Está en la página 1de 20

(azul: preguntas nuevas, rojo: las que se repitieron)

NO HAY PREGUNTA 1
2- Los delegados representantes del gremio en una empresa confirman que todos los empleados deben
estar afiliados al sindicato y es obligación ...
No, ya que los empleados tienen el derecho de afiliarse y desafiliarse del gremio en el momento que
deseen, los avala el texto legal vigente. Esto no es una competencia.....
3- Frente a una necesidad de negociación entre su empresa y el sindicato, ud aconseja al gerente Gral.
reunirse con el máximo dirigente...
Con el secretario Gral. porque es quien toma las decisiones y define acciones a seguir.
4- En medio de un conflicto laboral radicado en el Ministerio de Trabajo, siendo ud el gerente de RRHH de
la empresa y estando en la Secretaría de Trabajo donde los delegados le exigen...inapropiadas para la
empresa. ¿Qué camino tomaría ante la situación?
Exigir la participación más justa del secretario de trabajo, dado que se espera que cumpla su rol de
mediador.
5- Las normas legales vigentes sobre la organización y acciones de las asociaciones sindicales, están
dirigidas a garantizar la:
Libertad sindical
6- Como gerente corporativo de RRHH, ¿qué es lo que debe hacer para comprender algunas acciones de
los sindicatos a nivel nacional?
Analizar las actas de acuerdos de las asambleas nacionales que llevan a cabo los sindicatos pues en ellas
exponen las razones de sus conflictos, tomándolos como...
7- Manteniendo una conversación con los delegados gremiales de tu empresa, como gerente de RRHH
corporativo, te solicitan ayudes a pensar en un...para que ellos tengan cohesión como sindicato y se
mantengan firme. ¿Cuál sería tu recomendación?
Tener un tipo de comunicación lateral, porque así se abarcarían todas las categorías profesionales.
8- Los delegados gremiales forman parte de un sindicato horizontal y no vertical por rama de actividad,
decimos que los ....representan a :
Profesión o categoría laboral de la empresa ya que sólo se hace referencia a ellos puntualmente.
9- Participas de una exposición sobre la influencia política de los sindicatos luego de la 1ra guerra
mundial....comentas que habían dos aspectos contrapuestos:
Por un lado, los llamados Proteccionistas y por otro, los Librecambistas, dado que eran las ideologías
fuertes de aquel entonces.
10-Tomando en consideración y entendiendo el entorno político económico y social de los grandes
cambios que se produjeron en el siglo ....mecanización, la caída de la bolsa de valores, entre otras) cómo
era tomado por los Estados lo concerniente a huelgas ...
Un tema de alto interés de orden público que afectaba a parte o a toda la sociedad; dado que afectaban
a la población, industrias y actividades....
11- En el derecho colectivo es importante tener una visión conjunta de elementos que se relacionan muy
estrechamente. Cuáles ....
-Convenio
-La organización
-El conflicto.

1
12- Sos Gerente de RRHH de una empresa y se vienen a presentar dos empleados que dicen ser
gremialistas...
Es insuficiente, tienen que recibir una nota de presentación del sindicato.
13- Primera organización sindical en Argentina, con influencia en ideas europeas: FORA 1901.
14- Estás en una entrevista en la televisión y te preguntan por el poder de los sindicatos.
Tienen muchos convenios colectivos y tienen poder para hacer huelgas (2 opciones)
15- ¿Por qué los países europeos quisieron invertir en países de América Latina?
Por el potencial económico
16- ¿A quiénes representan las confederaciones?
Federaciones, uniones y primer grado.
17- ¿Qué tiene que hacer una empresa que no está teniendo ganancias, que está en deuda y tiene que
despedir a muchos empleados?
Presentar el procedimiento preventivo de crisis
18- ¿En qué se diferencian los sindicatos de la antigüedad y los nuevos a partir de la revolución
industrial?
-JERARQUÍA MAESTRO APRENDÍZ
-IGUALDAD DE AFILIADOS EN DIVERSAS ACTIVIDADES
-DEFENSA DE LOS DERECHOS DEL PROLETARIADO
-OBJETIVO CENTRADO EN SOCORRO MUTUO
19-Las actividades que se toman a nivel nacional por la central obrera, ¿a través de qué se resuelven?
ACUERDOS INTERNOS Y CONGRESOS NACIONALES
20- El modelo sindical plantea que debe existir un equilibrio para que los objetivos del mismo prosperen y
generen…en el ámbito laboral ¿cuáles son esos objetivos?
-DEFENDER LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES
-MANTENER UNA RENTABILIDAD ACEPTABLE
-ASEGURAR EL BIENESTAR GENERAL
21- Un grupo de personas que no conoce nada acerca de los sindicatos, usted debe comentarle
brevemente la influencia para con el sindicalismo argentino ¿qué hecho utilizaría para explicitarlo?
LA EXPANSIÓN DE LOS FERROCARRILES REALIZADO POR LOS INGLESES DADO QUE REQUERÍAN NUEVAS
RUTAS CON CENTRO EN BUENOS AIRES
22-El Sr. Méndez es gerente de una empresa que le pide asesoramiento respecto a toma de decisiones en
su…las buenas relaciones con los delegados gremiales, para poder así llegar a negociar, ¿le pregunta qué
le recomendaría al Sr. Méndez?
QUE PLANTEE LA REALIZACIÓN DE REUNIONES MÁS SEGUIDAS DONDE TRATE TEMAS A MEJORAR
23-En la historia del sindicalismo argentino, existieron hechos que fueron marcando un camino de
desarrollo…
-LEVANTAMIENTO DE LA PATAGONIA
-PARTICIPACIÓN POLÍTICA
-SEMANA TRÁGICA DE BS AS
-GOBIERNOS DE FACTO

2
24- Si fueras gerente de RRHH y tuvieras que analizar el comportamiento de los delegados y del personal
de la empresa para ver si se comportan como ludistas, ¿qué observarías?
SI LOS COMPORTAMIENTOS CONFLICTIVOS SON ESPONTÁNEOS Y DESORGANIZADOS DADOS POR SU
IMPULSIVIDAD Y SUS REUNIONES
25-El efecto que se produce como consecuencia del cambio de modelo fabril en crecimiento sostenido en
el país
POSICIONAMIENTO MÁS FUERTE DE LOS GREMIOS A NIVEL NACIONAL
26- …los aspectos que caracterizan a las actuales asociaciones de trabajadores, que le otorgan
homogeneidad…
-CENTRALIZACIÓN DEL PODER
-POSICIONAMIENTO POLÍTICO
-CONVENIOS COLECTIVOS
-ABARCAN OTRAS ACTIVIDADES, NO SOLAMENTE LA DEFENSA DE LOS DERECHOS LABORALES
27- Tomando en consideración el derecho privado y el público, el derecho colectivo se lo considera:
De tercer género
28- Qué características diferencian a los sindicatos de la antigüedad y los nuevos a partir de la Rev.
Industrial:
-Objetivo centrado en el soporte mutuo.
-Defensa de los derechos del proletariado.
-Igualdad de afiliados en diversas actividades.
-Jerarquía maestro aprendiz.
29- La tutela sindical resguarda al trabajador que se postule para cubrir un puesto de representación
sindical:
Siempre que haya notificado al empleador en debida forma.
30- En los albores del sindicalismo en la Argentina las industrias metalúrgicas representaban gran
importancia a mediados del SXIX.
FALSO
31-Al considerar que unos delegados gremiales forman parte de un sindicato horizontal y no vertical por
rama de actividad, decimos que los mismo representan a:
Trabajadores del mismo oficio, profesión o categoría laboral de la empresa, ya que sólo se hace referencia
a ellos puntualmente.
32- Como gerente de RRHH y por lo tanto en tu función de asesor de alta gerencia, identificas que en la
actualidad el sindicato tomó mayor fuerza y debiera ser tenido en cuenta en la empresa. Como
consecuencia de ello aconsejas:

3
Trabajar orientados en el marco normativo, evitando conflictos innecesarios.
33- La Sra. Salazar es gerente de su propia empresa y le contrata ya que desea implementar una estrategia
exitosa para generar un clima de trabajo tranquilo y disminuir los conflictos con los delegados gremiales.
¿Qué le recomendaría como como acción a la Sra. Salazar?
Se debe estar atentos a los potenciales conflictos porque buscar una solución mejora las relaciones con el
personal y delegados.
34- La legislación vigente atribuye a las asociaciones sindicales ciertos derechos para su funcionamiento
como tales. Selecciona una de ellas:
Asignarse un nombre que lo identifique, no pudiendo adoptar los ya adoptados por otros.
35- De ser despedido un delegado gremial, salvo medie justa causa, se debe abonar las indemnizaciones
previstas como; la de antigüedad y lo que le falte cumplir como delegado, más:
Un año de salarios.
36- La primera huelga organizada por los trabajadores argentinos se llevó a cabo en 1878, lográndose entre
otros derechos, una jornada laboral en invierno de 10hs. ¿Qué sindicato estuvo al frente de ese hecho?
Sociedad tipográfica bonaerense.
37- ¿Cuál fue una de las características que marcó la nueva sociedad económica a principio de 1900?
La coexistencia de talleres tipo artesanales y fábricas con nuevas tecnologías.
38- Te invitan a un seminario sobre cuál es el motivo del crecimiento....
La propuesta es la que habla de la Primera Guerra Mundial.
39- Entrevista radial...
La respuesta es mediante huelgas.
40- Siendo federación ¿a quién representas?
Sindicatos de primer grado.
41- Los delegados de tu empresa se llevan mal con sus autoridades, ¿y ellos son quienes pueden elegirlos?
No, los secretarios los eligen los trabajadores mediante votación interna.
42- Efecto que produce como cambio fabril...
Posicionamiento de los gremios....
43-Permanentes conflictos internos, ¿qué harías?
La revisión de los CCT junto con los delegados.
44- Estás en una reunión y un delegado dice: ellos tienen dinero.
Oligarquía
45- Anarquistas que iniciaron el sindicalismo ....
Igualdad social y laboral, rechazan la propiedad privada.
4
46- ¿Cómo hacen los gremios para influir en la política?
Mediante huelgas nacionales.
47- A raíz de la masa inmigratoria de Europa ¿qué efectos produjo en la década del 1920?
Fortaleció los sindicatos.
1.1 El movimiento sindical que centra en los conceptos del anarco socialismo en América tiene fuerte
presencia en: MÉXICO Y ARGENTINA
1.1 El periodo del tiempo comprendido entre los años 1850 y 1890, fue de grandes cambios instituciones
del país, uno que resalta es: SER CONSIDERADA COMO AUTORIDAD SOBERANA
1.1 La característica que va definiendo a los movimientos sindicalistas en américa en sus inicios de estos
fue la consecuencia de la inmigración de empresarios europeos: FALSO
1.1 En la historia de los sindicatos, las gildas aparecen en el siglo: XI – (COFRADÍAS EN EL SIGLO
VIII)
1.1 La reconocida semana trágica de Buenos Aires en la cual se produjeron detenciones heridos y muertos
en enfrentamientos con la policía por reclamos laborales se produjo en el año: 1919
1.1 Las primeras gildas que se constituyen, nacidas en Inglaterra, tienen un origen: DEBEN SU ORIGEN
A LA INFLUENCIA DE LAS IDEAS CRISTIANAS DE CARIDAD Y FRATERNIDAD - BENÉFICAS Y DE SOCORRO
MUTUO.
1.1 En los albores del sindicalismo en argentina las industrias metalúrgicas representaban gran importancia
a principio del siglo XIX: FALSO
1.1 En los primeros tiempos de los sindicatos en argentina en los años 1870 en adelante, los tipos de
huelgas que comienzan a aplicar son. 2 opc: DE SOLIDARIDAD - REIVINDICATIVAS
1.1 Se pueden apreciar ciertos aspectos relevantes de la utilización de huelgas por reclamos laborales en
los años primeros, 1880 en adelante estas son. 4 opc: ESTRATEGIAS DE LUCHA - HERRAMIENTA DE PRESIÓN
- MOTIVABA LA SOLIDARIDAD SOCIAL - MANTENÍA UNIDA A LA CLASE
TRABAJADORA
1.1 Tomando en consideración a los movimientos obreros y sus luchas reivindicatorias se puede mencionar
que hubo dos periodos intensos, uno de ellos, ¿qué años abarca?: 1900 -1910
1.1 Viendo los orígenes de los sindicatos en Europa, dos países marcaron fuerte presencia en su desarrollo:
INGLATERRA Y FRANCIA
En Inglaterra, donde comienzan los primeros movimientos de obrero, la actividad económica y productiva
genera un cambio importante: REÚNE EN UN MISMO LUGAR A LOS OBREROS EN LAS
FABRICAS
1. 1-Según Francisco Figuerola, los sindicatos pueden ser constituidos por localidades o provincias,
dependiendo: el marco legal que lo permita.

5
1.1 Según francisco Figuerola, los sindicatos pueden ser constituidos por cualquiera de los tipos de
actividades: ARTÍCULO 10. — SE CONSIDERARÁN ASOCIACIONES SINDICALES DE TRABAJADORES LAS
CONSTITUIDAS POR: A) TRABAJADORES DE UNA MISMA ACTIVIDAD O ACTIVIDADES AFINES; B)
TRABAJADORES DE UN MISMO OFICIO, PROFESIÓN O CATEGORÍA, AUNQUE SE DESEMPEÑEN EN
ACTIVIDADES DISTINTAS; C) TRABAJADORES QUE PRESTEN SERVICIOS EN UNA MISMA EMPRESA.
1.1 A principios del siglo XX como factor importante que moviliza la actividad industrial y con ello el
aumento del número de trabajadores, que incidió también en los movimientos obreros fue: LA PRIMERA
GUERRA MUNDIAL
1.1 En los años de mayor inmigración en Latinoamérica se ven claramente diferenciadas dos grandes
regiones con características individuales como el poder, el número de trabajadores entre otras. 2 opc: EL
CARIBE Y NORTE DE SUDAMÉRICA - EL SUR DE LATINOAMÉRICA
1.1 Dos fenómenos sociales que contribuyeron a la formación de los sindicatos en américa latina fueron las
nuevas ideas políticas sociales, formas de trabajar y: LA FUERTE DEPRESIÓN ECONÓMICA QUE
SUFRÍA EUROPA QUE IMPULSABA LAS EMIGRACIONES MASIVAS
1.1 Tomando en consideración a los movimientos obreros y su lucha reivindicatorias, se puede mencionar
que hubieron dos periodos intensos uno de ellos es: 1900 a 1910.
1.1 Uno de los factores que favorecieron el nacimiento de las asociaciones sindicales a principios de los
años 1800 en los países más adelantados fue: EXPLOTACIÓN PRODUCTIVA DE LAS COLONIAS 1.1 El gremio
de los tipógrafos fue en muchos aspectos quien lidero cambios importantes en las leyes laborales de la
época y marco el rumbo a los siguientes. un logro alcanzado fue: LA REDUCCIÓN DE LA JORNADA LABORAL
EN VERANO A 12 HS.
1.1 El modelo agroexportador argentina sobre con una mirada expansionista de los empresarios del
momento para acrecentar sus riquezas individuales. esto ocurre entre los años 1853 y 1860. FALSO
l.1 tiempo máximo que define el destino de la CGT y de su accionar como autoridad superior de los gremios
es el: CONSEJO DIRECTIVO
1.1 En los inicios del desarrollo industrial de Argentina a fines del siglo XIX las actividades que más obreros
requirieron, a parte de la industria alimenticia (frigoríficos) fue la:ACTIVIDAD FERROVIARIA
1.1 En los inicios del siglo XX, para el estado, la cuestión de los sindicatos, sus acciones directas como las
huelgas, eran consideradas y tratadas como: UNA CUESTIÓN DE ORDEN PUBLICO
1.1 Los movimientos de trabajadores que formaron sus organizaciones propias, en sus inicios reclaman. 4
opc: AUMENTO DE SALARIO - REDUCCIÓN DE LA JORNADA LABORAL - PROTECCIÓN A MUJERES
TRABAJADORAS - DESCANSO DOMINICAL

6
1.1 Si usted es gerente de Recursos humanos de una empresa metalmecánica y para saber qué ocurre en
el ámbito sindical recurre un congreso general de la CGT: NO PUEDE HACERLO POR NO SER INTEGRANTE
SINDICAL
1.1 La estabilidad política de Argentina donde prima un concepto conservador en sus políticas de estado
se consolida en: LA DÉCADA DE 1880
1.1 Dentro de las filosofías políticas reinantes a fines del siglo XIX y principios del XX el anarquismo concebía:
LA IGUALDAD Y LA PROPIEDAD PRIVADA
1.1 Una consecuencia importante que trajo aparejada la industrialización insipiente al proceso de las
organizaciones sindicales fue la aparición de los: SINDICATO REVISIONISTA
1.1 Al hablar que los trabajadores buscaban la igualdad individual y comunitaria dejando de lado el
concepto de propiedad privada, se está mencionando a los: ANARCO-SOCIALISTAS
1.1 ¿Que eran las gildas? SOCIEDADES BENÉFICAS Y DE SOCORRO MUTUO
1.1 En los años 1800, con el hacinamiento de la población en reductos de la ciudad fue albergaba a los
trabajadores, motivaba la continuidad de: ASOCIACIONES DE SOCORRO MUTUO
1.1 Si bien Europa, especialmente Francia, Inglaterra y España, habían comenzado en la reorganización de
los movimientos obreros, en Alemania, este proceso comenzó en los años: 1850
1.1 En la antigüedad la cofradía fueron los antepasados de los actuales sindicatos, y su objetivo
fundamental eran: LA AYUDA MUTUA Y DEFENSA DE SUS INTERESES
1.1 Las características confrontacionistas de los ludistas en sus reclamos fueron: REVUELTA ESPONTANEA,
PERO DESORGANIZADAS
1.1 La hegemonía de un gremio en particular está dado por: LOS ACUERDOS LOGRADOS Y SU CAPACIDAD
DE LUCHA
1.1 Una organización sindical considerada como tal primera, en el inicio de los sindicatos argentinos fue:
LA SOCIEDAD TIPOGRÁFICA BONAERENSE
1.1 El evento histórico que transformo a la sociedad en una sociedad moderna, industrial y urbana, con
alto grado de concentración en ciudades fue la revolución ideológica preindustrial: FALSO
1.1 Cuando se habla de los albores de la historia Argentina, se produce una identificación productiva que
favorece la industrialización del área que dará identidad internacional y el surgimiento de diversos
sindicatos, nos referimos al: MODELO AGROEXPORTADOR
1.2 El proceso de europeización de la sociedad argentina que fortaleció el proceso económico el país en
su inserción en el mundo adelantado generó: LA RADICACIÓN DE LA CULTURA COMO PROCESO
DE “CLASE PUDIENTE”

7
1.2 En Alemania, los inicios de la formación de organizaciones obreras, se distinguía el partido obrero de
otros de la época, por: CONSTITUIDO SOLAMENTE POR OBREROS.
1.2 Ubicándonos en Alemania en los orígenes de sus agrupaciones obreras, existen aspectos comunes entre
el partido social demócrata y sus sindicatos, y son 4: COMPARTE EL CRITERIOS FUNDAMENTALES -
CONSTITUIDA POR OBREROS - IGUAL EXTRACTO SOCIAL
REPRESENTADO - EL MISMO OBJETIVO SOCIAL
1.2 En Argentina hasta el año 1920 aproximado, el modelo industrial estaba basado en una economía
dependiente de: INGLATERRA
1.2 Un punto de inflexión que modifica el escenario productivo, industrialización y comercialización de los
productos de argentina fue: LA CULMINACIÓN DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
1.2 En el escenario que marcaba a la argentina en el modelo agroexportador en el consenso de las naciones,
se logra ubicar al país como: PROVEEDOR DE MATERIA PRIMA
2 Un efecto que se produce como consecuencia del cambio de modelo fabril en el país, en los años 1930
es: POSICIONAMIENTO DE LOS DELEGADOS NACIONALES
1.2 en el año 1857 se crea la primera organización obrera, como una institución formal, a diferencia de
otras que ya existían, pero con carácter mutualistas: SOCIEDAD TIPOGRÁFICA
1.2 Hablar de un grupo de personas que dirigen los destinos de una nación, cuya característica es un alto
nivel económico, se refiere a: OLIGARQUÍA
1.2 En 1910 y como consecuencia de actos violentos por los participantes obreros se dicta la ley por la cual
se impedía el ingreso de anarquistas al país. se la conoce como: LEY DE DEFENSA SOCIAL
1.2 Ciertos aspectos característicos del siglo XIX en argentina en materia laboral, que posibilitaban una
mayor fuerza en los conflictos por parte de los empresarios de la época cuatro de ellos fueron: BAJO
NIVEL CULTURAL DEL TRABAJADOR - RELACIÓN INDIVIDUAL OBRERO/PATRÓN -
TRABAJO ESTACIONAL - EL TRABAJO A DESTAJO
1.2 En los últimos años del siglo XIX, hubieron fuertes desencuentros organizaciones entre los diversos
sindicatos de la época y una falta de coordinación, esto fue la consecuencia de: LA
HETEROGENEIDAD Y FORMAS DE LOS TRABAJOS
1.2 Grupo social dedicado a la explotación agropecuaria en los 1900 de menor nivel económico que los
terratenientes eran llamados: BRACEROS
1.2 Uno de los beneficios logrados por el gremio de los tipógrafos luego de una huelga en 1878 fue romper
con modelos de trabajos que imperaban en esa época como algo normal: REDUCCIÓN A 10 HS DE TRABAJO
EN INVIERNO

8
1.2 Para bajar el contenido agresivo y las acciones violentas de los gremios, se buscó ponerles fuertes
límites a estos gremios y se buscó un mayor acercamiento con aquellos que buscaban formas de negociar
sus conflictos. esta estrategia fue del presidente: HIPOLITO IRIGOYEN
1.2 La etapa donde la Argentina modifica sus procesos productivos del tipo artesanal al modelo industrial
es conocido como: INDUSTRIALIZACIÓN INSIPIENTE
1.2 En los años virulentos de aparición y realización de actos directos por los obreros en los años 1920 la
ley de emergencia social: PROHIBÍA LA ENTRADA AL PAÍS DE ANARQUISTAS
1.2 Logran el movimiento de trabajadores europeos hacia américa, manifestada por las grandes corrientes
de inmigrantes a las principales naciones productivas como Brasil, Argentina, Estados Unidos, México tenía
su origen en: LA FUERTE DEPRESIÓN ECONÓMICA EL MOMENTO
1.2 Un aspecto que determina la característica del anarco socialismo, como idea política que se fue
introduciendo las organizaciones sindicales a comienzos del siglo XX radica en que: CONSIDERA LA
IGUALDAD Y DESCONOCE LA PROPIEDAD PRIVADA
1.2 Un aspecto importante que se genera a fines del siglo XIX como consecuencia de los cambios laborales
en el país es la: CREACIÓN DE LA OFICINA DE TRABAJO
1.2 A mediados del siglo XIX en argentina como influencia de las corrientes inmigratorias se transforma el
modelo económico del momento al: MODELO AGRO EXPORTADOR
1.2 Las características relevantes del proceso de desarrollo de los sindicatos en Argentina, no muy diferente
que en otros países fueron: FUERTE PRESENCIA DE SINDICATOS DE OFICIO - CLARA
TENDENCIA HACIA LA IDEOLOGÍA ANARQUISTA - VISIÓN DE ORGANIZACIÓN PLURAL
1.2 A principios del siglo XX las grandes potencias imperantes en el mundo, especialmente europeas ponen
foco en algunos países latinoamericanos por: SU POTENCIAL ECONÓMICO
1.2 Una consecuencia importante que trajo aparejada la industrialización incipiente al proceso de las
organizaciones sindicales fue la aparición de los: SINDICATOS REVISIONISTAS
1.3 Cuando se habla de la CGT toma resoluciones sobre problemas centrales de gran importancia. lo hace
por cuanto: TIENE AUTORIDAD
1.3 La central obrera argentina, CGT, nace como una necesidad de los trabajadores en tener: UN ÁMBITO
CENTRAL DE DECISIÓN
1.3 La CGT desempeña el rol de: CENTRO SUPERIOR DE COORDINACIÓN DE LA
ESTRATEGIA Y ACCIÓN SINDICAL
1.3 El máximo dirigente de la CGT quien determina las acciones políticas y estrategias a seguir es:
SECRETARIO GENERAL

9
1.3 Hasta que se funda la CGT todas las decisiones que tenían que ver la actuación de los gremios en el
territorio de la Argentina, la modalidad que se aplicaba era el: REFERENDUM
1.3 Transcurridos los primeros años de la fundación de la CGT como máxima organización de
trabajadores de Argentina dos gremios con mas delegados representativos fueron: ESTATALES Y
FERROVIARIAS 1.3 En los últimos años del siglo XIX, que se busco la explotación de tierras fiscales
distribuidas a colonos especialmente europeos, un presidente impulsador de estos movimientos
inmigratorios: DF SARMIENTO
1.3 La denominación de asociaciones profesionales confrontadas a las de los sindicatos se refieren a: LA
AGRUPACIÓN DE PATRONOS PARA DEFENDER SUS INTERESES COLECTIVOS
1.3 A principios del siglo XX las organizaciones sindicales comienzan a tener una mayor presencia en las
discusiones por mejoras laborales una de ellas fue el FORA (1901) de Argentina y la otra fue: EL CROM DE
MÉXICO (1918)
1.3 La organización piramidal en que las entidades de grado inferior se someten a entidades de grado
superior implica: EL RIESGO DE LA PÉRDIDA TOTAL DE INICIATIVA DE LAS ASOCIACIONES DE BASE -
MAESTRO – OBRERO – OFICIAL – APRENDIZ
1.3 Siendo gerente de RRHH de una empresa para incrementar las relaciones con los delegados en su
carácter de representación unificada del gremio: REALIZARÍA REUNIONES MÁS SEGUIDAS Y TRATAR TEMAS
A MEJORAR
1.3 Siendo gerente de RRHH de una importante empresa radicada en bs as que tiene continuos
enfrentamientos con el sindicato por la forma que tienen los delegados y sus dirigentes de plantear los
reclamos, usted ya cansado, decide una acción para superar el problema: SOLICITA INTERVENCIÓN
DEL MINISTERIO DE TRABAJO
1.4 El sindicalismo revolucionario argentino se manifestó con mayor presencia entre los años: 1878 - 1919
1.4 La Federación Obrera Argentina (FOA) en sus comienzos fue dirigida por el movimiento político:
ANARQUISTA
1.4 ¿Cuál de estas no era característica especial de la CGT? SI SON A) EL PREDOMINO DE LA TENDENCIA
SINDICALISTA APOLÍTICA SOBRE LOS SINDICALISTAS SOCIALISTAS PROCLIVES A MAYOR PARTICIPACIÓN
POLÍTICA Y/O PARTIDISTA, B) LA INFLUENCIA DECISIVA DE LA UNIÓN FERROVIARIA POR EL PESO NUMÉRICO
DE ESTE SINDICATO C) LA POCA REPRESENTACIÓN DE SECTOR INDUSTRIAL EN EL COMITÉ NACIONAL
SINDICAL”
1.4 El “sindicalismo revolucionario” argentino se caracterizó por la influencia de ideologías políticas:
ANARQUISTAS Y SOCIALISTAS EUROPEAS
1.4 La FOA transformada en Federación Obrera Regional Argentina (FORA) en 1904, 1907 encarnaba:
LA POSICIÓN “PURA Y DURA” DEL ANARQUISMO

10
1.4 La UGT (Unión General del Trabajo) fue dirigida por: SINDICALISTAS PUROS CON PARTICIPACIÓN
MINORITARIA SOCIALISTA. 1903
1.4 Las acciones sindicales que se toman a nivel nacional por la central obrera se resuelven en:
ACUERDOS INTERNOS Y CONGRESOS NACIONALES
1.4 La importancia política de los gremios que obliga a los gobiernos a considerar sus peticiones, lo logran
desde LA IMPLEMENTACIÓN DE ACCIONES DIRECTAS
2.1 Durante el gobierno de la junta militar, las acciones dirigidas a las actividades sindicales fueron muy
fuertes y perjudiciales para los trabajadores, entre ellas: LOS DELEGADOS SINDICALES ERAN PERSEGUIDOS
Y ENCARCELADOS
2.1 La negociación como instrumento de terminar con un conflicto y con ello modificar un convenio
colectivo es propio: EN GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS
2.1 En las relaciones laborales la parte más débil es siempre el empleado y la más fuerte es el empleador
ya que determina las condiciones de trabajo y abona el sueldo, el convenio colectivo: IGUALA
POSICIONES DE LAS PARTES
2.1 En una reunión con los delegados gremiales, en la cual le solicitan que aplique el convenio, y ud, por el
contrario, se basa en la ley de contrato de trabajo que lo favorece: ES INCORRECTA SU POSICIÓN 2.1 En
una situación de crisis bajo la forma de un conflicto laboral donde los trabajadores se expresan mediante
sus representantes la manera de conseguir una paz social es por medio: DE UN NUEVO
CONVENIO COLECTIVO
2.1 En la etapa de la expansión industrial de la Argentina se produjo un fenómeno que tuvo su impacto en
la sociedad y por lo tanto en la mirada que se tenía de los trabajadores: FUE LA EUROPEIZACIÓN
CULTURAL
2.1 El primer convenio colectivo argentino fue celebrado por los empleados y patrones gráficos lográndose
un avance importante que luego fue impregnando a otros, donde se consideraron algunos derechos, cuatro
de ellos fueron. 4 opc: IMPORTANTE AUMENTO SALARIAL - 10 HS DE TRABAJO EN LOS TALLERES DE
INVIERNO - SE LIMITÓ LA CONTRATACIÓN DE NIÑOS - TRABAJO
NOCTURNO PROHIBIDO PARA LAS MUJERES
2.1 Para poder afiliarse, ¿hay que ser mayor de que edad? DE 16 AÑOS DE EDAD – ARTÍCULO 13 LEY 23.351
2.1 Todo convenio colectivo vigente tiene solamente efecto en las relaciones laborales presentes,
regulando la misma en su marco: TIENE EFECTO RETROACTIVO, REGULAN QUE LAS RELACIONES
LABORALES SON CUMPLIDAS
2.1 Para que un convenio tenga validez en su aplicación a un caso individual de un trabajador en su relación
con el empleador dependerá de: LA REPRESENTATIVIDAD DE LAS PARTES QUE LO FIRMARON

11
2.1 La principal finalidad del sindicato es: DEFENDER LOS INTERESES DE LOS TRABAJADORES
RELACIONADOS CON LAS CONDICIONES DE VIDA Y DE TRABAJO.
DEFENDER LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES ANTE LOS EMPLEADORES Y TAMBIÉN EL BIENESTAR
INDIVIDUAL Y SOCIAL
2.1 La personería gremial consiste en: SER DECLARADA PERSONA JURÍDICA DE EXISTENCIA IDEAL
2.1 En el crecimiento del sindicalismo argentino en la etapa de expansión industrial un aspecto que
sobresale es los sindicalistas socialistas de aquellos tiempos. buscaba la: UNA MAYOR
PARTICIPACIÓN POLÍTICA
2.1 En la etapa de desarrollo por la sustitución de importaciones significo fomentar la actividad fabril
interna y con ello: SE HACE MAS VISIBLE LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LOS GREMIOS
2.1 Desde los inicios del derecho colectivo han sido resistidas las oportunidades de definir los convenios
colectivos por los empresarios pues: CONFIGURABAN UNA FUERTE AMENAZA A SUS
GANANCIAS
2.1 En los orígenes del derecho colectivo en Argentina dos aspectos marcaban su presencia como
fenómenos que impulsaron su desarrollo, ellos fueron. 2 opc: LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO - LAS
GRANDES EMPRESAS
2.1 Se dice que los convenios colectivos, el acuerdo entre representantes de partes en un conflicto tienen
como origen un: COMPONENTE SOCIAL
2.1 Cuando se habla de conjunto de normas jurídicas escritas y vigentes emitidas por la autoridad
pertinente se hace referencia al: DERECHO POSITIVO
2.1 Uno de los antecedentes históricos de convenciones colectivas mencionadas por Carnoglia en su texto
de derecho colectivo de trabajo es: FRANCIA 1791 DE UISC (O SIGLA COMENZADA EN U)
2.1 Uno de los antecedentes de los convenios colectivos hace referencia a la unión fraternal de los obreros
de la construcción: FRANCIA
2.1 El derecho positivo que regula las negociaciones colectivas, se integra con otras, como la Constitución
Nacional: NORMAS DE DERECHO INTERNACIONAL
2.1 Toman en consideración al derecho privado y al público, el derecho colectivo se lo considera: DE
TERCER GÉNERO
2.1 En la realidad argentina, el derecho colectivo tuvo desde sus inicios una característica que lo diferencia
de otros países y fue: LA FUERTE PARTICIPACIÓN DEL ESTADO
2.1 Las normas contenidas en el marco de un convenio colectivo tienen un efecto: EN EL FUTURO
2.1 Se puede decir que tres son los grandes pilares del derecho colectivo de trabajo uno de ellos es:
CONFLICTO COLECTIVO
2.1 Tomando en consideración la naturaleza de los convenios colectivos, se puede decir que estos surgen
como consecuencia de: CONDUCTAS HUMANAS REGULADAS POR LA MISMA SOCIEDAD

12
2.1.1 Un elemento muy importante que va asentando el poder de los trabajadores en las relaciones
laborales y generando cierta paz social, son: LOS CONVENIOS COLECTIVOS
2.2 Al referirse que las grandes decisiones de las organizaciones sindicales son tomadas con el consenso
de sus representantes, se habla del concepto de: UNIDAD SINDICAL
2.2 Uno de los roles del estado que debe implementar de manera eficiente, en el contexto del modelo
sindical donde interactúan diversos actores, es el: CONTROL DEL CORRECTO FUNCIONAMIENTO DE LAS
INSTITUCIONES COMPRENDIDAS
2.2 Si se mira a las organizaciones sindicales argentinas en sus orígenes se pueden apreciar una serie de
características, cuatro de ellas son: INFLUENCIA EUROPEA - HACINAMIENTO EN CIUDADES IMPORTANTES
- IDEOLOGÍAS DE POLÍTICAS CONCRETAS- EXPLOTACIÓN DEL TRABAJADOR
2.2 Como organismo del estado y cumpliendo su rol de regulador en las cuestiones laborales, el ministerio
de trabajo y seguridad está facultado para: REQUERIR A LAS ASOCIACIONES SINDICALES QUE DEJEN SIN
EFECTO TODO AQUELLO QUE VIOLE LAS DISPOSICIONES LEGALES Y ESTATUTARIAS
2.2 Un síntoma del mal funcionamiento de las instituciones que conforman al modelo sindicales: EL
AUMENTO DE LA HUELGA POR CONFLICTOS NO RESUELTOS
2.2 Conforme a la ley 23551 cuando la empresa tiene 250 empleados, le corresponde una representación
sindical de: 3 DELEGADOS. 1 C/50 HASTA 100 – Y DE AHÍ 1 C/100
2.2 Las acciones de los gremios dirigidas a encaminar las discusiones salariales y actualizar los convenios
colectivos refuerzan el concepto de: LA REALIZACIÓN DE MANIFESTACIONES EN EL MARCO DE SUS
DERECHOS
2.2 Cuando se habla de un movimiento político en el cual la libertad individual está por encima de todo, y
se opone a la autoridad se refiere a: ANARQUISMO
2.2 Los jueces en el ámbito laboral, tienen incumbencia en temas como: PRÁCTICAS DESLEALES 2.2
Tomando en consideración al modelo sindical como un cuerpo de normas, roles e instituciones, uno de los
aspectos que los caracteriza es: REPRESENTACIÓN UNIFICADA EN UN ÓRGANO SINDICAL (ART 11 LEY
23351)
2.2 Dentro de los derechos que tiene un sindicato, dentro del marco legal vigente estableció la ley 23551,
está: REALIZAR TODAS LAS ACTIVIDADES LÍCITAS EN DEFENSA DEL INTERÉS DE LOS TRABAJADORES
2.2 La verticalidad en la toma de decisiones de los gremios, genera también ciertas desventajas, una de
ella que podemos mencionar es: LA EXCESIVA Y DOMINANTE CENTRALIZACIÓN
2.3 Uno de los aspectos fundamentales referido a los derechos de los trabajadores en su relación con los
sindicatos es que les otorga el derecho de afiliarse o desafiliarse en cualquier momento: FALSO. Esta

13
respuesta es falsa porque está incompleta. FUNDAMENTO: ART. 4, LEY 23551 ASOCIACIONES SINDICALES,
INC B.
Artículo 4° — Los trabajadores tienen los siguientes derechos sindicales:
a) Afiliarse a las ya constituidas, no afiliarse o desafiliarse;
Hay otra respuesta en el parcial (2.3.1) que marca ese derecho, resaltada en amarillo.
2.3 La tutela sindical es: UNA GARANTÍA
2.3 Una cuestión inherente al desempeño laboral de un delegado gremial nombrado democráticamente
en el marco de la tutela sindical: ES LA GUARDA DE SU PUESTO DE TRABAJO MIENTRAS SEA DELEGADO
2.3 Si la empresa permite que su personal realizara en ella actividades sindicales en el seno de la misma,
durante sus horarios laborales: ESTÁ AFECTANDO LOS DERECHOS SINDICALES DE SU PERSONAL
2.3 Cuando se dice que hay una institución que tiene como finalidad la protección de los representantes
gremiales en el desempeño de sus funciones se habla de: TUTELA SINDICAL
2.3 Cuando una de las partes de una comisión colectiva se niega a u obstaculizar las negociaciones, el juez
en lo laboral tiene: LA FACULTAD DE IMPONER SANCIONES ECONÓMICAS
2.3 Si un empleado de la empresa es elegido para cubrir el puesto de delegado en la misma y le solicita que
le sigan abonando sus haberes: NO CORRESPONDE HACERLO, PUES LO DEBE ABONAR EL
SINDICATO
2.3 De frente a los requerimientos de los trabajadores usted como gerente de recursos humanos de la
empresa, para bajar el efecto de los mismos con el sindicato sostiene: QUE LA EMPRESA DE
ANTICIPARSE Y SOLUCIONARLO
2.3 La tutela sindical resguarda al trabajador que se postule para cubrir un puesto de representación
sindical: SIEMPRE QUE HAYA NOTIFICADO AL EMPLEADOR EN DEBIDA FORMA
2.3 Una libertad sindical que establece la norma legal vigente es: CONSTITUIR LIBREMENTE SIN NECESIDAD
AUTORIDAD PREVIA ASOCIACIONES SINDICALES
2.3 ¿Quiénes deben reconocer las facultades de las asociaciones sindicales en su ejercicio como tales
dentro del marco legal? 4 opc: AUTORIDADES PÚBLICAS – MINISTERIO DE TRABAJO – EMPLEADORES –
TODA PERSONA FÍSICA O JURÍDICA
2.4 2.3.1 Todos los trabajadores tienen derechos y obligaciones uno de los derechos sindicales que tienen
como trabajadores es: AFILIARSE Y DESAFILIARSE DEL GREMIO QUE CORRESPONDE A SU ACTIVIDAD
2.5 Un tipo de asociación sindical es aquella que reúne a: TRABAJADORES DE UN MISMO OFICIO
2.4 Una de las formas que se aceptan para ser constituidos como sindicatos, es la constituida por: LAS
PERSONAS QUE PRESTEN SERVICIOS REMUNERADOS EN LA MISMA EMPRESA
2.4 Para favorecer un buen desempeño del modelo sindical, logrando que las partes interactúen con cierta
armonía: SE REQUIERE DE UN GOBIERNO DEMOCRÁTICO, LO QUE ASEGURA UNA ACTIVIDAD
RESPONSABLE DE LOS ACTORES EN UN MARCO LEGAL SATISFACTORIO Y RESPETADO

14
2.4 Las confederaciones, como organismo colectivo, representa a las agrupaciones sindicales:
FEDERACIONES, UNIONES Y DE PRIMER GRADO
2.4 Cuando los sindicatos tienen poder de decisión un fuerte apoyo masivo de los trabajadores y un estado
nacional complaciente: EXISTE UNA FUERTE RESTRICCIÓN DE DESARROLLO EN LAS EMPRESAS
2.4 Cuando una organización sindical toma la forma de federación es porque está formada por:
REPRESENTAN A SINDICATOS DE PRIMER GRADO
2.4 Habiendo dos federaciones que se disputan la representatividad de los trabajadores, la ley 23551 se
considera aquella como más representativa a: LAS QUE, ESTANDO INTEGRADAS POR ASOCIACIONES DE
PRIMER GRADO, AFILIEN EL MAYOR NÚMERO DE TRABAJADORES
2.4 En el caso que usted sea el director de RRHH de una empresa muy importante, y sus empleados que
quisieran formar un sindicato propio: LO PUEDEN HACER EL CUMPLIENDO LAS
FORMALIDADES DE LA LEY
2.4 Siendo usted gerente de RRHH de una empresa y esta en la secretaria de trabajo discutiendo con los
delegados y otras autoridades del gremio, requerimientos que considera correctos, no lográndose avances:
REQUIERE ECUANIMIDAD DEL REPRESENTANTE DE LA SECRETARIA DE TRABAJO
2.4 Considerando un modelo horizontal de gremios, formado por tipos de profesionales, para mantener el
poder sindical, es necesario: UNA FUERTE COMUNICACIÓN LATERAL
No sé si corresponden, pero estaban en el preguntero anterior:
2.4 Cuando se está frente a un escenario delicado que puede tener diversas manifestaciones que puedes
llegar genera afectaciones entre los sindicatos y la empresa, se dice que se está: FRENTE A UNA SITUACIÓN
DE CRISIS.
2.5 Una situación por la que transite una empresa, el delegado no puede invocar la tutela sindical del
delegado gremial en la misma, es: EN LOS CASOS DE SUSPENSIÓN TOTAL DE LAS ACTIVIDADES
2.6 Los convenios colectivos tienen fecha de vencimiento para su aplicación, las negociaciones para un
nuevo convenio se realizan: A PEDIDO DE CUALQUIERA DE LAS PARTES (art 11 y 12 ley 14250)
2.6 Una comisión paritaria se conforma para: DISCUTIR Y RESOLVER CONFLICTOS QUE
SURGEN DE LA APLICACIÓN DE LOS CONVENIOS (art 14 ley 14250)
2.6 Lo acordado en una comisión paritaria, aprobado por el ministerio de trabajo, homologando el mismo,
tiene carácter de: LEY PARA LAS PARTES – COSA JUZGADA
2.6 Las normas del convenio colectivo de trabajo solamente pueden ser modificadas: DENTRO DEL
MARCO LEGAL SE COMPRENDE LA POSIBILIDAD DE ABORDAR EL TEMA DE LA MODIFICACIÓN Y APLICACIÓN
DE LAS NORMAS PAUTADAS.
2.7 El contrato de trabajo tiene por objeto la prestación de una actividad: PRODUCTIVA Y
CREADORA DEL HOMBRE EN SÍ. (art. 4 ley 20.744)
2.7 Un trabajo se considera prohibido cuando: ILÍCITOS O PROHIBIDOS (art. 38 ley 20.744)

15
2.7 El contrato de trabajo eventual finaliza cuando: EL VÍNCULO COMIENZA Y TERMINA CON LA
REALIZACIÓN DE LA OBRA, LA EJECUCIÓN DEL ACTO O LA PRESTACIÓN DEL
SERVICIO PARA EL QUE FUE CONTRATADO EL TRABAJADOR. (art. 99 ley 20.744)
2.7 Las horas extras, que respondan a la necesidad de cada puesto para alcanzar sus objetivos, conforme a
la ley 20744 son: art. 201. — horas suplementarias. el empleador deberá abonar al trabajador que prestare
servicios en horas suplementarias, medie o no autorización del organismo administrativo competente, un
recargo del cincuenta por ciento (50%) calculado sobre el salario habitual, si se tratare del días comunes, y
del ciento por ciento (100%) en días sábado después de las trece (13) horas, domingo y feriados.
2.7 En el artículo 81 de la ley 20.744 se cita la igualdad de trato del empleador para con: el empleador debe
dispensar a todos los trabajadores igual trato en identidad de situaciones. se considerará que existe trato
desigual cuando se produzcan discriminaciones arbitrarias fundadas en razones de sexo, religión o raza,
pero no cuando el diferente tratamiento responda a principios de bien común, como el que se sustente en
la mayor eficacia, laboriosidad o contracción a sus tareas por parte del trabajador
2.7 La licencia especial otorgada a un trabajador por el nacimiento de un hijo abarca: POR
NACIMIENTO DE HIJO, DOS (2) DÍAS CORRIDOS. (art. 158 ley 20.744)
2.7 Las horas extras, que respondan a la necesidad de cada puesto para alcanzar sus objetivos, conforme a
la ley 20744 son: HORAS SUPLEMENTARIAS (art. 201 ley 20744)
2.7 Se denomina estado de excedencia cuando: CUANDO LA MUJER VA A TENER SU HIJO – ES
LA LICENCIA QUE SE TOMA (art. 184 ley 20744)
2.7 ¿Cuál de estos grupos de trabajadores está excluido de la ley 14250?
2.7 Para que tenga validez la suspensión del empleado dos requisitos exigidos por la ley 20744 son: JUSTA
CAUSA Y NOTIFICACIÓN ESCRITA.
art. 218. —requisitos de su validez. toda suspensión dispuesta por el empleador para ser considerada válida
deberá fundarse en justa causa, tener plazo fijo y ser notificada por escrito al trabajador
2.7 Según la ley 24.744, en los contratos de trabajo: LAS PARTES NO PUEDEN PACTAR
CONDICIONES MENOS FAVORABLES PARA LOS TRABAJADORES, A LAS
DETERMINADAS POR LA LEY 20.744.
2.7 En el caso de un trabajador de un tercero subcontratado por la empresa deberán exigir a sus
contratistas o subcontratistas el adecuado cumplimiento de las normas relativas al trabajo y los organismos
de seguridad social. esta opción no es: EL TRABAJADOR PUEDE EXIGIR AL CONTRATISTA EL CUMPLIMIENTO
DE SUS OBLIGACIONES COMO EMPLEADOR.
2.1 Según la ley 23.551 el ministerio de trabajo y seguridad social de la nación esta facultado para: otorgará
la personería gremial a la asociación que en su ámbito territorial sea la más representativa y acredite
satisfactoriamente con los siguientes requisitos formales - inscribir asociaciones, otorgarles la personería
gremial y llevar registros. - solicitar en la sede judicial la suspensión de la personería gremial. - requerir a
16
los sindicatos que desistan de sus acciones cuando éstas atenten contra las leyes vigentes o no respondan
a la autoridad administrativa pertinentes. - convocar a elecciones internas de un gremio cuando las
acciones de sus dirigentes se aparten de sus estatutos. - el control de los gremios está dentro de sus
funciones como representante del estado. - puede actuar frente a conflictos entre los trabajadores y el
gremio o entre éste y otros de mayor o menor grado.
1.3 ¿Cuál de las siguientes no es una función del sindicato?
1.4 La central sindical fora se divide en dos tendencias en 1915, la fora del V congreso de ideología anarquista
y la fora del IX congreso controlada por:
algunas preguntas que me tocaron en el parcial (mayúscula) la consigna decía algo así expansión industrial
– reformista publicación convenio colectivo de trabajo – 10 dias de su registro o homologación.
no me acuerdo la pregunta, pero la respuesta es textual: analogos y fijacion de jornales a los oficiales
vacaciones de una persona con una antigüedad de 12 años – 28 dias respuesta: no reciben ayuda de
empleadores, organización politica nacional o extranjera jornada nocturna - 7 horas esta no me acuerdo
bien, pero era algo de las corporaciones y la respuesta algo que esto, asambleas extraordinarias a pedido
de los jurados solamente respuesta: el uso de vias parlamentarias legales algo referente a los gremios
peronista – de la carne, metalurgicos y textiles revolución industrial – sindicatos reformistas anarquistas –
1º etapa convenios colectivos – zona de aplicación cuando se promulgo la ley 20.744 – 20/09/1974
1.6 Alrededor de la década del 60, el movimiento sindical fue dividiéndose en las siguientes este accionar
fue dividiendo a los dirigentes sindicales en tres corrientes muy diferentes en sus concepciones: unos eran
“los combativos” o confrontacionistas, que privilegiaban la confrontación directa; otros “los
participacionistas” que se dirigían más hacia la negociación, especialmente con el estado y una tercera que
estaba constituida por la mayoría obrera que empleaba, según la situación, la negociación o la
confrontación.
1.6 Durante la etapa comprendida entre 1955 al 1976, de grandes cambios económicos y políticos en el
país, a los sindicatos se les en esta etapa se destacan las crisis económicas que impactaban en el marco de
los sindicatos y en la sociedad en una inestabilidad general. el sindicalismo peronista desempeñó un rol
importante como una oposición sistemática a todas las tratativas para colocar al país en la vía de un
desarrollo basado en la participación de capitales extranjeros. la cgt empleó diversas acciones como
huelgas generales de trabajadores en el país, la toma de fábricas y al mismo tiempo, una actitud
permanente de negociación con el estado para ir dejando legalizado sus logros. este accionar fue
dividiendo a los dirigentes sindicales en tres corrientes muy diferentes en sus concepciones: unos eran “los
combativos” o confrontacionistas, que privilegiaban la confrontación directa; otros “los participacionistas”

17
que se dirigían más hacia la negociación, especialmente con el estado y una tercera que estaba constituida
por la mayoría obrera que empleaba, según la situación, la negociación o la confrontación
1.6 La finalización de la participación del sindicato en el esquema de poder fue una consecuencia de: en
1955 las fuerzas armadas confrontan al poder personal de Perón, con un golpe militar en el mes de
setiembre, derrocándolo y poniendo fin a la participación del sindicalismo en el esquema de poder 2.6 Las
cláusulas de una convención colectiva son: más favorables a los trabajadores (art. 6 – ley
14.250) - favorecer la acción de las asociaciones de trabajadores en la defensa de los intereses
profesionales que modifiquen disposiciones del derecho del trabajo siempre que no afectaren normas
dictadas en protección del interés general. (art. 6 – ley 14.250) - acuerden beneficios especiales en función
de la afiliación a la asociación profesional de trabajadores que la subscribió. (art. 8 – ley 14.250) - serán
válidas no sólo para los afiliados, sino también para los no afiliados comprendidos en el ámbito de la
convención. (art. 8 – ley 14.250)
2.1 un derecho exclusivo del gremio es: artículo 5° — las asociaciones sindicales tienen los siguientes
derechos: a) determinar su nombre, no pudiendo utilizar los ya adoptados ni aquellos que pudieran inducir
a error o confusión; b) determinar su objeto, ámbito de representación personal y de actuación territorial;
c) adoptar el tipo de organización que estimen apropiado, aprobar sus estatutos y constituir asociaciones
de grado superior, afiliarse a las ya constituidas o desafiliarse; d) formular su programa de acción, y realizar
todas las actividades lícitas en defensa del interés de los trabajadores. en especial, ejercer el derecho a
negociar colectivamente, el de participar, el de huelga y el de adoptar demás medidas legítimas de acción
sindical.
2.1 Las asociaciones sindicales tienen la obligación de remitir a la autoridad administrativa:
los libros de contabilidad y registros de afiliados. a) los estatutos y sus modificaciones a los efectos de
control de la legislación; b) la integración de los órganos directivos y sus modificaciones; c) dentro de los
ciento veinte (120) días de cerrado el ejercicio, copia autenticada de la memoria, balance y nómina de
afiliados; d) la convocatoria a elecciones para la renovación de sus órganos en los plazos estatutarios; e)
los libros de contabilidad y registros de afiliados a efectos de su rubricación.
2.7 Conforme con la ley, el estado de excedencia se lo puede tomar la empleada: art. 183. —distintas
situaciones. opción en favor de la mujer. la mujer trabajadora que, vigente la relación laboral, tuviera un
hijo y continuara residiendo en el país podrá optar entre las siguientes situaciones: a) continuar su trabajo
en la empresa, en las mismas condiciones en que lo venía haciendo; b) rescindir su contrato de trabajo,
percibiendo la compensación por tiempo de servicio que se le asigna por este inciso, o los mayores
beneficios que surjan de los estatutos profesionales o convenciones colectivas de trabajo.

18
en tal caso, la compensación será equivalente al veinticinco por ciento (25%) de la remuneración de la
trabajadora, calculada en base al promedio fijado en el artículo 245 por cada año de servicio, la que no
podrá exceder de un salario mínimo vital por año de servicio o fracción mayor de tres (3) meses; c) quedar
en situación de excedencia por un período no inferior a tres (3) meses ni superior a seis (6) meses. se
considera situación de excedencia la que asuma voluntariamente la mujer trabajadora que le permite
reintegrarse a las tareas que desempeñaba en la empresa a la época del alumbramiento, dentro de los
plazos fijados. la mujer trabajadora que hallándose en situación de excedencia formalizara nuevo contrato
de trabajo con otro empleador quedará privada de pleno derecho de la facultad de reintegrarse.
lo normado en los incisos b) y c) del presente artículo es de aplicación para la madre en el supuesto
justificado de cuidado de hijo enfermo menor de edad a su cargo, con los alcances y limitaciones que
establezca la reglamentación.
2.7 A todo empleado que sea nombrado para cubrir un puesto electivo público: art. 215. —reserva del
empleo. cómputo como tiempo de servicio. los trabajadores que por razón de ocupar cargos electivos en
el orden nacional, provincial o municipal, dejaran de prestar servicios, tendrán derecho a la reserva de su
empleo por parte del empleador, y a su reincorporación hasta treinta (30) días después de concluido el
ejercicio de sus funciones. el período de tiempo durante el cual los trabajadores hubieran desempeñado
las funciones precedentemente aludidas será considerado período de trabajo a los efectos del cómputo de
su antigüedad, frente a los beneficios que por esta ley, estatutos profesionales y convenciones colectivas
de trabajo le hubiesen correspondido en el caso de haber prestado servicios. el tiempo de permanencia en
tales funciones no será considerado para determinar los promedios de remuneración a los fines de la
aplicación de las mismas disposiciones.
2.7 Los mayores de 16 años y menores de 18 años: no podrá ocuparse a personas de dieciséis (16) a
dieciocho (18) años en ningún tipo de tareas durante más de seis (6) horas diarias o treinta y seis (36)
semanales. La distribución desigual de las horas laborables no podrá superar las siete (7) horas diarias.
la jornada de las personas menores de más de dieciséis (16) años, previa autorización de la autoridad
administrativa laboral de cada jurisdicción, podrá extenderse a ocho (8) horas diarias o cuarenta y ocho
(48) semanales. No se podrá ocupar a personas menores de dieciocho (18) años en trabajos nocturnos,
entendiéndose como tales el intervalo comprendido entre las veinte (20) y las seis (6) horas del día
siguiente. En los casos de establecimientos fabriles que desarrollen tareas en tres turnos diarios que
abarquen las veinticuatro (24) horas del día, el período de prohibición absoluta en cuanto al empleo de
personas menores, estará regido por este título, sustituyéndose la prohibición por un lapso comprendido

19
entre las veintidós (22) y las seis (6) horas del día siguiente, pero sólo para las personas menores de más
de dieciséis (16) años.
2.1-El derecho positivo de un Estado nacional, respecto del derecho colectivo, lo que hace es:
-Reconocerlo institucionalmente.

20

También podría gustarte