Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD “SAN LUIS GONZAGA DE ICA”

FACULTAD DE AGRONOMIA

USO DE PRODUCTOS ORGANICOS A BASE DE


CITRICOS PARA EL CONTROL DE BOTRITYS(Botrytis
cinérea) EN EL CULTIVO DE CEBOLLA(Allium cepa) EN
VILLACURI – ICA

PR0YECTO DE TESIS

PRESENTADO POR:

RIPAS BAUTISTA ISANDRO LUCIO

ICA-PERU

2020
Introducción

Allium cepa, comúnmente conocida como cebolla, es una planta

herbácea bienal perteneciente a la familia de las amarilidáceas. Es la especie más cultivada

del género Allium, el cual contiene varias especies que se denominan «cebollas» y que se

cultivan como alimento.

En la actualidad se cultivan aproximadamente 19 226 hectáreas de cebolla en zonas

productoras del país tales como Arequipa, Ica , La libertad, Tacna , Junín, entre otros (El

departamento de Arequipa concentra la mayor superficie sembrada del Perú con 8,989

hectáreas y una participación del 46.8%, le sigue muy por debajo Ica con 2,004 hectáreas y

una participación de 10.4% y La Libertad con 1,171 hectáreas con una participación de

6.1%. Estos departamentos representan el 63.3% de toda la superficie nacional). La

producción de cebolla, viene creciendo en forma sostenida desde el año 2002, situación

oportuna para aprovechar el potencial de este cultivo y poder ingresar a nuevos mercados

en especial, europeos y asiáticos. Existe demanda creciente en Estados Unidos y en los

países europeos por hortalizas recién cortadas y listas para consumir privilegiando la

compra de estos productos.

En la presente investigación se estudiara el control de Botritys (Botritys cinera)

atreves de productos químico a base de cítricos en el cultivo de cebolla (Alliun cepa )

debido a que esta es una enfermedad agresiva que ocasiona daños pudrición de fruto ,

pudrición del tallo , ahogamiento de la planta ,manchas foliares ocasionando daños

graves en la planta. Disminuye la producción del cultivo ocasionando grandes perdidas

económicas y reduciendo su calidad y valor comercial.


El control de esta enfermedad tiene de gran relevancia para el correcto desarrollo

del cultivo. La aplicación de nuevas técnicas para el control de esta enfermedad evitara que

estas puedan ser dañinas y perjudiciales para la producción. Es por ello que indagaremos la

aplicación de productos químicos a base de cítricos para evitar la utilización de productos

químicos dañinos para la salud humana.


PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION

La cebolla, un cultivo que se adaptó a las condiciones medio ambientales que ofrece
Ica (villacuri), tanto en verano como en invierno; este cultivo se encuentra en manos de
algunas empresas agroexportadoras , a su vez presenta en temporadas de invierno cuando
la humedad es alta problemas fitosanitarios como es el caso de botritys .

El problemas general es el uso excesivo de productos químicos para su control, esto llega a
tal punto de aplicación de un producto químico 1 a 2 veces por semana en algunos casos
no llegando a controlar esta enfermedad y producir grandes pérdidas económicas a la
empresa agroexportadora.

Lo que se busca con esta investigación es tratar de disminuir la aplicación de productos


químicos inorgánicos, reemplazando con productos químicos a base de cítricos para el
control de botrirys
OBJETIVOS

Con esta investigación se quiere plantear una posible solución al control de botritys en
cebolla a través de las aplicaciones de productos orgánicos con el objetivo de llegar a
controlar esta enfermedad sin el uso de plaguicidas inorgánicos

Se evaluara el cultivo para saber en qué etapa de encuentra esta enfermedad y a su vez se
marcaran las plantas para ver sus efectos del producto químico a base de cítricos, se
analizara la planta infectada antes y después de la aplicación para la obtención de
resultados

OBJETIVOS ESPECIFICOS
¿Cual seria el efecto de la aplicación de productos organicos a base de cítricos para el
control de oídium en el cultivo de cebolla?
JUSTIFICACION
La realización de esta investigación disminuiría los gastos para el control de esta
enfermedad, a su vez la utilización de producto orgánicos habré la posibilidad de que este
cultivo se convierta en un cultivo libre de plaguicidas, permitiendo que disminuya la
contaminación del suelo y agua

Se justifica la utilización de productos orgánicos en un cultivo ya que algunos inorgánicos


llegar a producir enfermedades como el cáncer, a su vez se apuesta por una agricultura
sostenible.
Bibliografía
 Alves Patricio, F. R. (2007). Controle de doenças de hortalizas – convencional vs.
Alternativo – Centro Experimental Central do Instituto Biológico – Campinas, São
Paulo, Brasil v.69, n.2, p.87-9
 Bettiol, W. (2004). Leite de Vaca Cru para o Controle de Oídio - Jaguariúna, Sao
Paulo, Brasil – Comunicado tecnico num 14
 Bettiol, W. (2006). Productos alternativos para el manejo de enfermedades en
cultivos comerciales – Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal – Ciudad de
La Habana, Cuba – Fitosanidad, vol. 10, nº 2, pp 85-98. Disponible en:
http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=209116102001
 Bouzo, C. A.; R.A. Pilatti; J.C. Favaro y N.F. Gariglio. (2003). Cultivo de tomate
en invernadero. Alternativas para el Control de Temperaturas Extremas – IDIA
XXI (4)
 Freitas, E.O., R.E.N. Drauzio y Pasin L.A.A.P. (2011). Avaliaçao de produtos
alternativos e fungicidas no controle de oidio em eucalipto – XV Encontro Latino
Americano de Iniciação Científica e XI Encontro Latino Americano de Pós-
Graduação – Universidade do Vale do Paraíba
 French, E.R. y T.T. Hebert. (1980). Métodos de investigación fitopatológica –
Costa Rica – Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas – 289 p.
 Mazur Bizi, R. (2006). Alternativas de controle do mofo-cinzento e do oidio em
mudas de eucalipto – Curitiba –Brasil Mollinedo, V. (2010). La producción de
tomate en contraestación se hace fuerte en el norte del país –
http://cadena3.com/contenido/2010/01/04/44930.asp
Revisión bibliografica

 Latorre B. 2004. Enfermedades de las plantas cultivadas. 638 p. Sexta edición.


Ediciones Universidad Católica de Chile. Chile
 Apablaza, G. 2000. Patología de cultivos. Epidemiología y control holístico.
Ediciones Universidad Católica de Chile. 347 p..
 BERGER, R.D. 1975. Disease incidence and infection rates of Cercospora apii in
plant plots. Phytopathology 65: 485 - 487.
 BROWN N.G. 1950. Disease of carrots. Agricultural. Experiment Station
University of Arizona Bulletin Nº 227. Tucson 19 pp.
 BRUCKHART, W.L.; LORSBEER, J.M. 1976. Cucumber mosaic virus in weed
hosts near commercial fields of lettuce and celery. Phytopathology 66:253-259.
 CHUPP, C.; SHERF, A.F. 1960. Vegetable diseases and their control. The Ronald
Press Co. New York. 693 pp.
 DELGADO DE LA FLOR, B.F.; TOLEDO, H.J.; CASAS, D.A.; UGAS, C.R.;
SIURA, C.S. 1987. Cultivos hortícolas. Datos básicos. Universidad Nacional
Agraria La Molina. EDIAGRARIA. Lima, Perú. 105 pp.
 FERNANDEZ - NORTHCOTE, E.N. 1986. Curso de Fitopatología Agrícola.
Notas de clases. UNA La Molina. Lima Perú.
 FERNANDEZ - VALIELA, M.V. 1969. Introducción a la fitopatología. Tomo
VII. Vol. I: Virus. Talleres gráficos ISAG. Don Bosco. 3ra. Edición. Buenos Aires,
Argentina. 1011 pp.
 FRIBOURG, C.E. 1977. Fitopatología Agrícola. Tomo I: Enfermedades causadas
por virus, viroides y micoplasmas. Univ. Nac. Agr. La Molina. Lima, Perú. 122 pp.
 GARCIA RADA, G. 1947. Fitopatología Agrícola del Perú. Est. Exp. Agr. La
Molina. 423 pp.

También podría gustarte