Está en la página 1de 59

Revista Argentina de

2
Volumen 72
Año 2007
UROLOGIA
Organo de la Sociedad Argentina de Urología

Revista Argentina de Urología COMITÉ Director Dr. Ameri, Carlos A.


Vol. 72, Nº2, año 2007
EJECUTIVO
Propietario Editor Responsable Asesores del Director Dr. Chéliz, Germán
Sociedad Argentina de Urología
                                Dr. Contreras, Pablo
Director
Dr. Carlos Alberto Ameri
Comite de Editorial Dr. Barros, Diego
Domicilio legal
                               Dr. Favre, Gabriel
Pasaje De la Cárcova 3526, (1172)
Ciudad de Buenos Aires, Argentina.
Tel.: 4963-8521/4336/4337 Comite de Redacción Dr. Cobreros, Christian
E-mail: sau@sau-net.org
Dr. Brzezinski, Mariano
Derecho de Propiedad Intelectual Dr. Vitagliano, Gonzalo
Nº 501.013/2006

Coordinación y corrección
Rosa Frontera
Tel.: 4504-0577

Diagramación e impresión
«Marcelo Kohan/ diseño +
broker de impresión», CONSEJO Dr. Bechara, Amado J.; Cap. Fed. Dr. Mazza, Osvaldo N.; Cap. Fed.
estudio@marcelokohan.com.ar EDITORIAL Dr. Becher, Edgardo F.; Cap. Fed. Dr. Mingote, Pablo; Cipoletti
Edición: agosto de 2007. NACIONAL Dr. Bernardo, Norberto; Cap. Fed. Dr. Minuzzi, Gustavo; Córdoba
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Dr. Bogado, Humberto E.; Ba. Blanca Dr. Pautasso, Oscar; Córdoba
Argentina.
Dr. Borghi, Marcelo; Cap. Fed. Dr. Podestá, Miguel L.; Cap. Fed.
Ilustración de tapa Dr. Casabé, Alberto R.; Cap. Fed. Dr. Rey Valzacchi, Gastón; Cap. Fed.
Dr. Sergio Morales Bayo
Dr. Costa, Miguel; Cap. Fed. Dr. Romano, S. Víctor; Cap. Fed.
Revista Argentina de Urología
Dr. Frattini, Gustavo; Mar del Plata Dr. Rovegno, Agustín; Cap. Fed.
indexada en la base de datos
de LILACS. Dr. Garrido, Gustavo; Cap. Fed. Dr. Rozanec, José J.; Cap. Fed.
Dr. Giúdice, Carlos R. (h); Cap. Fed. Dr. Sáenz, Carlos; Cap. Fed.
MV Comunicación & Marketing®
Director: Máximo J. Oberländer Dr. Gueglio, Guillermo; Cap. Fed. Dr. Villaronga, Alberto; Cap. Fed.
Tel.: (54-11) 4719-6399 Dr. López Laur, José Daniel; Mendoza Dr. Zeno, Lelio; Rosario
E-mail: info@mvcomunicacion.com.ar
Reservado todos los derechos. Ninguna
parte de esta publicación pueder ser re-
producida en ninguna forma o medio al-
guno, electrónico o mecánico, incluyendo: CONSEJO Dr. Arap, Sami; Brasil Dr. Lobel, Bernard; Francia
las fotocopias, grabaciones u otro sistema
de información sin la autorización por EDITORIAL Dr. Boccon-Gibod, Laurent; Francia Dr. Morales, Álvaro; Canadá
escrito del titular del Copyright. La Revista Dr. Castillo Cadiz, Octavio; Chile Dr. Resnik, Martín I.; Estados Unidos
INTERNA-
de Urología se distribuye exclusivamente
entre los profesionales de la medicina. CIONAL Dr. Escovar, Paul; Venezuela Dr. Rodrigues Netto, Nelson (Jr.); Brasil
La Revista de Urología es un publicación Dr. García Guido, Luis; Uruguay Dr. Schulman, Claude; Bélgica
de la Sociedad Argentina de Urología.
Pasaje De La Cárcova 3526 - (1172) Dr. González, Ricardo; Estados Unidos Dr. Valdivia-Uría, José G.; España
Ciudad de Buenos Aires.
Dr. Jiménez Cruz, Fernando; España Dr. Vallancien, Guy; Francia
Editada por Dr. Jordan, Gerald; Estados Unidos
MV Comunicación & Marketing®

Rev. Arg. de Urol. · Vol. 72 (2) 2007 I


SOCIEDAD ARGENTINA DE UROLOGÍA

COMISIÓN DIRECTIVA Presidente: Dr. Alberto Ricardo Casabé


2007 Vicepresidente: Dr. Agustín Roberto Rovegno
Secretario Científico: Dr. Ubaldo César Iturralde
Prosecretario Científico: Dr. Juan Carlos Tejerizo
Secretario Administrativo: Dr. Emilio Miguel Longo
Prosecretario Administrativo: Dr. Carlos Alberto Ameri

Vocales Titulares:
Dr. Walter Osvaldo De Bonis; Dr. Raul Nestor Galigniana; Dr. Ricardo Miguel Nardone;
Dr. Carlos Sebastián Palazzo; Dr. Carlos Humberto Scorticati; Dr. Cayetano Vallone

Vocales Suplentes:
Dr. Leonardo Jorge Pasik; Dr. Claudio Marcial Terradas

Órgano de Fiscalización:
Dr. Miguel Angel Costa; Dr. Alberto José Muzio; Dr. Miguel Luis Podestá

COMITÉS DE LA SAU Comité de Congresos y Jornadas Comité de Publicaciones y Sesiones Científicas


Dr. Miguel Ángel Costa Dr. Carlos Alberto Ameri

Comité de Biblioteca Comité de Educación Médica Continua


Dr. Pablo Alejandro Ranitzsch Dr. Carlos A. Sáenz

Comité de Residencias Médicas en Urología Comité de Especialidades Urológicas


Dr. Juan José Solari Dr. Osvaldo Néstor Mazza

Comité Colegio Argentino de Urólogos Comité de Relaciones Internacionales


Dr. Horacio A. Levati Dr. León Bernstein Hahn

Comité de Interior Comité de Ética


Dr. Carlos A. Acosta Güemes Dres. Marco Aurelio Castría; Alfredo Osvaldo Rizzi;
Roberto Juan Barisio

Comité de Defensa de los Comité de Bioética


Intereses Profesionales Dr. César E. Aza Archetti
Dr. Horacio Manuel Rey

II
Indice

EDITORIAL 56 Tratamiento actual en carcinoma renal avanzado


Dres. Nardone Ricardo; Rozanec José; Graziano Claudio; Ameri Carlos

ARTÍCULOS 62 Tumores de riñón en pacientes a partir de los 70 años: análisis de sus características y
ORIGINALES comparación con la población general
Dres. Ameri Carlos; González Primomo Nilda S., Rainone Miguel; Ríos Pita Hernando;
Richards Nicolás; Podestá Miguel

69 Ureterolitotomía laparoscópica en el tratamiento de los cálculos ureterales complejos


Dres. Piana Martín; Pijoan Molinas Malen; Llan de Rosos Matías; Veccio Mario; Zeno Lelio

76 Hernia y próstata: ¿existe alguna relación entre ambas patologías?


Dres. Romano Salomón V.; Marino Ruiz Julio; Solari Juan José

DIAGNÓSTICO EN 81 Pequeñas masas renales sólidas: Criterios actuales para su evaluación con imágenes
UROLOGÍA Dres. Ocantos Jorge A.; Gabriela Picco; David Polillo

IMÁGENES EN 92 Utilidad de la RNM en el estudio de la obstrucción distal de la vía espermática


UROLOGÍA Dres. Rey Valzacchi Gastón; Layas Omar; Ocantos Jorge

93 Carcinoma urotelial intradiverticular de vejiga


Dres. López Fontana, G.; Richards, Nicolás; Contreras, Pablo Nicolás

COMUNICACIÓN 94 Adenocarcinoma renal papilar bilateral


DE CASOS Dres. Scorticati Carlos; Alvarez Patricio; Méndez Fernando; Montiel Romano; Brzezinski Mariano;
González Granda Pablo

Rev. Arg. de Urol. · Vol. 72 (2) 2007 V


COMUNICACIÓN 98 Síndrome de Ogilvie como complicación postquirúrgica de nefrectomía por tumor renal:
DE CASOS a propósito de un caso
Dres. Bengochea, D.; Luna, E.; Durany, F.

COMENTARIO DE 102 Dr. Enrique Turina


TRABAJOS

FE DE ERRATAS XII

VI
Index

EDITORIAL 56 Current treatment in advanced renal cell carcinoma


Drs. Nardone Ricardo; Rozanec José; Graziano Claudio; Ameri Carlos

ORIGINAL ARTICLES 62 Renal tumors in the seventh decade: analysis of demographics and tumor characteristic
Drs. Ameri Carlos; González Primomo Nilda S., Rainone Miguel; Ríos Pita Hernando;
Richards Nicolás; Podestá Miguel

69 Laparoscopic ureterolithotomy for complex ureteral calculi


Drs. Piana Martín; Pijoan Molinas Malen; Llan de Rosos Matías; Veccio Mario; Zeno Lelio

76 Hernia and prostate: are there any relation between both pathologies?
Drs. Romano Salomón V.; Marino Ruiz Julio; Solari Juan José

UROLOGY DIAGNOSIS 81 Small renal masses: Current criteria for images evaluation
Drs. Ocantos Jorge A.; Gabriela Picco; David Polillo

IMAGES IN 92 Magnetic resonance imaging for the study of distal spermatic conduit obstruction
UROLOGY Drs. Rey Valzacchi Gastón; Layas Omar; Ocantos Jorge

93 Urothelial carcinoma arising in bladder diverticulum


Drs. López Fontana, G.; Richards, Nicolás; Contreras, Pablo Nicolás

Rev. Arg. de Urol. · Vol. 72 (2) 2007 IX


CASE REPORT 94 Bilateral papillary renal cell carcinoma
Drs. Scorticati Carlos; Alvarez Patricio; Méndez Fernando; Montiel Romano; Brzezinski Mariano;
González Granda Pablo

98 Ogilvie syndrome secondary to radical nephrectomy: case report


Drs. Bengochea, D.; Luna, E.; Durany, F.

COMENTARY OF 102 Dr. Enrique Turina


ARTICLES

LIST OF ERRATA XII

X
EDITORIAL
EDITORIAL

Tratamiento actual en carcinoma renal avanzado

Current treatment in advanced renal cell carcinoma

Dres. Nardone Ricardo; CARCINOMA RENAL Y LAS OPCIONES DE


T R ATA M I E N T O A C T UA L
Rozanec José;
El cáncer de riñón (CR) suma un 80-85% de los tumores malignos renales, es el más
Graziano Claudio;
agresivo de los cánceres urológicos1. El pronóstico de los pacientes con CR avanzado
Ameri Carlos. es pobre, con un tiempo medio de progresión tumoral (TTP) de 2,4 meses y una
sobrevida media (OS) desde la aparición de metástasis de 10 meses reportado en un
estudio2 de pacientes incluidos en ensayos clínicos.
En el pasado, las opciones de tratamiento para el CR han sido extremadamente
limitadas. El CR es resistente a la quimioterapia y los agentes terapéuticos con varie-
dad de drogas han fracasado en producir tasas de respuestas (RR) mayores del 10%3-4.
Asimismo, sólo una pobre actividad se ha obtenido con regímenes combinados. Las
citoquinas, interferón-α (IFN-α) e interleuquina-2 (IL-2) son las actuales terapias es-
tándares para pacientes con CR avanzado. Sin embargo, como las terapias citotóxicas,
las RR son bajas (5-15%) con estos agentes.
La dosis alta de IL-2 era el único agente aprobado por la FDA para el tratamiento
del CR avanzado en los últimos tiempos. Este tratamiento produce beneficios clínicos
y largo tiempo de sobrevida en sólo una pequeña minoría de pacientes, y, a la fecha, no
hay estudios controlados que demuestren beneficios en la sobrevida para IL-2 sobre
placebo u otro tipo de terapia5,6. Además, la toxicidad significativa y a veces severa
asociado con IL-2 limita su utilización amplia, porque se requieren instalaciones espe-
ciales para el monitoreo de los pacientes. IFN-α, por otro lado, ha logrado modestas
mejorías en la sobrevida comparado con otras terapéuticas. Sin embargo, las respuestas
no son durables y, como IL-2, IFN-α es poco tolerado, muchos pacientes desarrollan
síndrome gripal mientras reciben la medicación.
Estudios pronósticos en pacientes con CR avanzado han demostrado que la terapia
con citoquinas está restringida a un altamente selectivo grupo de pacientes con bajo
riesgo de enfermedad (buen pronóstico). Se agrega que en un reciente estudio7 indican
que pacientes con CR papilar poco probable respondan al tratamiento con citoquinas.
Además, por razones de tolerancia y seguridad, estas terapias están contraindicadas en
muchos pacientes, incluyendo aquellos con enfermedad pulmonar, cardíaca, o autoin-
mune. De esta manera, las terapias con citoquinas no pueden ser utilizadas en una gran
proporción de pacientes con CR avanzado, y actualmente no hay pruebas de terapias
efectivas para pacientes que no responden o que recaen después de un tratamiento basa-
do en citoquinas8. A la luz de este mal pronóstico de los pacientes con CR avanzado y las
limitaciones de opción de tratamientos hay una necesidad de nuevos tipos de tratamien-
Subcomité de Oncología de la tos para el CR avanzado. El desarrollo de nuevos agentes ha sido facilitado por los avan-
Sociedad Argentina de Urología. ces en biología molecular y la identificación reciente de nuevos blancos terapéuticos.

56
B L A N C O S M O L E C U L A R E S PA R A es crítico para estimulación de crecimiento autócrino y
E L T R ATA M I E N T O D E L C R puede estimular la vía del receptor de factor de creci-
miento epidérmico (EGFR), el cual está sobreexpresa-
La vía de von Hippel-Lindau (VHL) desempeña un rol
do en un 50-90% de los CRs. La activación de EGFR
crítico en el CR. El gen VHL codifica una proteína
y del receptor VEGF (VEGFR) inicia una cascada
citoplasmática que actúa como sensor de oxígeno. En
de señales que involucran la vía Raf/MEK/ERK. Raf
condiciones normales de oxigenación y función normal
quinasa, un componente molecular clave de esta vía de
del VHL, éste forma un complejo multiproteico que se
señales, ha demostrado mediar en la sobrevida tumoral
une a la transcripción del factor inducido por hipoxia,
y prevenir la apoptosis y es además un importante blan-
(HIF)1-α marcándolo para degradación9. Bajo condicio-
co terapéutico en el CR.
nes de hipoxia la proteína VHL es quebrada y HIF1-α
Componentes de otras cascadas de señales han
es protegido de su degradación. Su consecuente acumu- emergido como blancos promisorios en CR. Uno de
lación resulta en la sobreexpresión de genes que codifican éstos es el blanco mammalian de rapamicina (mTOR),
factor de crecimiento vascular endotelial (VEGF), factor una serina treonina quinasa relacionada con la familia
de crecimiento derivado de plaquetas (PDGF) y factor de las proteinquinasas. Las evidencias sugieren que
de crecimiento transformante α (TGF-α)10 eventos mTOR desempeña una función importante en la re-
principales para la iniciación de la angiogénesis. gulación del crecimiento celular y su proliferación. La
La enfermedad de VHL es un síndrome autosómi- activación de mTOR muestra también un incremento
co dominante causada por mutación del gen de VHL. de la expresión del gen HIF1-α y consecuentemente la
Mientras que este síndrome hereditario es raro, se angiogénesis. Por lo tanto, sobre las bases de todas estas
descubrió que la completa inactivación del gen VHL, observaciones, suena racional una inhibición de estos
debido a mutación o metilación, ocurre en más del 76% blancos moleculares en el tratamiento del CR12.
de casos de CR de células claras11. La inactivación del
gen VHL causa acumulación de HIF-α en condiciones
de normoxia, lo cual lleva a una inapropiada sobreex- A G E N T E S E N D E S A R R O L L O PA R A
presión de factores proangiogénicos, y la promoción de E L T R ATA M I E N T O D E L C Á N C E R
proliferación de células tumorales y angiogénesis. RENAL
Está establecido que VEGF está teniendo un rol Recientemente, varios agentes con blanco en compo-
central en la angiogénesis, el PDGF desempeña un rol nentes de la vía de VHL han mostrado actividad en el
en la estabilización endotelial y se piensa que el TGF-α CR metastático.

VHL = HIF mTOR

Bevacizumab Temsirolimus

VEGF PDGF TGFα

VEGFR PDGFR EGFR

Erlotinib
Raf Sunitinib Raf
Sorafenib

Sorafenib Sorafenib

Figura 1. Blancos moleculares para el carcinoma renal. (CR)

Rev. Arg. de Urol. · Vol. 72 (2) 2007 57


Blanco en la proliferación Blanco en la Angiogénesis
Varios estudios clínicos han sido dirigidos para evaluar
la eficacia de inhibidores del EGFR. Cetuximab (Erbi- Bevacizumab
tux) un anticuerpo anti-EGFR fue evaluado en un estu- Bevacizumab (Avastin) es un anticuerpo monoclonal
dio en fase 213 en pacientes con CR metastático. En este humanizado recombinante, se une a VEGF e inhibe su
estudio, 55 pacientes fueron tratados con cetuximab por actividad biológica in vitro e in vivo17. Bevacizumab, en
medio de infusión intravenosa a una dosis de 400 o 500 combinación con carboplatino y paclitaxel, es actual-
mg/m2. No se observaron respuestas objetivas (ORs) y mente aprobado por la FDA y la Agencia Europea de
la TTP media fue de 57 días. No hay estudios futuros Evaluación de Productos Medicinales para el tratamien-
planeados con cetuximab como único agente en CR to del cáncer de pulmón a células no pequeñas irrese-
metastático. cable, localmente avanzado, recurrente o metastático
En otro estudio en Fase 214, la seguridad y efi- no escamoso. Está también aprobado, en combinación
cacia de ABX-EFG (panitumumab) un anticuerpo con quimioterapia intravenosa de 5-fluorouracilo, como
monoclonal humano anti-EGFR de alta afinidad, fue primera o segunda línea en el tratamiento de pacientes
investigado en un estudio en pacientes que fracasaron con cáncer de colon o recto metastásico.
o eran incapaces para recibir IL-2 o IFN-α. Treinta y Bevacizumab fue evaluado en un estudio randomi-
un pacientes recibieron ABX-EGF (1,0, 1,5 o 2,0 mg/ zado controlado con placebo en Fase 218 en pacientes
kg) por 8 semanas. Los datos revelaron sólo 2 ORs con carcinoma renal avanzado. Los pacientes (n=116)
logradas. fueron randomizados para recibir dos diferentes niveles
Lapatinib (Tykerb)15 es un inhibidor oral del de dosis de bevacizumab (1,5 mg/kg [n=39] o 5 mg/kg
EGFR y ErbB2 tirosinquinasa. Un estudio en Fase 330 [n=37] por semana infusión intravenosa, dando cada 2
comparó lapatinib con terapia hormonal estándar en semanas una dosis de 3 mg/kg o 10 mg/kg) o placebo
pacientes con CR avanzado que habían fracasado en (n=40). Los puntos finales primarios fueron RR y
la terapia de primera línea con citoquinas. Los prin- TTP. Cuatro pacientes en el grupo con dosis alta de be-
cipales puntos finales del estudio fueron TTP y OS. vacizumab tuvieron una PR, una RR del 10% (95% CI,
Al tiempo del último análisis 417 pacientes fueron 2,9%-24,2%). La dosis alta de bevacizumab prolonga
randomizados, y 298 eventos TTP fueron reportados. en forma significativa la TTP comparado con placebo
La media TTP fue similar entre ambos grupos (15,3 (4,8 vs 2,5 meses; HR =2,55, p=<0,001). TTP también
semanas para el grupo lapatinib y 15,4 para el grupo fue mejorada en el grupo con bajas dosis de bevacizu-
con terapia hormonal, cociente de peligro [HR]= mab comparado con placebo, pero esta diferencia no
0,94; p= 0,60). En un subgrupo de 241 pacientes fue estadísticamente significativa (HR=1,26, p<0,053).
con tumores que sobreexpresaron EGFR, lapatinib No hubo diferencias en la sobrevida entre los grupos,
mostró una tendencia a mejorar TTP comparado con posiblemente porque los pacientes en el grupo placebo,
terapia hormonal (15,1 vs. 10,9 semanas; HR= 0,76; aquellos en la cual la enfermedad progresó, se permitió
p=0,06). Agregándose, lapatinib mejora significativa- el cruce al grupo de tratamiento con bevacizumab, pues
mente la OS media comparado con la hormonoterapia la sobrevida no era un punto final primario en este es-
(46,0 vs 37,9 semanas, HR= 0,69; p= 0,02). Sin em- tudio. Dos estudios en Fase 3 de bevacizumab en com-
bargo, ningun estudio aparece prosiguiendo el uso de binación con IFN-α en pacientes con CR de células
lapatinib en CR. claras han completado el reclutamiento de pacientes en
La actividad antitumoral de una pequeña molécula la Unión Europea y los Estados Unidos19.
de un inhibidor de EGFR tirosinquinasa, gefitinib
(Iressa) fue comparada con IFN-α en un pequeño Inhibidores de tirosinquinasa
estudio en Fase 216 en 18 pacientes con CR avanzado. Dos inhibidores de tirosinquinasa, sunitinib (Sutent) y
En este estudio, el tratamiento con gefitinib resultó en pazopanib, están actualmente en desarrollo clínico para
ausencia de respuesta completa o parcial, y 13 pacientes el tratamiento del CR avanzado. Sunitinib es un inhibi-
(81%) tuvieron enfermedad progresiva a cuatro meses dor de la tirosinquinasa que actualmente está aprobada
de iniciada la terapia. No hay planeados estudios con como terapia única oral en Estados Unidos y la Unión
este agente en el futuro en pacientes con CR. Europea para pacientes con CR avanzado. Datos clí-
Aunque hay una fuerte racionalidad biológica para nicos tempranos sugieren que pazopanib es también
apuntar al EGFR para el tratamiento del CR, estudios activo como agente único en CR avanzado.
clínicos a la fecha han entregado resultados decepcio- Sunitinib es un inhibidor disponible por vía oral de
nantes. los receptores tirosinquinasa VEGFR y PDGFR, los

58
cuales desempeñan un rol importante en la angiogénesis, (11 meses) que en el grupo de interferón alfa (5 meses).
así como el receptor oncogénico tirosinquinasa c-KIT y Sunitinib fue también asociado con una tasa de res-
RET. Sunitinib fue investigado en dos estudios de Fase puesta objetiva más alta que la del grupo de interferón.
2 multicéntrico en pacientes que fracasaron la terapia La proporción de pacientes con fatiga relacionada con
inicial con citoquinas (estudio 01420 y estudio100621). En el tratamiento de grados 3-4 fue mayor en el grupo de
estos estudios, sunitinib fue administrado en 6 semanas interferón, mientras que la diarrea fue más frecuente en
(50 mg oral diario) cuatro semanas de tratamiento y 2 se- el grupo sunitinib. Los pacientes en el grupo sunitinib
manas sin tratamiento. El punto final primario de ambos reportaron una mejor calidad de vida.
estudios fue la RR total; la duración de la respuesta fue Pazopanib es un inhibidor oral de tirosinquinasa
valorado como un punto final secundario. con blancos en VEGFR-1, VEGFR-2 y VEGFR-3 que
De 63 pacientes evaluables en el Estudio 014, 25 inhibe la angiogénesis tumoral. El único dato clínico dis-
(40%) tuvieron una PR, sin respuestas completas. ponible viene de un estudio abierto en Fase 1 de escalada
Diecisiete pacientes (27%) demostraron enfermedad de dosis24 de 43 pacientes con tumores sólidos recaídos/
estable (SD) > a 3 meses. La TTP media fue de 8,7 refractarios. En este estudio pazopanib mostró beneficio
meses. Los eventos adversos (AEs ) más comunes rela- clínico (reducción tumoral o SD) en los cinco pacientes
cionados con el tratamiento fueron neutropenia (13%), con CR avanzado con dosis igual o mayor de 300 mg
fatiga (11%), diarrea (3%), náuseas (3%), y estomatitis dos veces al día. Los efectos adversos más comúnmente
(2%). En el segundo estudio (1006), los investigadores reportados fueron hipertensión y fatiga.
valoraron a 105 pacientes, 1 paciente (1%) con respues- Un estudio en Fase 2, multicéntrico25 con pazopa-
ta completa y 45 pacientes (43%) tuvieron PR, dando nib fue iniciado en pacientes con CR de células claras
una RR de 44%. Sin embargo, investigadores indepen- con recurrencia local o metastásico. Sus resultados son
dientes valoraron una RR más baja del 34%. En este esperados a mediados de 2007. Otro estudio de pazo-
estudio, 23 pacientes (22%) mostraron SD > o = a 3 panib 800 mg/día vs placebo en Fase 326 con pacientes
meses. La toxicidad relacionada con el tratamiento in- con CR avanzado o metastásico se encuentra en etapa
cluyó neutropenia (16%), fatiga (11%), dérmicas (7%), de reclutamiento de pacientes.
hipertensión (6%), estomatitis (5%), diarrea (3%) y una
disminución no reversible de la fracción de eyección del Blanco en proliferación y angiogénesis
ventrículo izquierdo de un 20% (5%).
Un estudio en Fase 322 comparó sunitinib con Inhibidores de mTOR
IFN-α como primera linea de tratamiento en 750 pa- Tensirolimus, un inhibidor de mTOR, ha sido evalua-
cientes con CR avanzado. Sunitinib mejoró en forma do en un estudio en Fase 327 comparando tensirolimus
significativa la sobrevida libre de progresión (PFS) (25 mg i.v. semanal), IFN-α (hasta 18 millones de
comparado con IFN-α (47,3 vs. 24,9 semanas; HR = unidades [MU] subcutáneo tres veces por semana) y
0,394; p<0,000001). La OR fue de 35,7% en el grupo tensirolimus (15 mg i.v. semanal) más IFN-α (6 MU
de sunitinib y de 8,8% en el grupo IFN (p<0,000001). tres veces por semana) como primera línea de terapia
valoraciones independientes revelaron una PR en 103 en pacientes con mal pronóstico con CR avanzado. Este
pacientes (31%) que recibían sunitinib comparado con estudio incluye 626 pacientes con mal pronóstico con
20 pacientes (6%) que recibían IFN-α. SD fue obser- CR avanzado. Un análisis efectuado en marzo de 2006
vada en 160 pacientes (48%) que recibían sunitinib luego de 442 muertes mostró que tensirolimus sólo me-
y en 160 (49%) tratados con INF-α. En total, 8% de joró la OS media por un 49% versus IFN solo ( 10,9 vs
pacientes en el grupo sunitinib y 13% de los pacientes 7,3 meses, p= 0,0069). La combinación de tensirolimus
en el grupo IFN fueron retirados del estudio por los más IFN-α no mejora la OS comparado con IFN-α
efectos adversos. solo. Tensirolimus fue también mejor tolerado que IFN
El mismo autor publica en enero de 2007 los resulta- solo, con una reducción de 16% en la proporción de pa-
dos de un estudio multicéntrico, randomizado, en Fase cientes con efectos adversos. Los más comunes fueron
3, una comparación entre interferón y sunitinib.23 astenia, anemia y disnea.
Setecientos cincuenta pacientes con cáncer renal Un estudio en Fase 228 recientemente reportado con
metastásico no tratado recibieron sunitinib 50 mg una everolimus, un inhibidor oral de mTOR. Everolimus
vez por día en forma oral por cuatro semanas seguidos fue bien tolerado a dosis de hasta 10 mg / día y demos-
por 2 semanas sin tratamiento o interferón alfa 9 MU tró una promisoria actividad antitumoral, con un total
subcutáneo tres veces por semana. La sobrevida libre de de 33% de pacientes que lograron una PR y una TTP
progresión media fue más larga en el grupo de sunitinib media de > de tres meses en 86% de pacientes.

Rev. Arg. de Urol. · Vol. 72 (2) 2007 59


Sorafenib 2006 de ASCO. Un total de 8% de pacientes tratados
Sorafenib es un inhibidor multiquinasa con doble me- con sorafenib presentaron un efecto adverso grado 3 o
canismo de acción que bloquea la proliferación celular mayor comparado con 11% de los pacientes tratados
e inhibe la angiogénesis. El mecanismo de acción del con IFN. Los más comunes efectos adversos de los
sorafenib es la inhibición del dominio serina/treonina pacientes tratados con sorafenib fueron diarrea, fatiga,
de la vía RAF-B, como consecuencia se produce una hipertensión, náuseas y dermatológicas. La de los pa-
disminución en la diferenciación y proliferación celu- cientes tratados con IFN fueron fatiga, fiebre, náuseas,
lar. Soranefib también bloquea los receptores VEGF, síndrome gripal y diarrea. Datos sobre la sobrevida libre
PDGF y TGF-α, que están sobreexpresados cuando de progresión se esperan en el 2007.
se incrementan los HIF en caso de represión del gen En un artículo original publicado en NEJM en
VHL. Sorafenib está actualmente aprobado en los enero 2007 Escudier y col.33 publican los resultados de un
Estados Unidos para el tratamiento de CR avanzado30 estudio en Fase 3, randomizado, doble-ciego, controla-
y en la Unión Europea para pacientes con CR que do con placebo de sorafenib.
fracasaron o no cumplían los criterios para ser tratados Novecientos tres pacientes desde noviembre de
con IFN-α o IL-2 . 2003 a marzo de 2005, con CR resistente a terapia
Sorafenib fue evaluado en un estudio en Fase 2 de estándar se asignaron para recibir tratamiento continuo
suspensión aleatorizada31 en pacientes con CR me- con sorafenib oral 400 mg dos veces en el día o placebo.
tastásico. Se incluyeron 202 pacientes que recibieron 451 pacientes recibieron sorafenib y 452 recibieron
sorafenib (400 mg oral cada 12 hs) por 12 semanas. Se placebo. El punto final primario fue la sobrevida total.
analizaron tres posibilidades: una reducción tumoral Un análisis planeado de la sobrevida libre de progresión
mayor del 25%, que el tumor creciera más del 25% o que en enero de 2005 mostró un beneficio estadísticamente
el cáncer creciera o se redujera en menos del 25%. Los significativo de sorafenib sobre placebo. Por lo tanto, se
pacientes con beneficio claro continuaban con la droga. permitió el cruce de pacientes a sorafenib, comenzando
Los que progresaban salían del estudio. Los que se en mayo de 2005.
mantenían en el grupo de aumento o reducción menor En enero de 2005, la sobrevida libre de progresión
al 25% eran nuevamente randomizados de recibir sora- media para sorafenib fue de 5,5 meses y 2,8 para placebo.
fenib o placebo. El tratamiento continuo con sorafenib También se demostró que sorafenib redujo el riesgo de
prolongó en forma significativa la PFS (24 vs 6 semanas muerte comparado con placebo, aunque esto último no
para placebo, p= 0,087). fue estadísticamente significativo. Respuestas parciales
Además, 70% de pacientes que recibieron sorafenib fueron observadas en un 10% del grupo sorafenib y un
tuvieron una reducción tumoral o estabilización de la 2% del grupo placebo. Diarrea, rash, fatiga y reacciones
enfermedad luego de las 12 semanas de tratamiento. Un dermatológicas fueron los efectos adversos más comu-
subgrupo de análisis de 32 pacientes que no recibieron nes observados en el grupo sorafenib. Hipertensión y
terapia sistémica previa revela una PFS media de 40 cardiopatía isquémica fueron eventos adversos serios,
semanas. Seis pacientes lograron PR (18%), 8 pacientes pero aislados en pacientes que recibieron sorafenib.
respuesta menor (25%) y 10 pacientes (31,3%) tuvieron Los autores concluyen: “Comparado con placebo, el
SD, logrando una tasa de control de enfermedad del tratamiento con sorafenib prolonga la sobrevida libre
75%. Debe agregarse que en este grupo de pacientes, de progresión en pacientes con cáncer renal de células
sorafenib mostró un perfil de toxicidad favorable y no claras avanzado en los cuales los tratamientos previos
afectó la calidad de vida. han fracasado; sin embargo, el tratamiento está asociado
El potencial de sorafenib como un tratamiento de con un incremento de efectos tóxicos.”
primera línea en el CR es actualmente investigado y El desarrollo de terapias sobre blancos moleculares
comparado con IFN-α 2a en un estudio en Fase 232. El durante la década pasada espera revolucionar el trata-
punto final primario de este estudio es PFS, con puntos miento del CR. Datos recientes de estudios clínicos
finales secundarios la tasa de control de enfermedad y han mostrado que inhibidores del EGFR, cuando son
calidad de vida. Inicialmente los pacientes (n=188) fue- utilizados solos, no brindan beneficios clínicos. Han
ron randomizados para recibir sorafenib (400 mg c/12 sido reportadas respuestas en pacientes tratados con
horas) o IFN-α 2a (9MU tres veces por semana). Con bevacizumab, aunque no hay aún datos de sobrevida.
progresión de enfermedad los pacientes con sorafenib se Los beneficios clínicos más importantes en términos
aumentó la dosis a 600 mg cada 12 horas y los tratados de sobrevida libre de progresión han sido vistos con
con IFN se agregaba sorafenib 400 mg cada 12 horas. sunitinib y sorafenib. El impacto a largo plazo de estos
Datos preliminares fueron presentados en la reunión tratamientos sobre la sobrevida total aún necesita ser

60
demostrado. La eficacia de estos agentes en diferentes 17. Wang Y y col.: “Biological activity of bevacizumab, a
situaciones clínicas y la combinación de las terapias a humaninized anti-VEGF antibody in vitro”. Angiogenesis
blancos moleculares están actualmente bajo investiga- 2004;7:335-345.
18. Yang JC y col.: “A randomized trial of bevacizumab, an
ción; los datos preliminares son alentadores. anti-vascular endothelial growth factor antibody, for me-
tastatic renal cancer”. N Engl J Med 2003; 349:427-434.
BIBLIOGRAFÍA 19. Rini BJ y col.: “Cáncer and Leukemia Group B90206:
A randomized phase III trial of interferon-alpha or
1. Jemal A, Siegel R, Ward E, y col.: Cáncer statistics, 2006. interferón-alpha plus anti-vascular endothelial growth
CA Cáncer J Clin 2006;56: 106-130. factor antibody (bevacizumab) in metastatic renal cell
2. Motzer RJ, y col Prognostic factors for survival in pre- carcinoma” Clin Cancer Res 2004; 10:2584-2586.
viously treated patients with metastatic renal cell carcino- 20. Motzer RJ y col.: “Activity of SU11248, a multitargeted
ma. J Clin Oncol 2004; 22:454-463. inhibitor of vascular endothelial growth factor receptor
3. Kish JA, y col.: Evaluation of low dose continuous infu- and platelet-derived growth factor receptor, in patients
sion 5-fluorouracil in patients with advanced and recu- with metastatic renal cell carcinoma” J Clin Oncol 2006;
rrent renal cell carcinoma. A Southwest Oncology Group 24:16-24.
Study. Cancer 1994;74:916-919. 21. Motzer RJ y col.: “Sunitinib in patients with metastatic
4. Oevermann K y col.: Capecitabine in the treatment of me- renal cell carcinoma”. JAMA 2006; 295:2516-2524.
tastatic renal cell carcinoma. Br J Cancer 2000;83:583-887 22. Motzer RJ y col.: “Phase III randomized trial of sunitinib
5. Motzer RJ, Russo P. Systemic therapy for renal cell carci- malate (SU11248) versus interferon-alfa as first-line syste-
noma. J Urol 2000;163:408-417 mic therapy for patients with metastatic renal cell carcino-
6. McDermott DF y col.: Randomized phase III trial of ma”. J Clin Oncol 2006; 24 (Suppl): 2s (abstract no LAB3).
high-dose interleukin-2 versus subcutaneous interleu- 23. Motzer RJ y col.: “Sunitinib versus Interferon Alfa in
kin-2 and interferón in patients with metastatic renal cell Metastatic Renal-Cell Carcinoma”. N Eng J Med 2007;
carcinoma. J Clin Oncol 2005;23:133-141. 356:115-124.
7. Herrmann E. y col.: Histologic subtype of metastatic 24. Hurwitz H y col.: “Safety, tolerability and pharmacoki-
renal cell carcinoma predicts response to combined in- netics of oral administration of GW786034 in patients
munochemotherapy with interleukin 2, interferón α and with solid tumors”. J Clin Oncol 2005; 23(suppl168):
5-fluorouracil. Eur Urol. In press. doi:10.1016/j.eururo. 195s(abstract no 3012).
2006.11.003. 25. Hutson TE y col.: “A phase II study of GW786034 using
8. Negrier S y col.: Cytokinas in metastatic renal cell car- a randomized discontinuation desing in patients with
cinoma: conclusions fron the French PERCY program. locally recurrent or metastatic clear-cell renal cell carci-
Ann Oncol 2006;17(Suppl 9):ix33 (abstract no. 25IN) noma”. Clin Genitourin Cancer 2006; 4:296-298.
9. Maxwell PH y col.: The tumour suppresor protein VHL 26. “Clinical Trials.gov GW786034 (pazopanib)” in Metasta-
targets hipoxia-inducible factors for oxigen dependent tic renal cel carcinoma.
proteolysis. Nature 1999;399:271-275. 27. Hudes G. y col.: “A phase 3, randomized, 3-arm study of
10. Kaelin Jr WG.: Molecular basis of the VHL hereditary tensirolimus (TEMSR) or interferon-alpha or combi-
cancer sindrome. Nat Rev Cancer 2002;2:673-682. nation of TEMRS + IFN in the treatment of first-line,
11. Rini BI y col.: Biology and clinical development of the poor-risk patients with advanced renal cell carcinoma” J
vascular endothelial growth factor targeted theraphy in clin Oncol 2006; 24 (Suppl.) 2s(abstract no LBA4).
renal cell carcinoma. J Clin Oncol 2005; 23:1028-1043. 28. Amato RJ.: “A phase II trial of RAD001 in patients
12. Faivre S, y col.: Currents development of mTOR inhi- with metastatic renal cell carcinoma”. J Clin Oncol 2006;
bitors as anticancer agents. Nat Rev Drug Discov 2006; 24(Suppl.): 224s (abstract no 4530).
5:671-688. 29. Sorafenib prescribing information. www.nevaxar.com
13. Motzer RJ y col.: “Phase II trial of antiepidermal growth 30. Nevaxar summary of product characteristics.www.emea.
factor receptor antibody C225 in patients with advanced eu.int
renal cell carcinoma”. Invest New Drugs 2003; 21:99-101. 31. Ratain MJ y col.:“Phase II placebo controled randomized
14. Schwartz G y col.: “Phase 2 clinical Trial evaluating the discontinuation trial of sorafenib in patients with me-
safety and effectiveness of ABX- EGF in renal cell cancer”. tatatic renal cell carcinoma”. J Clin Oncol 2006; 24:2505-
Proc Am Soc Clin Oncol 2002; 21:24a (abstract no. 91). 2512.
15. Ravaud A y col.: “Efficacy of lapatinib in patients with 32. Escudier B y col.: “Randomized phase II trial of the mul-
high tumor EGFR expresión: results of a phase III trial ti-kinase inhibitor sorfenib versus interferón in treatment
in advanced renal cell carcinoma (RCC)” J Clin Oncol naive patients with metastatic renal cell carcinoma”. Pre-
2006; 24(Suppl.):217s (abstract no 4502). sented at the 42nd American Society of Clinical Oncology
16. Drucker B y col.: “Phase II trial of ZD1839 (IRESSA) Annual Metting, 2-6 june 2006, Atlanta, GA,USA.
in patients with advanced renal cell carcinoma”. Invest New 33. Escudier B y col.: “Sorafenib in Advanced Clear-Cell
Drugs 2003;21:341-345. Renal Cell Carcinoma”. N Engl J Med 356: 125-134.

Rev. Arg. de Urol. · Vol. 72 (2) 2007 61


ARTÍCULO ORIGINAL
ORIGINAL ARTICLE

Tumores de riñón en pacientes a partir de los


70 años: análisis de sus características y
comparación con la población general

Renal tumors in the seventh decade: analysis of


demographics and tumor characteristic

Dres. Ameri Carlos; Objetivos: Analizar las características de los tumores renales en pacientes a partir de los 70 años
y compararlos con la población general que padece esta entidad.
González Primomo Nilda S.,
Pacientes y Métodos: De los 198 pacientes con diagnóstico de masas ocupantes renales sólidas
Rainone Miguel; tratados en el Servicio de Urología del Hospital Alemán de Buenos Aires entre marzo de 1986 y
marzo de 2006, se seleccionaron para el presente trabajo sólo aquellos que tuvieran 70 años o más.
Ríos Pita Hernando;
Fueron 45 pacientes con 47 unidades renales afectadas (2 casos bilaterales sincrónicos).
Richards Nicolás; Se analizó la edad promedio; el sexo; la forma de presentación; los antecedentes personales; el
Podestá Miguel. tratamiento instituido; las complicaciones postquirúrgicas inmediatas; la histopatología; la estadi-
ficación siguiendo la clasificación TNM 2002 de la UICC; el grado de malignidad según la gradación
de Fuhrman y la evolución y supervivencia con la tabla actuarial de vida con IC +/- 95%.
Resultados: La edad promedio fue de 76,34 años y en la distribución por sexos hubo 25 hombres
(55,55%) y 20 mujeres (44,45%). El 88,88% de los pacientes tenían otras enfermedades conco-
mitantes.
Hubo 22 casos que se presentaron como tumores incidentales, mientras que los 23 restantes,
tuvieron al momento del diagnóstico, distintas manifestaciones clínicas.
El tratamiento fue quirúrgico en 41 (91,11%) pacientes, 42 unidades operadas (1 caso bilateral
sincrónico) y dentro de las complicaciones postquirúrgicas hubo 3 (7,14%) óbitos en el post ope-
ratorio inmediato. En los 6 (15,38%) casos que presentaron complicaciones de las restantes 39
unidades operadas, 5 fueron resueltas con tratamiento médico y 1 se resolvió con drenaje quirúr-
gico a los 30 días de la cirugía.
La histopatología hallada fue en 38 (86,36%) casos, carcinomas a células claras; 1 (2,28%) car-
cinoma tubulopapilar; 3 (6,81%) oncocitomas y 2 (4,55%) angiomiolipomas.
Siguiendo la gradación de Fuhrman para determinar el grado de malignidad de las 39 unidades
renales malignas operadas, 14 fueron Fuhrman 1; 16 Fuhrman 2; 7 Fuhrman 3 y 2 Fuhrman 4.
El tamaño tumoral medio, medido en su eje máximo fue de 6,07 cm (2-15 cm).
Se analizó la supervivencia de los 38 pacientes operados por cáncer, 3 fallecieron en el postopera-
torio inmediato, de los 35 restantes, en 3 se perdió el seguimiento antes de los 2 meses, restando
por lo tanto 32 pacientes con una media de seguimiento de 43,43 meses (3-240), siendo la super-
vivencia global a 5 y 10 años del 45% y 39% respectivamente.
Conclusiones: Si bien los tumores sólidos de riñón son más frecuentes en pacientes menores de 70
años, los que se presentan por encima de esta edad representan un porcentaje significativo; suelen
ser oligosintomáticos y con una clara predominancia de carcinomas de células claras.
Servicio de Urología del Hospital Otra de las características distintivas observadas, además de que la relación hombre/mujer tiende
Alemán, Buenos Aires, Argentina. a igualarse, es el alto número de patologías asociadas que ambos grupos presentan, razón por la

62
cual es necesario evaluar el pronóstico de las mismas para determinar el beneficio de un trata-
miento quirúrgico, pues éstas suelen tener peor pronóstico que el tumor en sí.
Ante estas características, en los tumores incidentales con estadio clínico T1, podría considerarse
la posibilidad de una conducta expectante.

P A L A B R A S C L A V E : Tumores renales; Supervivencia en mayores de 70 años; Oncología.

Objectives: To analyze the characteristics of renal tumors in patients starting from the 70 years and
to compare them with the general population that suffer this entity.
Patients and methods: Of the 198 patients with diagnostic of occupant solid renal masses treated
in the Service of Urology of the German Hospital of Buenos Aires between March of 1986 and March
of 2006, were selected for the present work only those that were 70 years old or more. They were 45
patients with 47 affected renal units (2 synchronous bilateral cases). We analyzed the age average;
the sex; the presentation form; the personal record; the instituted treatment; the inmediate post
surgical complications; the histopathology; the staging following the TNM 2002 UICC classification;
the malignancy degree according to the gradation of Fuhrman and the evolution and survival with
the actuarial chart of life with IC +/- 95%.
Results: The age average was of 76,34 years and in the distribution by sexs had 25 men (55,55%)
and 20 women (44,45%); 88,88% of the patients had other concomitant illnesses. There were 22
cases that were presented as incidental tumors, while the 23 remaining, presented to the moment
of the diagnosis, different clinical manifestations. The treatment was surgical in 41 (91,11%) pa-
tients, 42 operated units (1 synchronous bilateral case) and inside the post surgical complications
had 3 (7,14%) deaths in the one post operative inmediate. In the 6 (15,38%) cases that presented
complications of the remaining 39 operated units, 5 were resolved with medical treatment and 1
were solved with surgical drainage to the 30 days of the surgery. The found histopathology was in
38 (86,36%) cases, carcinomas to clear cells; 1 (2,28%) carcinoma tubulopapillar; 3 (6,81%) on-
cocytomas and 2 (4,55%) angiomyolipomas. Following the gradation of Fuhrman to determine the
grade of malignancy of the 39 operated malignant renal units, 14 were Fuhrman 1; 16 Fuhrman 2; 7
Fuhrman 3 and 2 Fuhrman 4. The size half tumoral measured in its maximum axis was of 6,07 cm.
(2-15 cm.). The survival of the 38 patients operated by cancer was analized, 3 died in the inmedi-
ate post surgery, of the 35 remaining, in 3 we lost the follow-up before the 2 months, remaining 32
patients with a mean of 43.43 months (3-240), being the global survival to 5 and 10 years of the
45% and 39% respectively.
Conclusions: Although the solid kidney tumors are most frequent in patients younger than 70 years,
those that are presented above this age represent a significant percentage; they are usually oligos-
ymptomatics and with a clear predominance of carcinomas of clear cells. Another of the observed dis-
tinctive characteristics, furthermore that the relation man/woman extends to be equaled, is the high
number of associated pathologies that both groups present, reason for which is necessary to evaluate
the forecast of the same ones to determine the benefit of a surgical treatment, therefore these used to
have worse forecast that the tumor in it. Considering these characteristics, in the incidental tumors
with clinical stage T1, it could be considered the possibility of an expectant behavior.

K E Y W O R D S : Kidney tumors; Survival in elderly than 70 years; Oncology.

Rev. Arg. de Urol. · Vol. 72 (2) 2007 63


INTRODUCCIÓN Las patologías asociadas fueron en 25 (62,5%)
cardiovasculares (hipertensión arterial; insuficiencia
Si bien la incidencia de los tumores renales ha sufrido
cardíaca; insuficiencia coronaria; arritmias y valvulopa-
un aumento gradual a partir de 1950, la misma se ha
tía); 12 (30%) estaban con tratamiento antiagregante
hecho más notoria desde 1970 con el advenimiento
con ácido acetil salicílico; 8 (20%) eran diabéticos y 12
de los distintos métodos de diagnóstico por imágenes
(27,5%) con otras patologías: 3 con enfermedad de Par-
(ecografía, tomografía axial computada y resonancia
kinson; 2 con insuficiencia respiratoria; 2 con accidente
nuclear magnética), que determinó un incremento glo-
cerebrovascular, 1 con insuficiencia renal crónica; 1 con
bal en la incidencia de esta patología en un 126%, con
hipotiroidismo; 1 con artritis; 1 con gastritis y 1 con
un crecimiento anual progresivo del 2,3% al 4,3%, sobre
hipertiroidismo.
todo entre los 60 y 70 años 1,2,3. La base de este aumento
En 10 (25%) pacientes había otro tumor maligno
de la frecuencia es por el hallazgo de tumores sin ma-
asociado: 3 de próstata; 2 de vejiga; 1 melanoma; 1 baso-
nifestación clínica llamados tumores incidentales o in-
celular; 1 de mama; 1 linfoma y 1 tumor óseo, en todos
cidentalomas, los que en la década del 70 representaban
los casos los tumores estaban controlados.
un 10% de los tumores diagnosticados, porcentaje que
La forma de presentación fue como tumores inci-
en la actualidad se incrementó, hasta llegar en algunas
dentales en 22 (48,88%) casos (19 de ellos por ecografía
series al 60%3.
y 3 por tomografía computada) y con manifestaciones
Debido a un aumento de la expectativa de vida de
clínicas en 23 (51,12%) casos: 10 con hematuria ma-
la población este incremento en la frecuencia también
croscópica; 3 con lumbalgia; 3 por sus metástasis (2 en
influyó sobre la aparición de un porcentaje significativo
pulmón y 1 en pulmón, hueso e hígado); 4 (8,8%) casos
de tumores renales en individuos mayores de 70 años,
por síndromes paraneoplásicos (2 con impregnación,
motivo que nos indujo a analizar nuestra experiencia en
astenia, pérdida de peso y decaimiento); 1 con eritrose-
esta franja etaria.
dimentación acelerada (80 mm) y 1 con anemia; 2 con
síndrome de Wünderlich y 1 con cólico renal.
PA C I E N T E S Y M É T O D O S El tratamiento fue quirúrgico en 41 (91,11%) pa-
De los 198 pacientes con diagnóstico de masas ocupan- cientes, 42 unidades operadas (1 caso bilateral sin-
tes renales sólidas tratados en el Servicio de Urología crónico). En 37 (88%) unidades renales se efectuó la
del Hospital Alemán de Buenos Aires entre marzo de nefrectomía radical y en las 5 (12%) restantes, nefrec-
1986 y marzo de 2006, se seleccionaron para el presente tomías parciales, de las cuales 3 fueron de necesidad: 1
trabajo sólo aquellos que tuvieran 70 años o más. Fue- por tumor bilateral y 2 por ser monorrenos funcionales,
ron 45 pacientes con 47 unidades renales afectadas (2 mientras que las otras 2 fueron electivas.
casos bilaterales sincrónicos). Dentro de las complicaciones postquirúrgicas de las
Se analizó la edad promedio; el sexo; la forma de 42 unidades operadas hubo 3 (7,14%) óbitos en el post
presentación; los antecedentes personales; el tratamien- operatorio inmediato (1 por hemoperitoneo, 1 por sep-
to instituido (nefrectomía radical, parcial o conducta sis postreoperación a las 96 horas por hemoperitoneo y
expectante); las complicaciones postquirúrgicas inme- 1 por accidente cerebrovascular). En 6 (15,38%) de las
diatas (sólo aquellas que se presentaron dentro de los restantes 39 unidades operadas, las complicaciones se
30 días de la cirugía); la histopatología; la estadificación detallan en el Cuadro 1. En 5 casos el tratamiento fue
siguiendo la clasificación TNM 2002 de la UICC; el médico con evolución favorable, mientras que el absceso
grado de malignidad según la gradación de Fuhrman y la retroperitoneal se resolvió con drenaje quirúrgico a los
evolución y supervivencia con la tabla actuarial de vida 30 días de la cirugía.
con IC +/- 95%.

R E S U LTA D O S 1 Hematoma retroperitoneal


1 Accidente cerbrovascular
Con referencia a la edad promedio hallada ésta fue de
1 Sepsis
76,34 años (70–91 años), en la distribución por sexos
hubo 25 hombres (55,55%) y 20 mujeres (44,45%). 1 Tromboembolismo pulmonar
Respecto de los antecedentes de otras enfermedades 1 Insuficiencia renal aguda y sepsis
concomitantes 40 de los 45 pacientes (88,88%) tenían 1 Absceso retroperitoneal
antecedentes, de ellos el 70% presentaban 2 anteceden-
tes; el 20%, 3 y el 10%, 1. Cuadro 1.

64
En 4 (8,88%) pacientes no se realizó tratamiento tra que si bien el porcentaje es significativo a partir de
quirúrgico, 1 de ellos por presentar un tumor disemi- los 70 años el pico de frecuencia está por debajo de esa
nado y sin demanda clínica como para una cirugía pa- edad6.
liativa de necesidad; 2 presentaban tumores incidentales Con respecto a la distribución por sexos, a esta edad
con patología concomitante que hacía riesgosa la cirugía la relación hombre/mujer tiende a igualarse, ésta es una
renal y otra paciente tenía tumores bilaterales que fue- diferencia con la población general donde dicha relación
ron biopsiados y resultaron ser sendos oncocitomas. es de 2-3/1 hombre/mujer7.
La histopatología hallada fue en 38 (86,36%) casos, La forma de presentación hallada fue de 48,88% de
carcinomas a células claras, 1 caso con diferenciación tumores incidentales y 42,22% de tumores con manifes-
sarcomatoide y 1 con variable quística; 1 (2,28%) tación clínica. El porcentaje de tumores incidentales es
carcinoma tubulopapilar; 3 (6,81%) oncocitomas (la similar al encontrado en la población general, donde hay
paciente con la biopsia bilateral y el restante operado), una clara evidencia de estos tumores debido a la accesibi-
2 (4,55%) angiomiolipomas, de los cuales uno de ellos lidad y a la buena definición de los estudios por imágenes.
fue una variable quística, caso poco frecuente en la Gillet y col.7 presentaron una serie con 28,4% de tumores
bibliografía. incidentales en menores de 40 años y 31% en mayores de
Siguiendo la gradación de Fuhrman para determinar 60 años; Palazzo y col.8 sobre 338 pacientes hallaron por-
el grado de malignidad de las 39 unidades renales ma- centajes similares a nuestra casuística: 52,6% de tumores
lignas operadas, 14 fueron Fuhrman 1; 16 Fuhrman 2; 7 incidentales y 47,4% de sintomáticos y Ficarra y col.9 sobre
Fuhrman 3 y 2 Fuhrman 4. 1446 pacientes hallaron un 43,68% de incidentales y
La media del tamaño tumoral medido en su eje 56,32% de sintomáticos. Los porcentajes representados
máximo fue de 6,07 cm (2-15 cm). determinan que la edad no influye sobre el número de
Se analizó la supervivencia de los 38 pacientes tumores de hallazgo incidental.
operados por cáncer, 3 fallecieron en el postoperatorio Con relación a los tumores sintomáticos, llama la
inmediato, de los 35 restantes, en 3 se perdió el segui- atención que todos fueron oligosintomáticos, es decir
miento antes de los 2 meses, restando por lo tanto 32 que se presentaron con una sola manifestación clínica,
pacientes con una media de seguimiento de 43 meses excepto los dos angiomiolipomas que lo hicieron con
(3-240). De ellos 17 pacientes (53,12%) fallecieron, 9 hemorragia retroperitoneal, lo que provocó hipoten-
por progresión de la enfermedad maligna y 8 por otra sión, distensión abdominal y dolor. Hubo un 8,9% de
causa; de los que progresaron la media fue de 23,83 tumores que se diagnosticaron a través de sus metás-
meses mientras que el tiempo medio de los que falle- tasis, porcentaje menor a los publicados por Hermanek
cieron por otra causa fue de 72 meses; 13 pacientes (12,7%)4 y Luciani (15,4%)10 en la población general de
(40,62%) están libres de enfermedad con una media de pacientes. Por síndrome paraneoplásico se diagnostica-
60,60 meses (6-120); 2 pacientes están vivos pero con ron 4 casos (8,8%), porcentaje también menor al encon-
evidencia de enfermedad, una de ellas con metástasis en trado en la población general, donde los mismos oscilan
cadera, a los 85 meses de ser operada y el restante con entre un 10 y un 40%4,6,8,9,10,11,12.
una recidiva local en su riñón postnefrectomía parcial De los 45 pacientes, 41 de ellos (91,11%) recibieron
de necesidad que no aceptó la reintervención y con su tratamiento quirúrgico, mientras que los 4 (8,88%)
tumor estable lleva un seguimiento de 72 meses. La su- restantes no fueron sometidos a cirugía. Este porcentaje
pervivencia global de los 32 casos fue a 5 y 10 años del de pacientes operados es significativamente mayor a
45% y 39% respectivamente. los hallados en las distintas series, Damhius5 trató con
De los pacientes no operados 1 que estaba con enfer- cirugía al 63% de los pacientes mayores de 70 años y
medad diseminada falleció a los 3 meses y los otros dos Samet13 al 66%, mientras que esta cifra descendió al 50%
están con la enfermedad estable a los 18 y 36 meses. cuando se trató de pacientes mayores de 85 años. Re-
trospectivamente nuestro porcentaje podría reducirse
si se hubiese contemplado una conducta expectante en
DISCUSIÓN
tumores incidentales con estadios iniciales T1a, entre
Los pacientes a partir de los 70 años de edad con tu- los que hubo un 10%, como así también si se hubiese
mores renales, representaron en nuestra experiencia considerado el riesgo quirúrgico (ASA) por encima del
el 22,72%. Este porcentaje es similar al hallado por pronóstico del tumor para la selección de los pacientes
Hermanek y Schrott4 quienes encontraron sobre 892 pa- pasibles de cirugía, pues la conducta expectante está
cientes mayores de 71 años un 16,50%. Para Damhuis y contemplada como alternativa, tal como lo demuestran
Blom5 ese porcentaje fue mayor, 37,55%, lo que demues- las experiencias de Rendon y Bosniak5,14,15.

Rev. Arg. de Urol. · Vol. 72 (2) 2007 65


La mortalidad perioperatoria fue del 7,14%, 3 de 42 fallecieron por otra causa, 8 (47%) con una media de 72
cirugías (1 caso bilateral), cifra elevada en relación con meses, queda en evidencia que la progresión de aquellos
lo publicado en la bibliografía mundial, donde se relatan tumores que no van a tener una buena evolución la
porcentajes de 1,7%; 2,8% y 5%, llegando hasta un 8% misma es notoria dentro de los 2 años de la operación
cuando sólo se consideran los operados por necesidad. y se puede inferir que por encima de ese tiempo trans-
En nuestra serie, de los 3 pacientes fallecidos, 2 fueron currido la evolución de los pacientes es buena desde el
operados por necesidad (uno por hematuria y el otro punto de vista de su enfermedad tumoral.
por dolor), mientras que la restante paciente presentó
un tumor localmente avanzado, pero sin demanda CONCLUSIONES
clínica. La causa más frecuente de fallecimiento intra y
perioperatorio es la hemorragia y 2 de nuestros pacien- Si bien los tumores sólidos de riñón son más frecuentes
tes presentaron hemoperitoneo, uno no llegó a operarse en pacientes menores de 70 años, los que se presentan
y el otro falleció a la semana de la cirugía por un cuadro por encima de esta edad representan un porcentaje
de sepsis. La tercera paciente falleció por un cuadro de significativo.
tromboembolismo pulmonar5,16,17. Cuando tienen manifestación clínica éstos suelen
Se registraron complicaciones postoperatorias en ser oligosintomáticos, los tumores metástasicos y con
6 pacientes, todas ellas de importancia; 5 de los casos síndrome paraneoplásico son de bajo índice de presen-
evolucionaron favorablemente con tratamiento médico, tación.
mientras que el caso restante presentó un absceso retro- Se evidencia una clara predominancia de carcinoma
peritoneal que debió ser drenado a cielo abierto a los 20 a células claras por encima de otras estirpes histopato-
días de la cirugía. lógicas.
Se obtuvo la histopatología de 43 unidades renales, Otra de las características distintivas observadas en
42 por cirugía y 1 por biopsia sin cirugía. La predomi- este grupo es que la relación hombre/mujer tiende a
nancia, al igual que lo observado en otras series, fue para igualarse.
el carcinoma a células claras (86,36%), porcentaje supe- Dado el alto número de patologías asociadas, es ne-
rior a la población general donde se mencionan porcen- cesario evaluar el pronóstico de las mismas para deter-
tajes entre 70 a 80%, este mayor porcentaje fue a expen- minar el beneficio de un tratamiento quirúrgico, pues
sas de un menor índice de otras estirpes, las que en la éstas suelen tener peor pronóstico que el tumor en sí.
población general tienen cierta incidencia como sucede Ante estas características, en los tumores inciden-
con los tumores papilares (10–15%), en nuestra serie, tales con estadio clínico T1, podría considerarse la
sólo 1 caso; los carcinomas cromófobos (5%), nosotros posibilidad de una conducta expectante.
no hemos encontrado ningún caso y tumores benignos
(16%), mientras que en nuestra serie representaron el BIBLIOGRAFÍA
11,36%. Si dentro de los tumores benignos considera-
mos solamente los tumores incidentales, su forma más 1. Skinner, D.; Colvin, R.; Vermillion; C. y col.: “Diagnosis
frecuente de presentación, nuestro porcentaje del 9,09% and management of renal cell carcinoma. A clinical
and pathologic study of 309 cases”. Cancer 28: 1165-69,
(2 oncocitomas) resulta ser menor al presentado por 1971.
McKiernan y otros18,19,20,21 quienes refieren alrededor de 2. Jayson, M. and Sanders, H.: “Increased incidence of se-
un 23% de tumores benignos incidentales. rendipitously discovered renal cell carcinoma”. Urology 51:
En lo referente al grado tumoral en nuestra serie 203-205, 1998.
hallamos un 76,92% de G1 y G2, porcentaje superior 3. Jiménez Bach, J.M.; Donate Moreno, M.J.; Salinas Sán-
al mencionado por Damhius5 (59,53%) y Luciani10 para la chez, A.S.; Lorenzo Romero, J.G.; Segura Martin, M.;
Hernández Millán, I.R. y col.: “Incidencia creciente en el
población general. Con respecto a los estadios hallamos
carcinoma de células renales”. Actas Urol Esp 30: 295-300,
un 57,91% de tumores circunscriptos al riñón, mientras 2006.
que dentro de los que pasaron los límites del mismo, 4. Hermanek, P.; Schrott, K.: “Evaluation of the new tumor,
se destaca un alto índice de tumores con compromiso nodes and metastases classification of renal cell carcino-
venoso (estadio T3b). ma”. J Urol 144: 238-41, 1990.
En relación con la supervivencia ésta fue analizada 5. Damhuis, R.; Blom, J.: “The influence of age on treatment
choice and survival in 735 patients with renal carcinoma”.
en los pacientes con tumores malignos, fueron 32 de 38
Br J Urol 75: 143-47, 1995.
casos, la misma fue a 5 y 10 años de 45 y 39%, de los 6. Chow, W. H.; Devesa, S. S.; Warren, J. L.; Fraumeni, J.
fallecidos, 17 casos, por progresión del tumor fueron 9 F. Jr: “Rising incidence of renal cell cancer in the United
casos (53%) con una media de 23,83 meses y los que States”. JAMA 281: 1628-31, 1999.

66
7. Gillett, M.; Cheville, J.; Karnes, J.; Lohse, Ch.; Know, Klotz, L.; Thurston, W.; Jewett, M.: “The natural history
E.; Leibobich, B. et al: “Comparison of presentation and of small renal masses”. J Urol 164: 1143-1147, 2000.
outcome for patients 18 to 40 and 60 to 70 years old with 15. Bosniak, M; Krinsky, G.; Waisman, J.: “Management of
solid renal masses”. J Urol 173: 1893-96, 2005. small incidental renal parenchymal tumors by watchful
8. Palazzo, S.; Martino, P.; Dítonno, P.; Battaglia, M.; De waiting in selected patients based on observations of
Ceglie, G.; Garofalo, L. y col.: “Incidental kidney neo- tumor growth rates”. J Urol suppl 155: 584, 1996.
plasm: Anatomopathologic characteristics and clinical 16. Berdjis, N.; hakenberg, O.; Novotny, V.; Froehner and
behavior”. Arch Ital Urol Androl 72: 216-20, 2000. Wirth, M.: “Treating renal cell cancer in the elderly”. Br J
9. Ficarra, V.; Prayer-Galletti, T.; Novella, G.; Bratti, E.; Urol 97: 703-705, 2006.
Maffei, N.; Dal Bianco, M.y col.: “Incidental detection 17. Thoroddsen, A.; Gudbjartsson, T.; Jonson, E.; Gislason, T.;
beyond pathological factors as prognostic predictor of Einarsson, G.: “Operative mortality after nephrectomy for
renal cell carcinoma”. Eur Urol 43: 663-69, 2003. renal cell carcinoma”. Scand J Urol Nephrol 37: 507-511, 2003.
10. Luciani, L.; Cestari, R.; Tallarigo, C.: “Incidental renal cell 18. McKiernan, J.; Yossepowitch, O.; Kattan, M.; Simmons,
carcinoma: Age and stage characterization and clinical R.; Motzer, R.; Reuter, V.: “Partial nephrectomy for renal
implications, study of 1092 patients (1982-1997)”. Urolo- cortical tumors: pathologic findings and impact on outco-
gy 56: 58-62, 2000. me”. Urology 60: 1003-1005, 2002.
11. Ghirlanda, J.M.; Mazza, O.N.: “Tumores de riñón. Sín- 19. Snyder, M.; Bach, A.; Kattan, M.; Raj, G.; Reuter, V.: “Inci-
dromes paraneoplásicos”. Rev. De la SAU y Nefr. XLVII: dence of benign lesions for clinically localized renal masses
28-31, 1981. smaller than 7 cm in radiological diameter: influence of sex”.
12. Kim, H.; Belldegrun, A.; Freitas, D.; Bui, M.; Ha, K.; J Urol 176: 2391-2396, 2006.
Dorey, F.; Figlin, R.: “Paraneoplastic signs and symptoms 20. Störkel, S.; Ebie, J.N.; Adlakha, K. y col.: “Classification of
of renal cell carcinoma: implications for prognosis”. J Urol renal cell carcinoma: Workgroup nº 1 Union Internationale
170: 1742-1746, 2003. Contre le Cancer (UICC) and the American Joint Com-
13. Samet, J.; Hunt, W.; Ket, C.; Humble, C. Goodwin, J.: mittee on Cancer (AJCC)”. Cancer 80: 987-989, 1997.
“Choice of cancer therapy varies with age of patients”. 21. Licht, M.R.; Novick, A.C.; Tubbs, R.R. y col.: “Renal on-
JAMA 255: 3385-3390, 1986. cocytoma: Clinical and biological correlates”. J Urol 150:
14. Rendon, R.; Stanietzky, G.; Panzarella, T.; Robinette, M.; 1380-1383, 1993.

C O M E N TA R I O E D I T O R I A L
Es un hecho que las patologías en personas de más poblaciones más jovenes. Se observa en el estudio que la
de 70 años demandan una mayor atención acerca de relación hombre/mujer en la presentación de los tumo-
las conductas médicas a ejecutar, las cuales no sólo se res renales tiende a emparejarse, evento que también se
basan en los esquemas y algoritmos de diagnóstico y reproduce en otros estudios.1 La presencia de histologia
tratamiento establecidos, sino que en elllas intervienen, tubulopapilar referida (2,59%, 1 de 39 p.), menor que
el sentido común, los principios y los valores personales, en pacientes más jóvenes (15% a 18%)2 en los cuales la
en suma: el componente subjetivo. El conocimiento y variante papilar y cromófoba es más frecuente3, consti-
el análisis de las características de los tumores renales tuye seguramente uno de los factores responsables de
en pacientes de setenta años o más, incide directamen- la menor tasa de sobrevida por cáncer renal y el mayor
te en la obtención de mayor objetividad en la toma índice de recurrencia en este grupo de pacientes.1
de decisiones. Es en este escenario donde los autores Acuerdo con los autores en la conducta a seguir en
desarrollan su estudio. En el mismo, reportan que un pacientes con una importante comorbilidad, sobre todo
22,72% de los tumores renales se presentan en mayores aquellos que presentan un estadio clínico T1a, T1b. En
de setenta años, una cifra que, si bien es superior a la estos casos no sólo cabe considerar el control expectan-
observada en la literatura, demuestra una importante te, sino también terapéuticas en creciente desarrolllo
penetración de los tumores renales en este grupo. Este con baja invasión, como la crioterapia y la radiofrecuen-
hecho se genera, no sólo por el aumento de la expectati- cia. Teniendo en cuenta que las complicaciones globales
va de vida y por el constante avance de las técnicas por quirúrgicas están relacionadas estadísticamente con el
imágenes, sino también, por una creciente realización ASA y no con la edad4, un aspecto práctico en estos
de estudios complementarios debido a chequeos o pa- pacientes es la definición de la vía de abordaje. Tal vez
tologías extraurológicas, sensiblemente mayor que en ante la presencia de tumores menores de diez cm con

Rev. Arg. de Urol. · Vol. 72 (2) 2007 67


indicación de nefrectomía, la realización de un acceso pathological features and disease specific survival rates?.
lumbar o un acceso anterior extraperitoneal, podría World J Surg Oncol 2007;5:16
disminuir la morbimortalidad perioperatoria. Abre un 2. Amin Mahul B. y cols.: Prognostic impact of histolo-
gic subtyping of adult renal epithelial neoplasms: an
interrogante para el análisis futuro, la cantidad de casos experience of 405 cases. Am J Surg Pathol 2002 Mar;
con estadio T3b en este grupo de pacientes. Concluyo 26(3):281-291.
con deseos de estímulo para continuar analizando la re- 3. Verhoest G. y cols.: Relationship between age at diagno-
percusión de patologías en pacientes mayores de setenta sis and clinicopathologic features of renal cell carcinoma.
años, ya que constituyen una población en constante Eur Urol 2007 May;51(5):1298-304; discussion 1304-5
aumento. 4. Berdjis Navid N. y cols.: Treating renal cell cancer in the
elderly. BJU Int 2006 Apr;97(4):703-705

Bibliografía Dr. Claudio Graziano


1. Denzinger S. y cols.: Sporadic renal cell carcinoma in Médico de planta del Servicio de
young and elderly patients: are there different clinico- Urología del Hospital Carlos Durand

68
ARTÍCULO ORIGINAL
ORIGINAL ARTICLE

Ureterolitotomía laparoscópica en el tratamiento


de los cálculos ureterales complejos

Laparoscopic ureterolithotomy for complex ureteral


calculi

Dres. Piana Martín; Introducción: La mayoría de los cálculos de uréter superior y medio son tratados con litotricia
extracorpórea por ondas de choque y litotricia ureteral endoscópica. En casos seleccionados
Pijoan Molinas Malen;
de cálculos grandes, duros y crónicamente impactados, o ante la falla de la primera línea de
Llan de Rosos Matías; tratamiento la ureterolitotomía laparoscópica puede estar indicada. Nosotros revisamos nuestra
experiencia en ureterolitotomía laparoscópica.
Veccio Mario;
Material y Métodos: De enero de 2006 a marzo de 2007 se realizaron 43 ureterolitotomías lapa-
Zeno Lelio. roscópicas. Fueron cálculos de uréter superior y medio refractario a la litotricia extracorpórea, y/o
endourología, o litiasis voluminosas (mayores de 1 cm) e impactado. El espacio retroperitoneal fue
creado con un balón disector con 800 – 1000 ml de solución fisiológica. Se utilizaron 3 trocares.
La presión del dióxido de carbono fue de 12 mmHg. El cálculo fue extraído con el uso de un bisturí
laparoscópico.
Resultados: El tiempo operatorio promedio fue de 53 minutos (r: 25 – 130). Quince pacientes pre-
sentaron litos grandes e impactados en uréter medio y superior y 28 tenían litos no fragmentados
con litotricia extracorpórea y/o cirugía endoscópica. El tiempo promedio de internación fue de 36
horas (r: 18-48), con mínimo requerimiento analgésico. Un caso fue convertido por falla en la iden-
tificación del uréter. En 3 (7%) casos se presentaron complicaciones poco serias del tipo fístula
urinaria que cedió espontáneamente con manejo conservador.
Conclusión: La ureterolitotomía laparoscópica es una buena y eficaz alternativa de tratamiento
cuando falla la primera línea de tratamiento o cuando ésta, probablemente no sea efectiva.

P A L A B R A S C L A V E : Ureterolitotomía laparoscópica; Cálculo ureteral.

Introduction: Most upper or middle ureteral stones are treated with shock wave lithotripsy or en-
doscopic techniques. In rare cases of large, hard and chronically impacted stones, or after failure
of first-line treatments, surgical ureterolithotomy is still indicated. Laparoscopy allows performing
this procedure in a minimally invasive manner. To review our experience with laparoscopic urete-
rolithotomy.
Patients and Methods: Between january 2006 and march 2007, 43 patients underwent retroperito-
neoscopic ureterolithotomy. The stones in upper and middle ureter were large (> 1 cm) and impac-
ted or not fragmented after shock wave lithotripsy and endoscopic techniques. A balloon dissector
was placed and infiltrated with 800 - 1000 ml. physiological solution in the retroperitoneal space.
Three trocars were used. The pressure was kept at 12 mm Hg by carbon dioxide insufflation. The
stones were extracted from the ureter using a laparoscopic stylet.
Results: The stones in 43 patients were successfully removed in a median operating time of 53
Sector de Cirugía laparoscópica y
(min-max 25-130) min. The stones were large and impacted (15 patients) or not fragmented
renal percutánea.
Servicio de Urología. Sanatorio after SWEL and endoscopic techniques (28 patients). The median hospital stay was 36 (min-max
Parque, Rosario, Argentina. 18-48) hours with minimal analgesic requirement. The reason of open conversion was failure of

Rev. Arg. de Urol. · Vol. 72 (2) 2007 69


locating ureter due to severe adhesion in 1 case. There was no serious postoperative complication
except for 3 (7%) patient who showed delayed urinary leakage but was cured with conservative
management.
Conclusion: Retroperitoneoscopic ureterolithotomy is a useful and effective alternative treatment
technique to open surgery when first-line treatments have failed or are unlikely to be effective.

K E Y W O R D S : Laparoscopy Ureterolithotomy; Ureteral Calculi.

INTRODUCCIÓN M AT E R I A L Y M É T O D O S
El tratamiento quirúrgico clásico de la patología litiásica Desde enero del 2006 hasta marzo del 2007 inclusive,
del uréter, se ha visto reemplazado de manera progresi- fueron operados por el mismo cirujano (MP) en el Sa-
va en los últimos veinte años por procedimientos menos natorio Parque de Rosario, y otros centros de nuestro
invasivos, como la litotricia extracorpórea por ondas de país, 72 pacientes por litiasis ureteral sintomática por
choque -LEOC-, y la endourología (litotricia ureteral vía laparoscópica retroperitoneal. De éstos, 43 fueron
endoscópica –LUE–, y renal percutánea).1 consideradas como litiasis ureterales complejas, y son
Los avances en el diseño de litotritores y ureteros- motivo de análisis en este trabajo.
copios, incluyendo la visualización con fibra óptica, el Los pacientes fueron evaluados mediante interroga-
desarrollo de instrumentos de menor calibre y flexi- torio y examen físico completo. Se realizaron estudios
bles, y el constante perfeccionamiento en las técnicas, de laboratorio generales y específicos de función renal.
han permitido mayor eficacia y menor morbilidad. A En todos los casos se utilizó como método de diagnósti-
pesar de esto, el resultado del tratamiento en cálculos co ecografía de vías excretoras renales, radiografía direc-
de uréter superior y medio, sigue dependiendo de sus ta renovesical, y/o urograma excretor; en los pacientes
características (tamaño, constitución, grado y tiempo alérgicos o con función renal alterada se completó con
de impactación), del grado de afectación de la unidad tomografía axial computada o resonancia nuclear mag-
renal, así como de la disponibilidad de instrumental y nética de abdomen y pelvis sin contraste.
de la experiencia del equipo quirúrgico.2 Para la revisión de la casuística se utilizó un modelo
Existen situaciones críticas, que requieren múltiples prospectivo y descriptivo. Los datos fueron tabulados y
sesiones de LEOC, que incrementan el riesgo de fraca- ordenados en tablas de Excel para la realización de esta
so de la litotricia ureteral endoscópica y/o la utilización presentación.
de procedimientos auxiliares para resolver el problema, Para el análisis valoramos los siguientes parámetros:
que han hecho mirar a la ureterolitotomía laparoscópica edad, sexo, tiempo quirúrgico y de internación, caracte-
(UL) como una excelente alternativa terapéutica en la rísticas y localización ureteral del lito, tiempo de impac-
litiasis de uréter alto, especialmente en instituciones tación, tratamientos previos, tipo y dosis de analgésico
en las que no se cuenta con material flexible y energía utilizado, presencia de complicaciones inmediatas y
láser.3 reinicio de la actividad laboral.
La vía retroperitoneal ofrece ventajas sobre la ciru- Los cálculos se clasificaron de acuerdo con el seg-
gía transperitoneal en cuanto a evitar complicaciones mento ureteral en que se encontraban en el momento
viscerales, íleo postoperatorio e irritación peritoneal. de la decisión terapéutica: de uréter superior (lumbar),
Tiene la desventaja de tener menos espacio de trabajo y y/o medio (ilíaco).
es más difícil la orientación para el cirujano, requiriendo Definimos genéricamente cálculos complejos de
mayor destreza.4 uréter, a aquellos difíciles de tratar con métodos ex-
El objetivo de este trabajo es mostrar nuestra ex- tracorpóreos, percutáneos o endoscópicos (LUE con
periencia en el tratamiento quirúrgico de los cálculos material semirigido y energía neumática), o las compli-
complejos de uréter por cirugía retroperitoneal lapa- caciones que de éstos se pudiesen derivar.
roscópica con sutura intracorpórea, como alternativa Elegimos a la laparoscopia como indicación terapéutica
mínimamente invasiva, evaluando las indicaciones, re- de “salvataje” en litiasis de uréter superior y medio refrac-
sultados y complicaciones quirúrgicas inmediatas. tarias a la litotricia extracorpórea, y/o endourología,

70
y como tratamiento primario en las litiasis voluminosas de Vicryl 4-0 con aguja SH, con nudos intracorpóreos.
(mayores de 1 cm.) e impactadas por más de 1 mes (a En el mismo acto quirúrgico, cuando se considere, se
partir del primer episodio de cólico renal y con segui- coloca un catéter doble J de 6.0 Fr. por vía percutánea
miento imagenológico) (Foto 1). Se excluyeron todos intraquirúrgica. Se constata la hemostasia, y se coloca
aquellos casos en los que la indicación quirúrgica fue la un drenaje de tipo K-9, que ingresa por el orificio de uno
ausencia de litotricia extracorpórea y/o endourología en de los trocares de 5 Mm. Extracción de los trocares bajo
el centro de referencia (Cuadro 1). visión endoscópica, y se evacua el CO2. Cierre de piel
Para valorar la eficacia del método terapéutico se con puntos de Nylon 4.0.
definió tratamiento completo, a la extracción total de
la litiasis durante el acto quirúrgico. El seguimiento de R E S U LTA D O S
estos pacientes fue a los 7, 15 y 30 días de la cirugía.
Fueron operados 43 pacientes, 28 (65 %) varones y 15
(35 %) mujeres. La edad promedio de los pacientes fue
DESCRIPCIÓN DE LA TÉCNICA
34 años (r: 22-61). La distribución de los pacientes
QUIRÚRGICA
según la localización de la litiasis fue, 32 (74 %) en
Posición del paciente en decúbito lateral contralateral al uréter superior, y 11 (26 %) uréter medio. 30 (70 %)
uréter a operar, con mesa flexionada. Se utiliza técnica derechos y 13 (30 %) izquierdos. Las indicaciones qui-
de retroneumoperitoneo con dióxido de carbono (CO2) rúrgicas se resumen en el Cuadro 1.
en forma abierta, realizando una pequeña incisión en Los resultados de los parámetros operatorios valo-
piel de 10 Mm. en el triángulo lumbar inferior, con di- rados se muestran en el Cuadro 2.
vulsión muscular a tijera hasta llegar al espacio retrope- En todos los casos el drenaje lumbar permaneció
ritoneal. Disección, de dicho espacio de forma hidráulica por el lapso promedio de 30 horas (r: 14-48).
con 600 a 1000 cc. de solución fisiológica. Se lo retira y No hubo correlación directa entre los tiempos ope-
recambia por un trocar de 11 Mm., insuflando con CO2 ratorios y el tamaño del cálculo (Gráfico 1).
a una presión de 12 Mm. de Hg. Se explora el espacio
con óptica de 0º. Se colocan 2 trocares complementarios
de 5 y 10 Mm por debajo de la duodécima costilla, y N
en la línea axilar media paraumbilical, respectivamente. Tratamiento Primario: 15 (35%)
Dependiendo de la dificultad de la sutura se adiciona un Cálculo impactado (> 30 días)
cuarto trocar en flanco ipsilateral para desplazar la grasa Cálculo > 1 cm
perirrenal. Se inicia la disección con endotijera y energía
mono/bipolar, con apertura de la fascia de Zuckerkanld. Alternativa en fracaso de otros
Se identifica el uréter, y la zona del cálculo en forma procedimientos (“Salvatage”): 28 (65%)
visual. Se realiza ureterotomía fría longitudinal con bis- Fracaso de la LUE
turí laparoscópico. El cálculo se extrae con pinza de tipo – Dificultades en el acceso al uréter
Maryland o similar. La ureterorrafia se realiza con surget Imposibilidad del paso de guía 4
Hipertrofia prostática 4
Estenosis de uretra 2

– Imposibilidad de introducción y/o progresión del


ureteroscopio
Falsa vía ureteral 2
Ubicación anómala del meato ureteral 1
Limitación de la movilidad de la cadera 1

– Dificultades en la manipulación del cálculo


Lesión de uréter 3
Fracaso en la remoción del cálculo 3

A B Fracaso de la LEOC.
1 sesión 3
Más de 1 sesión 5
Foto 1. Litiasis ureteral compleja de uréter superior izquierdo.
A- Radiografía simple. B- Urograma excretor. Cuadro 1. Indicación y casuística de UL de uréter superior y medio.

Rev. Arg. de Urol. · Vol. 72 (2) 2007 71


convencional por acceso lumbar, sin afectar significati-
Promedio Rango
vamente la evolución postoperatoria (alta tercer día).
Del grupo de pacientes tratados se registraron
Tamaño del lito (Mm.) 14 (10-40)
3 complicaciones postoperatorias inmediatas (7%), 2
Tiempo operatorio (Min.) 53 (25-130)
casos de fístulas urinarias dirigidas hacia el orificio por
PES (ml) < 50
el que se extraía el drenaje; en ambos casos el drenaje
Tiempo de ingesta oral (horas) 6 (2-10)
fue recolocado y las pérdidas de orina cedieron espon-
Requerimiento analgésico (Diclofenac, mg) 150 (100-300)
táneamente a los 7 y 11 días de la cirugía, y en 1 caso
Tiempo de drenaje (horas) 30 (14-48)
quedó un fragmento residual de 5 Mm que fue elimina-
Tiempo de sonda vesical (horas) 12 (8-24)
do espontáneamente al séptimo día del postoperatorio.
Tiempo de internación (horas) 36 (18-48)
El tratamiento completo se logró en 42 casos (98%).
Doble J
El reinicio a la actividad laboral se produjo en un tiem-
Sí (Extracción, días) 34 (21-28)
po promedio de 14 días (r: 7-21).
No 9
Complicaciones 3 (7%)
Conversión 1 (2%) DISCUSIÓN
Eficacia (tratamiento completo) 98% Cuando se revisa la experiencia internacional en pato-
logía litiásica de uréter superior, da la impresión de que
Cuadro 2. Parámetros operatorios. todo se resuelve con LEOC, LUE, o NPL. Hoy en día
PES: Pérdida estimada de sangre. saber y poder elegir el método/s más adecuado/s para
una circunstancia litiásica ureteral determinada, está
en función de varios factores: características del cálculo
En 34 pacientes se dejó catéter doble j 6.0 fr., colo- (tamaño, constitución, grado y tiempo de impactación),
cado por vía percutánea intraquirúrgica en los casos de afectación de la unidad renal, disponibilidad de equipos,
litos ubicados en uréter superior y por vía endoscópica experiencia, costo, deseo del paciente, y preferencias del
en los del uréter ilíaco; el mismo fue retirado por citos- urólogo. En la decisión final también deberá tenerse en
copía en la tercera o cuarta semana de la cirugía. En el cuenta que cualquier procedimiento adicional no pla-
resto de los casos no se colocó el mismo, realizando la neado significa para el paciente una complicación.2
sutura intracorpórea directamente. A pesar del impacto positivo de los nuevos métodos
En esta serie inicial todos los casos, excepto uno, y nuevas técnicas, no es un “retraso” operar hoy me-
han sido resueltos por vía laparoscópica. En el paciente diante laparoscopia pacientes con problemas litiásicos
número 7 de nuestra serie no se pudo identificar el uré- ureterales, situación que es sometida a juicio en alguna
ter con el consiguiente paso a ureterolitotomía abierta ocasión. Creemos que hay casos con indicación inicial

Grafico 1. Relación tiempo operatorio / tamaño del lito.

72
de cirugía laparoscópica, casos seleccionados, “comple- retroperitoneal en cuanto a complicaciones inmediatas
jos”, difíciles para métodos extracorpóreos, percutáneos de esta cirugía.11-12-13-14
o endoscópicos, o las complicaciones que de éstos se
pudiesen derivar.5
Por su naturaleza no invasiva, inicialmente se ha Estudio
considerado a la LEOC como la primera línea de
tratamiento  para la litiasis ureteral proximal y media. [11] [12] [13] [Presente]
Los mejores resultados se han obtenido con cálculos
de moderado tamaño (< 1 cm.) no complicados y sin Número de casos 21 14 101 43
procesos obstructivos. Así, Park y cols. reportan que
la eficacia de la LEOC en uréter superior reduce de Acceso
84% a 42% en litiasis de más de 1 cm. La evidencia de
Transperitoneal 21 14 1 0
la necesidad de que muchos de estos tipos de cálculos
requieren múltiples sesiones de LEOC, o la utilización Retroperitoneal 0 0 100 43
de procedimientos auxiliares para resolver el proble-
Lito promedio (cm) 1,3 2,7 1,6 1,3
ma, además de los altos costos, tanto primarios como
acumulativos, han hecho mirar hacia otras alternativas Complicaciones 18% 21% 7% 7%
terapéuticas.6-7
Los primeros artículos descriptos sobre el uso de la Eficacia (%) 90 100 92 98%
litotricia ureteral endoscópica para cálculos en uréter
proximal con instrumental semirrígido mostraron unos Cuadro 3. Comparación de resultados de la ureterolitotomía lap-
resultados poco alentadores, con una efectividad entre aroscópica en estudios previos.
el 50 y 80 %; se observó un alto porcentaje de migración
de cálculos al riñón y la necesidad de procedimientos
auxiliares. Hacia nuestros días, con el avance tecnoló-
gico y la aparición de los ureteroscopios flexibles se ob- No existen reportes que sugieran cuándo colocar
servó un porcentaje de respuesta de hasta de un 90%.8-9 catéter doble j para el drenaje adecuado de la orina;
A pesar de todo lo expresado, existen pocos estudios nosotros lo colocamos en gran parte de los pacientes en
que comparen estas modalidades de tratamiento en cál- nuestra serie inicial independientemente del estado del
culos ureterales complejos, existiendo controversia para uréter, hasta lograr la experiencia suficiente en sutura
definir cuál es el tratamiento de elección en la litiasis intracorpórea; actualmente, al observar una satisfactoria
de estas características. La ureterolitotomía laparoscó- evolución postoperatoria en el grupo de pacientes en los
pica es una nueva opción de tratamiento, indicada en que no lo colocamos, no consideramos su introducción
especial en los cálculos ureterales grandes o impactados en los casos con litos únicos, sin importante componen-
durante largo tiempo, en los que han fracasado las tes inflamatorio ureteral y en los que se logra realizar
técnicas menos invasivas o cuando se estime que una una sutura estanca.
sola intervención es preferible a varios procedimientos
endourológicos consecutivos.10
CONCLUSIÓN
En un intento de poder buscar una vía de acceso
que asemeje aún más a la cirugía urológica clásica, uti- La ureterolitotomía retroperitoneal laparoscópica debe
lizamos el acceso por retroperitoneoscopia con sutura ser considerada como un tratamiento alternativo válido,
intracorpórea y colocación percutánea de catéter doble frente a cálculos ureterales complejos. Es un procedi-
J en los casos que se consideró su presencia. La ventaja miento factible, y de una dificultad intermedia.
de este acceso, en primer lugar es que se asemeja más Toda unidad de litiasis debería disponer de todas las
a la cirugía clásica, por otro lado se evita la entrada técnicas para que la elección no estuviera condicionada,
a la cavidad peritoneal y el riesgo de lesión visceral y porque el objetivo terapéutico es liberar al paciente de
dolor postoperatorio secundario a irritación peritoneal. su situación litiásica de una manera eficaz, rápida y con
Debido a que el retroperitoneo es un espacio de menor el menor grado de invasividad.
tamaño se requiere de mayor habilidad quirúrgica y es Debemos reconocer que a pesar de los buenos
más difícil la orientación para los cirujanos. Como se resultados obtenidos necesitamos un mayor tiempo
demuestra en el Cuadro 3 al comparar los resultados de seguimiento para evaluar la eficacia de este procedi-
de la literatura mundial, hay diferencia a favor de la vía miento a largo plazo.

Rev. Arg. de Urol. · Vol. 72 (2) 2007 73


BIBLIOGRAFÍA tracto urinario superior: revisión crítica de 121 Litotrip-
sias Extracorpóreas fallidas”. Urology 1995; 45: 363.
1. Paik ML, Wainstein MA, Resnick MI.: “Current indica- 8. Bagley DH; Tawfiek ER: “Management of upper urinary
tions for open stone surgery in the treatment of renal and tract calculi with ureteroscopic techniques”. Urology 1999;
ureteral calculi”. J Urol. 1998; 159(2): 374-378. 53(1): 25-31.
2. Segura JW, Preminger GM, Assimos DG.: “Ureteral sto- 9. Arrabal-Martín M, Pareja-Vilches M, y cols.: “Thera-
nes Clinical Guidelines Pannel Summary report on the peutic options in lithiasis of the lumbar ureter”. Eur Urol.
management of ureteral calculi”. J Urol 1997; 158(5): 1915. 2003;43(5): 556-563.
3. Gaur DD.: “Retroperitoneal laparoscopic ureterolitho- 10. Feyaerts A, Vallancien G, Guillonneau B.: “Laparoscopic
tomy”. World J Urol. 1993;11(3): 175-177. ureterolithotomy for ureteral calculi”. Eur Urol. 2001;
4. Hemal AK, Gupta NP, y cols.: “Evaluation of laparos- 40(6): 609-613.
copic retroperitoneal surgery in urinary stone disease”. J 11. Turk I, Deger S, y cols.: “Laparoscopic ureterolithotomy”.
Endourol. 2001; 15(7): 701-705. Tech Urol. 1998; 4(1):29-34.
5. González Enguita C, Vela Navarrete R.: Actas Urol Esp. 12. Keeley FX, Gialas I, y cols.: “Laparoscopic ureterolitho-
2001; 25 (9): 610-617. tomy: the Edinburgh experience”. BJU Int. 1999; 84(7):
6. Park H, Park M, Park T. “Two year experience with ure- 765-769.
teral stones: extracorporeal shockwave lithotripsy vs ure- 13. Gaur DD, Trivedi S, y cols.: “Laparoscopic ureterolitho-
teroscopy manipulation”. J Endourol 1998; 12: 501-504.   tomy: technical considerations and long-term follow-up”.
7. Grasso M.: “Manejo endoscópico primario de cálculos del BJU Int. 2002; 89(4): 339-343.

C O M E N TA R I O E D I T O R I A L
Quiero agradecer a la Sociedad Argentina de Urología en México DF, en los días del 27 al 30 de septiembre
encomendarme el comentario de un trabajo sobre Lapa- de 2006. Encomendándoseme los capítulos de técnica e
roscopia Urológica. La importancia del mismo reside en indicaciones del acceso Lumboscópico urológico, más el
su técnica para acceder al retroperitoneo por vía Lum- tratamiento Lumboscópico de la litiasis urinaria.
bar, técnica además por la cual brego desde el año 1996, Como refieren los autores el tratamiento de la li-
en mi acercamiento a la Laparoscopia urológica, a través tiasis urinaria en su carrera miniinvasiva, cuenta con
de un fascículo de editorial Panamericana sobre cirugía un arsenal de procedimientos, desde Litotricia extra-
Laparoscópica del Retroperitoneo, donde desarrollo la corpórea, Renal percutánea, Endoscópica con litotritor
técnica Lumboscópica que me es propia de la técnica neumático, holmiun, etc, sin dejar en la actualidad en
propuesta por los doctores Peadle, M.S.; Nakada, S.Y. casos muy seleccionados de utilizarse la cirugía abierta
La topografía de colocación de los trocares, la crea- convencional.
ción de la cámara de trabajo, la disección del espacio y Con el advenimiento de la Laparoscopia, en una
además en mis inicios correspondientes a patología li- primera medida, ante la falla de los anteriores procedi-
tiásica con abordaje Lumboscópico, la creación de un mientos miniinvasivos, los laparoscopistas encontramos
Bisturí Laparoscópico para la apertura del uréter y pel- una forma de solucionar esta patología sin recurrir a la
vis renal. cirugía convencional.
El acceso Lumboscópico lo desarrollo en un trabajo Los autores tienen como objetivo mostrar su expe-
publicado de los Archivos españoles de Urología: “Lum- riencia de Ureterolitotomía Lumboscópica en 43 casos
boscopia: experiencia con la técnica en Berazategui, de uréter superior y medio, siendo 15 casos de acceso
primeros 600 casos”, Tomo 60, Número 03, de abril de primario y 28 de salvataje por falla de otros procedi-
2007. mientos.
Así como también en el libro: Trucos y Secretos de En 34 pacientes colocaron catéter doble jota por vía
Cirugía Laparoscópica en Urología, compartiendo la percutánea intraquirúrgica, no explicando en el trabajo
autoría con los Dres. Rene Sotelo, Octavio Castillo, y Mi- cómo, ya que mi experiencia de más de 200 Ureterolito-
randolino Mariano, impreso el 21 de septiembre de 2006 tomías Lumboscópicas hace que sea fácil la colocación
por imprenta la Galaxia de Venezuela, y presentado de un doble jota en aquellas aperturas de uréter cerca-
en Sociedad durante el 3* Congreso de La Sociedad nas o menores de 2 cm de la pelvis renal, pero casi impo-
Latinoamericana de Cirugía Laparoscopia Urológica sible remontar el jota dirigiéndolo con guía de alambre

74
a cefálico y caudal, o lo peor sin guía con elongación dero necesario formar grupos de trabajo donde ante un
del rulo del doble jota. En aquellos casos que nos era lito ureteral impactado, decidir los mismos miembros
necesario colocarlo, una forma de ello era anterógrada del equipo el ofrecerle al paciente el método menos
con disección de la pelvis renal, pequeña apertura y cruento, y altamente efectivo para el caso que presenta.
descender desde allí el catéter, monitorizando que no se Quiero felicitar a los autores por dicho trabajo, sin
exteriorice por la ureterotomía. Otra forma mas difícil poder llenarme de orgullo, y manifestando lo importan-
es por vía retrógrada endoscópica con el paciente en te de discutir aquí esta noche una vía retroperitoneal
decúbito lateral. que le es tan afín al urólogo, y que casi no es utilizada
Otro punto importante de discusión es la permanen- en Latinoamérica, tomando en nuestro país cada día
cia del drenaje y de la sonda vesical, donde ellos retiran el más adeptos.
drenaje en un rango de 14 a 48 horas, y la sonda vesical de No debemos de olvidar nuestro pasado y los tra-
8 a 24 horas. Es importante recalcar que si bien se puede bajos presentados en el inicio de la laparoscopia en
realizar una sutura hermética en surget del uréter, princi- nuestro país, desde el año 1997 con abordaje en forma
palmente en los casos en que se les coloca doble jota pue- Lumboscópica:
den aparecer fugas que generen urinomas y no derivarse • Villaronga, A.R.; Cabrejas, R.; Koren, C.A.; Longo,
la orina hacia los orificios de los trocares, recanalizando E.M.; Signori, H.A.: Laparoscopía en Urología.
el trayecto como les ha sucedido. En mi casuística he Revista Argentina de Urología. Vol. 62, Nº 1, Págs.:
tenido que drenar en forma miniinvasiva dos urinomas. 34-46, 1997.
Uno de ellos, por retirar en 24 horas el drenaje durante • Santinelli, F.; Soriano, F.; Aguirre, M.; Lautersztein,
mi primera serie; en otro caso durante una mostración G.; Garaycoechea, M.: Nefrectomía Laparoscópica
en el extranjero que por acortar el trayecto del drenaje se Retroperitoneal, Revista Argentina de Urología: Volu-
salió espontáneamente a las 32 horas. men 63, Nº 3, Pág. 86-89, (1998).
Mi forma de proceder a discutir, es dejar 24 horas • El Video “Ureterolitotomía Laparoscópica Retro-
la sonda vesical, y extraer entre el cuarto y quinto día peritoneal”, presentado en el “Congreso Argentino
el drenaje si es que agotó el débito, caso de aumentar de Urología 1998”, de la Sociedad Argentina de
recoloco la sonda vesical. Urología, SAU.
Otra gran ventaja de la vía Lumboscópica es que no • Retroperitoneoscopía: reporte inicial de los prime-
irrita el peritoneo, por lo que no presenta íleo postopera- ros 50 casos”, Trabajo presentado en el Congreso
torio, hay una rápida ingesta y deambulación temprana, Argentino de Urología, realizado en Mendoza, del
y puede ser dado de alta el paciente en forma más precoz 23 al 26 de Septiembre de 1999
a la vía transperitoneal, aunque tuviera débito importante • Santinelli, F.; Carracedo, M.; Zárate, G.; Persani,
por el drenaje, manejándolo en forma ambulatorio. En mi B.; Garaycoechea, M.: Pielolitotomía Laparoscópica
casuística, salvo muy raras ocasiones, los pacientes eran Retroperitoneal, Revista de la Sociedad Argentina de
externados a las 24 horas del procedimiento. Cirugía Laparoscópica: Volumen 6 - Nº 2, Págs. 78-81,
Hoy discutimos la indicación precisa del procedi- (1999).
miento, en cálculos de uréter superior, poniéndonos de
acuerdo en que aquellos que se encuentran impactados, Así como tantos otros posteriores a estas fechas.
mayores de 1 cm e infectados son de fácil acceso lapa- Muchas Gracias
roscópico.
Nos llevará un poco de tiempo sentarnos en la mesa Dr. Flavio Santinelli
los laparoscopistas y endourologistas, para definir qué Especialista en Urología,
método emplear en cada caso especifico, pero si consi- Hospital Evita Pueblo de Berazategui

Rev. Arg. de Urol. · Vol. 72 (2) 2007 75


ARTÍCULO ORIGINAL
ORIGINAL ARTICLE

Hernia y próstata: ¿existe alguna relación entre


ambas patologías?

Hernia and prostate: are there any relation between


both pathologies?

Dres. Romano Salomón V.; INTRODUCCIÓN


Marino Ruiz Julio; Clásicamente, se considera como factor predis­ponente de la aparición de una hernia o
de su reci­diva postoperatoria, a cualquier causa que provoque un marcado aumento de
Solari Juan José.
la presión abdominal (P. Abd.)1,2,4,6,7,9
Se mencionan taxativa­mente a la constipación crónica, EPOC, ascitis y a la obs-
trucción infravesical (OIV), secundaria a una Hipertrofia Benigna de la Próstata
(HBP.).
La experiencia acumulada en muchos años de realizar estudios urodinámicos en
pacientes con OIV secundaria a una HBP nos señaló que en este grupo de pacientes
la participación de la Prensa Abdo­minal (P. Abd) lejos de ser frecuente e intensa era
más bien rara y pobre.
En 19835 Jensen K. y col, plantean una categorización de la participación de P. Abd.
en la micción y demuestran la falta de relación entre ésta y la OIV, más aún, a un año
de la desobstrucción la mayoría de los pacientes continuaba utilizando la misma P.
Abd que en el preoperatorio.
Con el objetivo de evaluar el uso de la P. Abd en la micción en pacientes herniados
y con OIV por HBP fue diseñado este trabajo.

M AT E R I A L Y M É T O D O
Se incluyeron en el estudio a 116 pacientes de sexo masculino mayores de 15 años de
edad con una media de 60,7 años (R 16-86) que fueron evalua­dos urodinámicamente;
de los cuales, 62 presentaron hernia (H) (uni o bilateral, operada o no, recidiva o no)
Servicio de Urología, Hospital con un promedio de edad de 66,17 (R 28-86) y 54, no herniados (NH) que presen-
Español, Bs. As., Argentina.
taron trastornos urinarios diversos y que se tomaron como grupo con­trol, cuya edad
Nota de los autores: promedio fue de 54,4 (R 16-79) y que por lo demás, presentó características similares
Se reproduce (con autorización) al de H.
este trabajo publicado en la revista Fueron excluidos los pacientes con enfermedades neurológicas mayores y los menores
Urod A (Urodinámica Aplicada-
Valencia - España) N° 2: 38-42, de 15 años.
Marzo 1990, por considerar el tema Todos los pacientes fueron examinados urológicamente y además se les practicó un
interesante, en discusión aún en estudio urodi­námico (E. U.) que consistió en Q. libre, seguido del registro simultáneo
la actualidad y por estar publicado
en una revista no indexada en las
de P. Ves., P. Abd., P. Det. y Q. con catéter 5 FR transuretral en la micción, llenado con
bibliotecas médicas (Internet) y por solución fisiológica a velocidad media; posición de pie o sentado.
lo tanto no accesibles a los lectores Se utilizó el cálculo de resistencia uretral (IRU) = > 0,5 para considerar a los
interesados en el tema. obstruidos.3
Correspondencia: Se consideró como Uso de Prensa en la micción (UP) a todo incremento de la P.
sromano1@arnet.com.ar Abd superior a 15 cm de agua5; a diferencia de lo propuesto por Jen­sen, se incluyó sólo

76
a los incrementos producidos en la P. Abd durante la Mx) y la presión Abd. Al Q Mx (PQMx) (Figura 1 y
micción y no en el llenado, ya que en esta fase, las va- Cuadro 1).
riaciones de la P. Abd serían producto de «artefactos» Se registró el aumento de la P. Abd producido por
ajenos a la micción propia­mente dicha. la Tos y por la Orden de Prensa (OP) (Valsalva) que se
Se consignó el valor absoluto o total de la P. Abd solicitó al paciente fuera realizada con máximo esfuerzo
en el momento de usar la Prensa; es decir, si la P. Abd. y al final de la micción. A estos valores se los comparó
pre-miccional fue de 30 cm de agua y el incremento de con la PQMx y la PMx.
18 el valor anotado es de 48. Se interrogó a los pacientes respecto de la conciencia
Por el momento de la micción en que se pro­duce el del uso de Prensa en la micción para valorar la confiabi-
UP se la designó: Inicial1, Media2, Ter­minal3 y Total4. lidad del interrogatorio sobre este aspecto.
Se consideró el punto máximo P. Abd en la micción (P.
R E S U LTA D O S
Del total de los pacientes estudiados (116) sólo uso
prensa el 21,5%.
Se comparó a los pacientes en los distintos subgru-
pos de interés: Herniados vs. No herniados, Obstruidos
vs. No Obstruidos y entre los herniados a los recidiva-
dos vs. los operados o No (Figuras 3, 4 , 5, 6, 7, 8, 9 y
los Cuadros 2 y 3); tanto en lo que hace a la frecuen-
cia (o porcentaje) de paciente que UP en uno y otro
grupo, como el valor absoluto del UP en los distintos
subgrupos. Las diferencias encontradas fueron analiza-
das estadísticamente (CHI2 con corrección de Yates y
Student para valores de P < 0,05) resultando los grupos
Figura 1. Uso de prensa en la micción. comparados sin diferencias significativas.
La P. Det de los que no Usan Prensa en la micción
es mayor que la de los que la usan, sean estos obstruidos
o no, pero la diferencia es estadísticamente no significa-
tiva (Cuadro 4).
Grupo N UP % Estad.
Por lo que el uso de prensa seria un hábito. Esto apoya
la observación de Jensen, sobre la persistencia del Uso de
Total 116 25 21,5 Chi2
Prensa en la micción al año de la desobstrucción.
Obstruidos 79 20 25 N.S. La edad no influyó en la frecuencia de UP (contraria-
mente a lo sostenido por muchos: a > EDAD> UP).
No obstruidos 37 5 13,5

Herniados 62 11 18 N.S.

No herniados 54 14 26

Her Obs. 42 8 19 N.S.


    Obs. 20 3 15

No Her obs 37 12 32,5 N.S.


    No obs. 17 2 12

Obs Her. 42 8 19 N.S.


    No her. 37 12 32,5

No Obs Her. 11 3 27 N.S.


    No her. 51 8 15,7

Cuadro 1. Uso de prensa en la micción. Frecuencia. Figura 2. Uso de prensa en la micción.


Las diferencias en todos los grupos resultaron No significativas (N.S.).

Rev. Arg. de Urol. · Vol. 72 (2) 2007 77


Figura 3. Uso de prensa en la micción. Figura 4. Uso de prensa en la micción.

Figura 5. Uso de prensa en la micción. Figura 6. Uso de prensa en la micción.

78
Figura 7. Uso de prensa en la micción. Figura 8. Uso de prensa en la micción.

Tipo de prensa 1 2 3 4 Dicen

N25 5 1 6 13

% 20 4 24 52

Cuadro 2. Uso de prensa en la micción. Tipo de Prensa Sí No


La mayoría de los pacientes que usó prensa, la utilizó durante la
micción.

30% 70%
Grupo N P.Q.Mx. P.Mx. O.P. TOS T test

Total 25 47±13 78±24 91±27 113±33


42% 85%
Herniados 11 45±12 69±18 104±30 125±42 N.S.
No hern. 14 49±14 86±27 81±20 104±21
Hern. Obst. 8 44±13 68±17 103±27 117±48 N.S.
No h. Obst. 12 50±15 88±29 82±21 105±21
H. no Obst. 3 48±10 72±25 92±45 145±9 N.S. Verdad

No h. No O. 2 44±5 74±8 78±14 102±3

Cuadro 3. Uso de prensa en la micción. Presión. Figura 9. Uso de prensa en la micción. Interrogatorio vs. Urodinamia
No hubo diferencias significativas entre los grupos comparados. La Tos De los pacientes que dijeron orinar con Prensa, sólo el 42% lo hizo,
produce un incremento mucho mayor que la Pr. en la micción en todos mientras el 85% acertó en la apreciación de no utilizarla.
los grupos. (8)

Rev. Arg. de Urol. · Vol. 72 (2) 2007 79


Obstruidos No obstr. Total T test

Usan prensa 62±30 37±15 50±22 N.S.

No usan pr. 71±37 42±13 57±25

Cuadro 4. Uso de prensa en la micción. Presión del detrusor.

Como corolario diremos que tuvimos un paciente


(G.J) que presentó el “máximo riesgo”, ya que padecía
de hernia Bilateral + Eventración (colecistectomía) +
Obstrucción Infravesical y no utilizaba la Prensa Ab-
dominal en la micción.

DISCUSION
Hernia y Próstata plantean tres problemas diferentes
a saber:
1) ¿La obstrucción prostática es un factor condicio-
nante de la aparición de una hernia o de su recidiva
postoperatoria? Por lo demostrado en este trabajo, la
respuesta categóricamente es NO. Figura 10. Uso de prensa en la micción. Distribución por décadas.
2) ¿Debe considerarse la posibilidad de una retención
aguda de orina (RAO.) en el postoperatorio de
la hernia, en un paciente prostático? Si, igual que en BIBLIOGRAFÍA
el postoperatorio de cualquier otra patología (vesí-
cula, apéndice, cardiovasculares, cataratas, etc.), por 1. Abarbanel, J. y Kimche, D.: “Combined Retropubic Pros-
tatectomy and Preperitoneal Inguinal Herniorrhaphy”. J.
lo que no merece especial atención. Urol, 140:1442-4, 1988.
3) ¿Es posible de resolver al paciente ambas patologías 2. Abramson, J.H.; Cofin, J.; Hopp, C.; Makler. A.; Epstein,
(Hernia+Adenoma Prostático) en un mismo Acto L. M.: “The Epidemiology of Inguinal Hernia”. A Survey
quirúrgico y con ello ahorrarle dos operaciones, dos In western Jerusalem J. Epidemiol Comunity Health
anestesias, dos ingresos, etc.? Sí, y está demostrado que 1978 mar. 32 (1): P. 59.
la resolución de ambos problemas no implica riesgo 3. Bates, P.; Glen, E.; Griffiths, D.; Melchor H.; Rowan, D.;
Sterling, A.; Zinner, N. and Hald, T.: “Second report on
adicional1,6,7,9 por lo que podrían resolverse en forma the standardization of terminology of lower urinary tract
concomitante si están de acuerdo cirujano y paciente. function”. Brit. J. Urol., 49-207, 1977.
4. Davis, W. C. y Jackson, F. C.: “Inguinal hernia and colon
carcinoma”. Cancer 18: 143, 1968.
CONCLUSIÓN
5. Jensen, K.M.E.; Bruskewitz, R. C.; Iversen, P. y Madsen,
• La participación de la Prensa Abdominal durante P. O.: “Abdominal straining in bening prostatic hyperpla-
la micción es igual (e infrecuente) en los pacientes sia”. J. Urol 129: 44, 1983.
6. Mc Donald, D. F. y Huggings, C.: “Simultaneous pros-
obstruidos y no obstruidos, siendo esta aseveración
tatectomy and inguinal herniorraphy”. Surg. Gynec. Obstet
válida también para los pacientes Herniados y No 89: 621, 1949.
Herniados. Por lo tanto, no existe relación “causal» 7. Morote Robles, J.: “Descompensación vesical en la her-
entre Hernia y Próstata, ni riesgo adicional de reci- niografía inguinocrural”. Arch. Esp. Urol. 37’5 (387-392),
diva al operar a un paciente de la Hernia cuando es 1984.
portador de un Adenoma obstructivo de Próstata. 8. Ris, H. B.; Aebersold, P.; Kupfer, k.; Stucki, U.; Stirne-
mann, H; Doran, J.: “10 years experience using a modified
• Queda fuera de consideración el beneficio de resol-
shouldice surgical technic for inguinal hernia in adults. II
ver ambas patologías en forma concomitante, en el wich factors modify the recurrence of inguinal hernia?”
mismo acto quirúrgico, ya que como sabemos esto Chirurg 1987 Feb. 58 (2): P. 100-105.
es posible, seguro, y evitaría la complicación de una 9. Thompson, I. M.; Wesen, C. A.: “Prostatism and inguinal
RAO de causa obstructiva en el postoperatorio. Hernia”. South Med. J. 1982, Nov. 75 (11:P.1342).

80
DIAGNÓSTICO EN UROLOGÍA
UROLOGY DIAGNOSIS

Pequeñas masas renales sólidas:


Criterios actuales para su evaluación con imágenes

Small renal masses:


Current criteria for images evaluation

Dres. Ocantos Jorge A.;1 INTRODUCCIÓN


Gabriela Picco;2 Aunque no existe una definición exacta de las masas renales pequeñas, son lesiones
menores de 3 ó 4 cm de diámetro (mientras en las publicaciones urológicas se refieren a
David Polillo.3
4 cm, en la bibliografía de imágenes suele utilizarse 3 cm como punto de corte)1.
Independientemente de estas diferencias, la realidad indica que estas lesiones se
detectan cada vez con mayor frecuencia constituyendo un desafío diagnóstico y tera-
péutico cada día más generalizado.
Debe tenerse en cuenta que aproximadamente 80% de estas masas corresponden a
quistes simples con características típicas2. El 20% restante debe ser evaluado cuidado-
samente debido a la oportunidad de diagnosticar un CCR previo a su diseminación.
Es útil recordar que 30% de todos los Carcinomas de Células Renales (CCR) presen-
tan metástasis al momento del diagnóstico3, pero los CCR menores de 3 cm rara vez
metastatizan4.

G E N E R A L I DA D E S
Los tumores malignos del riñón y de la pelvis renal representan un 2,6 % de la
incidencia de neoplasias y un 2,2% de la mortalidad por cáncer5,6. La creciente uti-
lización de los métodos por imágenes como la Ultrasonografía (US), Tomografía
computada (TC) y Resonancia Magnética (RM), para el estudio de enfermedades
1
Médico adscripto Servicio de abdominales de diferentes orígenes y el aumento en la sensibilidad de estos méto-
Diagnóstico por imágenes dos, han determinado un aumento notable en el descubrimiento incidental de masas
del Hospital Italiano de Bs. renales.
As. Docente adscripto de la
Facultad de Medicina de la En la década de los ‘80 sólo el 10% de los CCR se detectaban incidentalmente, ac-
Universidad de Bs.As. Miembro tualmente entre el 25 y 40% de los CCR son diagnosticados luego de la detección inci-
titular Sociedad Argentina de dental de una masa renal, la mayoría se encuentra en estadio T1 o T27,8. La precocidad
Radiología (SAR). Miembro
asociado Sociedad Argentina
de este hallazgo (particularmente en pacientes asintomáticos), ha mejorado en forma
de Urología (SAU). Profesor significativa la sobrevida. Como es conocido cuanto menor el tamaño y tiempo de evo-
del Colegio Interamericano de lución, mejor es el pronóstico9.
Radiología (CIR) La caracterización de una masa renal depende de múltiples factores, incluyendo la
2
Médica residente (3er. Año)
Servicio de Diagnóstico por
historia clínica, exclusión de condiciones que puedan simular neoplasias (pseudoma-
imágenes del Hospital Italiano de sas) y la naturaleza de los hallazgos en las imágenes. En términos generales, la estrategia
Bs. As. para la caracterización por imágenes incluye los siguientes pasos:
3
Médico residente (2do Año)
1. Diferenciar pseudomasa de verdaderas masas
Servicio de Diagnóstico por
imágenes del Hospital Italiano de 2. Discriminar entre masas quísticas y sólidas
Bs. As., Argentina. 3. En las quísticas determinar si son simples o complejas

Rev. Arg. de Urol. · Vol. 72 (2) 2007 81


4. Caracterizar criterios de benignidad o malignidad La técnica Doppler permite mayor sensibilidad para
5. Determinar aspectos de estadificación la detección de flujos lentos mediante la amplificación
de la señal, la distribución vascular agrega información
Los tres últimos están orientados a determinar si la importante para el diagnóstico diferencial de las peque-
masa presenta criterio quirúrgico. Es importante desta- ñas masas. Se han descripto diferentes patrones de uti-
car que el principal indicador en imágenes de masa qui- lidad en la caracterización de masas sólidas pequeñas.
rúrgica es el realce (captación de contraste endovenoso (Figura 1)
-CEV-) luego de administrar contraste iodado en TC y
gadolinio en RM. Herramientas para caracterización en ecografía (Figura 3):
A continuación se expondrán consideraciones gene- Modo B: (Bidimensinal)
rales acerca de los distintos métodos por imágenes con Ecogenicidad (tono de gris),
especial atención en los criterios determinantes de masa Textura (heterogénea-homogénea),
quirúrgica y una aproximación al algoritmo de utiliza- Bordes (pseudocápsula)
ción apropiado para nuestro medio. Imágenes quísticas (dentro de la masa)
Modo D: (Doppler)
MÉTOD OS POR IMÁGE NES Patrones de distribución vascular 0 a 5 (Figura 1)

Urograma Excretor (UE) Caracterización de pseudomasas y masas


Es un método poco sensible en comparación con el US, La combinación de ambas herramientas colabora en la
TC o RM para la detección de masas renales. Utilizan- distinción entre pseudomasas y masas, como también
do la TC como estándar de referencia, el UE permite en la caracterización de estas últimas:
la identificación de masas de 2 cm, 2-3 cm y mayores Las pseudomasas pueden discriminarse mediante
de 3 cm de diámetro en solamente un 21%, 52% y 82% modo B en base a su ecogenidad, pueden ser hipoeco-
respectivamente. No resulta útil para la caracterización génicas (pielonefritis focal, quistes con detritus, etc.)
de las mismas ni para su seguimiento, necesitando isoecogénicas (hipertrofia columnar, etc.) o hipereco-
avanzar en el diagnóstico a través de otros métodos10,11. génicas (cicatriz, lobulación fetal persistente, etc.), y si
Además, un estudio normal no excluye la presencia de bien suelen tener un comportamiento similar en todas
una masa renal. los planos de imagen, característicamente se trata de
formaciones sin señal Doppler y si la presentan conser-
Ultrasonido (US) van el patrón de arquitectura vascular similar al resto
Es el método con mejor relación costo-efectividad en la del parénquima (Figura 2).
detección de masas renales, la sensibilidad del método
para la detección y caracterización de masas pequeñas Tomografía computada (TC)
es del 79%4. En términos generales, el 80% de las masas La TC es actualmente el método “Gold Standard” para
renales detectadas cumplen con los criterios de quistes la detección (sensibilidad del 94% para lesiones ≤ de 3
simples y no requieren de evaluación posterior, en el cm), caracterización y estadificación de masas renales.
20% restante debe avanzarse en su caracterización a
través de la TC o RM10.
Los hallazgos ecográficos compatibles con quistes
simples son la presencia de una masa anecoica con
pared posterior definida y refuerzo acústico posterior,
pudiendo visualizarse uno o dos tabiques delgados3.
Por el contrario, la detección de calcificaciones, más de
dos tabiques, el engrosamiento o nodularidad septal y la
presencia de componente sólido indican la necesidad de
continuar con el estudio de estas lesiones.
En las masas pequeñas sólidas o quísticas complejas,
la combinación de la información obtenida del modo
B (bidimensional clásico) y del modo Doppler (Power
Doppler) que en adelante denominaremos (B+D), per-
miten la caracterización de estas masas con una certeza Figura 1. Ultrasonografía: Patrones de distribución vascular con téc-
cercana la 80% 13. nica Doppler Power (Jimzaky 1998):

82
Figura 2. Pseudomasas: Arriba: Pseudomasa dis-
mórfica (entre flechas): a) US que muestra imagen
isoecogénica limitada por bandas ecogénicas, b) TC
fase nefrográfica: La pseudomasa capta el contraste
de manera similar al resto del parénquima renal y
coincide con deformación de cálices vecinos evi-
dentes en c) fase de excreción. Abajo: Pseudomasa
infecciosa-inflamatoria: d) US donde se evidencia
masa sólida hipoecogénica (flecha), con patrón 0 al
emplear técnica Doppler, la TC de la misma lesión
en e) y f) donde se aprecia zona de menor perfusión
con captación del contraste diferente a los vasos
y al parénquima, las alteraciones en el flujo son
debidas a edema intersticial de una pielonefritis
focal. Obsérvese área de licuefacción y perinefritis
asociada en f).

Aproximadamente el 15% de todas las masas renales


detectadas por TC son benignas y el 85% restante son
tumores malignos y la mayoría corresponden a CCR14.
De cualquier manera, la proporción de tumores be-
nignos aumenta en la medida en que se incrementa la
detección de masas pequeñas15,16
La Uro-Tomografía (UTC) combina principios
del urograma excretor con técnicas de adquisición vo-
lumétrica de TC, permitiendo la evaluación del árbol
vascular, parénquima renal y de las vías urinarias en
un mismo examen. La fase corticomedular (25 seg.
post-contraste ) ofrece una representación vascular útil
para el abordaje quirúrgico. La fase nefrográfica (70 seg.
post-contraste) es la óptima para definir la masa14. Los
registros tardíos identifican el sistema excretor, mos-
trando su relación con el tumor.

Herramientas para caracterización en tomografía (Figura 4)


Sin contraste CEV: Densidad en Unidades Houns-
field (UH)
Búsqueda minuciosa de tejido adiposo Figura 3. Herramientas en US para caracterización : Modo B y Doppler. a)
Con contraste CEV: Realce (captación) de contraste y b) Masa sólida hiperecogénica en modo b (flechas) en un paciente con
iodado nefrectomía contralateral por Carcinoma renal, con técnica Doppler se
Aumento mayor de 15 UH en la densidad entre sin evidencia patrón de vascularización tipo IV (penetrante y periférico) casi
siempre asociado con CCR, c) US modo B que demuestra masa sólida
contraste y fase nefrográfica
predominantemente hiperecogénica con pequeñas imágenes quísticas
intratumorales y pseudocápsula hipoecogénica (flechas), ambos indica-
Caracterización de pseudomasas y masas dores en modo B de CCR, d) Lesión sólida hipoecogénica con un patrón
Al igual que con ecografía, el primer paso consiste en III-IV con técnica Doppler correspondiente a CCR.
excluir una pseudomasa, y para eso es indispensable
analizar el comportamiento de la lesión con la adminis-
tración del contraste endovenoso. domasa dismórfica (hipertrofia columnar, cicatriz
Si la masa capta contraste igual que los vasos, es postinfecciosa, etc.).
posible que se trate de una pseudomasa de origen Si el comportamiento con contraste endovenoso es
vascular (aneurisma, malformación vascular, etc); si se diferente al de los vasos y al del parénquima renal sano,
comporta de manera similar al resto del parénquima es difícil diferenciar procesos infecciosos localizados
renal, muy probablemente corresponda a una pseu- (pielonefritis focal, abscesos, etc) de verdaderas masas

Rev. Arg. de Urol. · Vol. 72 (2) 2007 83


donde será necesario tener en cuenta el cuadro clínico y
el grado de realce con contraste endovenoso (Figura 2).

Resonancia magnética (RM)


La RM con técnicas convencionales no ha desempeña-
do un papel importante en la detección y caracteriza-
ción de las masas renales durante las últimas décadas,
por diversos motivos, como artefactos por movimientos
respiratorios, etc.
La incorporación, durante los últimos años, de nue-
vas técnicas ha mejorado notablemente el rendimiento
de la RM en el estudio de las masas renales. Secuencias
de supresión grasa (Fat – sat) y corrida química (Chemi-
cal Shif) mejoran la caracterización tisular. Además, las
técnicas ultrarrápidas evitan artefactos por movimiento
y permiten estudiar el realce con contraste de forma si-
milar a la TC17-21.
Múltiples publicaciones han señalado la utilidad
creciente de la RM en el estudio de masas renales, sien-
do actualmente en algunos aspectos superior a la TC. Figura 4. Herramientas en RM para caracterización: Discriminación
En recientes publicaciones Bosniak M. ha resaltado el tisular: Angiomiolipoma con área central predominantemente grasa y
papel de este método en la caracterización de masas re- periférica de composición mixta a) y b) Secuencia T1 y T2 : La zona
nales quísticas y sólidas22-23. central (flecha larga) tiene señal (color) similar a la del tejido adiposo
La RM por su mayor capacidad de discriminación perirrenal o subcutáneo, mientras la zona periférica se comporta de
manera semejante a los músculos o médula ósea de la vértebra vecina,
tisular y obtención directa de imágenes en múltiples
el componente adiposo no es tan abundante y se acompaña de otros
planos, permite mostrar detalladamente la morfología tejidos (muscular, etc.), c) Supresión grasa: La zona central se vuelve
de la celda renal y su contenido, facilitando la detección más negra “suprime más” que la zona periférica, d) Corrida química
de lesiones pequeñas. Además, ha demostrado ventajas (fuera de fase) la zona central que sólo presenta grasa se comporta
frente a otros métodos en la determinación de extensión como tal; la zona periférica, donde hay distintos componentes, en los
perirrenal y compromiso vascular12. que predomina el tejido adiposo se ve negra en esta secuencia que
evalúa proporción de agua y grasa.
La Uro-resonancia (URM) con utilidades similares
a la urotomografía presenta la ventaja de no utilizar con-
traste. A través de secuencias rápidas y apnea inspirato-
ria se logran excelentes imágenes de la vascularización y método utiliza criterios similares a los mencionados en
parénquima renal, como también del sistema excretor en tomografía, debiendo compararse el comportamiento
el mismo examen, siendo de gran utilidad en pacientes de la lesión con el de vasos y el resto del parénquima
en los que no puede realizarse tomografía (monorrenos, renal en cada secuencia, a fin de caracterizar una pseu-
transplantados, deterioro de la función renal –poliquis- domasa como de posible origen vascular, dismórfico o
tosis, etc-, niños y embarazadas.) infecciosa-inflamatoria.

Herramientas para caracterización en resonancia


E L R E A L C E : P R I N C I PA L
(Figura 4)
PREDICTOR DE MASA
Sin contraste CEV: Secuencias para caracterización
QUIRÚRGICA
de componente adiposo
Supresión grasa (Fat-sat) y corrida química (Chemi- Realce y no realce
cal shift). Este concepto fue desarrollado en TC y depende de
Con contraste CEV: Realce (captación) de contraste múltiples factores: cantidad y flujo del bolo inyectado,
gadolinio retardo del registro, naturaleza de los tejidos que com-
Incremento mayor de 15% en intensidad de señal ponen la masa, etc. En términos generales, los tumores
entre 2 y 4 minutos postgadolinio que son muy vascularizados realzarán considerable-
Caracterización de pseudomasas y masas mente, mientras que aquellos hipovascularizados real-
La diferenciación entre pseudomasas y masas por este zarán en menor grado22-25.

84
Realce en Tomografía Computada sensibilidad del 100% y una especificidad del 94%.26,35
Deben compararse la densidad de la lesión entre la (Figura. 6).
serie sin contraste y la fase nefrográfica, si el incre- Tanto en TC como en RM el realce con contraste
mento de la densidad en UH es igual o mayor de 15 constituye el principal parámetro para diferenciar entre
UH se considera que el realce es positivo y constituye masas quirúrgicas y no quirúrgicas, debiendo ser valo-
el principal criterio quirúrgico (Figura 5), si sólo au- rado en relación con los demás hallazgos radiológicos y
menta entre 10-15 UH es difícil determinar si el realce cuadro clínico.
es verdadero (neoplasia) o falso (quiste con pseudo-
realce) y está indicada otra modalidad de imágenes Falso realce “pseudo-realce”
(ECO o RM). Es importante para quien lee las imágenes tener pre-
sente la posibilidad de errores o dificultades. En TC el
Realce en Resonancia Magnética más frecuente de ellos es el llamado “pseudo-realce” que
Aplicando un criterio similar al del realce en TC, con ocurre principalmente en lesiones quísticas pequeñas
evaluación dinámica luego de la administración de ga- (menor de 2 cm), totalmente rodeadas de parénquima
dolinio endovenoso (obteniendo secuencias seriadas sano y durante la fase de mayor tinción debido al pro-
luego de administrado el contraste). Un incremento del medio de la densidad de los tejidos vecinos al quiste.
15% en la intensidad de señal (la lesión se torna más Dicho realce falso puede sospecharse cuando la lesión
blanca) entre las imágenes pre-contraste y las obtenidas presenta aspecto de quiste simple, pero su densidad es
entre los 2 y 4 minutos post-contraste, permitiría dife- igual o ligeramente menor de 10 UH en los cortes pre-
renciar lesiones no quirúrgicas, de neoplásicas con una contraste25.

Figura 5. Herramientas en TC para caracterización:


Búsqueda minuciosa de tejido adiposo a) Píxel por
píxel, b) mediante la determinación de un área de
interés que permite graficar el espectro de densi-
dades presentes en la misma, según c) la flecha in-
dica densidades menores de 0 confirmando la pre-
sencia de tejido adiposo en el área seleccionada en
b) Realce con contraste, d) Gráfico que ejemplifica
el momento cero y la fase nefrográfica para deter-
minar si hay o no Realce significativo de una masa
pequeña, e) Densidades 0 seg. (pre-contraste), f)
Densidades a los 70 seg.(F. nefrográfica).

Figura 6. Herramientas en RM para caracteriza-


ción: Realce con contraste. Arriba: Masa periférica
no quirúrgica (flechas), sin captación del material
de contraste (quiste denso en TC) Abajo: Masa
central quirúrgica (flechas): Marcada captación a
los cuatro minutos correspondió a Carcinoma de
células transicionales.

Rev. Arg. de Urol. · Vol. 72 (2) 2007 85


C A R AC T E R I Z AC I Ó N D E M A S A S Doppler 4 se tratará de un CCR en casi el 90% de los
S Ó L I DA S P E Q U E Ñ A S casos. El oncocitoma no puede ser diferenciado del
CCR, incluso combinando el US convencional con el
En el cuadro 1 se resumen las principales herramien-
Power Doppler.
tas para la caracterización de las masas renales en cada
De todas maneras el US no puede reemplazar a la
método:
TC en la caracterización y estadificación de las masas
renales, pero resulta muy valioso en la detección y eva-
Características en modo B (ecogenici-
luación pre y post-TC de las mismas.
dad, textura,etc) En TC la principal característica que permite la dis-
Ultrasonografía
(US)
criminación inicial de las masas sólidas es la densidad
Patrón vascular con Power Doppler pre-contraste, medida en UH, permitiendo una prime-
(Clasif. Jimzaky )
ra aproximación acerca del tipo de lesión y guiando la
elección entre TC o RM con contraste y evaluación del
Medición de densidad en UH pre-con- realce.
Tomografía traste Según su densidad pre-contraste en TC pueden
Computada (TC) Realce con contraste (pre-contraste y 70 distinguirse lesiones (Cuadro 2):
seg. post-contraste) • Menores de – 20UH: Muy probablemente se trate
de angiomiolipomas.
Confirmación componente adiposo (satu-
• De – 10 a + 10 UH: Suelen corresponder a quistes
ración grasa) más o menos densos.
Resonancia magnética
• Mayores + 20UH: Heterogéneo grupo de lesiones
(RM) Realce con contraste (entre 2 y 4 minutos muy probablemente quirúrgicas.
post-contraste)
Resultan de difícil caracterización las lesiones cuya
Cuadro 1. densidad pre-contraste se encuentra cercana a – 10 UH
en las que se plantea el diagnóstico diferencial entre
Independientemente del método por imágenes el angiomiolipoma y quiste, en este grupo la TC es el mé-
primer paso siempre es excluir la posibilidad de una todo con mejor rendimiento.
pseudomasa, sobre la base de criterios ya expresados en Las lesiones con densidad cercanas +10 plantean
párrafos anteriores. otra dificultad, siendo necesario distinguir entre quiste
En US, en el análisis de las masas sólidas pequeñas y masa sólida, si bien la US combinando B+D tiene
debe tenerse en cuenta que entre 50 a 70 % de los CCR muy buenos resultados, la TC con contraste resuelve la
son iso o hipoecogénicos, el 30% restante puede ser hi- mayoría de los casos.
perecogénico (simulando un angiomiolipoma) y a la in- La detección de grasa en una masa renal pequeña es
versa una tercera parte de los angiomiolipomas pueden diagnóstica de angiomiolipoma27,28. Dicha lesión cuando
ser hipoecogénicos (simulando un CCR). Además, los mide menos de 4 cm presenta bajo riesgo de sangrado,
oncocitomas de estos tamaños suelen ser isoecogénicos por lo tanto no requiere de tratamiento quirúrgico29,30.
y sin cicatriz central13. A pesar de que su apariencia en ecografía en modo B
Con técnica Doppler, los patrones 1 y 2 son caracte- puede simular un pequeño CCR, las características
rísticos de angiomiolipoma o masas benignas (abscesos, tomográficas son definitorias en un 95 % de los angio-
quistes, etc.) el patrón 3 se asocia con lesiones quísticas miolipomas y éste es el método con mejor rendimiento
o sólidas con necrosis masiva y el patrón 4 se relaciona en la caracterización, si la medición pre-contraste es
con masa sólida, este último está presente en la mayoría menor de -20 UH en una masa renal es diagnóstico de
de los CCR. angiomiolipoma.
De manera que si una lesión (hipo o hiperecogéni- En el grupo de masas con densidad pre-contraste
ca) presenta un patrón Doppler 0, 1 ó 2, muy probable- alrededor de –10 UH es obligatorio establecer la di-
mente no corresponda a una masa quirúrgica, y puede ferenciación entre angiomiolipoma y quiste de baja
controlarse con este método. Si la lesión (hipo o hipe- densidad. La primera consideración es la búsqueda mi-
recogénica) presenta un patrón 3 ó 4 muy posiblemente nuciosa (píxel por píxel) de densidades correspondiente
sea una lesión quirúrgica y está indicado su estudio con a tejido adiposo en cortes de un espesor de por lo menos
otro método TC o RM. Si la lesión es heterogénea, con la mitad del diámetro de la lesión y en segundo lugar la
quistes intratumorales y/o pseudocápsula y un patrón determinación del realce con contraste, con estos dos

86
recursos suelen discriminarse la mayoría de estas lesio- En estos casos la RM es más segura que la TC, ya
nes mediante TC. que permite caracterizar quistes hemorrágicos (donde
Cuando la TC no resulta concluyente la RM está la sangre presenta un comportamiento particular sin
indicada, utilizando secuencias de caracterización tisular que pueda evidenciarse captación de contraste ni signos
como Supresión grasa o Corrida química, y realce con de perinefritis) y diferenciarlos de los infectados (donde
contraste, si dos métodos confirman la presencia de grasa si suele existir captación de gadolinio con signos de
en una lesión que no modificó su tamaño en 6 meses perinefritis), confirmando si se trata o no de quistes
puede considerarse la lesión como angiomiolipoma. simples cuando otros métodos son dudosos (Figura 7).
El grupo de masas con densidad pre-contraste al- Además permite determinar con mayor seguridad
rededor de +10 obliga a establecer la diferencia entre que la TC la arquitectura interna del quiste y captación
quiste de alta densidad (alto contenido proteico, detri- de contraste en septos o nódulos murales. Estas ventajas
tus, etc.) y masa sólida quirúrgica; la ecografía combi- de la RM resultan útiles en pacientes con poliquistosis,
nando B+D ha mostrado excelentes resultados, con una ya que la densidad de los quistes en TC puede ser muy
variable y administrar contraste iodado representa un
certeza cercana al 80%. Si no se desea tomar el riesgo del
riesgo para la función renal.
20% restante, la elección de TC o RM con contraste y
evaluación de realce, constituyen opciones igualmente
seguras, que además resolverán en un solo paso la es- OT R A S C A R AC T E R Í S T IC A S
tadificación, si dicha lesión presenta realce compatible O R I E N TA D O R A S
con masa quirúrgica. A pesar de que algunas características imagenológicas
En el otro extremo del espectro las masas con den- sugieren la benignidad de una masa renal, como la
sidad pre-contraste mayor a + 20 UH, constituyen un presencia de una cicatriz estrellada central que puede
grupo heterogéneo que incluyen a los quistes hiperdensos observarse en los oncocitomas, debe tenerse en cuenta
(hemorragia, infección, diálisis, etc.), oncocitoma, el 5% de que éstas resultan raramente evidentes en una lesión pe-
los angiomiolipomas sin componente adiposo detectable, queña32. Característicamente los oncocitomas presen-
CCR, carcinoma de células transicionales, etc. La TC o tan captación intensa y homogénea del contraste en fase
RM con contraste y evaluación del realce son alternativas arterial, con un lavado rápido y también homogéneo en
igualmente válidas, si la presunción es de lesión quística la fase de excreción en TC ( “Gris claro sobre fondo mo-
compleja (quiste complicado o tumor quístico). teado - Gris oscuro en fondo gris claro”) (Figura 8).

HU
-20 -10 +10 +20

AML Quiste CCR, AML (5%),


Oncocitoma quiste denso
TAC (2)
S/C = DxP
C/C = Realce
ECO (2)
Modo B
>15 UH 10 - 15 UH Doppler TAC (2)
RMI (2)
C. química

Masa quirúrgica >15% IS C/C = Realce

Cuadro 2. Caracterización de las masas sólidas según su densidad pre-contraste en UH (Unidades Hounsfield). Principales indicadores de masa quirúr-
gica: Realce con contraste endovenoso > de 15 UH en Tomografía Computada y mayor de 15% en la Intensidad de señal (IS) en Resonancia Magnética.
(2) Dos herramientas.

Rev. Arg. de Urol. · Vol. 72 (2) 2007 87


Figura 7. Masa quística dudosa: Arriba: a) US que
muestra lesión heterogénea con áreas quísticas,
con algunos septos en su interior, la TC b) Sin
contraste: muestra densidad espontánea mayor de
20 UH y c) Con contraste: el realce es de 14 UH. No
puede definirse como lesión sólida o quiste denso,
Abajo: La RM muestra en d) lesión negra en T1, e)
blanca en T2 y que no suprime como la grasa en
f) Supresión grasa T2. Las características en RM
confirman que se trata de un quiste simple.

Figura 8: Masas sólidas periféricas y centrales:


Arriba: Carcinoma de células renales (flechas) a)
masa periférica espontáneamente densa y ho-
mogénea b) que realza de manera homogénea y
con rápido lavado, características infrecuentes o
difíciles de apreciar en masas mayores de 3 cm.
c) Abajo: Carcinoma de células tubulares (flechas )
d) masa central espontáneamente isodensa con el
parénquima renal e) Escaso realce con contraste
endovenoso que en f) fase de excreción engloba un
cáliz, obsérvese la irregularidad de sus contornos
(flecha).

Alrededor de un 10% de oncocitomas presentan mediante las imágenes31. Es útil recordar que cuando
algún grado de atipía o pueden estar asociados con una masa sólida con tejido adiposo, además presenta
carcinoma cromófobo y su diferenciación por biopsia calcificaciones o áreas con realce en TC o RM el diag-
puede ser difícil (razones por las cuales deben consi- nóstico de angiomiolipoma debe ser excluido, ya que
derarse lesiones quirúrgicas). Publicaciones recientes los angiomiolipomas raramente calcifican y otras neo-
señalan que hasta el 40% de las masas sólidas renales plasias (que realzan) pueden englobar angiomiolipomas
menores de 4 cm biopsiadas resultan ser benignas y pre-existentes.
hasta el 60% resultan oncocitomas35. En este contexto Algunas características de estas masas pueden
puede ser útil recordar la particular, aunque para nada orientar el diagnóstico diferencial entre carcinomas. El
específica captación de contraste del oncocitoma, ya en CCR se origina en la corteza renal y por lo tanto gene-
pacientes con múltiples comorbilidades o riesgo qui- ralmente se observa en la periferia o cerca de la unión
rúrgico alto, puede ayudar en la decisión de conducta corticomedular. Este es una característica que se pierde
expectante y controles periódicos. en tumores de mayor tamaño (Figura 8).
Debe tenerse en cuenta que en un 5% de los an- El carcinoma de células transicionales se desarrolla a
giomiolipomas no puede demostrarse grasa por TC ni partir del urotelio sistema pielocalicial, se localiza en la
RM, resultando indistinguibles de un carcinoma renal región central del riñón y usualmente desplaza la grasa

88
circundante33,34. Resulta útil la realización de urotomo- Por último, si bien las calcificaciones son infrecuentes
grafía y urorresonancia para la visualización del sistema en las pequeñas masas y su presencia resulta inespecífica,
excretor. puede resultar útil recordar los datos de masas > 3 cm que
Algunos CCR quísticos, o poco vascularizados (va- se detallan en Cuadro 3.
riedad papilar), realzan entre 10-15 UH. A pesar de que
este rango de realce puede ser observado en una masa M A S A S I N D E T E R M I NA DA S
benigna como un quiste complicado, algunos autores lo
consideran suficiente para plantear el diagnóstico pre- Como consecuencia del desarrollo de los métodos por
suntivo de CCR, particularmente en pacientes con ries- imágenes y en particular de la Tomografía computada
go elevado (Enfermedad de von Hippel-Lindau, etc), estas de múltiples detectores (TCMD), se ha producido un
masas plantean la necesidad de un seguimiento activo. importante aumento en la detección de masas menores
Generalmente son masas sólidas, pero muchas aparecen de 1 cm.
como quistes simples con metaplasia en la pared, que re- Algunos autores señalan que en pacientes asinto-
alza con contraste en TC o RM (Figura 9). máticos, de bajo riesgo, lesiones ≤ de 10 mm debieran
El carcinoma de los Túbulos Colectores y carcino- asumirse como quistes simples, a menos que sean clara-
ma medular crecen de los conductos de Bellini o de los mente sólidas, que realcen fuertemente con contraste o
conductos colectores distales, por lo tanto la localiza- que contengan grasa o calcificaciones groseras2,4,10, 36.
ción de estos tipos de tumores es más central que la del El manejo de estas pequeñas masas aún no esta acla-
CCR y crecen con un patrón más infiltrante34. Debido a rado, y algunos plantean el seguimiento imagenológico
su naturaleza agresiva, estas masas suelen ser de mayor por TC cada 3 a 6 meses durante al menos un año. Si
tamaño en el momento del diagnóstico. la lesión se mantiene estable, se puede continuar con
controles anuales37,38. La evidencia de crecimiento o el
desarrollo de características de agresividad como irre-
gularidad de sus márgenes, aumenta la probabilidad de
Carcinoma de Células Renales > 31 % poseen calcio
que dicha masa se trate de un pequeño CCR.38
Quistes 1%-2% contienen calcio La mayoría de estos autores coinciden que en pacien-
tes con riesgo aumentado para desarrollo de neoplasias
Calcificación periférica en anillo 80% corresponde a quistes renales (Enf. Von Hippel-Lindau, Esclerosis tuberosa, Enf.
quística por diálisis, etc.), tales lesiones deben considerar-
Calcificación central e irregular 87% corresponde a CCR se neoplasias, abriendo las puertas a tratamientos conser-
Calcificaciones centrales y 50% CCR
vadores (nefrectomía parcial) o mínimamente invasivos
periféricas asociadas (ablación con crioterapia, radiofrecuencia, etc.)39,40 .
Con pocas excepciones (neoplasia extrarrenal co-
Cuadro 3.
nocida, sospecha de infección, etc.), las imágenes han
mostrado ser más seguras que la biopsia41-44, para carac-

Figura 9. Masas quirúrgicas: Arriba: Adenoma


oncocítico a) Pre-contraste: masa isodensa, sólo
se insinúa por discreta protrusión hacia el seno
renal (flecha), b) Fase arterial: presenta contornos
definidos y captación homogénea del contraste
(gris claro-fondo moteado), c) fase nefrográfica:
lavado rápido y homogéneo del contraste (gris
oscuro-fondo gris claro) Abajo: Masa quística con
nódulo mural, d) Es difícil identificar el nódulo en
la fase sin contraste. Presenta intenso realce en e)
Fase arterial en f) Fase nefrográfica: Lavado lento
(flecha).

Rev. Arg. de Urol. · Vol. 72 (2) 2007 89


terizar masas pequeñas o indeterminadas45-49. Las ca- ha permitido detectar y caracterizar lesiones pequeñas
racterísticas en imágenes continúan siendo la principal asintomáticas, produciendo un importante impacto en
herramienta para decidir el manejo de estas masas. la sobrevida de pacientes con neoplasias renales, el co-
A pesar de tales avances tecnológicos y del aumento rrecto análisis de las características de las imágenes es
de los conocimientos sobre las masas renales pequeñas, indispensable para su correcta utilización.
la ausencia de evidencia prospectiva suficiente que per-
mita establecer la conducta con dichas lesiones ha lleva- BIBLIOGRAFÍA
do a denominarlas “masas indeterminadas”.
1. Curry NS: Small renal masses (lesions <3 cm): imaging
evaluation and management. AJR 1995; 164:355–362
CONCLUSIÓN 2. Davidson AJ, Hartman DS, Choyke PL, Wagner BJ:
“Radiologic assessment of renal masses: implications for
El desarrollo permanente y el uso creciente de US, patient care”. Radiology 1997; 202:297–305.
TC y RM han determinado un aumento notable en la 3. American Cancer Society. “Kidney cancer: a report by 97
detección de masas renales pequeñas, que constituyen Illinois hospitals on cases diagnosed in 1975–85—report
un problema diagnóstico y terapéutico cada vez más no. 12 of results in treating cancer”. Chicago: American
frecuente. Cancer Society, 1989.
El Urograma Excretor es muy limitado en la detec- 4. Bosniak M: “The small (<3.0 cm) renal parenchymal
tumor: detection, diagnosis, and controversies”. Radiology
ción de masas renales, presentando una sensibilidad 1991; 179:307–317
del 50 % para la identificación de lesiones menores de 5. Kosary CL, McLaughlin JK.: Kidney and renal pelvis.
3 cm. En: Miller BA, Ries LAG, Hankey BF, y col., eds. “SEER
La US es el método con mejor relación costo-efec- cancer statistics review, 1973 – 1990”. Bethesda, MD:
tividad en la detección. Constituye un instrumento National Cancer Institute, 1993 (NIH publication nº
muy importante en el abordaje inicial y para la dife- 93-2789, XI.1-XI.22
6. American Cancer Society. Cancer facts & figures– 1996.
renciación entre lesiones sólidas y quísticas, los pa- Atlanta: American Cancer Society, 1996.
trones de distribución vascular con técnicas Doppler 7. Sweeney JP, Thornhill JA, Grainger R, McDermott TED,
aportan información adicional en la caracterización Butler MR.: “Incidentally detected renal cell carcinoma:
de masas sólidas pequeñas, particularmente en angio- pathological features, survival trends and implications for
miolipomas. treatment”. Br J Urol 1996; 78:351–353
TC y RM son métodos igualmente efectivos para la 8. Thompson IM, Peek M.: Improvement in survival of
patients with renal cell carcinoma: the role of the serendi-
detección, caracterización y estadificación de las masas
pitously detected tumor. J Urol 1988; 140: 487–490
renales. La TC continúa siendo el “Gold Standard” para 9. Black WC, Ling A.: “Is earlier diagnosis really better? The
la evaluación renal. Mediante diferentes criterios esta- misleading effects of lead time and length biases”. AJR
blecidos, especialmente en relación con el realce, se pue- 1990; 155:625–630.
den establecer con alto grado de certeza las diferentes 10. Zagoria RJ, Dyer RB.: “The small renal mass: detection,
posibilidades diagnósticas. characterization, and management”. Abdom Imaging 1998;
Las nuevas técnicas utilizadas en RM con contraste, 23:256–265
11. Einstein DM, Herts BR, Weaver R, Obuchowski N,
constituyen una herramienta importante para resolver si- Zepp R, Singer A.: “Evaluation of renal masses detected
tuaciones dudosas, siendo particularmente útil en pacien- by excretory urography: cost-effectiveness of sonography
tes monorrenos o con contraindicaciones para la utilización versus CT”. AJR 1995; 164:371–375
de contrastes iodados. La RM está indicada actualmente 12. Zagoria RJ.: “Imaging of Small Renal Masses: A Medical
cuando es necesario diferenciar lesiones quísticas dudosas Success Story”. AJR 2000;175:945–955
por otros métodos o quiste complicado versus carcinoma 13. Jinzaki M. y col.: “Small solid renal lesion: Usefulness of
power Doppler US”. Radiology, 1998; 209:543-550.
renal quístico o hipovascular, siendo el método de elección 14. Silverman SG, Lee BY, Seltzer SE, Bloom DA, Corless
cuando se trata de riñones poliquísticos. CL, Adams DF: “Small (<3 cm) renal masses: correlation
El PET aporta información limitada en cuanto a la of spiral CT features and pathologic findings”. AJR 1994;
detección de tumores primarios renales debido a la cap- 163:597–605
tación moderada de FDG que presentan estas lesiones 15. Szolar DH, Kammerhuber F, Altziebler S, y col.: “Mul-
y a la acumulación fisiológica del radiofármaco a este ni- tiphasic helical CT of the kidney: increased conspicuity
for detection and characterization of small (<3 cm) renal
vel. La angiografía tiene también una aplicación limita-
masses”. Radiology 1997; 202:211–217
da, ya que en tumores pequeños puede resultar negativa 16. Takahashi K, Honda M, Okubo RS, y col.: “CT pixel
o dudosa. mapping in the diagnosis of small angiomyolipomas of
Finalmente, si bien el desarrollo de las imágenes the kidneys”. J Comput Assist Tomogr 1993;17: 98–101.

90
17. Pretorius SE. y col.: Renal neoplasms amenable to partial 34. Pickhardt PF, Lonergan GF, Davis CF Jr, Kashitani N,
nefrectomy: MR Imaging Radiology 1999; 212: 28-34 Wagner BF: “Infiltrative renal lesions: radiologic- patho-
18. Hilton S. “Imaging of renal cell carcinoma”. Semin. Oncol- logic correlation”. RadioGraphics 2000;20:215–243
ogy 2000; 27:150-159. 35. Rozanec J, Ameri C, Nardone R, Graziano C: “Masas
19. Krestin G.P.: “Genitourinary MR: Kidneys and adrenal renales pequeñas” Rev. Arg. de Urología 2007; 72 :(1) 1-7.
glands” Eur. Radiology 1999;9: 1705-1714. 36. Choyke P, Filling-Katz M, Shawker T, y col.: “Von-
20. Yabuki, T. y col.: “MR Imaging of renal carcinoma: asso- Hippel-Lindau disease: radiologic screening for visceral
ciations among signal intensity, tumor enhancement, and manifestations”. Radiology 1990;174:815–820.
pathologic findings”. Acta médica Okayama. 2003; 57(4): 37. Bosniak MA, Birbaum BA, Krinsky GA, Waisman
179-186. “J:Small renal parenchymal neoplasms: further observa-
21. Kreft1 B. P. y col.: “Diagnostic value of MR imaging in tions on growth”. Radiology 1995;197:589–597
comparison to CT in the detection and differential diag- 38. Bosniak MA, Rofsky NM: “Problems in the detection
nosis of renal masses: ROC analysis”. Eur. Radiol. 1997; 7: and characterization of small renal masses”. Radiology
542–547 1996;198:638–641
22. Israel GM., Bosniak M. A.: “How I Do It: Evaluating renal 39. McGovern FJ, Wood BJ, Goldberg SN, Mueller PR:
masses radiology 2005; 236:441–450 Radiofrequency ablation of renal cell carcinoma via image
23. Israel GM, Hindman N, Bosniak MA.: “Evaluation of guided needle electrodes. J Urol 1999;161:599–600
cystic renal masses: comparison of CT and MR imaging 40. Gill IS, Novick AC. “Renal cryosurgery”. Urology
by using the Bosniak classification system”. Radiology 1999;54:215–219
2004; 231:365–371. 41. Goethuys H, Van Poppel H, Oyen R, Baert L: “The case
24. Birnbaum BA, y col.: Renal cyst pseudoenhancement: against fine-needle aspiration cytology for small solid
evaluation with an anthropomorphic body CT phantom. kidney tumors”. Eur Urol 1996;29:284–287.
Radiology 2002; 225:83–90. 42. Niceforo J, Coughlin BF: “Diagnosis of renal cell carci-
25. Abdulla C, col.: “Pseudoenhancement of simulated renal noma: value of fine-needle aspiration cytology in patients
cysts in a phantom using different multidetector CT with metastases or contraindications to nephrectomy”.
scanners”. AJR Am J Roentgenol 2002; 179:1473–1476. AJR 1993;161:1303–1305.
26. Hecht E M., y col.: “Renal Masses: Quantitative Analysis 42. Brierly RD, Thomas PJ, Harrison NW, Fletcher MS,
of Enhancement with Signal Intensity Measurements Nawrocki JD, Ashton-Key M: Evaluation of fine-needle as-
versus Qualitative analysis of Enhancement with Image piration cytology for renal masses. BJU Int 2000;85:14–18.
Subtraction for Diagnosing Malignancy at MR Imaging”, 43. Campbell SC, Novick AC, Herts B, y col.: “Prospective
Radiology 2004; 232:373–378 evaluation of fine needle aspiration of small, solid renal
27. Bosniak MA, Megibow AJ, Hulnick DH, Horii S, Ra- masses: accuracy and morbidity”. Urology 1997; 50:25–29.
ghavendra BN: “CT diagnosis of renal angiomyolipoma: 44. Wood BJ, Khan MA, McGovern F, Harisinghani M,
the importance of detecting small amounts of fat”. AJR Hahn PF, Mueller PR: “Imaging guided biopsy of renal
1988;151:497–501 masses: indications, accuracy and impact on clinical ma-
28. Bosniak MA: Angiomyolipoma (hamartoma) of the kid- nagement”. J Urol 1999;161:1470–1474.
ney: a preoperative diagnosis is possible in virtually every 45. Richter F., Kasabian NG, Irwin RJ, y col.: “Accuracy of diag-
case. Urol Radiol 1981; 3: 135–142 nosis by guided biopsy of renal mass lesions classified inde-
29. Oesterling JE, Fishman EK, Goldman SM, Marshall terminate by imaging studies”. Urology 2000; 55:348-352
FF: The management of renal angiomyolipoma. J Urol 46. Lechevallier E.: “Core biopsy of solid renal masses under CT
1986;135:1121–1124 guidance”. European Urology Supplements 6; 2007; 540- 543.
30. Steiner MS, Goldman SM, Fishman EK, Marshall FF: 47. Vasudevan A., Davies RJ, Shannon BA, y col.: “Inci-
The natural history of renal angiomyolipoma. J Urol dental renal tumors: the frequency of benign lesions
1993;150:1782–1786 and the role of preoperative core biopsy”. BJU Int
31. Jinzake M, Tanimota A, Narimatsu Y, y col.: 2006;97:946-949.
“Angiomyolipoma:imaging findings in lesions with mini- 48. Neuzillet Y., Lechevallier E., Andre M., y col.: “Accuracy
mal fat”. Radiology 1997; 205:497–502 and clinical role of fine needle percutaneous biopsy with
32. Harrison RB, Dyer R: “Benign space-occupying condi- computerized tomography guidance of small (less than 4
tions of the kidneys”. Semin Roentgenol 1987;22:275–283 cm) renal masses”. J Urol 2004; 171:1802-1805.
33. Gash J, Zagoria RJ, Dyer RB, Assimos DG. “Imaging fea- 49. Barocas DA, Rohan SM, Kao J., y col.: “Diagnosis of renal
tures of infiltrating renal lesions”. Crit Rev Diagn Imaging tumors on needle biopsy specimens by histological and
1992;33:293–310 molecular analysis”. J Urol 2006; 176:1957-1962.

Rev. Arg. de Urol. · Vol. 72 (2) 2007 91


IMÁGENES EN UROLOGÍA
IMAGES IN UROLOGY

Utilidad de la RNM en el estudio de la


obstrucción distal de la vía espermática

Magnetic resonance imaging for the study of distal


spermatic conduit obstruction

Dres. Rey Valzacchi Gastón*; Paciente del sexo masculino de 43 años de edad que consulta por infertilidad. Presenta
un espermograma con un volumen de 0.6 cc azoospermia y fructosa baja. Al examen
Layas Omar*;
físico se observan testículos de 20 ml de consistencia normal con niveles hormonales
Ocantos Jorge**. en rangos normales.
Ante la sospecha de patología obstructiva de la vía espermática en su porción distal
se solicita resonancia nuclear magnética.
La primera imagen muestra en un corte sagital un quiste de la línea media a nivel
prostático. En la segunda imagen en un corte coronal se observa el quiste de la línea
media y a los lados la dilatación de las vesículas seminales.
La ventaja de la RNM comparativamente con la ecografía transrectal es que no
requiere instrumentación endorrectal. Además, permite una mejor imagen anatómica
del quiste para evaluar la distancia a la uretra y planificar su posterior resolución qui-
rúrgica por vía endoscópica. Asimismo, la RNM no requiere la utilización de contraste
endovenoso.

* Servicio de Urología del Hospital


Italiano.
** Servicio de Imágenes del
Hospital Italiano.

92
IMÁGENES EN UROLOGÍA
IMAGES IN UROLOGY

Carcinoma urotelial intradiverticular de vejiga

Urothelial carcinoma arising in bladder diverticulum

Dres. López Fontana, G.; Varón de 55 años de edad tabaquista que consulta por hematuria macroscópica.
Tomografía computada (TC) Figuras 1-2-3-4: en la cual se observa gran divertícu-
Richards, Nicolás;
lo vesical en pared lateral derecha de la vejiga con una lesión exofítica en su interior que
Contreras, Pablo Nicolás. realza con contraste endovenoso (EV) y comprime recto. Figura 5 y 6: Hidronefrosis
derecha e imágenes nodulillares en parénquima pulmonar que realzan con contraste
EV compatible con secundarismo.
Servicio de Urología, Hospital Figura 7: Radiografía directa post TC en la cual se observa lateralización hacia
Alemán. Buenos Aires, Argentina. contralateral de uréter derecho por divertículo vesical

Figura 5: Hidronefrosis derecha


(homolateral al divertículo).

Figura 6: Imágenes nodulillares


en parénquima pulmonar que
realzan con contraste EV com-
patible con secundarismo.

Figuras 1-2-3-4: Gran divertículo vesical en pared lateral derecha Figura 7: Rx post- TAC se obser-
con lesión exofítica en su interior que realza con contraste EV y va lateralización hacia contrala-
comprime recto. teral de uréter derecho por diver-
tículo vesical (imagen tomada
desde su cara posterior).

Rev. Arg. de Urol. · Vol. 72 (2) 2007 93


COMUNICACIÓN DE CASOS
CASE REPORT

Adenocarcinoma renal papilar bilateral

Bilateral papillary renal cell carcinoma

Dres. Scorticati Carlos*; INTRODUCCIÓN


Alvarez Patricio**; El Carcinoma de Células Renales (CCR) tubulopapilar o papilar, también conocido co-
mo cromófilo en otros esquemas de clasificación, representa el segundo tipo histológico
Méndez Fernando***;
más frecuente del adenocarcinoma renal. Constituye del 7 al 14% de todos los CCR,
Montiel Romano***; aunque se observa con mayor frecuencia en ciertas poblaciones como pacientes con insu-
ficiencia renal en estadio terminal (IR) y enfermedad quística renal adquirida.
Brzezinski Mariano***;
Estos tumores son multifocales con mayor frecuencia que el CCR de células claras,
González Granda Pablo*. aunque no es frecuente la observación de CCR papilar múltiple en pacientes sin cáncer
renal hereditario. El 96% de los CCR papilares son esporádicos y solitarios y el 4% res-
tante es de origen familiar o hereditario y suelen ser multicéntricos y/o bilaterales.3
El examen histopatológico revela la arquitectura de la proliferación celular com-
puesta por más de 75% de estructuras papilares con centro de tejido fibrovascular con
cantidad variable de macrófagos espumosos cubierta por una simple capa de células
cuboidales. Los tumores papilares pequeños se detectan con frecuencia en estudios
de autopsias, a menudo son capsulados y de bajo grado y tienen muy bajo potencial
maligno (adenoma papilar).

CASO CLÍNICO
Varón de 52 años que consultó a nuestro Servicio por presentar episodio aislado de
hematuria total sin coágulos; refería, además, dolor lumbar bilateral de varios meses de
evolución. Presentaba como únicos antecedentes el ser tabaquista y el tener un hermano
fallecido por cáncer de riñón dos años antes. Se le realizó ecografía abdominal donde
se visualizó, sobre valva anterior del riñón derecho, una imagen heterogénea de 59 x 26
mm de bordes irregulares y, en riñón izquierdo, otra imagen hiperecogénica de 34 mm,
de bordes mal definidos. En la tomografía computada (TC) abdómino-pelviana, se
observaron ambos riñones deformados y aumentados de tamaño, de contornos polilo-
* Médico de la Sección Oncología bulados por formaciones hipodensas, con calcificaciones excéntricas (Figuras 1 y 2). La
** Jefe de Residentes de Urología
*** Residentes de Urología resonancia magnética (RNM) de abdomen y pelvis demostró la presencia de múltiples
lesiones de configuración redondeada, con señal heterogénea a nivel de ambos riñones,
División Urología del Hospital de sin adenomegalias retroperitoneales (Figuras 3 y 4). Se completó estadificación con TC
Clínicas “José de San Martín”-
U.B.A., Buenos Aires, Argentina.
de tórax y centellograma óseo corporal total, sin evidencia de secundarismo.
Jefe de División: Prof. Dr. Osvaldo Se realizó exploración quirúrgica a través de una incisión mediana supra e in-
Mazza. fraumbilical, con posterior decolamiento de ambos parietocólicos para tener acceso
División Urología al retroperitoneo. Se hallaron múltiples formaciones renales bilaterales no pasibles de
Córdoba 2251, 4° piso
Tel: 5950-8791/93 cirugía conservadora, por lo cual se realizó nefrectomía radical bilateral (Figuras 5, 6 y
fgabrielmendez@yahoo.com.ar 7). En el postoperatorio evolucionó favorablemente de su cirugía pero presentó, como

94
Figuras 1 y 2. TAC con múltiples formaciones heterogéneas en ambos riñones.

Figuras 3 y 4. RNM coronal en fases vasculares

intercurrencia, episodio de bacteriemia por Staphilococ-


cus aureus y trombosis en vena yugular derecha, ambos
hechos asociados con el catéter de diálisis colocado en
UTI en el postoperatorio inmediato. Por tales motivos,
recibió tratamiento antibiótico parenteral y anticoagu-
lación, con evolución clínica satisfactoria. El informe
histopatológico describió a ambos riñones con parén-
quima reemplazado extensamente por proliferación
neoplásica papilar que infiltraba parcialmente cápsula y
respetaba ambos pedículos vasculares y uréteres, com-
patible con Adenocarcinoma papilar de tipo 1, Fuhrman
3; linfadenectomía sin presencia de células neoplásicas.
Actualmente se encuentra en plan de diálisis trisema-
nal, sin evidencia de recidiva local ni a distancia, con un
Figura 5. Ambas piezas de nefrectomía (vista anterior) seguimiento de 20 meses desde la cirugía.

Rev. Arg. de Urol. · Vol. 72 (2) 2007 95


Figura 6. Riñón derecho (pieza abierta). Figura 7. Riñón izquierdo (pieza abierta).

No se detectó tumor renal en familiares directos con y c-MET actúa como un oncogen clásico y no se acom-
métodos por imágenes. Se deriva al paciente para con- paña de manifestaciones extrarrenales. El diagnóstico
sejo genético. Se consiguió informe histopatológico de de CRPH se confirma mediante el análisis mutacional
nefrectomía realizada al hermano fallecido del paciente de la línea germinal efectuado en pacientes de familias
que confirmó la presencia de un Adenocarcinoma de con CRPH o en pacientes que presentan CRPH múl-
tipo papilar. tiple o bilateral heredado de forma AD. Una vez que se
confirma el diagnóstico, se recomienda la TC abdomi-
DISCUSIÓN nal anual. La TC con contraste es mejor que la ecografía
debido a que estas lesiones son hipovasculares y difíciles
Delahunt y Eble2 proponen dividir al CCR papilar en dos
de diferenciar del parénquima renal dada su ecogenici-
tipos morfológicos. El tipo 1 caracterizado por peque-
dad similar.3
ñas células cuboides basófilas con núcleo uniforme y
El CCR papilar se caracteriza por su aparición en
nucléolo pequeño, y el tipo 2 con papilas cubiertas por
edades tardías, suele cursar en forma asintomática y
largas y eosinófilas células con pleomorfismo nuclear,
se detecta a menudo en forma incidental en pacientes
nucléolo prominente y pseudoestratificación nuclear.
En un estudio de 66 casos, el tipo 2 fue asociado con en quienes se indican estudios por síntomas renales o
mayor grado de Fuhrman y peor pronóstico. extrarrenales, o por pruebas de detección en pacientes
El CCR papilar se origina del túbulo contorneado de riesgo. La multifocalidad es una característica de
distal; está caracterizado por trisomía de cromosomas CCR papilar con reportes de 20 a 39%, mientras que el
7, 16 y 17 y pérdida del cromosoma Y. La variante resto de los CCR presentan tasa de multifocalidad de
histológica del tipo I es más infrecuente, se asocia con 6,5 a 20%. Usualmente se observa un tumor principal,
mutaciones del c-MET y se observa en el síndrome de de aproximadamente tres centímetros, y otros tumores
carcinoma renal papilar hereditario (CRPH) y también múltiples que suelen ser pequeños adenomas (< 5 mm
de manera esporádica u ocasional. El tipo 2 de CCR del consenso de Heidelberg) o CCR papilar de bajo
papilar no presenta mutaciones del c-MET y es el que grado, lo que explica el índice de detección por TC de
se observa con mayor frecuencia en forma esporádica.2 15 a 44%.4
El síndrome de CPRH fue descripto en familias en Por ecografía presentan rasgos variables y no poseen
la que la predisposición al desarrollo de tumores renales criterios ecográficos que permitan diferenciarlos del
papilares bilaterales múltiples se transmitía de manera resto de los tumores renales. Existe tendencia a conside-
autosómica dominante (AD). A diferencia de la enfer- rarlos hipoecogénicos; esto puede estar relacionado con
medad de VHL, la penetrancia del CRPH es menor, la hipovascularidad y la presencia de necrosis y áreas de
de manera que el 50% de los portadores de la mutación hemorragias del tumor.5
presenta la enfermedad a los 55 años de edad, las muta- En la TC los tumores de células papilares son ma-
ciones c-MET asociadas con el CRPH son activadoras yormente homogéneos con bajo valor de atenuación. La

96
presencia de calcificación central y el bajo estadio tumo- para las variantes cromófobo y papilar con respecto
ral son hallazgos que sugieren el diagnóstico. El grado al CCR células claras con índices de sobrevida cáncer
de realce tras la administración de contraste endovenoso específico a cinco años de 100%, 86% y 76% respecti-
en la TC multislice parece ser el parámetro de mayor vamente.
valor para diferenciar los distintos subtipos de cáncer
renal. Mientras que el CCR de células claras muestra CONCLUSIÓN
realce similar al de la corteza renal, el CCR papilar pre-
senta nulo o pobre realce tras la administración de con- La variante papilar es el segundo tipo histológico en
traste endovenoso.6 frecuencia dentro de los carcinomas de células renales.
En RNM el 90% de los tumores papilares se presen- Se debe considerar su diagnóstico en presencia de tu-
tan con patrón hipointenso homogéneo en secuencia mores renales bilaterales con bajo valor de atenuación
T2, a diferencia del patrón hiperintenso heterogéneo en TC. Con sospecha de patrón hereditario, se aconseja
observado habitualmente en el CCR de células claras. el estudio genético.
Así mismo, el refuerzo observado posterior a la admi-
nistración de contraste endovenoso es bajo y tardío en BIBLIOGRAFÍA
el CCR tipo papilar en comparación con el cáncer renal 1. Reuter V., Presti J.:”Contemporary approach to the classi-
de células claras.7 fications of renal epithelial tumours”. Semin Oncol 27:124,
En CRPH el manejo actual recomienda inter- 2000.
vención quirúrgica en tumores mayores de 3 cm. El 2. Delahunt B., Eble J.N., McCredie M.R. y cols. :”Morpho-
objetivo del tratamiento quirúrgico consiste en remover logic typing of papillary renal cell carcinoma: comparison
el tumor antes de que de metastatice, conservando el of growth kinetics and patient survival in 66 cases”. Hum
Pathol 32: 590, 2001.
riñón nativo del paciente el mayor tiempo posible.8 3. Pavlovich C., Schmidt L., Phillips J. : “The genetic basis
El pronóstico asociado con el CCR papilar es con- ok of cancer of the kidney”. Urol Clin North Am 3: 423-
trovertido. En la actualidad muchos autores piensan que 440, 2003.
para un mismo grado o estadio sería difícil demostrar 4. Méjean A., Horpitean V., Bazin J. y cols.: “Prognostic
una diferencia significativa del pronóstico entre el CCR factors for the survival of patients with papillary renal cell
papilar y el CCR células claras. Según Beck 9, para CCR carcinoma: meaning of histological typing and mulyifoca-
lity”. J Urol 170: 764, 2003.
de mismo tamaño y estadio solamente el CCR cromófo- 5. Gossiosss K., Argyropoulou M., Vazakas P. y cols.: “Bi-
bo es mejor predictor de sobrevida libre de enfermedad lateral papillary renal cell carcinoma”. E Radiol 11: 242,
comparado con el CCR convencional y el papilar. Papi- 2001.
lar y CCR células claras tienen el mismo pronóstico. 6. Sheir K., El-Azab M., Mosbah A. y cols.: “Diferentiation
Onishi y col.10, en un seguimiento sobre 42 pacientes of renal cell carcinoma subtypes by multislice computori-
tampoco encuentran diferencias significativas de pro- zed tomography”. J Urol 174: 455, 2005.
7. Roy C., Benoit S., Didier J.: “MR imaging of papillary
nóstico entre el CCR células claras y papilar. Aunque
renal neoplasms”. Eur Radiol 17:193, 2007.
determinan que la presencia de pseudocápsula, la in- 8. Herring J., Enquist E., Chernoff A. y cols.: “Parenchimal
filtración por macrófagos espumosos, el tipo de células sparing surgery in patients with hereditary renal cell car-
basófilas (tipo 1) y la variante no sólida, presentan cinoma: 10-years experience”. J Urol 161: 777, 2001.
mejor pronóstico dentro de los CCR papilar. 9. Beck S., Patel M., Russo P. y cols.: “Effect of papillary
Cheville11, en un estudio retrospectivo sobre 2385 and cromophobe Cell type on disease free survival after
nephrectomy for renal cell carcinoma”. Annals of Surg On-
pacientes, encuentra que el índice de sobrevida específico
cology 11 (1):71, 2004.
por cáncer a cinco años para CCR células claras, papilar 10. Onishi T., Ohishi H., Goto M.: “Papillary renal cell
y cromófobo fue de 68,9%, 87,4% y 86,7% respectiva- carcinoma:clinicopathological characteristics and evalua-
mente. Los pacientes con cáncer renal de células claras tion of prognosis in 42 patients”. BJU Int 83:937, 1999.
presentan peor pronóstico comparado con la variante 11. Cheville J., Lohse C., Blute M. y cols.: “Comparison or
papilar y cromófobo cuando son estratificados por esta- outcome and prognostic features among histologic subty-
dio tumoral y grado nuclear. La necrosis histológica del pes of renal cell carcinoma”. Am J Surg Pathol 27 (5): 212,
2003.
tumor (necrosis coagulativa microscópica) tiene asocia- 12. Amin M.B., Amin M.B., Tamboli P. y cols.: “Prognostic
ción significativa para mortalidad para el CCR células impact of histologic subtyping of adult renal epithelial
claras y cromófobo, pero no para el subtipo papilar. neoplasms: an experience of 405 cases”. Am J Surg Pathol
En concordancia, Amin12 observa mejor pronóstico 26:281–91, 2002.

Rev. Arg. de Urol. · Vol. 72 (2) 2007 97


COMUNICACIÓN DE CASOS
CASE REPORT

Síndrome de Ogilvie como complicación


postquirúrgica de nefrectomía por tumor renal:
a propósito de un caso

Ogilvie syndrome secondary to radical nephrectomy:


case report

Dres. Bengochea, D.; INTRODUCCIÓN


Luna, E.; Presentamos un caso de dilatación aguda idiopática del colon (síndrome de Ogilvie) en
un varón adulto a consecuencia de nefrectomía derecha por vía lumbar. El síndrome
Durany, F.
de Ogilvie es un cuadro de abdomen agudo que puede ocurrir por múltiples causas. Se
caracteriza por una dilatación masiva del colon y una clínica sugestiva de obstrucción
intestinal mecánica, sin causa orgánica que justifique la misma.

CASO CLÍNICO
Paciente de sexo masculino, de 57 años de edad, con antecedentes de hipertención
arterial (HTA), gastritis, fumador de 20 cigarrillos/día, sin otro antecedente personal
patológico (APP), que consulta por Guardia por dolor lumbar derecho de 6 horas
de evolución, tipo cólico, 8/10 de intensidad, irradiado a flanco derecho, que cede
parcialmente con analgésicos comunes. Se acompaña de tres episodios de hematuria
macroscópica, total con coágulos pequeños. En Guardia se interpreta el cuadro como
cólico renal, se lo trata como tal cediendo por completo el dolor y es derivado al
Servicio de Urología previa realización de ecografía abdominopélvica (Figura 1). La
ecografía informa imagen nodular en polo superior de riñón derecho (RD) de aspecto
sólido, heterogénea, con áreas hipoecogénicas, que deforma el contorno renal, mide 67
x 52 mm aproximadamente y podría corresponder a proceso neoproliferativo. Riñón
izquierdo (RI), quiste cortical simple de 11 mm. Por consultorio se solicita Tomografía
Axial Computada (TAC) abdominopélvica con contraste (Figura 2) que confirma la
presencia de lesión expansiva con densidad de partes blandas, heterogénea, en el polo
superior de RD, que refuerza luego de la administración de contraste. Mide 68 mm
en diámetro mayor. RI de forma, tamaño y posición normal. No adenopatías retrope-
ritoneales.
Se decide realizar nefrectomía derecha por vía lumbar. Buena evolución postqui-
rúrgica, se otorga alta hospitalaria a las 48 horas de la intervención.
A las 72 horas del alta, el paciente acude a control refiriendo síntomas de dispepsia,
náuseas y distensión abdominal. Disminución de la eliminación de gases y catarsis
negativa. Al examen, normotenso, afebril. Abdomen muy distendido, globuloso, poco
depresible a la palpación, doloroso en zona de herida quirúrgica, sin signos de perito-
nismo. Timpanismo a la percusión. Ruidos hidroaéreos (RHA) disminuidos. Herida
Servicio de Urología. quirúrgica de bordes afrontados sin flogosis ni secreción. Se deriva a Guardia central
Hospital Italiano de Córdoba,
Argentina.
para valoración por Servicio de Cirugía Gral. Se realizan exámenes de laboratorio: Hb

98
Figura 1. Figura 2.

9,2; Hto 28; GB 13860; Plaq 465000; Gluc 108; Urea mienza a perder su poder contráctil al tratar de vencer
92; Creat 1,93; Na 129; K 3,9; APP 96%; KPTT 38”; la inactividad del colon izquierdo, lo que termina en su
y Rx de abdomen de pie y en decúbito que informan dilatación.4,5
dilatación de marco colónico a predominio derecho Para que se desarrolle este síndrome se requiere
(Figuras 3 y 4). Se solicita también ecografía que resulta la asociación de una distensión abdominal debida a
de difícil valoración cuyo informe es sugestivo de hema- un íleo colónico (sin ninguna causa orgánica que lo
toma retroperitoneal, por lo que se decide realizar TAC motive) y, además, la coexistencia siempre de una con-
abdominopélvica de urgencia (Figura 5), la cual informa dición patológica asociada.2 (Tabla 1) Es una entidad
gran neumoperitoneo sin presencia de hematoma re- extremadamente rara, se han reportado sólo 521 casos
troperitoneal. Se realiza laparotomía exploradora de ur- en la literatura internacional hasta 2003.3 Distensión
gencia y se observa abundante líquido serohemático en abdominal de comienzo súbito, de curso progresivo que
cavidad, semiología de estómago e intestino delgado en termina siendo masiva. El abdomen permanece gene-
toda su extensión sin evidencia de lesión, se identifica a ralmente blando, sin reacción peritoneal y el paciente es
nivel de ciego pequeña perforación puntiforme de 3 mm capaz de alimentarse por varios días desde el comienzo
de diámetro con pequeña pérdida de su contenido. No de los síntomas. RHA normales o aumentados en el
se observa patología tumoral ni diverticular ni bridas. 40%, mientras que pueden estar disminuidos, metálicos
Se procede a hemicolectomía derecha y anastomosis o ausentes en el 60% de los casos.
término-terminal de íleon con colon transverso. Buena Puede existir: dolor abdominal (80%); náuseas y
evolución postquirúrgica, alta hospitalaria a los cinco vómitos (80%); fiebre (37%); constipación (40%). Es
días. un síndrome que presenta importantes dificultades
diagnósticas. Es clínicamente imposible diferenciarlo
DISCUSIÓN de un íleo mecánico. La exclusión de una oclusión or-
gánica no siempre es fácil y en ocasiones se precisa una
El Síndrome de Ogilvie o pseudoobstrucción aguda del laparotomía exploradora. El diagnóstico se establece
colon es una afección caracterizada por los signos, sínto- por la historia clínica, el examen físico y los hallazgos
mas y patrón radiológico de una dilatación anormal del radiológicos en la radiografía simple de abdomen, que
intestino grueso sin una causa orgánica detectable. Según es el examen de elección. Se observa dilatación del intes-
algunos estudios predomina en el sexo masculino.1 tino grueso a predominio derecho, generalmente hasta
La fisiopatogenia se basa en una alteración de la el ángulo esplénico. El diámetro del ciego se encuentra
inervación parasimpática sacra, que causaría predomi- generalmente entre 9 y 12 cm, si supera este último la
nio de la actividad simpática del colon izquierdo, con posibilidad de perforación aumenta de manera pro-
reducción de la peristalsis y atonía del órgano. El colon porcional.6 La perforación se debe a isquemia causada
derecho, cuya inutilidad es normal, eventualmente co- por la disminución de la perfusión que genera la dis-

Rev. Arg. de Urol. · Vol. 72 (2) 2007 99


Condiciones quirúrgicas %

Trauma 11,3
Gineco-obstétricas 9,8

Cirugía pelviana 9,3

Cirugía traumatológica 7,3

Cirugía urológica 6

Cirugía cardíaca 3,5

Neurocirugía 2

Total 49,2

Figura 3.

Condiciones no quirúrgicas %

Infección 10
Cardíaca 10

Neurológica 9,3

Cáncer 6

Pulmonar 5,8

Metabólica 5,3

Renal 5

Otras 10

Total 61,4

Figura 4.
Tabla 1. Situaciones descriptas como causas del Síndrome de Ogilvie.

tensión parietal aguda. La morbilidad y mortalidad es


muy elevada, independientemente si el tratamiento es
quirúrgico o conservador. Entre los principales factores
pronósticos se incluyen: edad, enfermedades asociadas,
tiempo de evolución del cuadro, diámetro del ciego,
presencia de necrosis y perforación.
El tratamiento es conservador, inicialmente y según
la gravedad del cuadro, habrá que realizar cecostomía,
colostomía, hemicolectomía derecha o simplemente
vaciamiento del intestino grueso.
• Tratamiento médico: Reposo intestinal, sonda nasogás-
trica (SNG), reposición hidroelectrolítica y drogas
(neostigmina) Al inhibir la acetilcolinesterasa con
Figura 5.

100
neostigmina, se estimularía el Sistema Nervioso Autó- 2. Leborgne J, Pannier M, Le Neel JC.: Cecum per-
nomo (SNA) parasimpático y, por lo tanto, se restau- foration, complication of an acute idiopathic dila-
raría el peristaltismo de estos pacientes. Se administra tation of the colon in Ogilvie ‘s syndrome. Practical
una infusión intravenosa de neostigmina (2-2,5 mg), interest of various pathogenic data. A propos of
en un único bolo, lo que permite una descompresión one case. Sem Hop 1978; 54: 665-668.
rápida en un porcentaje significativo de pacientes.7,8 3. Fraisse y col.: Ogilvie syndrome in elderly: a review
• Tratamiento endoscópico: Fibrocolonoscopia descom- of the literature. Presse Med 32;1500-1504, 2003
presiva: evita la perforación y permite descartar 4. Ponzano C, Nardi S, Carrieri P, Basili G: Diag-
patología orgánica. nostic problems, pathogenetic hypothesis and
• La cirugía es necesaria en el 18% de los casos, cuan- therapeutic proposals in Ogilvie’s syndrome. Re-
do falla el tratamiento médico o endoscópico, cuan- view of 470 observations from the literature and
do existe riesgo de perforación inminente (ciego de presentation of 5 new cases. Minerva Chir 1997;
más de 12 cm o isquemia intestinal) o cuando ésta 52: 1311-1320.
ya se ha producido (10-40% de los casos). 5. Trevisani GT, Hyman NH, Church JM.: Neostigmi-
ne: safe an effective treatment of acute colonic pseu-
Como conclusión podemos decir que el Síndrome do-obstruction. Dis Colon Rectum 2000; 43: 1454.
de Ogilvie: 6. Quintero Samudio I, Cachafeiro Vilar M, Valdovi-
• Es una entidad poco frecuente. nos Díaz MA.: Ogilvie’s syndrome or acute colonic
• Se presenta con patología médica grave o en el pesudo-obstruction. Current concepts in diagnosis
postoperatorio de cirugía importante. and treatment. Rev Gastroenterol Mex 1997; 62: 19-27
• Debe sospecharse cuando existe marcada dilatación 7. De Giorgio R, Barabar G, Stanghellini V, Tonini
del colon en ausencia de obstrucción mecánica. M, Vasina V, Ciola J, y col.: Review article: the
• El tratamiento inicial es conservador, dejando la pharmacological treatment of acute colon pseu-
cirugía en casos de fracaso a la terapia médica y para do-obstruction. Aliment Pharmacol Ther 2001; 15:
la isquemia y perforación del colon. 1717-1727.
8. Turegano Fuente F, Muñoz Jiménez F, Del Valle
Hernández E, Pérez Díaz D, Calvo Serrano M,
BIBLIOGRAFÍA
De Tomás J, De Fuentemayor ML, Quintans
1. Rondeau M, Weber JC, Nodot I, Storck D.: Acute Rodríguez A.: Early resolution of Ogilvie’s syn-
colonic pseudo-obstruction in internal medicine: drome with intravenous neostigmine: a simple,
etiology and prognosis, report of a retrospective effective treatment. Dis Colon Rectum 1997; 40:
study. Rev Med Interne 2001;22:536-541. 1353-1357.

Rev. Arg. de Urol. · Vol. 72 (2) 2007 101


Comentario de trabajos

Predictores de sobrevida global y libre de cáncer en pacientes con cáncer de


próstata localizado tratados con terapia primaria de supresión androgénica:
resultados del estudio de efectos del cáncer de Próstata.
Julie N. Graff, Motomí Morí, Hong Li et al.
The Journal of Urology Vol.177, 1307-1312, abril 2007.

Objetivos: La terapia primaria de supresión androgénica para el cáncer clínicamente localizado


de próstata es crecientemente común en Estados Unidos a pesar de la falta de evidencias que
aconsejen su utilización. Nosotros determinamos cuáles ser los factores demográficos y clínicos
que predicen la sobrevida global y la específica de cáncer con esta estrategia de tratamiento en
pacientes reclutados en el Estudio de Efectos del Cáncer de Próstata.
Materiales y Métodos: Entre 1994 y 1995 el Estudio de Efectos del Cáncer de Próstata reclutó
3533 hombres con diagnóstico de cáncer de próstata. La información clínica y del tratamiento fue
tomada de historias clínicas y las características demográficas fueron obtenidas de los controles
a los pacientes 6, 12, 24 y 60 meses después del diagnóstico. La mortalidad global y específica
por cáncer fue analizada hasta diciembre de 2002 utilizando el método Kaplan-Meier y el de
regresión,de Cox.
Resultados: Un total de 276 pacientes tuvieron un adenocarcinoma prostático órgano-confinado
(cTl-2) y recibieron terapia primaria de supresión androgénica en el primer año del diagnóstico.
La mediana del seguimiento de los pacientes monitoreados fue de 7,6 años (rango 1,1 a 8,1). La
sobrevida a 5 años global y específica de cáncer fue 66% (95% CI 59-72) y 91% (95% CI 86-94),
respectivamente. Predictores independientes de sobrevida global más corta fueron pacientes de 75
años o más, antígeno prostático específico 20ng/ml o mayor, puntuación de Gleason 7 o mayor y
examen digital rectal anormal. La puntuación de Gleason 7 o mayor, antígeno prostático específico
20 ng/ml o mayor y un bajo índice de comorbilidad fueron predictores independientes de una más
corta sobrevida específica por cáncer.
Conclusiones: La utilización de terapia primaria de supresión androgénica surgida de los datos
extraídos del Estudio de Efectos del Cáncer de Próstata resultó en una sobrevida específica de
cáncer a 5 años del 91%. La edad avanzada y factores que reflejan la carga y biología tumoral
fueron predictivos de la sobrevida global, en tanto la sobrevida específica por cáncer fue predecible
por factores del tumor y la carga de condiciones de comorbilidad. Se elaboró un nomograma para
predicción de sobrevida global a 5 años.

C O M E N TA R I O
Los autores realizaron una búsqueda de resultados del tratamiento primario con supre-
sión androgénica en pacientes con adenocarcinoma prostático clínicamente localizado,
informando la sobrevida a 5 años. Destacan que frente a las tres alternativas tradicio-
nalmente aceptadas para ese estadio -prostatectomía radical, radioterapia o conducta
expectante (“watchful waiting”)- es cada vez mayor en Estados Unidos (un tercio de
pacientes en principio destinados a expectancia) la tendencia a esta cuarta alternativa,

102
la supresión androgénica, en particular en mayores de 80 años. Informan no conocer
publicaciones que evalúen tratamientos controlados y randomizados comparando la
terapia hormonal con otras terapias en este estadio. Hallaron la edad (mayores de 75
años) comouna variable muy significativa en la sobrevida global a 5 años, pero no en
relación con la mortalidad específica por cáncer, y previsiblemente también, una mayor
mortalidad global y relacionada” con el cáncer según Gleason (mayor de 7) y al antíge-
no prostático inicial (mayor a 20ng/ml). No se evaluó la calidad de vida, pese a que en
su discusión recuerdan las múltiples publicaciones que demuestran el incremento de la
morbilidad en pacientes tratados con terapia de supresión hormonal.
La sobrevida específica por cáncer a 5 años (91%) resulta inferior a la informada en
otros estudios realizados con pacientes en expectancia. Esta menor sobrevida no está
relacionada con la mayor morbilidad que la supresión hormonal puede producir, pues-
to que en todo caso esa morbilidad puede incrementar la mortalidad global, pero no es
esperable que incremente la mortalidad específica por cáncer. A mi criterio, la respues-
ta a este interrogante puede ser el alto porcentaje de pacientes (40,5%) con Gleason
mayor de 7 así como un porcentaje de antígeno prostático mayor de 20 (39,8%) que
también sugiere una mayor agresividad de la neoplasia.
En mi opinión, la evaluación de la sobrevida específica por cáncer en pacientes
diagnosticados con adenocarcinoma prostático clínicamente localizado debe realizarse
luego de los 10 años (y preferentemente luego de 15 años), en tanto sí puede estudiarse
la morbilidad provocada por la supresión hormonal para comparar su utilidad frente a
la expectancia” (en pacientes ancianos) o frente a otros tratamientos más agresivos (en
pacientes menores de 75 años), pero en este trabajo no se ha evaluado calidad de vida.

Dr. Enrique Turina


Profesor Regular Adjunto de Urología
(UBA)

Rev. Arg. de Urol. · Vol. 72 (2) 2007 103


Fe de erratas

En el artículo “Imágenes de masas suprarrenales. Puesta al día”, los cargos del Dr. Ocan-
tos fueron asignados al Dr. Polillo y la Dra. Picco no tiene cargos en la publicación; los
correctos son los que figuran a continuación:

Dr. Ocantos Jorge A.


Médico adscripto Servicio de Diagnóstico por imágenes del Hospital Italiano de Bs. As.
Docente adscripto de la Facultad de Medicina de la Universidad de Bs.As.
Miembro titular Sociedad Argentina de Radiología (SAR)
Miembro asociado Sociedad Argentina de Urología (SAU)
Profesor del Colegio Interamericano de Radiología (CIR)

Dr. Polillo, David


Médico residente del Servicio de Diagnóstico por imágenes del Hospital Italiano de Bs. As.

Dra. Picco, Gabriela


Médica residente del Servicio de Diagnóstico por imágenes del Hospital Italiano de Bs. As.

La Tabla 3 del mismo artículo tiene algunos errores subsanados en la tabla siguiente:

Algoritmo de utilización de los métodos por Imágenes

TC D > 40 UH

D < 10 UH D 10- 40 UH Ant. Oncológico

No Si
TC C/L 10’

L < 50%

NO
PET-TC
ADENOMA

L > 50% RM C/CQ S ≥ FF

S < FF <1 R Hg-Sr >1 R Hg-Ad

Adenoma

En el artículo “Causas vasculares de obstrucción ureteral” de página 25 el nombre


correcto de los autores es Norberto Bernardo y Raúl Montiel Romero.

XII
Reglamento de publicaciones

Los trabajos deberán La revista se reserva el derecho de rechazar los originales que no considere apropiados, así como
ser enviados al director sugerir modificaciones cuando el Comité editorial lo considere necesario.
del Comité editorial de
la Revista Argentina de Los trabajos no deberán haber sido publicados anteriormente ni presentados simultáneamente a
Urología, Dr. Carlos Ameri. otra publicación. Una vez aceptados son propiedad de esta revista y no podrán ser reimpresos sin
Sociedad Argentina de autorización total o parcialmente.
Urología (SAU)
Tel./fax: (5411) 4963-4336/ Se presentará el trabajo original acompañado de dos copias (texto, gráficos e ilustraciones cuando
4337 / 8521 las hubiere) en diskette o CD, aclarando el formato de los mismos.
E-mail: sau@sau-net.org
• En la 1ª página constará: Título del trabajo, nombre completo y apellidos de los autores, Insti-
tución donde fuera realizado el trabajo, localidad y país. Si desea hacer mención de los cargos
que desempeñan los autores, se hará una referencia a pié de página. El primer autor será
considerado el autor responsable, por lo cual debe adjuntar dirección, TE, e-mail y fax si los
hubiere. El autor responsable será el interlocutor válido entre el Comité editorial y los miembros
del trabajo. Los autores son los responsables exclusivos de todas las opiniones, conclusiones y
métodos que presenten en sus escritos.

• La 2ª página incluirá el resumen del trabajo y palabras clave en castellano y en inglés. El


resumen constará de las siguientes partes: Introducción, Material y Método, Resultados y
Conclusiones y no excederá de las 200 palabras.

• Las secciones del trabajo son las siguientes: Introducción, Material y Método, Resultados,
Discusión, Conclusión.

• Referencias Bibliográficas
• Bibliografía de Revistas: Apellidos e iniciales de todos los autores (a partir de tres autores
se añadirá “y cols.”), título del trabajo en su idioma original, abreviatura de la revista
según patrón internacional, número del volumen, primera página y año.
• Bibliografía de Libros: Apellidos e iniciales de todos los autores, título del libro en su idioma
original, páginas, editorial, ciudad y año, en este orden.

• Figuras. Se enviarán las figuras por duplicado, en papel (tamaño 9 x 13) o diapositivas. Tam-
bién puede enviarlas en diskette (en formato Tiff con una resolución igual o superior a 300
dpi) pero en ese caso incluya una copia en papel. La revista se reserva el derecho a rechazar
las figuras que no considere de calidad o inapropiadas, así como cuando el trabajo incluya un
número excesivo de figuras. Las figuras deben estar perfectamente numeradas e identificadas
con el título y nombre del autor en el reverso de las mismas, así como sentido en que han de
publicarse señaladas con una flecha. Las leyendas de las figuras irán en hoja aparte. No escriba
con bolígrafo detrás de las fotografías, pues se estropean.

Rev. Arg. de Urol. · Vol. 72 (2) 2007 XIII


• Tablas. Con su título correspondiente se incluirán separadamente, con numeración independi-
ente de las figuras y en caracteres romanos. Las tablas y gráficos también pueden enviarse en
diskette, en formato Tiff con una resolución igual o superior a 300 dpi, pero adjuntando original
y dos copias en papel.

• Los casos clínicos deben presentarse en forma concisa, tendrán un máximo de 2 ó 3 ilustra-
ciones y no se acompañan de un abstract inicial, guardando la siguiente estructura: Introduc-
ción, Casos Clínicos, Discusión. Enviar original y copia de texto y figuras.

• Revisiones bibliográficas. El director de la Revista Argentina de Urología elige el tema de la


revisión y designa a tal fin un “Editor invitado” que es el único responsable del contenido la
misma. El Editor invitado elige los autores que colaboran. Los trabajos monográficos deben
cumplir las normas expuestas en los puntos anteriores. Las secciones que componen una re-
visión bibliográfica son: Objetivo, Material y Método, Resultados, Conclusión.

• Las publicaciones presentadas para que sea considerada su publicación que no cumplan
con los requisitos explicitados anteriormente serán remitidos al autor responsable para su
modificación.

XIV
FICHA DE SUSCRIPCIÓN 2007

4 NÚMEROS ANUALES Revista Argentina de UROLOGIA


Exclusivamente para no socios de la SAU

Enviar ficha de suscripción a:

SOCIEDAD ARGENTINA DE UROLOGÍA


Pasaje de la Cárcova 3526, (1172), Buenos Aires, Argentina

IMPORTE DE LA SUSCRIPCIÓN ANUAL


Argentina $40. Latinoamérica u$s 80. Otros países u$s 100.

DIRECCIÓN DE ENVÍO:

Nombre y Apellido: .............................................................................................................................


Dirección: ........................................................................... Nº:....................Piso: . .............................
Código Postal:..................................................................... Provincia:.........País: ..............................
Tel: .............................................................................................................. Fax:.................................
Especialidad: .....................................................................................................................................
Departamento: ...................................................................................................................................
Hospital: ............................................................................................................................................
Mail:....................................................................................................................................................

FORMA DE PAGO:

Cheque Nº: ................................................................... Banco:............................................


Giro Postal Nº: . ...................................................................................................................

.......................................................................................................................................................
Firma del Titular
#
DOBLAR
Remitente: ...........................................................................................................
Dirección: . ...........................................................................................................
C.P.: .........Ciudad: ...............................................................................................
País:.....................................................................................................................
DOBLAR
Pasaje de la Cárcova 3526, (1172), Buenos Aires, Argentina
SOCIEDAD ARGENTINA DE UROLOGÍA
REVISTA ARGENTINA DE UROLOGÍA
Sr. Director de la
FRANQUEO

También podría gustarte