo por a]to al
mismo tiempo que con:
3. A4A
Crean para su rey una casilla de
escape en lA. Surge con esto el
gambito de alfil. No es mal juego
para las blancas, pero según opinión
de la teoría moderna le brinda me-
nos perspectivas de cualquier ven-
taja que 3. C3AR.

3 •... D5T+ (muy fuerte es también 6. P4TR,


P4TR: 7. C3A, A2R; 8. P4D, P3D;
La vieja continuación que recien- 9. P3CRf, etc.), 6.... , P4CD; 7. A3C,
temente ha sido desplazada por 3. P5C; 8. CID, A3T; 99. P3D, y las
... , C3AR. De las raras réplicas. em- blancas quedan mejor, partida [ano­
pleadas mencionamos las siguientes: vski-Steinitz, Viena, 1898.
1) 3 •... , C2R; 4. C3AD (contra 2) 3 •... , P4AR; 4. D2R (después
4 D5T, juegan las negras 4.... , P4D), de 4. P x P, D5T +; 5. RIA, P6A;
4. . .• P3AD; 5. D2R, C3C; 6. C3A 6. P4D. PxP+; 7. RxP, C3AR, o
6S
- 11 <,\\lllll<J lll RI,
4. C3AD, D5T +; 5. RIA, P x P; 6. para las negras, partida Mac Don-
CxP, A2R; 7. P4D, C3TR; 8. C3A, nell-Labourdonnais, 1834, sino 7.
D4T; 9. Ax P, P4D, partida (Maró- A5C,A2D; 8. C3AR,D3T; 9. C3A,
czy-Marco. Viena, 1903, las negras con mejor juego para las blancas;
tienen mejor juego) 4. . .. , DST + parece más natural 5. C3AR), S•... ,
(el sacrificio 4 .... , PXP; 5. D5T+, A3R; 6. D2R, P3AD; 7. C3A (con la
P3CR; 6. D5R+, D2R; 7. DxT, intención de a 7. . .. , D4T; 8. C5D,
C3AR, llevó a las negras al éxito en pero desde luego es mejor 7. P4D),
la partida Pillsbury-Marshall, Viena, 7•... , D2R; 8. P4D., AXA; 9. DXA,
1903, después de 8. C3AD, P3A; 9. P4CR; 10. PSR (o 10. P4TR, P5C;
A8C, P4D; 10. C2R, P6A; 11. C4A, 11. ClR, A3T, etc.), y ahora habrían
A4A. Pero las blancas pudieron ob- podido igualar las negras como en
tener juego mejor con 8. P3CD, P4D; la partida Ficher-Evans, Nueva York,
9. A3T, P4A; 10. Ax PA); S. RID, 1964, con 10•... , PX P, por ejemplo,
PX P; 6. D X P+ (las blancas consi- 11. P X P, C2D; 12. C4R, C X P; 13.
guen asimismo un juego igualado con C X e, D XC; 14. A2D, D4D, o 11.
6. C3AD, RlD; 7. CxP, P3A; 8. C X P, C2D; 12. P4TR, C XC; 13.
C3A, D2R; 9. A XC, T X A; 10. P3D), PXC, DXP; 14. PXP, 0-0-0, etc.,
6•... , A2R; 7. P4D (a un equilibrio según Ficher.
llevan también 7. C3AR, D4T; 8.
TlR, C3AD; 9. P4CD, C3A; 10. 2) 4•... , C3AD (a 4 .... , C3AR;
D2R, P3D, etc.), 7. . .., C3AR; 8. 5. C3AR, D4T, es muy bueno 6.
DXP, DXD; 9. AXD, P4D; 10. DlRI); 5. P4D (es fuerte también 5.
A3D, ASC+; 11. C2R, y el juego C3AR, D4T; 6. P4D, P4CR: 7.
permanece igualado. P4TR, A2C; 8. C3A, etc.), 5 .... ,
P4CR; 6. C3AD, CR2R; 7. P3CR
3) 3 •... , P4CD 4. AXP, DST+ (también es bueno 7. P5R), 7•... ,
(después de 4. . .. , P3A; 5. A4A, P X P; 8. RlC, P4D; 9. PX PC, DSC;
P4D; 6. PXP, D5T+; 7. RIA, P6A; 10. DXD, AXD; 11. PXP, CxPSD;
8. P4D, PXP+; 9. RxP, A3D; 10. 12. AXPC, con ventaja para las blan-
C3AD, quedan las blancas mejor); cas.
5. RIA, P4AR (en la conocida ,Par- 3) 4•... , P4AR (las negras quie-
tida Inmortal» Anderssen-Kieseri- ren explotar las circunstancias de
tzki, Londres, 1851, seguía 5. . .. , que las blancas no pueden cubrir su
C3AR; 6. C3AR, D3T; 7. P3D, C4T; rey como podrían hacerlo después de
8. C4T, asimismo con ventaja para 3 .... , P4AR, con D2R); S. PSR, y
las blancas); 6. C3AD, P3A; 7. A4T, las blancas quedan con mejor juego,
PXP; 8. CXP, C3AR; 9. C3A, D3T; ya que las negras no siguen dispo-
10. DIR, y las blancas quedan me- niendo del contragolpe 5 .... , P4D.
jor, partida Swiderski-Maróczy, Vie-
na, 1903. S. C3AD
4. RIA P4CR Sólo un cambio insignificante de
movimiento significa 5. P4D, A2C;
También aquí disponen las negras 6. C3AD, etc. Sería prematuro 5.
de vanas posibilidades, de las que P3CR, a causa de 5. . .. , P X P; 6.
mencionaremos las siguientes: D3A, P7C+; 7. RXP, C3T; 8. P4D,
C3A, o también 5. D3A, C3AD; 6.
1) 4. . .. , P3D (4. . .. , P4D; S. P3CR, D3T; 7. PXP, PXP; 8. P3D,
A X P, lleva al ejemplo, Il); S. C3AD A3D, etc. Pero es bueno para las
(es bueno también 5. P4D, ASC; 6. blancas 5. C3AR, D4T; 6. P4D, A2C;
D3D, C3AD, y ahora no 7. A X P+, 7. P4TR, P3TR; 8. C3A, etc.
RXA; 8. D3C+, R3C; 9. DxP,
Cx.P; 10. DxT, C3A, con ventaja S.... ClR

66
A la misma posición lleva S •... , Diagrama núm. SI
A2C; 6. P4D, C2R, etc.

6. P4D A2C
7. P3CR

Esto es aun mejor que 7. C3A,


D4T; 8.P4TR,P3TR;9.RIC,D3C;
10. P5R.
7. ..• PXP
8. R2C D3T

A 8 .... , P3D, sigue 9. P X P, DSC;


10. A2R, D2D; 11. A X P, etc.
9. PXP D3C

(Véase diagrama núm. 58)


D2R+, RID; 14. AxP+, PXA; 15.
Con 10. C3A, P3TR; U. CSDI, TDlR, con ganancia); 13. P6Dl,
las blancas desencadenan un fuerte DXP; 14. AXPC, PXA; 1.5. D3D,
ataque. Por ejemplo: ll. . .., C XC; TIR; 16.AxP+,RxA; 17.CXP+,
12. PXC, O·O (12.... , P3D; 13. y las blancas ganan.

11

l. P4R, P4R; 2. P4AR, P X P; 3. tida Spielmann-Reti, Baden, 1914),


A4A. 5. . .. , P4D; 6. A2R (después de 6.
A3C, C5R; 7. AxP, D4T+; 8.
3 •... P4D P3CR, CXP; 9. AXP, D5R+; 10.
R2A, D X T; 11. C3A, C2R, quedan
Junto a 3 .... , C3AR, esta es la las negras con ventaja; la misma
defensa más fuerte para las negras combinación puede suceder también
y le proporciona un juego aceptable. tras 6. A5C), 6. . .. , CSR; 7. A X P,
Una posibilidad interesante es, ade- P3A; 8. C3AR, PXP; 9. CXP, CXC;
más. 3 •... , C3AD, lo que después de 10. AXC, A5C+; 11. P3A, 0-0; 12.
4. C3AR, P5CR, puede llevar al A3A (si 12. P X A, D4C!, etc.), 12•... ,
gambito de Philidor o de Hanstein. D4C, con muy fuerte ataque negro.
Pero nosotros queremos considerar Partida Flamberg-Duras, Abbazia,
aún algunas otras continuaciones de 1912.
las blancas:
2) 4. C3AR, C3A (es mejor,
1) 4. P4D, C3AR (más fuerte que como ya se ha mencionado, 4 .... ,
4 .... , D5T+; 5. RIA, etc.): .5. PSR P4CR); .5. C3A, ASC; 6. C5D! (este
(después de 5. C3AD, ASC; 6. D3D, sacrificio de peón proporciona a las
P4D; 7. P X P, C X P; 8. C3A, 0-0; blancas una peligrosa iniciativa; a
9. 0-0, AXC; 10. PXA, TlR, las ne- 6. 0-0, pueden las negras jugar, ade-
gras tuvieron mejor juego en la par- más de 6 .... , 0-0, lo que después de

67
7. C5D, lleva a la variante del texto, Con poca frecuencia, pero comple-
o después de 7. P5R, C5C; 8. P4D, tamente iugable, es también 4. PX P,
P3D; 9. P3TR, C6R; 10. Axe, DST +; S. RIA, por ejemplo, S •... ,
P X A; 11. C5D, AJR; 12. C X PR, A3D (5.... , PJAR; 6. A5C +, segui-
P x P, lleva a la partida Maróczy- do de 7. C3AR); 6. C3AR, D4T; 7.
Schlechter, Viena, 1903, con buen C3A, C2R; 8. P4D, con un juego
juego para las negras; pueden jugar aproximadamente igualado. Partida
también de la siguiente manera: Blackburne-Schlechter, Viena, 1898.
6.... , PJD; 7. C5D, A4T; 8. PJD,
A5CR; 9. A X P, C5D; 10. P3A, 4.... DST+
CxC+; 11. PxC, A6T, con buen
juego. Partida Teichmann-Swiders- Mejor que esta vieja continuación
ki, Viena, 1903; 6.... , 0-0 (6.... , es, indudablemente, 4•... , C3AR, a
C x P; 7. 0-0, lleva a la variante del lo que podría seguir S. C3AD,
texto, pero también hay que tener en ASCD; 6. C3A (tras 6. CR2R, consi-
cuenta 6.... , A4T); 7. 0-0, C X P (fa- guen las negras con 6. . .. , A X C; 7.
vorable para las blancas es también PCXA, CXA; 8. PxC, D5T+; 9.
7 .... , C x C; 8. P x e, C2R; 9. C5C, RlA, A5C, un ligero equilibrio, y
P3TR; 10. C4R, C3C; 11. PJA, etc.); 6. D3A, 0-0; 7. CR2R, TlR; 8. 0-0,
8. P4D, CJA (después de 8 .... , A2R; A5C; 9. DxP, AXCR; 10. CxA,
9. A X P, PJD; 10. DJD, C3A; 11. CxPA; 11. PxC, TXC; 12. DXA,
C5C, P3CR; 12. CxA+, CxC; 13. D4C, llevó en la partida Flamberg-
C x P A!, las blancas desencadenaron Spielmann, Abbazia, 1912, la ventaja
en la partida Spielmann-Grünfeld, para las negras), 6•... , 0-0 (es más
Innsbruk, 1922, un poderoso ataque); simple 6 .... , AxC; 7. PDxA, P3A;
9. C X A (según Bogoljubov es aún 8. A4A, DxD+; 9. RXD, 0-0; 10.
más fuerte 9. C5CR, C X P; 10. Ax P, C x P, con equilibrio); 7. 0-0,
C x PA!),9. . .. , C XC; 10. Ax P4A, A XC; 8. PD X A, PJA; 9. A4A,
P4D; 11. AJC, CSR; 12. C2D, y las D X D; ,10. T X D, C X P; 11. A X P4A,
blancas tienen a cambio del peón y las blancas quedan algo mejor. Par-
una molesta posición de presión. tida Blackburne-Pillsbury, Hastings,
Partida Spielmann-Bogoliubov, Tri- 1895.
berg, 1921.
S. RIA P4CR
Diagrama núm. 59
Una vez más, el método de de-
fensa más antiguo no tiene por qué
ser el mejor. Es interesante mencio-
nar la recomendación de Svenonius:
S .... , A3D (después de 5 .... , C3AR;
6. C3AD, A5CD; 7. A3C, C3A; 8.
C3A, D4T; 9. P5R, A XC; 10.
PC x A, C5R; 11. P4D, las blancas
quedaron con buen juego en la par-
tida Spielmann-Iakobsen, Copenha-
gue, 1923); 6. C3AR (el sacrificio 6.
P5R, A X P; 7. C3A, D4T; 8. D2R,
queda contrarrestado con 8. . .. ,
C2D; 9. P4D, C2R), 6.... , D4T; 7.
P4D (después de 7. D2R, P3AR; 8.
P4D, C2R; 9. C3A, P3AD; 10. A3C,
A5CR, las negras, según Svenonius,
están muy bien), 7 .... , C2R; 8. C3A
4. AXP (con 8. P4A, P3AD; 9. P5R, Ax P;

68
10. PXA, PXA; ll. PXP, ASC; 12. 8 ... , A5CR, sólo para tomar des-
A X P, 0-0, las blancas no tuvieron pués de 9. D3C, el alfil); 9. P x C,
en modo alguno buenas experiencias A3D; 10. P4AD, P3CD; 11. P4TR, y
en la partida Leonhardt-Nyholm, Ab- las blancas quedan mejor. Partida
bazia, 1912), 8 •... , P3AR; 9. A4A, Duras-Spielmann, Abbazia, 1912.
P3AD. Partida Szekely-Nyholm, Ab- Además, las blancas pueden em-
bazia, 1912, y ahora podrían las plear otros sistemas de desarrollo, de
blancas, con 10. PSR!, PXP; 11. los que mencionamos los siguientes:
C4R, A2A; 12. PXP, alcanzar una
posición rica en perspectivas. En lu- 1) 6. D3A, C3AR (bueno es tam-
gar de 9. . .., P3AD, parece más bién 6 .... , P3AD, porque después
normal 9•... , ASC. de 7. D3AD, las negras pueden ju-
gar tanto 7. . .. , P3AR; 8. A XC,
Diagrama núm. 60 TXA; 9. DXPAR, A2C, como 7 .... ,
C2D; 8. D X T, CD3A); 7. P3CR (a
7. D3AD, sigue ahora simplemente
7 .... , CD2D), 7 .... , D3T (también
debe mencionarse 7 .... , D4T): 8.
P4D, con paso a la variante arriba
mencionada, 6. PlCR.
2) 6. C3AR, D4T; 7. P4TR, AlC
(aquí es también posible 7 .... , P3TR,
porque la variante de sacrificio 8.
A X P+, D X A; 9. C5R, D3A; 10.
D5T+, RlD, lleva, en definitiva, so-
lamente a un juego final que, poco
más o menos, está igualado); 8. P4D,
P3TR (8•... , P3AD; 9. A3C, A5CR;
10. C3A, C2D; 11. R2A, dio por re-
sultado en la partida Charousek-
Lasker, Nuremberg, 1926, ventaja
6. ClAD para las blancas); 9. ClA (Maróczy-
Gunsberg, Viena, 1903), y ahora pa-
Bueno es el enérgico empuje 6. san las negras favorablemente a la
P3CR, a pesar de que usualmente variante principal, con 9•... , C2R.
se le sigue apreciando con algo de 6•...
exageración. Podría seguir después A2C
6•... , DlT (a 6 .... , P X P, no se re-
plica con 7. R2C, A3D; 8. PSR, A 6. . .. , C2R, puede resultar mo-
AXP; 9. DlR, DSD; 10. AXP+, lesto 7. C3A, D4T; 8. P4TR, porque
R X A ; 11. C3AR, A6T + !, con ven- después de 8 .... , P3TR, da ventaja
taja para las negras, sino con 7. D3A, para las blancas 9. AxP+, DxA:
P7C+; 8. RXP, C3TR; 9. D3C, 10. C5R, D2C; 11. DST+.
A3D; 10. D X D, P X D; 11. P4D,
TIC+; 12. RIA, con mejor juego (Véase diagrama núm. 61)
para las blancas. Partida Tschigorin-
Maróczy, Viena, 1903); 7. P4D (es 1. P4D C2R
más débil 7. C3AD, C3AR; 8. P4D,
C3A; 9. R2C, A2D; 10. P4TR, TIC; También 7 .... , P3AD; 8. A3C,
11. C3A, P X P, con ventaja de las C3AR; 9. C3A, D4T; 10. P4TR,
negras. Partida Tschigorin-Marshall, A5CR; 11. P5R, proporciona ventaja
Viena, 1903), 7•... , C3AR; 8. D3A, a las blancas. Partida Spielmann-
CXA {aquí parece mucho mejor lowenfisch, Moscú, 1925.

69
Diagrama núm. 61 ... , ASC, ocurre 11. ese, seguido de
12. A2R); u. PSD, C4R; 12. C X e,
DXD+; 13. CXD, AXC, y las ne-
gras quedan mejor. Partida Swiders-
ki-Pillsbury, Viena, 1903.

2) 10. RlC (10. R2A, P5C; 11.


ClR, CD3A; 12. AXP4A, AXP+,
dio como resultado, en la partida
Swiderski - Marshall, Viena, 1903,
ventaja para las negras), 10•... , PSC
(después de 10.... , D3C; 11. A4A,
ASC; 12. CSCD, C3T; 13. A3D, que-
dat1 las blancas algo mejor); 11. CIR
(11. C5R, Ax e; 12. P X.A, C3e, es,
según Bilguer, bueno para las ne-
gras), U •... , CD3A, o 11 .... , P3AR,
con juego duro y aproximadamente
perspectivas igualadas.
8. C3A
10.... CD3A
Las blancas no deben apresurarse
en jugar P5R. Por ejemplo: 8. PSR, Es más débil 10•... , P3AD; U.
P3AD; 9. A4R, A3R; 10. P3CR, A4A, ASC; 12. C2R, C2D; 13. IUA,
P x P; 11. R2e, e4D. Partida Ny- 0·0-0; 14. D3T, partida Teichmann-
holm-Spielmann, Abbazia, 1912, o Marshall, Viena, 1903, o 13 •... , TID;
8. D3D, 0-0; 9. P5R, CD3A; 10. 14. D3T, C3A; IS. A3D (Teichmann-
P3eR, D4T; 11. A3A, P5e. Partida Schlechter, Viena, 1903); en ambos
Swiderski-Tschigorin, Viena, 1903, casos, con mejor juego para las
en ambos casos con ventaja para las blancas.
negras.
Diagrama núm. 62
8. ... D4T
9. P4TR P3TR

En una partida de consulta Ta-


rrasch-Pillsbury, Montecarlo, 1903,
sucedió 9. . .. , CD3A; 10. ex P (ha-
bría que considerar también 10.
eser», 10.... , DXD+; 11. CXD,
CXA; 12. PxC, CXP; 13. A'XP,
C x P, con juego aproximadamente
igualado.
10. D3D
Considerado como el mejor mo-
vimiento. Pero también se han pro-
bado otras continuaciones. Por
ejemplo:
1) 10. A4A (a 10. PSR, 0-0; 11. En esta complicada posición, am-
A4R, sigue 11 .... , P4AD; 12. C2R, bas partes se han apuntado éxitos en
P3AI, etc.), 10. . .. , CD3A (tras 10. la práctica:
70
1) 11. ClR, C x A (después de pués de 12. ex PA, ese; 13. 020,
11. ... , P4AR; 12. Axe+, PXA; e5xA; 14. cxc, cxc, 15. Pxe,
13. P5R, C4D; 14. P4A, A3T; 15. TlR, están las negras mejor, como
P3eD, alcanzaron las blancas algo en la partida Charousek-Tschígorín,
de ventaja en la partida Schlechter- Budapest, 1896); 12.... , C x A; 13.
PilJsbury, Viena, 1903); 12. PXC, PXC, C2R; 14. CXP, C4A, con una
ClR; 13. RIC, PSC; 14. C X P, D4A; posición incierta y poco clara.
IS. CSR, DXD (Maróczy-Pillsbury,
Viena, 1903), y ahora se obtiene, 3) ll. AXC+, PXA (o 11 .... ,
después de 16. PX D, 0-0; 17. A3R, C x A; 12. e5e, etc.); 12. C4T, con
seguido de 18. TIAD, una posición
aproximadamente igual. importantes triunfos posicionales pa-
ra las blancas. Partida Teichmann-
2) n, CSC, 0-0; 12. P3A (des- Pillsbury, Viena, 1903.

m
l. P4R, P4R; 2. P4AR, PXP; 3. Tampoco el dudoso juego de sacri-
A4A. ficio 4. P4D, ex P; 5. AxP+, RxA;
6. D5T+, PJeR; 7. 050+, R2e; 8.
3 •... C3AR D X e, A5C+, partida Ros en-
Esta réplica se considera con ra- Schlechter, París, 1909, merece ser
zón como la mejor. Es el motivo imitado.
principal de que hoy día se emplee 4.... P3A
tan raramente el gambito de alfil.
Esta jugada, recomendada por
Diagrama núm. 63 Bogoliubov, es, indudablemente, la
más eficaz y la mejor. Después de
4 ... , C3A; S. C3A, ASC, consiguen
las blancas, mediante el sacrificio de
peón de Spielmann, 6. CSD!, una
fuerte posición de presión (véase
variante 11, nota a la jugada 3.• de
las negras), y 4•... , ASC, hace posi-
ble, además de S. C3A, etc., S. CR2R,
P4D (5 .... , Cx.P: 6. 0-0I); 6. PXP,
P6A; 7. PX P, O·O (Alekhine-Levizki,
1913), y ahora las blancas, según
Alekhine, quedan con ventaja con
8. 0-0, P3A; 9. px P, C X P; 10. P4D,
A6T; 11. T2A.
Muy malo es, naturalmente, 4.... ,
e x P?, a causa de 5. D2R.
S. D3A
4. C3AD
A causa de las numerosas amena-
Ya una partida Anderssen-Morphy zas, como 5 .... , ex P; 5 .... , P4D, Y
ha demostrado que 4. P5R, P4D; 5. 5 .... , P4CD-P5e, las cosas no se
A3e, e5R; 6. e3A, A5eR; 7. 0-0, ponen fáciles para las blancas, como
C3A, es favorable para las negras. muestran los siguientes ejemplos:

71
1) 5. P4D, ASC (5 .... , C x P; 6. 7 •..• A5CR
exe, P4D; 7. D2R, es muy bueno 8. D2A 0­0
para las blancas); 6. D3A (a 6. e2R, 9. AXP TIR+
sigue 6.... , P4D; 7. PxP, P6AI, et-
cétera), 6•... , P4D; 7. PX P, 0-0; 8. A 9.... , PXP, las blancas pueden
C2R, P X P; 9. A3D, ASC; 10. D X P, contestar simplemente 10. AxP.
AXC; U. RXA (o 11. AxA, TlR,
etcétera), H •... , C3A; 12. A3R, TIR, Diagrama núm. 64
con ventaja para las negras. Parti-
da Spielmann-Bogoljubov, Karlsbad,
1923.
2) S. A3C, P4D; 6. PXP, PXP;
1. P4D (contra 7. C3A, A3D; 8. 0-0,
0-0; 9. P4D, lo mejor para las ne-
gras es jugar 9•... , C3A; 10. Cx P,
exC; 11. Axe, P4eR, etc.), 7•... ,
A3D; 8. CR2R, O·O; 9. O.O (también
después de 9. AXPA, AXA; 10.
exA, ese, o 9. CxP, TIR+; 10.
CR2R, C5e, las negras quedan me-
jor), 9•... , P4CR; 10. C X PD, C3A;
U. P3A (quizá sería mejor 11.
P4TR), ll •... , CXC; 12. AXC,
C2R; 13. A4R, P4A, con ventaja
para las negras. Partida Spielmann-
Bogoliubov, Maehrisch-Ostrau, 1923.
3) 5. D2R ( con ventaja de las Las negras están con ventaja, como
negras lleva 5. C3A, P4CD; 6. A3e, muestran los siguientes ejemplos:
P5e; 7. e4T, CxP; 8. D2R, D2R),
5 •... , P4D (es bueno también 5 .... , 1) 10. R2D, ASC; 11. P6D (11.
A5eD; 6. P5R, 0-0, etc.); 6. PXP+, P X P?, e5R + l), 11. .. ., P4CD; 12.
A2R; 7. PX P (parece mejor 7. P4D, A3C, AXP; 13. AXA, DXA, con
0-0; 8. AxP4A), 7•... , CXP; 8. clara ventaja (Tschifu-Shangai, par-
C3A. 0-0; 9. 0-0, A4A+; IO. RIT, tida a distancia).
ASCR, y las negras quedan mejor.
2) 10. RIA, P4CD (según Euwe,
s .... P4D las negras tendrían compensación
más que suficiente por el peón con
Después de 5 .... , D2R; 6. CR2R, 10.... , AXA; 11. DXA, PXP; 12.
P4CD, las blancas pueden jugar 7. cxz. cxc, 13. Axe, DXA; 14.
AxP, PxA; 8. P5R. D X A, e3A); 11. AJC, P5C; 12.
6. PXP A3D C2R, CXP; n, AXC, PXA; 14.
7. PJD D3C (es mejor 14. Ax A, DxA; 15.
D4A, o 15. C4D), 14•... , A xc+;
También después de 7. P4D, O.O; IS. C X A, D3A, con clara ventaja
8. A X P, ASCR; 9. D3C, TIR +; 10. para las negras, a pesar de que las
RIA, AXA; 11. DXA, PXP; 12. blancas pueden seguir presentando
AJD, C3A. Partida Winkelman-Ho- u n a encarnizada resistencia e o n
rowitz, Filadelfia, 1936, o 7. CR2R, 16. DSC.
0-0; 8. 0-0 (o 8. ex.P, A5CR; 9. Aunque el gambito de alfil de rey
D2A, Axe; 10. DxA, TlR+, ete.), aún puede robustecerse en cierto
8•... , A5CR; 9. D2A, PXP, las ne- modo para las blancas, este sistema
gras quedan mejor. apenas podría compensarlas.

72
SISTEMAS RAROS EN EL GAMBITO DE REY

Después de los movimientos posibilidades, además de 3. C3A y


3. A4A, posibilidades, empero, que
l. P4R P4R
2. P4AR PXP se emplean muy raramente, por lo
que sólo queremos mencionarlas con
las blancas disponen aún de otras la mayor brevedad.

3. A2R P4D A2R: 4. P4D. P40: 5. P X P, D X P;


6. C3AR, 030; 7. C3A, las blancas
He aquí aún otras posibilidades: quedan mejor. Partida Littlewood-
Tebi, Tel-Aviv, 1964); 4. P4D, P4D;
1) 3 •... , P4AR (3 .... , D5T+; 4. 5. PXP, CXP; 6. C3AR, ASC+; 7.
RIA, sólo serviría para cambiar de P3A, A2R; 8. 0-0, 0-0. y las negras
sitio a la dama); 4. P5R (a 4. P x P, quedan muy bien (Tartakower-Ale-
sigue 4.... , D5T+; 5. RIA, D3A, et- khine, Nueva York, 1924).
cétera. 4•... , P3D; 5. P4D (des-
pués de 6. C3AR, PxP; 6. CxP, 3) 3 •... , P3TR; 4. P4D, P4CR;
D5T+; 7. RIA, A3D; 8. C3AR, 5. P4TR, A2C; 6. C3CR, PAXP; 7.
03A; 9. P40, C2R, quedaron con PXP, PXP; 8. TxT. AxT; 9.
ventaja las negras en la partida A3R, P3D (es más enérgico 9.... ,
Bird-Weifs, Bradford, 1888), 5•... , P4D); 10. C3AD, C3AD; n, D2D,
D5T+ (después de 5 .... , Px P; 6. PSC; 12. 0-0-0, y las blancas quedan
PXP, D5T+; 7. RIA, A4A; 8. DlR, favorecidas (Littlewood-Zwaig, Tel-
DxO+; 9. RxD, A6R; 10. C3AD, Aviv, 1964).
las blancas tienen razonablemente
un buen contrajuego); 6. RIA,
C3AD; 7. C3AR, D3T; 8. C3A, y las 4. PXP C3AR
blancas están en posición satisfac-
toria. Después de 4 .... , D x P; 5. C3AR,
seguido de 6. C3A, o 4 .... , D5T+;
2) 3 •... , C2R (después de 3 .... , 5. RIA, A3D; 6. P4D, C2R; 7. P4A,

73
las blancas quedan bien. Es intere- 7. RIA PXP
sante 4. . .. , C2R; 5. AJA, C X P; 6.
C2R, A2R; 7. O.O, M; 8. P4A, Diagrama núm. 65
CJAR; 9. P4D, P4CR; 10. CDJA,
partida Littlewood-Lengyel, Has-
tings, 1963-64, y las negras quedan
ahora bien, después de 10 •... , CJA.
S. P4A

Mejor es la simple jugada S.


C3AR, o S. C3AD, A3D; 6. P4D,
0-0; 7. C3A, CD2D; 8. 0-0, con juego
igualado.

S.... PJA
6. P4D
También aquí es suficiente 6.
C3AD, PXP; 7. PXP, que asegura
a las blancas un juego igualado.
,.... A5C+
Las blancas no tienen ninguna
compensación satisfactoria por el
enroque perdido, con lo que las ne-
Esto es mucho más fuerte que gras quedan mejor. La partida po-
6 •... , PXP; 7. AXP, PXP; 8. AXP, dría seguir 8. AXP (algo mejor es
A5C+; 9. C3AD, 0-0; 10. C2R, con 8 P5A, a lo que responden las ne-
juego igualado (Tartalcower-Bogolgo- gras con 8 .... , C5R), 8.... , PXP; 9.
bov, Nueva York, 1924). Ahora no A XC, C4D!, partida Tartakower-
pueden las blancas contestar bien Capablanca, Nueva York, 1924, o
con 7. C3AD, o 7. A2D, a causa de 9. A X P, 0-0, en ambos casos con
la fuerte réplica 7. . . . CSRI. ventaja para las negras.

l. P4R, P4R; 2. P4AR, P X P. guen, a cambio de su material sacri-


ficado, una fuerte posición de pre-
3. D3A sión.
Menos fuerte es también 3. . .. ,
Una continuación recomendada P4D, a causa de 4. P X P, CJAR; S.
por Breyer, pero que a causa de los ASC+, CD2D (después de 5 .... ,
análisis de Maróczy ha desaparecido A2D;6.C3A,A5CD; 7.CR2R,0-0;
casi por completo en la práctica. 8. AXA, CDxA; 9. 0-0, C3C;.10.
C x P, tuvieron alguna ventaja las
3 •... CJAD blancas en la partida Retí-Rubins-
tein, Estocolmo, 1919); 6. C3A,
La idea de Breyer se examina en AJD; 7. P4D (es mejor, inmediata-
la variante 3. . .. , DST +; 4. P3CR, mente, 7. CR2R, 0-0; 8. 0-0), 7•... ,
PXP; 5. PXP, D3A; 6. C3A, DXD; 0-0; 8. CR2R, C3C; 9. O.O, ASCR; 10.
7. ex D, donde las blancas consi- DlA (partida de consulta Reti, Bo-

74
goljubov y Spielmann, contra aficio- 8. ASCD
nados suecos, Estocolmo, 1919), y
ahora podrían las negras con 10•... , A 8. A3D pueden replicar las ne-
A4AR; 11. C X P, P.3TD, conseguir gras, además de con el sacrificio del
alguna ventaja. peón 8 .... , PXP; 9. AxC, PxA;
10. D X P, simplemente también con
4. P3A 8 .... , A4AR.

A 4. C2R responden las negras 8. ... A2R


9, PXP AXP
obteniendo un buen juego con 4 .... ,
P4D, pero relativamente mejor es la
jugada recomendada por Tartako- Diagrama núm. 66
wer, 4. DXP. Por ejemplo: 4.... ,
P4D (también ha de tenerse en
cuenta 4.... , C3A); S. PXP, CSCD;
6. D4R+, D2R (mejor es, segu-
ramente, 6 .... , A2R); 7. DXD+,
Ax D; 8. RID, y las blancas a du-
.ras penas pueden alcanzar la igua-
lada.

4•... C3A

No es buena 4.... , P4D, a causa


de S. PxP, C4R; 6. A5C+, seguida
de 7. D2R, etc.

S. P4D P4D
6. PSR CSR
7. AXP Las negras están mejor, como
muestran los siguientes ejemplos:
El interesante sacrificio de la
dama 7. A5C, D5T+; 8. RIA, P4CR; 1) 10. C2R, O.O; 11. 0-0, P4CR!;
9. C2D, A5CR; 10. CxCI (Spiel- 12. AXC, P2XA; 13. ASR, partida
mann-Moller, Goteborg, 1920), pue- Spielmann-Tarrasch, Goteborg, 1919,
den eludirlos las negras simplemente y ahora se aseguraron las negras
con 9. . .. , A4AR, quedando con una clara superioridad con 13. .. .,
buen juego. A3 T; 14. D4C, D2R.
7•..• P.3A 2) 10. C2D, CXC; 11. RXC (o
11. A XC, 0-0), 11•... , 0-0; 12. C2R,
Es bueno también 7 .... , A2R; 8. A3R; 13. TDlR, D2D; 14. D3C, T2A
C2D, P4A; 9. P X P a. p., C X P; 10. y también aquí las negras tienen la
A3D, 0-0, etc. (Spielmann-Grünfeld, iniciativa (Keres-Johansson, partida
Baden-Baden, 1925). a distancia, 1937-39).

75
111

l. P4R, P4R; 2. P4AR, PX P. 3 .... DST+


3. C3AD Demasiado receloso es 3. .. . ,
P3AD; 4. C3AR, P4D; 5. P4D, P x P;
Una vieja continuación análoga 6. CxP, C3AR; 7. D2R, cxc, 8.
al gambito de Steinítz, que hace DxC+, D2R; 9. DXD+, AXD;
treinta o cuarenta años era emplea- 1 O. Ax P, con mejor juego para las
da frecuentemente por el jugador a blancas. Partida Bronstein - By­
distancia Willemson, residente en chowski, Tallinn, 1965.
Parnu. Hubo de ser tomada en se-
rio, pero no se ve libre de obje- 4. R2R P4D
ciones.
Tampoco es de recomendar el La réplica más enérgica. Pero tam­
otro intento de gambito 3. P4D, bién es muy bueno 4. . .. , P3D; S.
DST+; 4. R2R, a causa de 4•... , C)AR, ASC; 6. CSD (después de 6.
P4D (bueno es también 4 .... , P4AR; P4Q, C3AD; 7. A X P, P4A; 8. D2D,
5. P5R, P4CR; 6. C3AR, D4T; 7. C3A; 9. PxP, 0-0-0; 10. P3CR, D4T
P4TR, C3AD, etc.): S. PX P, y ahora se produjo en la partida Averbach-
pueden las negras forzar un jaque Trifunovich, 1963 una posición im-
perpetuo con S •... , D2R+, o con- pensada del gambito de Steinitz) 6.
tinuar el juego con buenas perspec- ... , C3TD (también debe tenerse en
tivas, mediante S ••.. , C3AR, o S •.•. , cuenta 6 .... , DlD; por el contrario,
A3D. en una partida a distancia Keres-Ku-
Es interesante 3. P4D, P4D; 4. nerth, 1936, produjo ventaja para
P X P, DST +; S. R2D, pero esto las blancas la continuación 6 •... ,
apenas refuerza la variante. Por Axe+; 7. PXA, RlD; 8. P3D,
eje~plo: S •... , A3D; 6. D2R+ (es P4CR; 9. A2D, A2C; 10. AlR, D4T;
mejor 6. DlR+), 6•... , ClR; 7. P4A, 11. P4TR); 7. CXP (contra 7. P4D
P4AD; 8. C3AR. D3T; 9. PXP, es muy bueno 7 .... , C3A o 7 ,
A X P, y las negras quedan mejor. P4AR), 7•... , P4AR (pero no 7 ,
Partida Terpugov-Brasilski, Moscú AxC+; 8. RxA, C3AR; 9. Axe,
1959. ' etcétera); 8. P3D, 0-0-0, y las negras
quedan mejor.
Diagrama núm. 67
S. CXP ASC+
6. C3AR C3AD
Este sacrificio rico en perspectivas
no es la única continuación buena
para las negras, como demuestran
las siguientes variantes:
1) 6. .. ., C3TD; 7. P4D (en la
partida Mason - Rosenthal, P a r t s,
1878, las blancas alcanzaron un juego
aceptable con 7. CxP, AxC+; 8.
R X A, C3AR; 9. A4A, 0-0-0; 10.
P4D, pero las negras podrían haber
jugado mejor con 7 .... , C3AR; 8.
P3D, 0-0-0; 9. A2D, P4CC), 7. . .. ,
C3A (para 7. . .. , D4CR hay la res-
puesta 8. DlR, pero parece mejor

76
7 .... , P4AR); 8. cxc+, DXC;•9. blancas obtienen muchísimo material
R2A, 0-0-0; 10. PSR, y las blancas a cambio de la dama). 15•... , TXD;
quedan bien (Willemson-Eckel, par- 16. RXT, CXC (Jago-Littlewood,
tida a distancia, 1931). partida a distancia 1964-65), y ahora
las blancas con 17. ese dispondrían
2) 6. . .. , A3D (mejor que 6. . .. , de buenas perspectivas para recha-
C3TD); 7. P4D, C3AD (después de zar el asalto del adversario.
7 .... , C3AR; 8. cxc+, PxC; 9.
P3A, las blancas obtuvieron una bue- 9. P3TR
na posición en la partida Bronstein-
Alatorzew, Moscú, 1945); 8. P5R, Es difícil de contrarrestar la ame-
0-0-0; 9. A X P (después de 9. PX A. naza 9 .... , CXC; 10. PXC, AxP+;
T x P; 10. P4A, C3A, las negras des- 11. RxA, D4T+. Es de tener en
encadenan un violento ataque), 9. cuenta también 9. DlR, CxC; 10.
... , CR2R; 10. P4A (Spasski-Furman, DXD, CxD+; 11. RlR, con lo que
Tallinn, 1959), y ahora las negras las blancas obtienen con su fuerte
podían desarrollar un juego mejor centro de peones una cierta compen-
con 10•... , A5C. sación por sus pérdidas materiales.
7. CxP+ Diagrama núm. 68
También después de 7. P4D, 0-0-0
consiguen las negras un fuerte ata-
que, por ejemplo, 8. P3A (la partida
a distancia Crowl-Purdy, 1936 llegó
rápidamente al final con 8.' R3D,
P4A: 9. D2R, PxP+; 10. DxP,
AxC; 11. DXA, TXC; pero a 8.
P4A se responde 8 .... , P4A; 9. P5R,
CR2R, etc.), 8•... , P4A (después de
8. . .. , A3D las blancas quedaron
completamente bien en una partida
a distancia Keres-Menke, 1933, con
9. R3D, DJT; 10. R2A); 9. D3D,
C3A; 10. CXC, PXC; 11. AXP,
P X P; 12. D X P, A3 T, con ventaja
para las negras (Keres-Kunerth, par-
tida a distancia, 1935-1936.
Las negras pueden ahora hacer ya
7 .... RID tablas con 9•... , AXC+; 10. PXA,.
Pero no 7 .... , R2D; 8. CxT, C4R; D6C, ya que las blancas no disponen
9. P4D, CxC; 10. PxC, AxP+; de nada mejor que 11. P3D, DXP+;
11. RxA, D4T+; 12. R2A, DxD; 12. RIR, D6C+, etc. Pero también
13. A5C+, etc. pueden intentar jugar a ganar con
9•... , A4T. A esto podría seguir 10.
8. CXT C4R P4D! (sería malo 10. TIC, D6C o 10.
P4CR, PXP a.p.; 11. A2C, DxP+,.
Interesante es la violenta variante etcétera), 10•... , CXC; 11. PXC,.
8 .... , C5D+; 9, R3D, D3A, por AXP+; 12. RXA, D4T+; 13. R2C,.
ejemplo, 10. P3A, D3T+; 11. P4A, DXD; 14. A3D, D4T; 15. AXP, y
A4AD; 12. P4C, C3A; 13. PXA, las blancas en modo alguno están
CXP; 14. DlR, TIR; 15. DXC (des- peor (Jago-Thomas, partida a dis-
pués de 15. D4T+, P4C; 16. CXP, tancia 1966). Una variante imprevis-
CxP+; 17. RXC, D3A+; 18. RxC, ta que sólo puede recomendarse para
T4R+; 19. R4C, TxC; 20. DXT las partidas a distancia.

77
GAMBITO DE REY REHUSADO

Después de las jugadas introduc- ponen de varios caminos satisfacto-


torias rios para rehusarlo, con lo que evi-
tan las variantes a menudo muy com-
l. P4R P4R plicadas del gambito de rey acepta-
2. P4AR do. A continuación examinamos los
dos sistemas que más se emplean
las negras naturalmente no están para rehusar el gambito: 1) 2. . ..,
obligadas a aceptar el gambito. Dis- A4A y 2) 2•... , P4D.

l. El sistema de 2. . .. , A4A

2. ... A4A Con esto utilizan las negras la


circunstancia de que 3. P X P, no
Diagrama núm. 69 constituye aún ninguna amenaza a
causa de 3 .... , D5T+, para desple-
gar activamente su alfil. Impide así
el enroque de las blancas y ejerce
también una cierta presión sobre el
centro enemigo. Muchos consideran
a 2 .... , A4A, como la mejor réplica
a 2. P4AR.
De las demás maneras de rehusar
el gambito mencionamos las siguien-
tes:
1) 2.... , C3AR; 3. PXP, CXP;
4. C.lAR, C4C (parece mejor 4 .... ,
P4D; 5. P3D, C4A); 5. P3A (después
de 5. P4D, cxc+: 6. DxC, D5T+,
tendrían las blancas que cambiar las
damas con 7. D2A, pero es mejor la
simple jugada de espera 5. C3A), .5.

79
... , cxc+ (según Rawinski, con- chter, las negras tienen una presión
siguen las negras un juego igualado satisfactoria a cambio del peón).
con 5 .... , P3D; 6. P4D, CxC+; 7.
D XC, D5T +; 8. P3CR, D5C); 6. 2) 4. C X P (bueno es también
D XC, D4C ( esto es demasiado 4. C3AD, lo que después de 4.... ,
arriesgado, mejor es 6 .... , P3D); 7. P3D, lleva a la variante principal),
A2R, D X P; 8. 0-0, con espléndida 4. . .. , C XC; 5. P4D (naturalmente
posición de ataque para los peones, no 5. PxC, D5T+, etc.), 5•... ,
partida Tchigorin - Bernstein, Kiev, AXP; 6. DXA, DST+; 7. D2A (tam-
1903). bién es bueno 7. RlD, D5C+: 8.
A2R), 7.... , DXD+; 8. RXD, con
2) 2 .... , P3D (la posibilidad 2. juego mejor para las blancas (según
C3AD; 3. C3AR, A4AD, la conside- Saizew).
raremos posteriormente en la varian-
te principal 2 .... , P4A, es favorable
para las blancas a causa de 3. P X P); A
3. C3AR, C3AR (sólo un cambio de
jugada significa 3. . .. , C3AD: 4.
A5C, en tanto que 3 .... , P X P, pro-
4. C3AD
duce una posición conocida del gam-
bito de rey aceptado); 4. C3A, C3A; El sistema de juego más sólido
5. A5C, A2D; 6. P3D, PXP (amena- 4. P3A, la consideraremos en el
zaba ya 7. Ax C, con ganancia de apartado B. De las demás posibilida-
peón); 7. A X P, con un juego libre des mencionadas:
para las blancas.
1) 4. A4A (esto lleva usualmente
3. C3AR sólo a un cambio de jugada), 4•... ,
C3AR (después de 4 .... , C3AD; 5.
Contra 3. C3AD, no es de reco- P3D, A5CR, el sacrificio 6. P3TR,
mendar 3. . .. , A XC: 4. Tx C, AXC; 7. DXA, C5D; 8. D3C,
D5T +: 5. P3CR, D x PT; 6. T2C, CxP+; 9. RlD, CxT; 10. DXP,
en lugar de eso 3 .... , P3D; 4. C3A, D3A; 11. AxP+, R2R, o 10. PxP,
lleva a la variante principal. Pero si C2R; 11. D X P, R2D, no es correc-
las blancas juegan 3. A4A (o 3. to; las blancas hacen mejor jugando
C3AD, P3D; 4. A4A), puede dar muy 6. P3A), S. P3D, A3R; 6. A X A,
buen resultado 3 .... , A X C. PXA; 7. PXP, PXP; 8. C3AD (es
peligroso 8. C X P, 040). 8•... , C3A;
3 .... P3D 9. A5C, P3TR; 10. A4T, D3D, con
un juego algo mejor para las negras.
Una continuación interesante del Partida Spielmann - Nimzowitsch,
gambito es 3 .... , C3AD, con las si- campeonato 1907).
guientes posibilidades:
2) 4. P4CD ( en la partida Barde-
l) 4. PX P, P3D (después de 4. leben-Przepiorka, Düsseldorf, 1908,
... , CxP; 5. CxC, D5T+; 6. P3CR, las blancas llevaron a cabo el sa-
DxP+; 7. D2R, DxT; 8. P4D, crificio de peón 4. P4D, P X P: 5.
A2R: 9. C3A, las blancas quedan A3D. que apenas es correcto), 4•... ,
con ventaja; es bueno también 5. A3C (después de 4 .... , A X P; 5.
P4D, cxc+; 6. PXC, D5T+; 7. P3A, A4T; 6. A4A, seguido de 7.
R2R); 5. PXP (a 5. P4D, sigue 5 .... , 0-0, obtienen las blancas facilidades
C x P, pero también es bueno sim- de ataque para los peones): 5. A2C,
plemente 5. A5C), 5. . .. , D X P; 6. C3AR; 6. C3AD, 0-0; 7. A4A, C3A,
A5C (debe tenerse en cuenta 6. P3A, y las negras quedan muy bien. Par-
A5C: 7. P3D, 0-0-0, y, según Schle- tida Müller-Schlechter, Viena, 1904.

80
Diagrama núm. 70 blancas con 6. AXA, PXA; 7. PXP,
PxP; 8. CXP, D5D; 9. C3D (es pe-
ligroso 9. C4C, 0-0), 9•... , C X P;
10. CXC, DXC+; U. D2R,
D X D+; ll. RX D, pueden desen-
volver un juego final algo más fa­
vorable.
Otra idea es 5 .... , P3A, o 5 .... ,
CD2D, con lo cual las negras quie-
ren adoptar una posición similar a
la de la defensa de Philidor.

6. PJD ASCR

La réplica más fuerte, pero en mo-


do alguno se está de acuerdo en si
es también la mejor. En la práctica
se han probado además las siguientes
continuaciones:
4•... CJAR
1) 6. . .., A3R (una de las répli-
Con 4 •... , CJAD, son posibles cas más simples para las negras, re-
jugadas de diversión, pero las blan- comendada por Tarrasch); 7. A5C
cas tienen muchas posibilidades de (después de 7. C5D, las negras no
elegir, por ejemplo, 5. A5C (buena juegan 7 .... , AxC; 8. PxA, C5D;
es también 5. C4TD, y en caso de 9. P3A, C4A; 10. D4T+!, sino 7 .... ,
que 5 .... , A5CR, entonces 6. C x A, C4TD; 8.C x C,Px Cl.con equilibrio;
P x C; 7. A5C, a 5. A4A, la mejor por el contrario es bueno para las
manera de responder las negras es 5. negras 7. PSA, Ax A; 8. P X A, A5C,
... , CJA, en tanto que 5 .... , A5CR; etcétera), 7•... , PJTD; 8. Axe+,
6. C4TD, C5D; 7. CXA, Axe; 8. P X A; 9. Px P (después de 9. D2R,
PXC, D5T+; 9. RIA, PXC, resulta P x P; 10. A X P, DIC; 11. CID, 0-0,
menos claro a causa de 1 O. P3A, que- en la partida Spielmann-Tarrasch.
dando por probar aún en lugar de Pistyan, 1922, se llegó a una posi-
6 , C5D, Ja jugada 6 , PX P), ción igualada), 9 •... , P X P; 10. D2R,
5 , CR2R (después de 5 , C3A; y a causa de las muchas debilidades
6. P3D. las blancas están algo mejor); de los peones, las negras quedaron
6. C4TD (después de 6. PXP, PXP; en posición algo incómoda (Spiel-
7. C x P, 0-0, las negras adquieren mann-Tartakower, Viena, 1914).
una iniciativa peligrosa), 6•... , AJC;
7. C X A, PT XC; 8. PJD, 0-0; 9. 0-0, 2) 6•... , P3TD (quizá la mejor;
y las blancas están en posición algo posible es también 6 •... , C4TD, por
más cómoda. el contrario, en la partida Milner-
Barry-Thomas, Hastíngs, 1933/34,
5. A4A produjo ventaja para las blancas 6.
... , C5D; 7. PxP, C5C; 8. CxC,
No es recomendable 5. PXP, AxC; 9. P6R. D5T+; 10. P3CR,
P X P; 6. C X P, D5D; 7. C3D, A5CD, A7A+; ll. R2R, D4T; 12. PJTR!,
con una molesta posición de presión. es débil también, como demostró
una partida a distancia Dresde-Pra.
5.... CJA ga, la idea 6 .... , C5CR7; 7. C5CR,
P3TR; 8. P5Al, etc.); 7. PSA (al mis-
Es posible 5. . .. , AJR, pero las mo juego llevó en la partida Spiel-
negras deben tener en cuenta que las mann- Yates, Moscú, 1925, 7. PxP,

81
P X P; 8. A5CR, 030; 9. A XC, rico en perspectivas para las blan-
DxA; 10. CSD, 030, etc.), 7 •... , cas, pero desde entonces se ha forta-
C5D (es posible también 7. . .. , lecido la defensa, por lo que ahora
C4TD, con lo que ni con 8. ASCR, se prefiere 7. C4TD (véase b). Nada
P3A; 9. D2R, P4CD; 10. A3C, DJC, resulta tampoco de 7. ASCO, 0-0,
partida Tschigorin - Janowski, Bar- por lo que las blancas prácticamente
men, 1905, ni con 8. A3C, C x A; 9. pueden cambiarlo por A x C.
PT x C, P3A; 10. D2R, P4CD; 11.
A3R, D3C, como se mostró en una 7. ... AXC
partida entre iguales adversarios, en 8. DxA CSD
Ostende, en 1905, se le presentan a
las blancas algo favorable; finalmen- Al cambio recomendado por Sve-
te también es un buen movimiento nonius 8 .... , PX P, puede seguir:
preventivo 7.... , P3TR), 8. ASCR,
P3A; 9. C X e, Ax C; 10. D2D, 1) 9. DXP, C4R (es más débil
P3TR; 11. A XC, D X A; 1.2. A3C, 9 .... , C5D; 10. RID, etc.); 10. TIA
A2D; 13. CID, 0-0-0, y las negras (o 10. A3C, C4T!), 10.... , 0-0; 11.
quedan algo mejor, partida Stahel- A3C, C4T; 12. DSC, D X D; 13.
berg-Bogoljubov, campeonato 1930. A X D, C6C, y las negras quedan cla-
3) 6•... , 0-0; 7. C4TD (a 7. P5A, ramente mejor.
contestan las negras nuevamente con
7 .... , C5D, seguido de P3A), 7.... , 2) 9. A X P4A, C.SD; 10. DID
A3C (después de 7.... , A5CR; 8. (aquí es completamente erróneo el
C X A, P x C; 9. P3A, las blancas sacrificio 10. D3C, C4T; ll. D4C,
quedan mejor); 8. CXA, PTXC; 9. CXA; 12. OxC, CxP+, que pro-
0-0, C4TD, con equilibrio, partida porciona a las negras después de
Tschigorin - Vidmar, Nu r e m b e r g, 13. RlD, C6R +, una posición de
1906). superioridad), 10•... , P3A; 11. D2D,
partida Mieses-Spielmann, Baden-
Diagrama núm. 71 Baden, 1925, y ahora podrían las ne-
gras, según Alekhine, conseguir una
fuerte posición de ataque con 11 •... ,
P4D!; 12. PX P, 0-0.
3) 9. A5C!, 0-0; 10. AXC, PXA;
ll. A X P, con posición aproximada-
mente igualada, según Rubinstein.
9. D3C D2R
No es buena la aceptación del sa-
crificio 9. . .. , C X P+; 10. RID,
CXT; 11. DXP, R2D (o ll .... , TIA;
12. PxP, PxP; 13. A5CR, A2R; 14.
TIA, con clara ventaja); 12. PX P,
P x P; 13. TIA, A2R, partida Tschi-
gorin-Pillsbury, Hastings, 1895, y
ahora podrían las blancas, con J 4.
a ASCR!, emprender un ataque deci-
sivo.
7. P3TR También es favorable para las
blancas 9•... , C4TR; 10. D4C, P3CR;
Este movimiento de peón se con- 11. RlD, o 9. .. ., 0-0; 10. P X P,
sideró durante mucho tiempo como PXP; 11. ASCR, cxP+; 12. RID.

82
Relativamente mejor es 9 •... , PXP; b
10. D X PC, TIA; n, RID, D2R; 12.
TIA, TIC (pero no 12.... , 0-0-0; 13. l. P4R, P4R; 2. P4AR, A4A; 3.
Tx P, C4TR7; 14. D4C+, etc.); 13. C3AR, P3D; 4. C3A, C3AR; S. A4A,
D6T, TXP; 14. AXP, con posición C3A; 6. P3D, ASCR.
complicada y poco clara.
7. C4TD
10. PXP PXP
Este movimiento de caballo con
Tras 10.... , C4T; 11. D4C, D X P; el cual queda invalidado el peligroso
12. RlD, P3AD (Beatik-TreybaJ, alfil, es indudablemente más rico en
Praga, 1929); las blancas pudieron perspectivas que 7. P3TR.
salir con ventaja con 13. A5CR,
P3CR; 14. TIA. 7 •... CSD

11. RID P3A Las negras tienen aquí una gran


elección de continuaciones diversas,
y es difícil decir cuál es la mejor.
Diagrama núm. 72 Pondremos algunos ejemplos:
1) 7 •...• AXC; 8. DXA, CSD;
9. D3C! (después de 9. DlD, P4CD;
10. CxA, PXA; 11. PXP, PxC; 12.
P x C, D x P, alcanzaron las negras
alguna ventaja en la partida Spiel-
man-Leonhardt, Munich, 1906), 9•
... , CXP+; 10. RlD, CXT; 11.
DXP, TIA; 12. ex A (después de
12. PXP, C4T; 13. D4C, D2D,
Janowski-Leonhardt, Barmen, 1905,
las negras, según un análisis de
Leonhardt, tenían juego igualado);
12•... , PXC; 13. PXP, CXP; 14.
TIA, D2R; 15. A6Tl, con clara ven-
taja para las blancas.
2) 7 .... , C2D (a 7 .... , P x.P, si-
guió en la partida Spielmann-Schle-
Las blancas están algo mejor. A chter, Ostende, 1906, 8. CxA, PXC;
12. TIA, que se dio sin cambio pre- 9. AxP4A, C4T; 10. A3R, con ven-
vio en 5R, en la partida Tschigorín- taja para las blancas. Bueno para las
Bum, Ostende, 1907, pudieron las blancas es también 7 .... , D2R; 8.
negras, con 12 .... , P4CD, replicar CXA, PXC; 9. A5C, etc.); 8. CXA,
con un buen contrajuego en el ala PXC; 9. 0-0, PXP; 10. AXP4A,
de la dama. Por eso es mejor 12. C3-4R; 11. CXC!, AXD; 12. CXP,
P4TD, por ejemplo, 12•... , TlCR (12. D3A; 13. TD X A, con ventaja para
... , 0-0-0; 13. TIA, cambia poco la las blancas (Spielmann - Maróczy,
situación); 13. TIA, P3TR (después Viena, 1907).
de 13 .... , O-O-O; 14. C2R, Cx C; 15.
R XC, están las blancas mejor); 14. 3) 7.... , A3C; 8. CXA, PTXC;
C2R, 0-0-0; 15. C X C. A XC; 13. 9. P3A, P4D (después de 9 .... , PX P;
P3A, con ventaja para las blan- 10. AXP4A, C4TR; 11. A3R, C4R,
cas, partida Rubinstein-Hromadka, quedan las blancas con ventaja con
Maehrisch-Ostrau, 1923. 12. A3C, AxC; 13. PXA, DST+;

83
14. R2D); 10. P X PD, C X P; 11. B
P3 TR con alguna ventaja para las
blancas, p a r ti da Spielmann-Prze- l. P4R, P4R; 2. P4AR, A4A; 3.
piork, Nuremberg, 1906. C3AR, P3D.

8. CXA PXC 4. P3A


9. P3A
Este movimiento de peón lleva a
un juego mucho más sólido que 4.
A 9. Px P no sigue 9.... , ex P; 10. C3A y, en opinión de Spielmann,
0-0! con ventaja blanca (Perlis-Wolf, ofrece a las blancas la única posibi-
Viena, 1904), sino 9. . .. , e20; 10. lidad de conseguir ventaja en la aper-
A4A, D2R; 11. 0-0, 0-0-0, con buena tura.
posición para las negras (Spielmann-
Rabinowitsch, Moscú, 1925). Diagrama núm. 74
9 •... cxc+
10.PXC A4T

Naturalmente no 10.... , C x P; 11.


0-0 con ventaja blanca. Ahora po-
dría ocurrir, empero, después de ll.
Px P la jugada ll .... , ex P.

Diagrama núm. 73

4 •... C3AR
La sólida réplica 4....• P4A, la es-
tudiamos en el apartado b. Entre las
otras posibilidades son de tener en
cuenta:
1) 4 •... , A5CR (a 4 .... , C3AD,
las blancas pasan a quedar con ven-
taja, tanto con 5. A5C, A2D; 6. P40,
Las blancas están mejor. Después como con inmediatamente 5P4D):
de 11. D2R, 030 (Spíelmann-Boga- 5. PXP (no es bueno 5. P4D, AXC;
tyrtschuk, Moscú, 1925), asegura la 6. P X A, D5T +; 7. R2R, A3C, Las-
recomendación de Bogoljubov 12. ker-Janowski, campeonato 1909. Más
PXP, DxP; 13. P4A, D2R; 14. D2C para las blancas es aceptable 5.
una clara ventaja para las blancas. P3TR, AxC; 6. DxA, C3AR; 7.
Algo más fuerte para las negras es P X P, P X P; 8. A4A, e3A; 9. P3D
ll. . .. , C2D, pero a pesar de eso, con una posición algo mejor, Wolf-
las blancas siguen estando mejor. Lowi, Viena, 1904. Finalmente, des-

84
pués de 5. A4A, hay que mencionar, pueden esperar algo más), 7•... ,
además, el interesante sacrificio de C3A; 8. ASC, A2D; 9. O.O. 0-0; 10.
peón 5 .... , C3AR; 6. PXP, PXP; PSR (quizá las blancas consiguen
7. AxP+, RIA, que proporcionó a algo más con 10. RlT), 10•... , PXP;
las negras un excelente contraíuego n, PAXP. CXPD; 12. CxC, A5C;
en la partida Mikenas-Willard, Par- 13. DlR, DxC+; 14. RlT, C4D; la
nu, 1950, después de 8. A3C, C x P; enconada posición ofrece, aproxima-
9. D2R, C3AR; 10. DxP, CD2D: 11. damente, iguales perspectivas. Par-
D2R, DIR), S •... , PXP; 6. D4T+! tida Reti-Schlechter, Viena, 1911.
(movimiento de Marshall, con el cual
las blancas quedan con ventaja), S.... PXP
6. ... , A2D (pero no 6 .... , D2D; 7. 6. P4D
A5C, P3AD; 8. C X PI, etc.; a 6 .... ,
C3AD, no replican las blancas con Contra 6. C X P, tienen las negras
7. A5C, D3A; 8. P4D, Ax C; 9. 0-0, la siguiente elección:
P x P, con lo que las negras tienen
mejor juego, Spielmann-Wolf, Karls- 1) 6. . .. , D2R (naturalmente no
bad, 1923, sino que, según Spiel- 6.... , CxP?; 7. D4T+, etc.); 7.
mann, quedan con algo de ventaja P4D, A3D; 8. C3AR (Tartakower re-
con 7. CxP, D5T+; 8. P3CR, comendaba 8. C4A ), 8. . .. , C X P; 9.
A7A+; 9. RXA, D3A+; 10. RlC, A2R, 0-0; 10. O·O, P4AD; n, CD2D,
DXC; 11. A2C, etc.), 7. D2A, C3AD CXC (a 11 .... , PXP; 12. CxC,
(en una partida de campeonato D X C, siguió, como en la partida
Euwe - Maróczy, 1921, alcanzaron, Reti-Spielmann, Triberg, 1919, 13.
asimismo, las blancas, mejor posición A3D, D5C; 14. D2A, con alguna
después de 7 .... , D2R; 8. P4D, PX P; ventaja); 12. AXC (Charousek-Ja-
9. PXP, A5C+; 10. C3A), 8. P4CD, nowski, Berlín, 1897), 12•... , PX P,
A3D (después de 8. . .. , A3C; 9. con un juego aproximadamente igua-
P4CD, seguido de C x P, ganan las lado.
blancas un peón); 9. A4A, C3A; 10. 2) 6•...• 0-0; 7. P4D. A3D; 8.
P3D, y las blancas quedan con ven- C3AR, C X P; 9. A3D, C3AR (mejor
taja también después de 10. . .. , que 9 •... , TlR; 10. 0-0, Tartakower-
C2R; u, 0-0, C3C (Spielmann-Ta- Schlechter, Petersburgo, 1909); 10.
rrasch, Karlsbad, 1923); 12. P4TD!, 0-0, P4A, con juego algo mejor para
como también después de 10.... , las blancas (Keres-Kubanek, Praga,
D2R; 11. 0-0, 0-0-0; 12. P4TD, etc. 1943).
(Bronstein-Panov, Moscú, 1947).
6. ... PXP
2) 4•... , A3C (a 4 .... , D2R, si- 7. PXP
gue 5. P4D); 5. PXP (también debe
tenerse en cuenta 5. A3D, C3AD; 6. Después de 7. P5R, C4D; 8. PXP,
A2A, pero resulta más simple 5. ASC+; 9. A2D, C3A (o también
P4D), S •... , PX P; 6. P4TD, C3AD; 9 .... , AXA+; 10. DXA, A5C,
7. P4CD, P3TD; 8. A4A, A3R, con M a r s h a 11 - Schlechter, Karlsbad,
juego igualado (Spielmann-Eliska- 1907); 10. C3A, 0-0, las negras ob-
ses, campeonato 1937). tienen un equilibrio (Marsh.all-Vid-
mar, Karlsbad, 1907).
S. PXP
(Véase diagrama núm. 75)
Ninguna superioridad obtienen Las negras tienen ahora la siguien-
tampoco las blancas con S. P4D, te elección:
PXPD; 6. PXP, A3C (6.... , A5C+;
7. A2D); 7. ClA (con 7. P5R, PXP; 1) 7•... , A5C+; 8. A2D, AXA
8. PA X P, C4D, las blancas apenas (mejor es, según Euwe, 8 ... , U2R,

85
Diagrama núm. 75 Diagrama núm. 76

con juego de dos filos); 9. CDXA, pero ha de tenerse en cuenta .5.


0-0; 10. A3D, P4A; n, PSD, con me- P4D, PXPD; 6. A4A (contra 6.
jor juego para las blancas (Spiel- P x PD, resulta favorable para las
mann-Van Scheltinga, Amsterdam, negras 6 .... , PA x.P, o 6 .... , A5C+ ).
1938). Por ejemplo: 6.... , PXPR; 7. CSC,
2) 7•... , CXP; 8. PXA, DXD+; P4D (mejor que 7. . .. , C3AR; 8.
9. R X D, C7A+; 10. RIR, C X T; n, A7A+, RIA; 9. PXP, A5C+; 10.
P3CR, 0-0; 12. A2C, TIR +; 13. C3A, con posición poco clara. Par-
RIA, y las negras obtienen una torre tida Heuer-Türn, Tallinn, 1948);
y tres peones a cambio de dos pie-
8. CXPR, PXA; 9. DST+, RIA; 10.
zas menores. D X A+, D2R, y el juego final apa-
rece algo más favorable para ]as ne-
3) 7.... , A3C, está considerado gras.
como el mejor movimiento, tras el
cual surge una posición con posibi- S. ... PDXP
lidades para ambos bandos.
Naturalmente, no 5 .... , PA x P, a
b causa de 6. D4T +, seguido de
7 DXP.
J. P4R, P4R; 2. P4AR, A4A; 3.
C3AR, P3D; 4. PJA. 6. P4D
4. ... P4A Nada resulta de 6. P x P, Ax P;
7. P4D, PxP; 8. PxP (Flamberg-
Recomendado por Svenonius y Rubinstein, Varsovia, 1912), 8 .... ,
considerada por la teoría como una AJC!, y las negras quedan bien.
de las mejores réplicas para las ne-
gras. 6.... PRXP
(Véase diagrama núm. 76) 7. A4AD

S. PAXP Jugada introducida por Reti y


mucho más fuerte que 7. P X PD,
Nada resulta de S. PR X P, D2R; P x P, etc.
6. A4A, C3AR, o S. A4A, PAXP;
6. CXP, DST+; 7. P3CR, D6T, etc., 7. ... C3AD

86
Las negras disponen, además de blancas, según Tartakower, quedan
esta réplica, de otras dos defensas con ventaja.
importantes, que son:
8. P4CD A3C
1) 7.... , C3AR (considerada por 9. DlC C3T
la teoría como la más segura); 8.
PSR, CSR; 9. PXP, ASC+ (después A 9. . .., C3A, sigue 10. P5CD,
de 9 .... , A3C; 10. C3A, C3AD; 11. C4T; ll. A7A+, seguido de 12.
A3R, las blancas tienen ventaja in- A3T+, o 10.... , C2R; ll. CSR, con
mediatamente después de 11 .... , clara superioridad, asimismo, como
C2R; 12. D3C, P3A; 13. A7A+, después de 9•... , C3-2R; 10. A7A+,
RIA; 14. cxc, PxC; 15. 0-0, Reti- RIA; 1\. 0-0, etc.
Loman, Scheveningen, 1919, como
también después de 11 .... , C4T; 12. 10. 0­0
A3D, e XC; 13. P XC, Reti-Hromad-
ka, Pistyan, 1922); 10. A2D (con 10. Recomendada por Reti. Pero muy
R2R, P3A; 11. D3e, D2R; 12. e3A, apreciada también es 10. ASeR,
e X e; 13. P XC, P4eD, las blancas D3D; 11. eD2D o 11. eJT, con bri-
no alcanzaron nada en una partida llante despliegue y varias amenazas
de campeonato Stoltz-Flohr, 1931), molestas.
10•... , CXA; ll. CDXC, y las blan-
cas están algo más libres, pero las
negras pueden buscar el contrajuego 6. PXP
con ll .... , C2D; 12. 0-0, C3C.
Diagrama núm. 77
2) 7•... , PXPR (un discutido
sacrificio de torre que recomendaba
Svenonius; no es bueno 7. . .. ,
PxPA; 8. D3C, ni 7 .... , P6D; 8.
A5eR, C3AR; 9. PSR, P3TR; 10.
A4T, P4eR; 11. Px e, P X A; 12.
e5R, con clara ventaja para las
blancas, Spielmann-Rubinstein, Tri-
berg, 1921); 8. CSR (después de 8.
ese, pueden llevar a la variante
principal 8 .... , e3AR; 9. e1A, pero
las negras también pueden inten-
tar 8 .... , P6R!. Por ejemplo: 9.
e1A, DST+; 10. P3eR, D5R; 11.
TIA, e3AR; 12. cxr, e3A!, con
ataque prometedor de éxito), 8. . ..,
C3AR; 9. C7A, D2R; 10. C X T, y
ahora, o 10. . .. , P6D; ll. ASCR,
A7A+; 12. RXA, D4A+; 13. A3R, En esta posición enconada e im-
DXASA; 14. P3TR. A3R; IS. C2D prevista, en la que las blancas de-
(Stoltz-Spielmann, campeonato de ben mantener el control del juego,
1932), o 10. . .. , C3A; ll. ASCR, se han reunido las siguientes expe-
C4R; 12. AXC, PXA; 13. DST+, riencias prácticas:
R2D (algo mejor es la recomenda-
ción de Tüm, 13 .... , RIA, a lo que 1) 11. CSC, P6D+; 12. RlT,
puede seguir 14. A5D, Millistwer- C4R; 13. C7A, TlA; 14. A XC,
Tüm, Tallinn, 1951, o también 14. C X A; IS. D XC, D2Rt, con venta-
e6C+!, ex e; 15. DSD, con venta- ja para las negras (Spielmann-Ru-
ja de las blancas); 14. PXP, y las binstein, Estocolmo, 1919).
87
2) ll. CXP, CXC (o 11 .... , negras tienen una posición gana-
D2R: 12. AxC, PXC; 13. A7A+, dora), 13 .... , AXP+; 14. RIT,
RID; 14. RIT, etc.); 12. A7A+, A X T, y no se ve ninguna continua-
R2R! (Reti continuaba, en lugar de ción de ataque prometedora de
esto, con 12 .... , RIA, y seguía re- éxito.
comendando 13. PXC, DXP+; 14. 3) 11. A5CR, D3D; 12. ClT,
RIT, C5C; 15. A5T+, C7A+; 16. PXP+; 13. RlT, DXPC; 14. TDlR,
RIC, con ventaja blanca); 13. PXC y a pesar del posible cambio de da·
(después de 13. A5C+, RIA; 14. mas, las blancas siguen conservando
PXC, AxP+; 15. RlT, DXA, las un ataque arrollador.

U. El gambito de Falkbeer

l. P4R P4R Diagrama núm. 78


2. P4AR P4D
Esta defensa propuesta hace más
de cien años por el maestro austría-
co Falkbeer, sigue siendo muy esti-
mada hoy día. A diferencia con el
gambito de rey aceptado y con la
defensa 2 .... , A4A, las negras com-
baten activamente el gambito de rey
con 2 .... , P4D. Ellas mismas ofrecen
un peón para conseguir así cierta
presión en el centro y cubrir la des-
ventaja del movimiento no especial-
mente útil P4AR de las blancas.
En el gambito de Falkbeer se dan
todos los supuestos previos para
una interesante lucha de apertura,
y esto explica también su preteren-
cia. Cierto que hoy apenas compar- o 6. D2R); 6. P4D (es muy fuerte 6.
te ya nadie la opinión de Tarrasch D2R), 6.... , PXP a. p.; 7. CXC,
de que el gambito de Falkbeer con- PXC; 8. AxP+. A2D; 9. AxA+
tradice al gambito de rey, sino que, (9. A X T, D X A, proporciona a las
en general, se le considera una de negras un buen contraiuego) 9.... ,
las mejores réplicas a 2. P4AR. D X A; 10. D X P con juego algo mejor
(Véase diagrama núm. 78) para las blancas.
b) 4•... , A3D (las complicaciones
3. PXPD después de 4. .. ., C3AR; 5. A4A,
A4AD; 6. AXP+, R2R; 7. A3C son
La continuación usual, pero las favorables para las blancas); S. D2R
blancas también pueden jugar: (a 5. P4D, P X P a. p. resulta muy
buena para las negras 6. C x P,
1) 3. C3AR, PXPR; 4. CXP, y C3AR; 7. A2R, 0-0; 8. 0-0, C3A: 9.
ahora las negras pueden elegir entre: C3A, C5D, Blackburne-Marco, Has-
a) 4. . .. , C3AD; 5. A5C, C3A tings, 1895, o 6. AXP, C3AR; 7. 0-0,
(contra 5 .... , A2D es bueno 6. ex A 0-0; 8. C3AD, CD2D Tschigorin-

88
Walbrodt, igual torneo; a 5. A4A si- igualado (Milner-Barry-Keres, Mar-
gue 5 .... , AxC; 6. PXA, C3AD. gate, 1937).
etcétera), 5 •... , CJAR (después de 5 .
. .. , D2R; 6. D X P, P3AR; 7. P4D, 3 .... PSR
P x C; 8. PA X P las blancas obtu-
vieron en la partida Tschigorin-Wal- No es bueno naturalmente 3.
brodt, Budapest, 1896 un violento DXP; 4. C3AD, 030; 5. PxP,
ataque a cambio de la pieza menor): DxP+; 6. A2R, A5CR; 7. P4D,
6. P4D, PXP a. p.; 7. CXP+, A2R D3R: 8. 030, etc. (Tolusch-Alator-
seguido de 8 •... , O·O con buen juego zew, Moscú, 1948), y también 3 .... ,
para las negras. P x P; 4. D3A, C3AR; 5. A5C + lleva
e) 4. . .. , C2D; 5. P4D (5. D2R, a una variante del gambito de Breyer
CR3A; 6. C3AD, C4A proporcionó muy favorable para las blancas.
a las negras un buen juego en la par- Pero muy digna de consideración
tida Perlis-Cohn, Petersburgo, 1909). es la recomendación de Nimzowitsch
5.... , PX P a. p.; 6. C X P (después de 3. . .. , P3AD tras la cual quedan
6. Ax P, C x C las negras quedan abiertos para las blancas los siguien-
bien), 6.... , CR3A; 7. C3A, C3C tes caminos:
(después de 7 .... , A2R; 8. D3A, 0-0;
9. A2D, C4A; 10. C5R seguido de 1) 4. C3AD, PRXP (4.
0-0-0 las blancas quedan algo mejor); PA X P: 5. P X P, P5D; 6. C4R, D4D;
8. A2R, A3D; 9. 0-0, 0-0; 10. A3A, 7. A3D, C3AD; 8. D2R, proporcionó
PJA con equilibrio, partida Lutikow- a las blancas en la partida Opocens-
Nikitin, Tbilissi, 1959. ky-J ohner, Baden, 1914, un juego
algo mejor, y a 4.... , ASCO, sigue,
2) 3. P4D (recomendado por Tar- según Rubinstein, 5. C3A, A XC; 6.
takower), 3 , PR X PD (bueno es PD x A, P5R; 7. C5R, P X P; 8.
también 3 , PR X PA, por el con- A5C+, etc., con clara ventaja): 5.
trario 3 , PDxP; 4. PAxP es C3AR, C3A (no es bueno 5. . .. ,
favorable para las blancas): 4. DXP, P x P; 6. P4D, etc.); 6. P4D, A3D
C3AR (se consigue el equilibrio con (esto es mejor que 6 .... , C x P; 7.
4.... , PxP, pero es interesante el cxc, DxC; 8. AxP, D2R+; 9.
sacrificio 4. .. ., C3AD; 5. D X P, D2R, D X D +; 10. A X D, con ventaja
DxD; 6. PxD, C5C, etc.): S. PXP, blanca, Stoltz - Brinkmann, Swine-
DXP; 6. C3AR, C3A; 7. D3R+, münde, 1932); 7. D2R+ (o 7. PX P,
D5R con equilibrio, partida Tartako- C X P; 8. A30, 0-0, etc.), 7•... , D2R;
wer-Grünfeld, Viena, 1923. 8. DXD+, RXD; 9. CSR, con una
mínima superioridad blanca.
3) 3. C3AD, PSD (más simple es
3 .... , C3AR con paso a la partida de 2) 4. D2R (es bueno 4. D3A,
Viena, pero también es posible 3 .... , PR x P; 5. C3AD, y también hay que
PxPA; 4. D3A, PXP; 5. DxPR, tener en cuenta 4. P3D), 4. . .. ,
Milner-Barry-Speyer, 1938, y ahora PAXP; 5. PXP (a 5. DxP+, sigue
tienen las negras un buen juego des- 5 .... , A2R!), S •... , C3AD; 6. P3A,
pués de 5. ..., A2R seguido de P5D; 7. C3A, CR2R; 8. P3D, C3C; 9.
C3AR); 4. CD2R, ASCR; S. P3D, D4R, A4AD, con ventaja para las
A3D; 6. PX P, A X P; 7. D2D, C3AD; negras (Alekhine-Johner, Karlsbad,
8. C3AR, AXC; 9. PXA, DST+; 1911).
10. RID, P4A (en la partida Milner-
Barry-Alexander, Margate, 1937, las 3) 4. PD X P, esta jugada no es
blancas salieron con ventaja después recomendable por 4. . .. , C X P; S.
de 1 O .... , 0-0-0; 11. 05C, D X D; 12. P3D (es mejor 5. C3AR), S •... ,
A3T+, RlC; 13. AxD); u, DSC, A4AD; 6. C3AD, C3A; 7. C3A, 0-0;
D X D; ll. A X D, P3 TR con juego 8. PXP, CXP; 9. ASC (o 9. CxC,

89
TIR; 10. A4A, ese, etc.), 9•... , TIR, P3TD (o 5. P4A, DlD, etc.), 5•... ,
con clara superioridad para las ne- P4AD; (mejor 5. . .. , C3AR; 6.
gras, partida (Lazard - Tartakower, C3AD; DlD, con juego igualado); 6.
París, 1929). C3AD!, DXP; 7. DXD, PXD; 8.
Ahora se ha alcanzado la posición C X P, y las blancas quedan algo me-
fundamental del gambito de Falk- jor, (partida Bide-Stanciu, Habana,
beer en la que las blancas disponen 1966).
de varios sistemas aceptables de des-
pliegue. A continuación los estudia- 4•... C3AR
remos más detalladamente.
La mejor respuesta. Otra defensa
Diagrama núm. 79 son más débiles, por ejemplo:

1) 4•... , D X P; S. D2R (sólo se


logra un equilibrio con 5. C3AD,
ASCO; 6. A20, A X e; 7. A X A,
C2R, etc.), pero lo mejor es quizá
5. C2D, PXP; 6. AXP, ya que las
negras no pueden jugar 6 .... , O x P,
a causa de 7. A4R, Keres-Petrov,
Rakvere, 1935), S. . .. , P4AR (con
5 ... , C3AR; 6. C3AD, las negras
pueden elegir la variante principal
que se estudia posteriormente); 6.
C3AD, A5C; 7. A2D, AXC; 8.
A X A, C3AR; 9. 0-0-01, D X PT; 10.
P X P, C X P; 11. P3CD, 0-0; 12.
D4A +, seguido de 13. A2C, con
fuerte ataque (análisis de Reti).

A 2) 4•... , PXP; S. AXP (es bue-


no tambien 5. D x P, C3AR; 6.
4. P3D C3AD, A4AD; 7. A20, 0-0; 8. 0-0-0,
C020, y ahora no 9. A2R, C3C; 10.
La continuación más usual y pro- A3A, A5CR, con contrajuego, Leon-
bablemente también la mejor, con la hardt-Marshall, San Sebastián, 1911,
que es atacado inmediatamente el sino como en la partida Stoltz-Mars-
molesto peón 5R. Las jugadas em- hall, Folkestone, 1939, 9. P3CRI,
pleadas aún con mayor frecuencia 4. e3C; 10. A2C, A5CR; 11. C3A,
ASC+, y 4. C3AD, las analizaremos C3 X P; 12. P3TR, con ventaja para
en los apartados B y C. Otras con- las blancas), S •... , C3AR (más débil
tinuaciones son menos interesantes, sería 5 .... , D X P; 6. C3AD, ya que
por ejemplo: entonces 6 .... , D x P?; 7. A4R, o 6.
... , ASCO; 7. A20, AxC; 8. D2R+,
1) 4. P4A, P3AD; 5. C3AD, C3A; seguido de 9. A X A, sería claramente
6. P4D, PXP; 7. D3C, A2R; 8. PXP, ventajoso para las blancas; también
0-0; 9. CR2R, CD2D; 10. C3C, C3C, 6 .... , D3R+; 7. CR2R, C3AR; 8.
con buen juego para las negras (Tar- 0-0, D3C+; 9. RIT, A2R; 10. DlR,
takower-Retí, Viena, 1922). dio clara ventaja a las blancas en
una partida Keres-Vidmar, 1936); 6.
2) 4. P4D, DXP (es posible tam- C3AD, A2R (no 6 .... , ex P, a causa
bién 4. . .. , C3AR; 5. P4A, A2R; 6. de 7. ASC+, sino el sacrificio de
C2R, 0-0; 7. C3e, P3A, Benzinger- peón 6 .... , P3A, es lo que hay que
Hennig, balneario de Ems, 1932); 5. tener en cuenta); 7. C3A, O·O; 8. 0-0,

90
CD2D; 9. A4A, C3C; 10. A3C (Ke- método de ataque: 6.... , ASC+; 7.
res Lilienthal, Moscú, 1941), y des- A2D, 0-0; 8. A X A, TIR; 9. RlD
pués de 10. . .. , A5CD; 11. C5R, las ASC; 10. C3AR, C3AD; 11. AIR:
blancas están indudablemente mejor, O x P +; 12. RIA, TDID, y las ne-
por ejemplo: 11 .... , A XC; 12. P X A, gras consiguieron en la partida Trin-
CJCXP; 13. A3T, TIR; 14. D4D, gov-Filtschev, 1962, un ataque deci-
PJA; 1.5. P5A, con fuerte presión. sivo; a 7. P3AD, debe seguir asimis-
Nuevamente ha surgido una de las mo 7. . .. , 0-0; 8. P X A, TIR; 9.
posiciones fundamentales del gam- C3AR, ASC); 7. C2D, P4AR; 8.
bito en la que las blancas tienen que P4CR (la tentativa 8. C3T, C3AD; 9.
decidirse por un plan de juego. Que- P3A, A3R; 10. C x e, P x C; 11. C2A,
remos investigar más de cerca las 0-0-0; 12. P3CR, A4AD; 13. A2C,
posibilidades qu.e se ofrecen. P6Rl, proporcionó a las negras en la
partida Janovski - Pillsbury, Viena,
Diagrama núm. 80 1898, un ataque decisivo para la da-
ma), 8•... , ClAD (mucho más fuerte
que 8 .... , A2R; 9. A2C, 04T; 10.
P X P, con ventaja para las blancas,
Charousek - Pillsbury, Nuremberg,
1869); 9. PlA, A2R; 10. A2C, D2A;
11. CXC. PXC; 12. AXP, A5T+;
13. RIA, 0-0, con ventaja para las
negras (Bardeleben-Pillsbury, partida
de consulta, 1902).
2) 6. A3R, D5T+ (contra 6 .... ,
C2D, Tolusch-Rawinski, Leningrado,
1950, las blancas pueden continuar
con 7. C3AR); 7. P3CR, CXP; 8.
PX C (después de 8. C3AR, 02R; 9.
PxC, DxA+; 10. D2R, oxo+;
11. Ax D, A5CR; 12. C3A, ASC, re-
sultó en la partida Spasski-Matano-
a vic, Belgrado, 1964, con un juego
final aproximadamente igualado), 8.
5. PXP ... , DXT; 9. D2R, A5C+ (después
de 9 .... , OxP; 10. C3AD, D3R; 11.
Con este cambio muy popular en P5A, D4R; 12. 0-0-0, las blancas
épocas anteriores era cierto que las pudieron desencadenar un ataque
blancas se desembarazaban del mo- muy fuerte en una partida a distan-
lesto peón 4R, pero en lugar de este cia Keres-Pruun, 1941); 10. P3A,
pasa a ocuparlo el no menos molesto A3D; 11. A2C, D3T; 12. A4D+,
cahallo. Según el estado de la teoría RlD, y el ataque blanco demostró
actual, las blancas alcanzan con eso ser insuficiente (Tal-Trifunovic, Ha-
un equilibrio, pero nada más. bana, 1963).

5 •... CXPR 6 •... A4AD


6. C3AR
Menos favorable para las negras
Las otras continuaciones aquí es 6•... , A4AR; 7. A3R, P3AD; 8.
mencionadas son: A4A, P4CD; 9. A3C, P4AD; 10.
P6D!, PSA; 11. D5D, con clara ven-
l) 6. D2R, D X P (maestros búl- taja (Alekhine-Tarrasch, Petersbur-
garos han elaborado un interesante go, 1914) o 6•... , A5CR; 7. A3D,

91
A4AR; 8. DlR, D X P (Spielmann- 3) 7•... , P4AR; 8. A3R (después
Marshall, Mannheim, 1914), y ahora de 8. C3A, 0-0; 9. C XC, P XC; 10.
quedan claramente con ventaja las DXP, A4A, las negras consiguen un
blancas mediante 9. CD2D. fuerte ataque), 8•... , DXP (también
8 ... , Ax.A; 9. DxA, DXP; 10.
Diagrama núm. 81 C3A, o 8 .... , 0-0; 9. AxA, CxA;
10. C3A, o finalmente 8 .... , C3T; 9.
AXA, CxA; 10. D3R, quedan las
blancas con ventaja); 9. A X A,
D X A; 10. C3A, con ventaja blanca
(Spielmann-Wolf, Düsseldorf, 1908).
8. C3A
En la partida que originó esta va-
riante, Spielmann-Tarrasch, Maehris-
ch-Ostrau, 1923, eligieron las blan-
cas 8. P4CR, 0-0!; 9. PX A, y trope-
zaron después de 9. . .. , TIR; 10.
A2C (o 10. D2C, DxP; 11. A2R,
C3AD; 12. C3A, D x P5A, etc.), 10•
... , C7A; 11. C5R, CXT; 12. AXC,
C2D; 13. C3A, P3AR, con un ataque
aniquilador.
7. D2R A4A A 8. CD2D, contestan las negras
asimismo con 8 .... , D2R, a lo que
Desde hace cerca de cien años las blancas apenas pueden replicar
esta forma de juego estaba conside- con algo mejor que 9. C x C.
rada como desfavorable para las ne-
gras, hasta que Tarrasch encontró 8 •.•. D2R
este movimiento de alfil y rehabilitó
toda la variante. Otras continuacio- 8 .... , A5CD, no conviene a causa
nes son menos buenas, por ejemplo: de 9. D5C+, después de 8 •... , 0-0;
9. C XC, TIR; 10. C5R, las negras
1) 7•... , A7A+; 8. RID, DXP+ no disponen de ningún ataque sa-
(a 8 .... , P4AR; 9. CR2D, A5T, si- tisfactorio.
guió en una partida Alapin-Romano-
vski, Petersburgo, 1906, simplemente 9. A3R
10. CxC, PXC; 11. DxP+, RIA;
12. A2D, con mejor juego para las
blancas); 9. CR2D!, P4AR; 10. Según Tartakower, las negras es-
C3AD, D5D; 11. CXC, PXC; 12. tán algo mejor después de 9. C x C,
P3A, D6R (o 12 .... , D3C; 13. C4A, AX C; 10. P4A, P3AD, o 9. A2D,
etcétera); 13. D5T+!, RIA; 14. A4A, A7A+; 10. RlD, A3CD; 11. C x e,
D X P; IS. DSD, con posición venta- Ax C; 12. P4A, P3AD. El movimien-
josa para las blancas (Reti-Breyer, to del texto lleva a interesantes com-
Budapest, 1917). plicaciones.

2) 7•... , DX P (o 7 .... , 0-0; 8. 9•... AXA


D x C, TIR; 9. C5R, P3AR; 10. A3D,
etc.); 8. CRlD, P4A; 9. C3AD, D5D; La ganancia de peón 9.... , CXC;
10. C3 XC, PX C; 11. C3C, con ven- 10. AXA, CxD; 11. AxD, CXP;
taja blanca (Napier-Blackbume, par- 12. A5C, ex PD; 13. 0-0-0, es muy
tida de consulta, 1895). peligrosa para las negras.

92
10. DXA cxc b
11.DxD+ RXD
12.PXC
I. P4R,
PXPD, P4:;•
P5R; J·nP4AR, P4D;
' ClAR.
3.

Diagrama nu'm . 82
5 D2R
• ecomenda d ~ por
Insistentementer~s
. las neg también tienen
Reti, pero luego va 1.roso.
aqu1, un contra) 3
Diagrama nu'm . 8

licaciones se han resuel-el que


Las compfinal de juego óen más lo
to en un s tienen un pe n
bargo 'por
las blanc:quilibrado s11?- e: menores
que esta. de las prez . .
el buen Juego Podría seguir:
1 negras.
de as R2D (según
l) 5. ... ras a la
12.... , AXP;-5 13. de 1 3 · C4D,
Spielmann,e5e
5R
despuee3T; 15. P4A,A5T se Con esto. se. pasan las negpor Reti,
al indicada a su
. 14. '. ib · ) 13. . prmcip e no se
A • un equili no), RlD; 1 5 .
· .. , variante ero puede qu Más inte-
produce AJC; 14. TIR+; en la par- lo que em~n las
contínuaci mássiguientes
fu~rte. variantes
(13. ·¡¡• aron a las negra Margate, tes son
resan, de la practíica:·
,
~d4D,;1eatcroft: Ki;esdifícil); 14.
tí a una posici • de 14. ..., extraídas CJAR (contra
1939, a RID, después molesto 15. 6·
1) 5.... , A5CR; · nda Pachman 6.P5A, ···•
TIR+,
RJD, P:; d resultar
°y4R, AIR; 16in.IR,
A4A,
6.
D3R recomie
' DxP+,
ex P; 7. D x p eD2D, e 'n sacri-
A2R; 8.
on un gran
C5C);. 17: A3C, C3T; Id~ 8 las blan-
P4C~~nstante iniciatK1:~dratiev, Ta- CJAR; 9. a ca;,,bio del. p;o CJAD,
con Partida Heuer-
cas, despliegue 6. .. ., D X p '. 9. A X A,
46 ficado, ~ A2D, A XC, b star para
llinn, 19 · la me- A5CD;
D2 . ece asimismo a también
A5R (al parece\ ás es D ' par
eun equi ilibrio; fma . lmente1 sacnifiicio ·
2) 12... :' 13. P4A (¿qm~0-0?), 1 en cuenta e ASC+:
jor jugadla3), ese, Ax PA; 14C. ~D· 15. debe teners~r Persitz: 6 .... 8 p X A,
una
idea ·
AXC; l •
4 PX ,
as tienen a
' propuesti-~ por ejempl~ X A4T, P,
13 ....
AJD,_ ,RJD Y las negrf'ciente ven- 7. P3A, C Px P, o 8. ín la teo-
cambio d e1' peón 1 una su i e X P; 9. D3 ' A5C+ (segú uilibrio
etcétera), ~· .P. ;oducir un eq
. posiciona .
taja ría debería 93
6 •... , D x P; 7. CD2D, A4AR; 8. C4T, 6. ClAD
A5CR; 9. C3A, A4AR, en realidad
las blancas ganan una pieza menor A 6. C2D, puede seguir, por ejem-
con 8. P X P, A X P; 9. CSC, ASC; plo, 6.... , A4AR; 7. PXP, AxP; 8.
10. P3A, como han indicado Nei Y P4CR, A2R; 9. C X A, D x C, etc.,
Rosenfeld; las negras obtienen sólo con equilibrio.
posibilidades muy problemáticas de
ataque, puesto que también el inten- 6•... ASCD
to 7 .... , AxC; 8. PXA, P6R; 9. 7. A2D Axe
C4R, A2R; 10. A X P, lleva a venta- 8. AXA ASC
ja de las blancas; asimismo hay que
calificar de insuficiente 6 .... , D X P);
7. PlA, 0-0; 8. P X P, TIR; 9. PSR, No es bueno 8 .... , CD2D, a causa
A4TD, y las negras recuperan un de 9. 0-0-0, D X PT; 10. P X P, O 9.
peón mediante una iniciativa conti- ... , 0-0; 10. PxP, DXPR; 11. D2D,
nua, partida (Filtschew-Schischow, o 11. C3T, con ventaja para las blan-
Moscú, 1958). cas. Es débil también 8 .... , 0-0; 9.
A XC, P X P; 10. DSRI, etc.
2) S •... , A4AR; 6. PXP (des-
pués de 6. C3AD, ASCO; 7. A2D, 9. PXP
0-0, las negras obtienen un fuerte
ataque), 6•... , C X P (después de 6. Después de 9. D3R, CD2D; 10.
... , AXP; 7. C3AD, D2R; 8. CxA, PXP, DXPR; 11. DXD, cxn, 12.
C XC; 9. C3A, C2D; 10. A3R, 0-0-0; Ax P, TIC, las negras quedan bien.
Il. 0-0-0, las blancas quedan mejor),
7. ClAD, D2R; 8. C5C (sin pena ni 9 .... AXD
gloria transcurrió en la partida
Bhend-Unzicker, Zurich, 1959, 8.
A2D, CxC; 9. DxD+, AxD; 10. O 9 .... , DxP; 10. DxD+, CxD;
Ax C, Ax P, con equilibrio), 8. 11. Ax P~ TIC; 12. ASR, C3AD; 13.
... , D.2D (se amenazaba desagrada- A3D, C x A; 14. Ax e, C5A, partida
blemente 9. C4D); 9. P4CR (ahora Reti-Tarrasch, Goteborg, 1920, y
seguiría simplemente a 9. C4D, la ahora podían las b]ancas quedar cla-
jugada 9. . .. , A4A, pero es mejor ramente con ventaja mediante 15.
para las blancas 9. C3AR), 9. . .. , Ax P.
A4A; 10. P X A, 0-0; n. AlR (a 11.
C3AR, TIR; 12. C5R, sigue 12 .... , 10.PXD AXA
A7A+; 13. RlD, DxP+; 14. A2D, 11.RXA CXP
C6A+, seguido de DxT, etc.), 11 • 12.AXP TIC
. . . , TIR; 12. 0-0-0, C7A, y, Kondra-
tiev, el ataque de las negras com- (Véase diagrama núm. 84)
pensa el sacrificio de la pieza menor
(Nei-Kondratiev, Tallinn, 1948). Después de los movimientos poste-
riores 13. TlR+, RlD; 14. TID,
3) S •... , A4AD; 6. PXP, 0-0; 7. RlA (pero no 14. . .. , R3R; 15.
C3AD, TlR; 8. AlD (también debe P5A+); IS. A4D, CXP; 13. C3A,
tomarse en consideración 8. D4A, o C2D, quedan las blancas mejor des-
8. C3AR), 8. . .. , C X P (también es pués de 17. AlR, C3R (17. ...,
favorable para las blancas 8. . .. , ex P?; 18. C4D+, R3C; 19. A2AI,
A XC; 9. T X A, ASCR; 10. D4A, etcétera); 18. R2A, o también, des-
CxP; 11. CxC, P4AR; 12. P6D+); pués de 17. PlCR, C3R; 18. AlR,
9. C XC, P4A; 10. 0-0-0, y las blan- partidas Reti-Spielmann, Goteborg,
cas quedan con ventaja (análisis de 1919, y Bronstein-Szabó, Budapest,
Tartakower). 1949.

94
Diagrama núm. 84 (o 7 .... , D4T, 8. D2R): 8. D2R,
P4A; 9. CXC, PXC; 10. DXP+,
A2R; 11. C3A, con clara ventaja
para las blancas, partida (Ketting-
van Nuss. Rotterdam, 1938).

6. AXP CXP

Posible, pero complicado para las


negras es el golpe 6.... , DXP; 7.
CR3A (según Spielmann también es
digno de consideración 7. D3A).
1) 7 •... , C3AD (después de 7 .... ,
A4AD; 8. D2R+, D3R; 9. C5R, 0-0:
10. C4R, CxC; 11. OxC, P3CR; 12.
P4CD, A2R; 13. A2C, AJA; 14.
0-0-0, obtuvieron las blancas un po-
deroso ataque en la partida Keres-
e Petrov, Moscú, 1940); 8. D2R+
(después de 8. 0-0, A4A+; 9. RlT,
l. P4R, P4R; 2. P4AR, P4D; 3. 0-0, las negras quedan bien), 8. . .. ,
P X PD, P5R; 4. P3D, C3AR. A2R; 9. 0-0 (aquí debe tenerse en
cuenta 9. C5R), 9 .... , 0-0 (Euwe pro-
5. C2D pone 9 .... , A5CR, seguido de 0-0-0):
10. C3C, y ahora no 10 •... , TIR; ll.
La variante de Keres que represen- C5R, con ventaja para las blancas
ta una buena réplica contra la idea (Spielmann - Koomen, Amsterdam,
de gambito del adversario. Queda 1938), sino 10 •... , A5CR, con posi-
por demostrar si las blancas consi- ción satisfactoria (análisis de Rau-
guen con esto más que con las f ór- sch).
mulas de juego indicadas hasta el
presente. l) 7•... , A5CR; 8. P3TR (a 8.
0-0, sigue 8 .... , A4A +; 9. Rl T, 0-0;
l a 8. D2R+, A2R; 9. 0-0, C3A; 10.
C3C, 0-0, lleva a la variante ante-
5 •... PXP rior), 8. . .. , A XC; 9. D X A (tam-
bién después de 9. C x A, A2R; 10.
Indudablemente la réplica más 0-0 aparece más prometedora la po-
simple y también la mejor con la que sición de las blancas), 9. . .. , C3A;
las negras eluden muchos problemas 10. C4R, y gracias a sus dos alfiles
complicados. De las pocas réplicas disponen las blancas ciertamente de
utilizadas mencionamos: perspectivas algo mejores.

1) 5•... , P6R; 6. C4A, CXP; 7. 7. D2R+


C X P (naturalmente no 7. A X P,
P4CD, pero es de tener en cuenta 7. A 7. C4R no sigue 7•... , A2R; 8.
D3A), 7. . .. , C X P; 8. P3CR, C3C; C3AR, C2D; 9. 0-0, con ventaja para
9. A2C, AlD; 10. C3A, 0-0; n, 0-0, las blancas (Keres-Malmgren, partida
y las blancas quedan algo mejor (Ke- a distancia, 1934), sino 7 •... , C.5C!;
res-Stalda, partida a distancia, 1933). 8. A5C+, P3AD; 9. D X D+ (9.
D2R, CxP+J, pero es mejor 9.
2) S •... , D X P (no es recomenda- A4T), 9 •... , R X D; 10. A4T, A4AR,
ble); 6. PXP, CXP; 7. A4A, D4AD y las negras quedan mejor. Partida

95
Castald.
194 7. .
1• Trifunovic, Hilversum . Después
C xc
con
de 6
8 pued en las· ···•
bla AxP· • 7· CXA
DST +'. C3A, tambi ,neas, además d~
1 •... A2R
' 9. P3CR en con 8 AJ
XT; 11. D ' CXP: 10. R,
D
crificio en ~~ /evar a ca~ p XC,
Euwe alud 7 dades (P h 1 ad rico un sa-
~~R; 8. C4;,, ªd5c"°sibilidad ... 1946). ac man-Há;..Iauer, en posibili-
Zurich,
. R, CxA+· ' Y lleva e .,
Juego satisf ' 10: P x C, A4ARon 9.
Pero han a<:1:orio para 1 ' a un
fondo las cde investigarse :~ negras. Diagrama ,
onsecuen eras
. de 9.unASC
más a 1--;::-,~z""""---~-num. 86
~ C4R +.

desA cornpli
· .
icac1ones d .
D2R~ s~U:previsibles;~~sia1do gran-
een 1 as negras res e levar 7.
CR3A. e··• :ASCD (7. ponden a eso
S_obre esta . .
~~~;nqciaslprlc~f~~~ónpenro existen ex­ result~ ta!~;atl C3C, o-0:.0; ?lRÁ38.
e para las bla R
ue as
bandos mantíenen
'
. perspectivas
º podrí d
1) 8 p neas).
..d e ambos
el equilibrio.a e-
de • 3 A, 0-0· 9 C
C4A~~C~''.tªr 9.' P~Ax'i,¡es muy
AxT • ll. PxC 'f R; 10.
2 f
han o?te';;'· estionabl~ si~ D +; 12.
cambio d 1 o un ataque ~s .negras
!e
(l. P4R ' p 4R; 2 P4 ria!) 9 e sus pérdid suficiente a
11. A3R .. D2TlR; 10. ;sx
PXPD • P5R;
C2D) 4. PJDAR, P4D; 5•
3.
· • C3AR; mate-
D2D ' R; 12 R2t¡b~2~; • TXC·
5 .... A4AR
D5T, ~J:;'tei:me¿te u'.
gran vent . ' 4. D5C D 13.
sanhir- Es ª!ª para las ~e x P, con
Este movi miento
pero . TIR (Cl tnn, Moscú 194gr9a)s, Stein-
chas proporciona a es1 iugable
· quizá t a11 adamente
aparede , 13 •... ,
más p 1 ' qmen ! anali
p x p. reocupacio as neg ras mu-•
nes que 5. ... , 1
publicado en ¡39;8ariante en s:r:e-
... , C3A , contimi ro
cas P ,i pero contra ua con 13
6. P>CP CXP ue en jugar 14. A~sto las blan~
A); 14. A4D

96
(después de 14. TlR, C3A; 15. P3TR, Claparede recomienda en su libro
T x PC, es muy molesta la amenaza ya mencionado 8 •... , 0-0; 9. Ax C,
16, .... C5R+, y 14. A3D, TXA; 15. TIR, pero contra esto aseguran a las
Ax A hace posible la respuesta 15. blancas una clara ventaja 10. C5R:
... , D3A), 14 .... , C3A; IS. C3A y también es bueno 9. ex C, TlR; 10.
las negras tienen aún que demostrar D2R, etcétera.
que su ataque representa una com- Ventajoso para las blancas es 8.
pensación del material perdido. . .. , C7A: 9. D2R+, D2R; 10.
DxD+, RXD; u. Ax A, CxT; 12.
2) 8. D5C+, C3AD; 9. PJA. C3C o también 8 .... , A7A+; 9. RIA,
(Luik-Millistwer, Parnu, 1950), 9 •... , etcétera.
P3TD1; 10. D3D (después de 10.
DxP, C3D; ll. DxC+, A2D; 12. 9. AxA
DXT, DXD; 13. PXA, 0-0 ó 10.
D4A, P4CD; u. Dxc+, A2D; 10. Bueno para las blancas es también
D2R, C5D; 11. PXC, 0-0, las negras, 9 D2R+, D2R; 10. AXA, cxc-,
según análisis de Estrin, disponen de 11. PxC o DxC, AxA; 10. DXA,
un fuerte ataque) 10•... , C X P; 11. 0-0; 11. C5C, TIR+; 12. RIA,
D X A, D2R +; 12. A2R (a 12. R2A P3CR: 13. A2D, etcétera.
sucede 12.... , C8D+ ), 12. CXA; 13.
CXC, DXC+; 14. RXD, C5D+; 9•... cxc+
15. R3D, CXD; 16. TIR+ y el tina! 10. DXC 0­0
de juego es quizá algo más favorable
para las negras. Diagrama núm. 87
,.... A4A

Las negras aún pueden elegir aquí


las siguientes continuaciones:
l) 7 •... , A5CD (es débil 7.... ,
D X P; 8. A4A, D4A; 9. D2R, etcéte-
ra); 8. P3A, D2R (pero no 8 .... ,
CXP; 9. PXC, AxP; 10. A3T, et-
cétera, y 8 .... , A4A, está prohibido
a causa de 9. CxC, AxC; 10.
D4T+, etc.); 9. C5R, con posición
extraordinariamente complicada, so-
bre la cual no existen experiencias
prácticas y en la que las negras tie-
nen que justificar aún su estrategia
de sacrificio.
2) 7.... , A2R (recomendada por Después de 11. A2D, TlR +; 12.
Estrin); 8. A4A (naturalmente no 8. RID las blancas están indudablemen-
ASe+, P3AD; 9. PxP, exP, etcé- te mejor gracias a su superioridad
tera), 8 .... , P3AD; 9. C XC, A XC; en peones y a los dos alfiles.
10. P6D!, DXP (o 10.... , AxP;
11. AxP+, RXA; 12. ese+, B
etcétera); 11. A X P+, R X A; 12.
C5C +, y las blancas ganan un peón (l. P4R, P4R; 2. P4AR, P4D; 3.
además de una buena posición. PXPD, PSR).
8. A3D cxc 4. A5C+

97

~ - 11 1,\,\;filll· 1,1 ~I\


Gana un peón, pero hace posible las negras en la partida Tchígorin-
a las negras un excelente desplie- Schiffer, Viena, 1898, 7.... , D4T+;
gue de las piezas menores. 8. C3AD, A5eD; 9. A2D, 0-0; 10.
Axe, PXA; 11. cx.P, cxc, 12.
4 •... P3AD PxC, A3T). 7•... , A4AD; 8. CXP,
0-0; 9. AXC. PXA; 10. P3D, TIR,
Después de 4. . .. , A2D; 5. D2R con clara ventaja de las negras (Ro-
las blancas están muy bien. sanes-Anderssen, 1862).

S. PXP CXP 2) 6. P4D (después de 6. e3AD,


C3A;7.CR2R,D3C;8.P4D,A5CD;
Después de 5 •... , PX P; 6. A4A las 9 0-0, 0-0, las negras obtienen asi-
blancas quedan en posición ventajo- mismo un satisfactorio juego de pre-
sa en comparación variantes análo- sión a cambio del peón), 6 , C3A
gas del juego de los dos caballos en (muy bueno es también 6 , D4T+;
movimientos posteriores, y a las ne- 7 C3AD, A5e; 8. A2D, C3A; 9.
gras les resulta más difícil demostrar P3TD, Axe; 10. Axe+, PXA; 11.
la corrección de su sacrificio de peón, A X A, D2A, Tschigorin-Smosko-Bo-
por ejemplo: 6. . .. , C3A; 7. P4D rovski, Kiev, 1903); 7. P3TR, D4T+;
(también es bueno 7. P3D, A4Al>; 8. 8. C3AD, A5CD; 9. A2D (es mejor
C2R, A5CR; 9. C3A, por ejemplo: 9. 9. Axe+, PXA; 10. CR2R), 9.... ,
... , P X P; 10. O X P, D3C; 11. A2D, P6R!, con clara ventaja para las ne-
A7A+; 12. RIA, etcétera), 7•... , gras, partida Anderssen-Zukertort,
A3D (en la partida Steiner-Alekhine, Berlín, 1868.
Portsmouth, 1923, continuaron las
negras más débilmente con 7.... , 6•... C3A
PxPa. p.; 8. DXP,CD2D; 9. A3R,
Pillsbury recomendaba 7.... , CD2D; Ahora no resulta nada de 6. . .. ,
8. C2R, C3C, para impedir la recu- D4T +; 7. C3A, A5C; 8. A2D, P6R,
peración del alfil después de e2); 8. a causa de 9. D2R.
C2R, 0-0 (después de 8 •... , CD2D;
9. e3C, C3C; 10. A2R, CD4D; 11. 7. C3AD A5CD
0-0, D2A; 12. C3A las blancas alcan- 8. A2D A5C
zaron una posición algo mejor en la 9. CR2R o.o
partida Tchigorin-Pillsbury, Moscú,
1902); 9. 0-0, P4A; 10. P5D, CD2D; Esto es mejor que 9.... , PxP; 10.
11. A3C (es mejor 11. CR3A, C3C; AxP, D3C; 11. P3TD con posición
12. A2R), n. .. ., P5A!; 12. A X P, aceptable.
A4A+; 13. RlT, C3C; 14. A3C,
C5C, con ventaja para las negras, (Véase diagrama núm. 88)
partida Tehígorin-Pillsbury, Viena,
1898. A cambio del peón, las negras
ejercen una presión muy molesta. La
'-· P3D partida podría seguir:
1) 10. PXP, AXCD (muy fuerte
Tampoco después de otras conti- parece la recomendación de Panov:
nuaciones obtienen las negras a cam- 10.... , D3C, contra lo cual lo me-
bio de su peón un hermoso juego de jor que hacen las blancas es contes-
presión, por ejemplo: tar 11. A3D); 11. AXA, CXP; 12.
D X D, TD X D; 13. O·O con unas pers-
1) 6. D2R (es débil 6. Axe+, pectivas aproximadamente iguales.
PxA; 7. P4D, C3A; 8. C2R, A3T;
9. e03A, A5C, etcétera), 6•... , C3A; 2) 10. P3TD (probablemente la
1. C3AD (7. P3D dio ventaja para mejor defensa; después de 10. P3TR,

98
Diagrama núm. 88 Diagrama núm. 89

AxCR; 11. CxA, AxA+; 12. S. D2R


D X A, P6R; J 3. DlA, D4T; 14. C3A,
C4D; 15. AXC, CxC, las negras De las otras continuaciones posi-
quedan claramente con ventaja, co- bles mencionamos las siguientes:
mo asimismo después de 10. Axe,
Px PI; 11. PXP, PxA, etcétera), 10. 1) S. A4A, A4AD (también debe
... , PXP (después de 10.... , C5D; tenerse en cuenta 5 .... , P3A; 6.
11. PxA, CxA; 12. PXP, C5D; 13. PXP, CXP o 6. P4D, PXP; 7. A3C.
A3R! las blancas llevan la iniciativa); ASCO, etcétera); 6. P4D (después de
11. AXP, AXeD; 12. AXA (tam- 6. CR2R, 0-0; 7. P4D, PXP a-p. sur-
bién es bueno 12. P x A), 12. . .. , ge la variante del texto), 6•... , P X P
e5D; 13. D2D y las blancas ya no a-p: 7. DXP, 0-0; 8. eR2R (6 8.
tienen nada que temer. Como se ve, P3TR, P3A; 9. CR2R, D2A, y des-
la ganancia del peón 4. A 5C + no pués de 10. A2D, P4CD; 11. A3C,
proporciona a las blancas ninguna A3T, tomaron la iniciativa las negras
bendición, por lo que se comprende en la partida Gorenstein-Miroschnit-
que este movimiento haya desapare- senko, 1955), 8. . .. , ese (también
cido casi por completo de la práctica aquí es muy bueno 8. . .. , P3 A; por
de los torneos. el contrario, la tentativa 8 .... , TlR;
9. P3TR, C4T, llevó en la partida
Tchigorin-Marshall, Karlsbad, 1907,
e a 10. D3A, D5T+; 11. RlD con ven-
taja para las blancas); 9. D3A (des-
(l. P4R, P4R; 2. P4AR, P4D; 3.
PXPD, PSR). pués de 9. CID, TlR; 10. P3TR,
C3TR; 11. C3R, P3AD, adoptaron
4. C3AD las negras en la partida Anderssen-
J acobstadt, Estocolmo, 1934, una ini-
Algo mejor que 4. A5C +, pero ciativa peligrosa), 9. . .. , TlR; 10.
asimismo poco satisfactorio para ali­ P3TR, e6R; 11. Axe, TXA; 12.
mentar las esperanzas de las blancas DlA, DST+; 13. R2D, TIR, y la
en una ventaja de apertura. presión de las negras bien merece el
peón (Spasski-Tumurbatur, Leipzig,
4. ... e3AR 1960).

99
2) S. P3D (hasta ahora se había 6.... cxc
considerado desfavorable para las 7. P3D DST+
blancas, pero también aquí se han
encontrado refuerzos}, S •... , ASCD; Rubinstein tenía en cuenta sola-
6. A2D (en la partida Gunsberg-Mar- mente 7•... , D X P; 8. A2D, A2R; 9.
co, Hastings, 1895, las negras alcan- PXC, DxP; 10. DXD, AxD; 11.
zaron una fuerte presión después de 0-0-0 con buen juego para las blan-
6. PXP, CXPR; 7. D4D, D2R; 8. cas.
A2R, 0-0: 9. A2D, C x A; 10. D x e,
A5CR) 6•... , P6R; 7. A XP, 0-0; 8. Ahora no se juega 8. P3CR a cau-
A2D, AXC; 9. PXA, TlR+; 10. sa de 8 .... , D2R; 9. PXC, AxP, et-
A2R, ASC, y ahora no 11. P4A, P3A, cétera.
con ventaja para las negras (Schul-
ten-Morpby, Nueva York, 1857), sino 8. RlD D2R
11. R2AI, AXA; 12. CXA, DXP, y 9. PXC AXP
el juego queda aproximadamente
igual.
Diagrama núm. 90
s .... A4AR
Deben tomarse en consideración
aún las siguientes réplicas:
1) S. . .., A3D (a 5. . .. , A4AD,
sigue igualmente 6. P3D), 6. P3D
(más débil es 6. C X P, 0-0; 7.
cxc+, DXC; 8. D3A, A4AR; 9.
P3D, ASC+, con potente ataque
(Gunsberg-Bardeleben, H a s t i n g s,
1895), 6•... , 0-0; 7. P X P, C X P; 8.
C X e, TlR; 9. D3A, P4AR; 10. A3R,
P XC; ll. D2A con ventaja para las
blancas (Rubinstein).
2) S •... , A2R; 6. P3D (a 6. C x.P
sigue 6. . .. , C x PD, pero hay que
considerar 6. PJCR, para continuar
después de 6 .... , C x PO, con 7.
C x e, D x C; 8. A2C, 0-0; 9. D3R), Cierto que las blancas tienen aún
6.... , PXP; 7. DXP, C3T; 8. P3TD un peón más, pero esto apenas pue-
(mejor es 8. AJR), 8. . .. , C4A; 9. de tenerse en cuenta, y las blancas
D4D, 0-0 (Havski-Knischenko), y con pueden darse por satisfechas con po-
10. A2R (en lugar de 10. P4CD, TlR) der igualar perfectamente el juego.
podían las blancas esperar una pe-
queña ventaja. Con esta variante acabamos el es-
tudio del Gambito de Rey. En com-
6. CXP paración con otros sistemas de ju.e-
go, en los modernos torneos se ha
A 6. P3D sigue ahora, naturalmen- descubierto relativamente poco nue-
te, 6. . .. , A5CD, pero debe tenerse vo, por esto esta apertura se emplea
en cuenta una idea de Sak: 6. P3TR, raramente. Lo único que queda por
P4TR; 7. P3CR, P3A; 8. P3D, esperar, es que éste sea un fenómeno
PAXP; 9. PXP, PxP; 10. A2D, pasajero de la moda y que pronto
C3A; 11. 0-0-0 con un juego muy recobre su antiguo prestigio entre las
enconado. diversas aperturas.

100
INDICE DE VARIANTES

GAMBITO DE CABALLO DE REY


(l. P4R, P4R: 2. P4AR, Px P; 3. C3AR)

l. 3 .... , P4CR . . . . . . .. . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . .. . . . Pág. 10


A 4. P4TR ... ... ... ... 11
a) 5. e5R .. . 11
al) 5 .... , C3AR .. 11
l. 6. P4D ... . .. ... 12
2. 6. A4A . 14
a2) 5 .... , A2C; 6. P4D, C3AR ... 15
l. 7. A4A . 16
2. 7. e3A . 17
a3) 5 , P4D . 18
a4) 5 , P3D . 19
a5) 5 , P4TR . 20
b) s. ese . 22
bl) 5 .... , P3TR; 6. CxP, RXC ..... 22
l. 7. A4A+ . 22
2. 7. P4D .. . 24
b2) 5 , C3AR . . . . . . . . . .. . . . . . . . .. . . . 25
B. 4. A4A . 27
a) 4 , PSe .. 27
al) 5. 0-0 . 27
a2) 5. e5R, D5T+; 6. RIA . 33
l. 6 , P6A . 33
2. 6 , enR . 34
a3) 5. e3A . 35
b) 4 , A2e . 36
bl) 5. P4TR . 37

101
b2) s. 0-0 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
C 4. P4D ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 41
11. 3. . .. , C3AR; 4. PSR, CfT .. . . . . . . . . .. . . . .. . . . . . . . .. . . .. . . . 43
A S. D2R 44
B S. P4D 46
C 5. A2R 48
111. 3 •... , P4D; 4. PXP, C3AR .. . . .. . .. .. . . .. 49
A 5. P4A ... 49
B 5. C3A 51
C 5. A5C+ · 53
IV. 3 .... , A2R .. . .. . .. . .. . . .. .. . . .. .. . . .. . .. . .. . .. . . . . .. .. . . . . 55
A 4. A4A ... ... 56
a) 4 , A5T+ 56
b) 4 , C3AR .. .. . . . . . . . .. . . . . .. . .. . . . . . . . . . . . .. . . . . . . 57
l. 5. P5R 57
2. 5. C3A 59
B 4. C3A 61
V. 3 •... , P3TR .. 62

GAMBITO DE ALFIL DE REY


(l. P4R, P4R; 2. P4AR, P X P; 3. A4A)

l. 3 .... , DST+ ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... .. . .. . ... ... 65
11. 3. .. ., P4D . . . . . . .. . . .. .. . . . . . .. . . . . . . .. . . . . .. . .. . . . . . . . . . . . . . 67
m. 3. . .. , C3AR . . . .. . .. . .. . .. . .. . . . . . .. . .. .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71

SISTEMAS RAROS EN EL GAMBITO DE REY


(l. P4R, P4R; 2. P4AR, P X P)

l. 3. A2R 73
11. 3. D3A 74
m. 3. C3AD .. . . . . .. . . . . .. . . . . • .. .. . . . . .. . . .. . .. . . . . . . . . . . . . . . . 76

GAMBITO DE REY REHUSADO


(l. P4R, P4R; 2. P4AR, .•. )

l. 2. . .. , A4A; 3. C3AR, P3D .. . .. . . .. .. . .. . .. . . . . .. . . . . . . . . .. .. . 79


A 4. C3AD, C3AR; 5. A4A, C3A; 6. P3D, A5CR . . . . . . . . . 80
a) 7. P3TR . .. . . . . .. .. . . .. .. . .. . .. . . .. .. . . . . . . . . . . . . . .. . .. . 82

102
b) 7. C4TD . .. .. . .. . .. . .. . .. . .. . . . . . .. .. . .. . .. . 83
B 4. P3A ... ... 84
a) 4.... , C3AR .. . 84
b) 4. . .. , P4A . .. .. . . .. .. . .. . .. . . .. . .. . .. . .. .. . .. . .. . .. . .. . 86

II. 2 .... , P4D; 3. PXPD, PSR .. . .. . .. . 88


A 4. P3D 90
a) S. PXP 91
b) 5. D2R 93
e) S. C2D 95
l. 5 .... , Px.P 95
2. 5. .. ., A4AR . .. .. . . .. .. . .. . . .. . .. . .. . .. . .. .. . . .. .. . .. . .. . 96
B 4. A5C+ 97
C 4. C3AD 99

103
COLECCIÓN ESCAQUES
1. FINALES DE PEONES, l. Maizelis. El tema de los finales de peo­
nes es objeto de minuciosos análisis. La obra del maestro soviéti­
co está considerada como uno de· los métodos más eficaces de
estudio.

2. FINALES DE ALFIL Y DE CABALLO, Y. Averbach. Este tipo de fi­


nales presenta dificultades que pueden llegar a frustrar la victoria
cuando se carece del debido bagaje teórico. Esta obra facilita la
solución del problema.

3. TEORÍA DE LOS ANALES DE TORRE, G. Lowenfish y W. Smyslow.


Muchos maestros opinan que no existe final más complicado que
el de torres. Los autores de este tratado ofrecen una eficaz norma
táctica.

4­5. TEORÍA DE APERTURAS, V. N. Panov. Un tratado muy completo,


sin abstracciones ni confusiones, de la moderna teoría soviética de
las aperturas. La obra completa consta de dos volúmenes.

6. DEFENSA INDIA DE REY, P. Cherta. Detalladísimo estudio, profun­


do y completo, ordenado con gran sentido lógico, sobre una de las
más populares defensas modernas, tan rica en variantes y sistemas.

7­8. TÁCTICA MODERNA EN AJEDREZ, L Pachman. Un manual mo­


derno e inapreciable sobre la teoría y la práctica del medio juego.
Facilita la comprensión de la táctica combativa. En dos volúmenes.

9. ESTRATEGIA MODERNA EN AJEDREZ, L. Pachman. Una obra


maestra sobre el medio juego. No obstante su profundidad de jui­
cio, el estilo sencillo de Pachman permite la comprensión rápida
de las ideas.

10. LA TRAMPA EN LA APERTURA, B. Weinstein. El notable teórico


soviético ofrece una atractiva selección de celadas y trampas, don­
de desfilan los peligros que supone ignorar la teoría de las apertu­
ras.

11. APERTURAS ABIERTAS, L. Pachman. Un tratado serio y respon­


sable, de alto valor técnico, indispensable para quien pretenda al­
canzar un elevado nivel de juego. Las más modernas novedades
teóricas.

12. APERTURAS SEMABIERTAS, L. Pachman. Segunda de la serie


de la obra general de Pachman «Teoría moderna en ajedrez», del
mismo elevado valor que el volumen anterior y siguientes.
13. GAMBITO DE DAMA, L Pachman. La naturaleza de esta popular
apertura, propia del juego cerrado o de posiciones, merece los
honores de un tomo especial en el profundo y extenso trabajo de
Pachman.

14. APERTURAS CERRADAS, L. Pachman. El cuarto y último volu­


men de la ce Teoría moderna en ajedrez», de Ludék Pachman, pone
punto final a la serie que hoy forma el más completo estudio de la
teoría de las aperturas.

15. EL ARTE DEL SACRIRQO, R. Spielmann. Un estudio completo del


«sacrificio», de la cesión de material para ganar la partida, a través
de la experiencia ajedrecística de un jugador genial.

16. CÓMO DEBE JUGARSE LA APERTURA, A. Suetin. Un ameno com­


pendio de las reglas formales para el conocimiento de la lógica en
la apertura. El autor es profesor de ajedrez en la Unión Soviética.

17. TEORÍA DE LOS FINALES DE PARTIDA, Y. Averbach. Los conoci­


mientos esenciales de los finales descritos por un experto. Los te­
mas tratados contienen el material básico para elevar el nivel de
juego.

18. EL ARTE DE LA DEFENSA, l. Kan. Guía práctica de ejercicios de


defensa que contribuye a resolver los problemas de las posiciones
comprometidas. Ejemplos muy bien escogidos sobre partidas reales.

19. TÁCTICA DEL MEDIO JUEGO, l. Bondarewsky. Resumido estudio


sobre la técnica de combinación, celadas y sacrificios en el medio
juego. Escrito en un concepto amplio, resulta útil para toda clase
de jugadores.

20. LA ESTRUCTURA DE PEONES CENTRALES, B. Persits. Muy im­


portante por su clara exposición e inteligentes ejemplos, estema­
nual facilita el estudio del dominio de las casillas centrales.

21. LA PERFECCIÓN EN AJEDREZ, F. Reinfeld. El destacado pedago­


go norteamericano Fred Reinfeld ofrece un utilísimo método prác­
tico para perfeccionarse en el intrincado arte ajedrecístico.

22. EL GAMBITO DE REY, P. Keres. El gran jugador soviético exami­


na una de las aperturas de más solera en la historia del ajedrez,
realizando una hábil selección que orienta sobre lo esencial.

23. LECTURAS DE AJEDREZ, Y. Averbach. Los extraordinarios estu­


dios de Averbach sobre la teoría de los finales. es faceta muy co­
nocida, pero este libro nos revela a un nuevo Averbach fino hu­
morista y brillante psicólogo.
24. 200 CELADAS DE APERTURA, E. Gelenczei. Una hábil e ingenio­
sa selección de las más importantes.e interesantes partidas cortas
que fueron decididas mediante celadas de apertura.

25. DEFENSA SIQUANA. Variante Najdorf, P. Cherta. Un estudio mo­


nográfico de una de las líneas favoritas de la «Siciliana». De capi­
tal importancia en la moderna teoría del ajedrez.

26. AJEDREZ DE ENTRENAMIENTO, A. Koblenz. El autor, entrenador


del equipo olímpico soviético, ofrece unas magistrales lecciones
que revelan los llamados «secretos» de la escuela rusa moderna.

27. JAQUE MATE, Kurt Richter. Darse cuenta del mate, cuando se pre­
senta, es una condición fundamental en ajedrez. Este libro se es­
fuerza en aguzar la mirada para la formación del mate y estimular
los sentidos para hallar la combinación que terminará por darlo.

28. COMBINAQONES EN EL MEDIO JUEGO, P. A. Romanowsky. El


uso continuado de la combinación en el transcurso de varios
siglos ha hecho posible el descubrimiento de centenares de cir­
cunstancias combinatorias en todas las posiciones, y Romanows­
ky ofrece un completo balance de éstas acompañándolo de abun­
dantes ejemplos, sugerencias prácticas y diagramas.

29. LA DEFENSA PIRC, G. Fridshtein. Las últimas investigaciones de


esta moderna apertura, que proporciona un juego muy de acuer­
do con el actual pensamiento estratégico.

30. EL SENTIDO COMúN EN AJEDREZ, Lasker. Las famosas doce


conferencias que el ex campeón del mundo dictó en Londres. Una
obra clásica que continúa siendo vigente.

31. AJEDREZ ELEMENTAL, V. N. Panov. Un método fácil para apren­


der a jugar al ajedrez. En doce lecciones se ofrece un moderno
curso de iniciación ajedrecística, desde el movimiento de las pie­
zas hasta las jugadas más complicadas.

32. LA APERTURA CATALANA, Y. N. Neustadt. Abarca todo el mate­


rial que ha podido reunirse en más de cuarenta años de estudios
sobre tan importante apertura y contiene análisis inéditos.

33.ATAQUE Y DEFENSA, Hans Müller. Un libro que muestra la rela­


ción entre el ataque y la defensa. Numerosos ejemplos y diagra­
mas hacen que el aficionado pueda enjuiciar correctamente una
posición y elaborar la estrategia y táctica a seguir.

34. DEFENSA SICILIANA. Variante Paulsen, P. Cherta. El análisis


exhaustivo de una de las variantes más en boga del formidable
complejo «siciliano».
35. LA PSICOLOGÍA EN AJEDREZ, N. V. Krogius. La concentración,
la influencia de la propia personalidad del jugador, los grados de
atención al juego, la influencia del tiempo disponible en la ejecu­
ción de cada jugada, etc., son, entre otros, los temas tratados en
este libro, que ayudará al jugador a conocer lo eficiente y deficien­
te de su forma de juego.

36. EL ARTE DEL ANÁLISIS, P. Keres. Un libro imprescindible para el


participante en los torneos ajedrecísticos. El problema de las par­
tidas aplazadas es tratado por Keres con un método basado en sus
propias experiencias.

37. BOBBY FISCHER, P. Morán. La peculiar biografía de Fischer jun­


to a una acertada selección de sus partidas, desde que inició su
carrera hasta su victoria en el campeonato del mundo.

38. PARTIDAS DEQSIVAS, L Pachman. El famoso maestro checo ha


reunido en esta obra las partidas que han constituido momentos
decisivos en la historia del ajedrez mundial.

39. 200 PARTIDAS ABIERTAS, D. Bronstein. ¿Qué apertura puede ser


considerada como la de mayor efectividad? Un tema que el aje­
drecista se plantea y que Bronstein analiza metódicamente.

40. EL MATCH DEL SIGLO: FISCHER­SPASSKY, L Pachman. El cam­


peonato del mundo de 1972. Una completa exposición de las inci­
dencias del match, con todas las partidas comentadas y los aná-
I isis teóricos de las aperturas utilizadas.
41. ABC DE LAS APERTURAS, V. N. Panov. Conociendo las reglas
elementales, el primer problema que se presenta al empezar la par­
tida es el planteamiento de la apertura. Este libro es un resumen
de las ideas básicas de cada sistema de apertura y describe los co­
nocimientos fundamentales para iniciar al ajedrecista.

42. LA BATALLA DE LAS IDEAS EN AJEDREZ, A. Saidy. El autor exami­


na críticamente a diez grandes jugadores actuales con sus mejores
partidas, y muestra cómo encaman importantes ideas en el ajedrez.

43. ATAQUES AL REY, B. F. Baranov. Un excelente manual que relata


los procedimientos y métodos de ataque y los principios estraté­
gicos que deben guiar el asalto a la fortaleza del rey. El ataque al
rey es examinado en todas las fases de la partida: apertura, medio
juego y final.

44. CAPABLANCA, V. N. Panov. Un testimonio de incalculable valor


para la historia del ajedrez. La biografía del genial cubano com­
puesta por Panov está considerada como una de las más logradas.
Incluye setenta partidas selectas.
45. LOS NIÑOS PRODIGIO DEL AJEDREZ, P. Morán. La biografía crí­
tica de seis grandes ajedrecistas que fueron considerados en su
época como niños prodigio: Morphy, Capablanca, Reshevsky, Po­
mar, Bobby Fischer y Mecking.

46. TABLAS, L Verjovsky. El autor examina los diferentes aspectos y


métodos para lograr las tablas, un resultado que no disfruta de nin­
gún honor especial, pero que, a veces, debido a la ingeniosidad de
los contendientes, resulta tan honroso. como una victoria. Pró­
logo de Miguel Tal.

47. LEYES FUNDAMENTALES DEL AJEDREZ, l. Kan. En el denomi­


nado medio juego actúan unas leyes peculiares. llia Kan examina
los elementos fundamentales que condicionan la táctica y la es­
trategia en ajedrez.

48. AJEDREZ Y MATEMÁTICAS, Fabel, Bonsdorf y Rihimaa. Un libro


que reúne una serie de problemas y anécdotas matemáticas rela­
cionadas con el ajedrez.

49. EL LABORATORIO DEL AJEDRECISTA, A. Suetin. En este volu­


men se construye toda una teoría encaminada al perfeccionamien­
to del ajedrecista.

50. CÓMO PIENSAN LOS GRANDES MAESTROS, Paul Schmidt. Un


análisis de aquellas partidas en las que, por diversas circunstan­
cias, se pusieron de manifiesto por parte de sus protagonistas, los
grandes maestros, unos razonamientos que entroncan con las au­
ténticas raíces del ajedrez.

51. DEFENSA SICILIANA. Variante del Dragón, Gufeld, Lazarev. Dos


renombrados teóricos de la moderna escuela soviética analizan
esta famosa variante.

52. PSICOLOGÍA DEL JUGADOR DE AJEDREZ, Reuben Fine. Un clá­


sico de la literatura ajedrecística. El comportamiento humano del
jugador.

53. LOS CAMPEONATOS DEL MUNDO. De Steinitz a Alekhine, Pablo


Morán. Desde el legendario Steinitz hasta el genial Alekhine, to­
das las partidas de los campeonatos mundiales.

54. LOS CAMPEONATOS DEL MUNDO. De Botvinnika Fischer, S. Gli··


goric. La totalidad de las partidas de los campeonatos del mundo
desde 1948, año en que la FIDE asumió el control del título.

55. VIAJE AL RBNO DEL AJEDREZ, Averbach. La belleza del ajedrez,


desde sus principios fundamentales hasta sus reglas, curiosida­
des y anécdotas.
56. ANATOU KARPOV, Ángel Martín. Las mejores partidas del actual
campeón mundial. Análisis de los rasgos principales del arte aje­
drecístico de Karpov.

57. ALEKHINE, Kotov. Un especialista en Alekhine nos narra la parti­


cular biografía y la obra artística del que ha sido considerado co­
mo «el más completo jugador de ajedrez de toda la historia».

58. 300 t.lNIATURAS, Roizman. Una valiosa colección de partidas cor­


tas seleccionadas por un gran maestro soviético. Todas ellas se
caracterizan por estar iniciadas con aperturas abiertas y semia­
biertas.

59. ERRORES TÍPICOS, Persits. Un libro que pone en guardia al lec­


tor frente a los errores más comunes en la práctica ajedrecística.

60. LA DEFENSA ALEKHINE, Eales y Williams. Un estudio que inclu­


ye todas las nuevas ideas surgidas hasta la fecha acerca de esta
singular apertura.

61. ANALES ARTÍSTICOS, Kasparian. En las 300 composiciones in­


tegradas en esta obra .desfila lo mejor de toda la producción del
eminente maestro soviético.

62. DICaONARIO DE AJEDREZ, R. Ibero. Único existente hoy en len­


gua castellana, este diccionario recoge los conceptos fundamen­
tales del ajedrez y los nombres que han hecho historia o conforman
la actualidad ajedrecística.

63. CURSO DE APERTURAS ABIERTAS, Panov/Estrln. Una de las


principales obras teóricas de la escuela soviética. Contiene: Aper­
tura de alfil de rey. Apertura de caballo de rey. Defensa Philidor. Aper­
tura del centro. Gambito del norte. Apertura Ponziani. Apertura ru­
sa o defensa Petrov. Apertura vienesa. Apertura escocesa. Gam­
bito escocés. Apertura italiana. Gambito Evans. Defensa húngara.
Defensa de los dos caballos. Apertura española. Apertura de los
cuatro caballos. Apertura de los tres caballos.

64. CURSO DE APERTURAS SEt.lABIERTAS, Panov/Estrin. Contiene:


Defensa escandinava. Defensa Alekhine. Defensa Nimzovich. De-
fensa Ufimtsev o defensa Pire. Defensa francesa. Defensa siciliana.

65. CURSO DE APERTURAS CERRADAS, Panov/Estrin. Contiene: El


gambito de dama. Defensa ortodoxa. Defensa Phillsbury. Defensa
Ragozin. Variante vienesa. Defensa Tarrasch. Defensa eslava.
Defensa Chigorin. Contragambito Albin. Gambito Budapest. Aper­
tura del peón de dama. Apertura catalana. Defensa Grünfeld. De­
fensa india de rey. Defensa Nimzovich. Defensa india de dama. De­
fensa holandesa. Apertura Bird. Apertura inglesa. Apertura Reti.
Apertura irregular. Apertura Sokolski.
66. DEFENSA SIQUANA. Variante Scheveningen. A. Nikitin. Por su
contenido estratégico y táctico esta variante ofrece una singular
riqueza de ideas y métodos de lucha.

67. PRÁCTICA DE LAS APERTURAS, L. Pachman. Un método senci­


llo para el conocimiento global de las aperturas. Cómo situar las
piezas en los cuadros más óptimos y cómo entender la importan­
cia del espacio, del tiempo y del centro.

68. PRÁCTICA DEL MEDIO JUEGO, L. Pachman. Un manual sistemá­


tico con los principios fundamentales del medio juego. El arte de
las combinaciones. El valor de la posición.

69. PRÁCTICA DE LOS ANALES, L Pachman. La estrategia de los fi­


nales con especial atención al papel activo del rey y a la transfor­
mación de los peones.

70. AJEDREZ Y COMPUTADORAS, Pachman/Kühnmund. ¿puede


una máquina ganar el campeonato mundial de ajedrez? Este libro
ofrece un panorama completo sobre el tema y avanza algunas pre­
visiones sobre su evolución futura.

71. TÉCNICAS DE ATAQUE, R. Edwards. Dos aspectos de crucial im­


portancia para el ajedrecista: las tácticas y las técnicas de ataque.
El libro analiza temas como la clavada, el jaque a la descubierta,
la desviación, el sacrificio del alfil en 7TR, así como las sutiles téc­
nicas sobre la caza del rey o las series de mates en la octava línea.

72. EL CONTRAATAQUE EN AJEDREZ, Damski. El arma principal de


las piezas negras es el contraataque. Con excelentes ejemplos y
ejercicios prácticos, esta obra estudia las circunstancias en que el
contraataque resulta posible y los métodos para determinarlo.

73. EL MUNDO MÁGICO DE LAS COMBINAQONES, A. Koblenz. Las


lecciones magistrales de uno de los más famosos entrenadores de
la Unión Soviética. Todos los temas combinatorios están aquí. El
golpe táctico decisivo en las posiciones más variadas.

74. PROBLEMAS DE AJEDREZ, Camll Seneca. En este libro se hallan


reunidos 150 problemas de los mejores especialistas mundiales.
A diferencia del típico libro de problemas que se reduce práctica­
mente a una colección de diagramas, esta obra contiene una intro­
ducción histórico­informativa de elevado interés para conocer el
arte del problema, su evolución a través de los tiempos, sus escue­
las y sus temas clásicos.
COLECCIÓN ESCAQUES

G:m1Seneoo
PROBLEMAS
DE AJEDREZ

La mejor selección de problemas de


los mejores especialistas mundiales.
Con una introducción histórico­
informativa para conocer el arte del
problema, su evolución, sus escuelas
y sus temas clásicos.

Un tratado completo de ajedrez de


competición.

También podría gustarte