Está en la página 1de 34

ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN CENTRO EDUCATIVO DE 2 NIVELES CON

TECHO INCLINADO

CREACIÓN DEL MODELO DE LA SUPERESTRUCTURA PARA ANÁLISIS EN EL ETABS PARTE 02

6. CREACIÓN DEL MODELO DE LA SUPERESTRUCTURA PARA ANÁLISIS EN EL


ETABS PARTE02.

 Dibujo del Modelo.


El Etabs cuenta con muchas herramientas para el dibujo de modelos, se pueden
crear puntos, líneas, áreas, acotaciones y otras opciones más, se puede encontrar
estas opciones en el menú Draw del Etabs, o tener acceso mediante los siguientes

íconos .
Para que el dibujo se haga con cierta precisión, el Etabs a similitud del
AutoCAD, cuenta con herramientas para realizar referencias a objetos “Snap”

, entonces se pueden realizar dibujos con referencia a un punto o la


intersección de grillas, a la mitad de una línea, líneas perpendiculares a otras, etc.
Se deja al lector probar todas las opciones para que logre práctica y velocidad en el
trazado del dibujo.
No se tratará a fondo el uso de cada comando del Etabs, ya que no es propósito
del manual, se deja a los usuarios dejar comentarios, aportes o dudas en la página de
la Comunidad para la Ingeniería Civil (www.arivte.com/Comunidad) y así poder
tratar a fondo el uso de algún comando en especial del que se tenga dudas.
Reiteramos la dirección url en dónde se trata el desarrollo de este manual: Análisis y
Diseño de un Centro Educativo de 2 Niveles con Techo Inclinado
(http ://w ww.a rivte.com/Co munidad/showthread.php?p=3547#post3547).
Para este modelo primero se dibujarán los pórticos de los ejes “A” al “H” y
luego con la h erramienta extrusión, g eneraremo s lín eas (pa ra las viga s transversales)
partiendo de puntos, posteriormente colocaremos la losa de 5cm en las losa s
aligeradas dibujando directamente y estruyendo líneas a áreas.
Para trabajar con los pórticos, debemos de tener en la ventana, la elevación de

algún eje, esto lo conseguimos haciendo click en o mediante el menú View/Set


Elevation View.
En el cuadro de diálogo “Set Elevation View”, estarán listadas elevaciones por
cada eje primario que se definió; en este cuadro de diálogo se pueden editar las
elevaciones , aumentar alguna elevación
nueva o borrar alguna no deseada
. En la sección “Elevations” seleccionamos
la elevación A y
hacemos click en
.

Preparado para la Comunidad para la Ingeniería Civil Página 42


ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN CENTRO EDUCATIVO DE 2 NIVELES CON
TECHO INCLINADO

CREACIÓN DEL MODELO DE LA SUPERESTRUCTURA PARA ANÁLISIS EN EL ETABS PARTE 02

La pantalla del Etabs estará como se muestra en la imagen a continuación:

Como paso siguiente será crear planos de referencia para poder dibujar las vigas
del segundo nivel, estos planos son medidas desde la base e indicarán la medida al
borde de cada volado, entonces revisando los dibujos de los pórticos anteriormente
indicados, estos planos estarán a 7.2363 y 6.6609 m.
En cualquier lugar de la pantalla del Etabs, donde se dibuja el mod elo (pantalla
negra), hacemos click con el botón derecho del mouse para tener acceso al menú de
pantalla y seleccionamos “Edit Reference Planes” otra forma es ingresando por el
menú Edit/Edit Reference Planes.

En el cuadro de diálogo “Edit


References Planes” tenemos un
cuadro de texto en el que podemos
ingresar valores, en este caso las
alturas a las que queremos los
planos de referencia, escribimos
6.6609 y hacemos click , de
igual manera agregamos el otro
plano de referencia a 7.2363 m. En
este cuadro tenemos también la
opción de modificar planos creados
, borrar alguno no
necesario , o borrar todos
los planos asignados . Podemos seleccionar las
unidades de longitud en las que ingresaremos los valores.
Hacemos click en para aceptar los valores y vemos
en la pantalla del Etabs que se dibujan automáticamente 2

Preparado para la Comunidad para la Ingeniería Civil Página 43


ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN CENTRO EDUCATIVO DE 2 NIVELES CON
TECHO INCLINADO

CREACIÓN DEL MODELO DE LA SUPERESTRUCTURA PARA ANÁLISIS EN EL ETABS PARTE 02

planos de referencia.

Cerramos la vista “3D View” haciendo click en , esto para tener una mejor
visibilidad en el desarrollo del manual y tener una sola ventana en la pantalla.

Procederemos a dibujar
el pórtico A, usaremos para
este caso el uso de
elementos frame (líneas).
Hacemos click en el ícono

o también mediante el
menú Draw/Draw Line
Objects/Draw Lines (Plan,

Preparado para la Comunidad para la Ingeniería Civil Página 44


ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN CENTRO EDUCATIVO DE 2 NIVELES CON
TECHO INCLINADO

CREACIÓN DEL MODELO DE LA SUPERESTRUCTURA PARA ANÁLISIS EN EL ETABS PARTE 02

Elev, 3D ). E l Etab s auto mática mente a signa el tipo de un elem ento fram e (lín ea)
como se indica: cuando son líneas verticales como columnas, líneas horizontales
como vigas y lín eas inclinadas como tirantes (brace); pero esta asignación no tendrá
nada que ver para la fase de diseño, en la fase de diseño cada elemento se diseña con
las propiedades y tipo que se le asigna, entonces podríamos indicar que sólo sirve
para cuando uno quiere visualizar tipos de elementos.
Antes de dibujar cada elemento tenemos la
opción de seleccionar las propiedades para cada
línea. En el cuadro de diálogo “Properties of
Object” en “Property” seleccionamos C-2 y
procedemos a dibujar las columnas en los ejes 1,
b, 2 y 3 d esd e la base hasta el nivel 2 (S tory 2).
El programa dividirá automáticamente la línea cuando cambia de nivel.

Para una mejor visualización, hacemos click en o mediante el menú View/Set


Building View Options.
En el cuadro de diálogo “Set Building View Options”, buscamos la sección

“Object View Options” y marcamos la opción “Line Sections” , de esta


manera podremos visualizar en pantalla el tipo de secciones que vamos asignando.

La pantalla del Etabs tendrá las columnas dibujadas y las secciones como se
muestra en la primera imagen de la página que sigue.

Preparado para la Comunidad para la Ingeniería Civil Página 45


ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN CENTRO EDUCATIVO DE 2 NIVELES CON
TECHO INCLINADO

CREACIÓN DEL MODELO DE LA SUPERESTRUCTURA PARA ANÁLISIS EN EL ETABS PARTE 02

La columna en el Eje 1 no es del tipo C-2 (columna rectangular), sino del tipo C-
3 (circular). Procedemos a cambiar la sección de esta columna, seleccionamos las

columnas d el eje 1 (del prim er y segundo nivel), y hacemo s click en el ícono o


mediante el menú Assign/Frame Line/Frame
Section, de esta manera podemos asignar a
cualquier elemento una propiedad o sección
diferente.
En el cuadro de diálogo “Assign Frame
Properties”, seleccionamos la sección C-3 y
hacemos click en y habremos asignado la
sección C-3 a las columnas del eje 1.

De esta manera cambiamos las


propiedades a una línea, ya sea columna,
viga o tirante.
A continuación procedemos a dibujar
las vigas del primer nivel, se realiza de la
misma manera que las columnas, con la
diferencia que la propiedad del elemento
será VIGA25x45.
Para el segundo nivel, dibujaremos las vigas inclinadas según corresponda al
pórtico apoyándonos en los planos de referencia creados anteriormente. Las
propiedades de las vigas del segundo nivel serán como una viga rectangular de 25x35
cm, este tipo de viga aún no está creada y el lector tendrá que crearla.
El modelo estaría quedando de la siguiente manera:

Preparado para la Comunidad para la Ingeniería Civil Página 46


ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN CENTRO EDUCATIVO DE 2 NIVELES CON
TECHO INCLINADO

CREACIÓN DEL MODELO DE LA SUPERESTRUCTURA PARA ANÁLISIS EN EL ETABS PARTE 02

El paso siguiente para terminar con el dibujo del pórtico


será el editar el segundo nivel, dividiremos las vigas y columnas
en los puntos de intersección y luego borraremos las partes
sobrantes de las columnas. Seleccionamos las columnas y vigas

del segundo nivel y hacemos click en el ícono o mediante el


menú Edit/Divide Lines.
En el cuadro de diálogo “Divide Selected Lines” tenemos 3
opciones para dividir un elemento línea. La primera permite
dividir el elemento en un número de partes indicado; la segunda
opción, permite que la división se realice entre las líneas y
puntos que se seleccionen; y la tercera opción dividirá el
elem ento en cada intersección que se tenga con lo s ejes (g rids).
Seleccionamos la segunda opción y vemos que el Etabs dividió
las columnas y vigas del modelo; borramos las partes de las
columnas en los ejes 1,2 y 3 que no se necesiten; para ello seleccionamos las partes
no necesarias y con la tecla “Supr” o “Delete” del teclado las eliminamos.
Debemos indicar que no todos los
íconos pueden aparecer en la presentación
por defecto del Etabs, es necesario
cargarlos. Cada cuadro de herramientas
tiene cómo agregar íconos de comandos

haciendo click en y se puede ver en la


imagen presentada al lado.

Nuestro modelo se vería igual a la


imagen a continuación.

Preparado para la Comunidad para la Ingeniería Civil Página 47


ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN CENTRO EDUCATIVO DE 2 NIVELES CON
TECHO INCLINADO

CREACIÓN DEL MODELO DE LA SUPERESTRUCTURA PARA ANÁLISIS EN EL ETABS PARTE 02

Debemos de revisar cómo ha quedado el dibujo en planta,


hacemos click en el icono o mediante el menú View/Set Plan
View.
En el cuadro de diálogo “Select Plan Level” se observa que
están listados los 2 niveles, la base y los 2 planos de referencia
creados. Para poder ver el modelo a una altura o nivel,
seleccionamos uno de los niveles listados y hacemos click en
así visualizamos los elementos que se encuentran a ese
nivel, en nuestro caso seleccionamos el STORY1.

Con las herramientas , podemos expandir la


imagen al tamaño de toda la ventana, o alguna región, agrandar
o disminuir la ventana o hacer un paneo, se deja al lector practicar cada una de estas
herramientas.
Al tener en pantalla la planta del STORY1, y hacer un acercamiento, nos damos
cuenta que las columnas han sido dibujadas por el programa pero giradas a 90º y no

es como se desea. Entonces volvemos a visualizar la elevación “A” . y

seleccionamos las columnas C-02, buscamos y hacemos click en el ícono o


también en el menú Assign/Frame Line/Local Axes.
En el cuadro de diálogo que aparece, “Axis
Orientation”, tenemos la posibilidad de variar la
orientación de la columna. La primera opción
“Angle”, nos permite rotar un elemento un ángulo
especificado, está basado en los ejes locales del
elemento esto quiere decir que si rotamos un elemento
15º girará los 15º, luego rotamos con esta misma
opción 90º, girará a 90º de su eje inicial, no sumará los 15º anteriores. La segunda

Preparado para la Comunidad para la Ingeniería Civil Página 48


ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN CENTRO EDUCATIVO DE 2 NIVELES CON
TECHO INCLINADO

CREACIÓN DEL MODELO DE LA SUPERESTRUCTURA PARA ANÁLISIS EN EL ETABS PARTE 02

opción “Rotate by Angle” permite girar el elemento un ángulo especificado, es


similar al anterior con la diferencia de que si giramos primero 15º y posteriormente
90º, el programa girará en total 105º. La tercera y cuarta opción sólo tiene efecto
cuando se trabaja con columnas, se deja al lector revisar la ayuda del programa
(tecla F1) y profundiza r en el tema. Continuamo s el modelo seleccionando la prim era
opción y colocamos un valor de 90 y presionamos .

Si vemos la vista del Plan STORY1 , veremos que las columnas giraron tal
como deben de estar en el modelo.
Cuando se hace uso del “Axis Orientation”, aparecen los ejes locales de los
elementos. Todo elemento sea frame o area tiene 3 ejes locales. No es recomendable
acostumbrarse a usar los ejes X, Y y Z a no ser con fines de dibujo, ya que todo
resultado el Etabs lo entrega en base a coordenadas locales. El código de colores
para las coordenadas locales son rojo = 1, blanco = 2, azul = 3.

Haciendo click en el ícono , volvemos a la presentación donde no se muestran


los ejes locales, en general este ícono nos servirá para ver el modelo original sin
ningún resultado gráfico que puede ser la deformada producto de alguna carga, etc.
El pórtico creado es el mismo que se necesita en el eje “G”,
procederemos a hacer una copia. El eje “G” se encuentra a 27.75
m del eje A.
Seleccionamos los elementos del pórtico “A” y hacemos click

en el ícono o por el menú Edit/Replicate. En el cuadro de


diálogo “Replicate” tenemos la opción de copiar elementos lineal y
radialmente, hacer un mirror o copiar entre niveles. Usaremos el
modo lineal “Linear”. El pórtico “A” lo copiaremos a 27.75 m en
el sentido X, por lo tanto en “Increment Data” en el recuadro “dx”
colocamos los 27.75, como sólo queremos que copie una sola vez,
en “Number” colocamos 1 y hacemos click en .

Preparado para la Comunidad para la Ingeniería Civil Página 49


ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN CENTRO EDUCATIVO DE 2 NIVELES CON
TECHO INCLINADO

CREACIÓN DEL MODELO DE LA SUPERESTRUCTURA PARA ANÁLISIS EN EL ETABS PARTE 02

Hacemos click en el ícono para poder apreciar


cómo queda el modelo en una vista en 3D.
En los pasos posteriores procederemos a crear los
pórticos restantes. Los comandos que se irán
repitiendo en el manual, sólo se indicarán con el
ícono a hacer click, dado que ya se explicó la
ubicación dentro del menú del Etabs.

Seguimos con el dibujo del modelo, debemos de visualizar nuevamente la

elevación “A”, hacemos click en y ubicamos la elevación A. Seleccionamos el


pórtico “A” para replicarlo al eje “B”, salvo que el lector quiera dibujar el pórtico
“B” como se indicó en pasos previos similares al “A”. La distancia entre el eje “A” y

“B” es de 4.625 m, hacemos click en y en “dx” escribimos 4.625.

Para visualizar el nuevo pórtico creado lo visualizamos en , o con el ícono

podemos ir visualizando una a una las elevaciones listadas en el Etabs, en forma

rotativa, si se desea ver una elevación anterior usamos el ícono ; estos 2 últimos
íconos también sirven para visualizar las plantas de los niveles que vamos creando.
Pero es necesario tener en la ventana una vista en planta o elevación.

Con el ícono se puede girar una vista en 3D mientras se tiene presionada la

tecla izquierda del mouse. El ícono permite ver el modelo desde una vista en
perspectiva.

Preparado para la Comunidad para la Ingeniería Civil Página 50


ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN CENTRO EDUCATIVO DE 2 NIVELES CON
TECHO INCLINADO

CREACIÓN DEL MODELO DE LA SUPERESTRUCTURA PARA ANÁLISIS EN EL ETABS PARTE 02

El pórtico copiado en el eje B debe de tener algunas variaciones, se necesita

tener en la visualización la elevación “B”, con el ícono seleccionamos la


elevación “B”, procedemos a borrar la columna del eje “b” en ambos niveles
incluyendo el punto de la base; aunque no sea necesario, la viga del primer nivel
entre los ejes 2 y 3 debemos de unirla, seleccionamos los 2 tramos y hacemos click en

el ícono o mediante el menú Edit/Join Lines. Veremos que ambos tramos se


unieron, ahora se procede a cambiarle de sección con una viga de 25x60,

seleccionamos la viga y hacemos click en y seleccionamos la sección VIGA25x60 y


hacemos click en . También tenemos que cambiar de sección a las columnas de

los ejes 2 y 3, asignándoles el tipo C1 . Necesitamos ver la planta del STORY1 y

revisar si las columnas C1 están como requiere el modelo, hacemos click en ,


seleccionamos el STORY1 y click en .
Cuando tengamos la vista en planta notaremos
que la columna en la intersección de los ejes 2 y B,
se tiene que rotar 180º para que esté conforme al
modelo.

Visualizamos la elevación “B” y


seleccionamos las columnas del eje 2 en ambos
niveles, luego procedemos a rotarlas mediante el

ícono , seleccionando la segunda opción “Rotate


by Angle” y asignamos un valor de 180, click en
para terminar el proceso.
Visualizando la vista en planta del STORY1
apreciamos el cambio ejecutado, y hacemos click en

para visualizar la pantalla sin los ejes locales.

Preparado para la Comunidad para la Ingeniería Civil Página 51


ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN CENTRO EDUCATIVO DE 2 NIVELES CON
TECHO INCLINADO

CREACIÓN DEL MODELO DE LA SUPERESTRUCTURA PARA ANÁLISIS EN EL ETABS PARTE 02

A continuación el pórtico del eje “B” copiamos a los ejes “D” y “F”,

visualizando la elevación “B” , seleccionamos todo el pórtico ”B” y hacemos click

en el ícono , la distancia entre el eje “B” y “D” es de 9.25 y la misma magnitud


entre los ejes “D” y “F”, como distancia en “dx” colocamos 4.625*2, y el programa
automáticamente entregará el resultado de 9.25, como deseamos hacer 2 copias, en
“Number” ingresamos el valor de 2, luego click en .

Visualizamos en 3D con el ícono y vemos los pórticos dibujados.

Nos queda dibujar los pórticos “C” y “E”, usaremos el pórtico del eje B y

realizaremos algunos cambios. Visualizamos la elevación “B” y seleccionamos


todo el pórtico, debemos de copiar al eje “C” que está a una distancia de 4.625 del

eje “B”, mediante el comando “Replicate” hacemos una copia ingresando el

Preparado para la Comunidad para la Ingeniería Civil Página 52


ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN CENTRO EDUCATIVO DE 2 NIVELES CON
TECHO INCLINADO

CREACIÓN DEL MODELO DE LA SUPERESTRUCTURA PARA ANÁLISIS EN EL ETABS PARTE 02

valor de 4.625 en “dx” y en “Number” 1. Haciendo click en visualizamos el eje

“C” o también mediante el ícono . Procedemos a crear desde la BASE al STORY2,

la columna en el eje “b” como sección debe ser C-2, hacemos click en , escogemos

la sección C-2 y dibujamos la columna faltante y luego lo giramos 90º . La viga


entre los ejes 2 y 3 del primer nivel, la dividimos con intersección en la columna

recién creada, seleccionamos la viga y la columna y hacemos click en ,


seleccionamos la segunda opción “Break at Intersections with Selected Lines and
Points” y luego . A la viga que dividimos nos toca cambiarle de sección,

seleccionamos la viga y hacemos click en , seleccionamos la sección VIGA25x45 y


hacemos click en para terminar con el dibujo del pórtico. Seleccionamos todo
el pórtico y lo copiamos a una distancia de 9.25 que es en donde se ubica el eje “E”,

click en y en “dx” colocamos 9.25 ó 4.625*2 y en “Number” 1, click en y


tenemos dibujados la mayoría de los pórticos, faltando sólo el eje “H”.

Con el ícono visualizamos el eje “G” y seleccionamos las columnas de ambos


niveles de los ejes 1 y 2, la viga del nivel STORY1 entre los ejes 1 y 2, y las vigas del
segundo nivel entre los ejes “a” al “b” y procedemos a copiar la selección al eje

“H”, hacemos click en el ícono y como la distancia entre los ejes “G” y “H” es

de 4.625, en “dx” escribimos 4.625 y en “Number” 1. Con el ícono visualizamos


el eje “H”.
A las columnas del eje 2, tenemos que cambiarles de sección ya que son de forma

circular, seleccionamos las columnas en ambos niveles y hacemos click en ,


escogemos la sección C-3 y presionamos el botón .
De esta manera habremos terminado con el dibujo de todos los pórticos del
modelo, el resto de vigas transversales las haremos mediante extrusión de puntos,

Preparado para la Comunidad para la Ingeniería Civil Página 53


ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN CENTRO EDUCATIVO DE 2 NIVELES CON
TECHO INCLINADO

CREACIÓN DEL MODELO DE LA SUPERESTRUCTURA PARA ANÁLISIS EN EL ETABS PARTE 02

puntos que ya se encuentran definidos en el modelo. Podemos tener una visualización

de los pórticos dibujados con el ícono .

Nos queda dibujar las vigas transversales, visualizamos la elevación “A” para lo

que hacemos click en . Las vigas transversales en el primer nivel tienen una
sección de 25x45, por lo que trabajaremos con la sección VIGA25x45. Para que el
programa defina automáticamente a las vigas a dibujar con la sección requerida,

hacemos click en como si fuéramos a dibujar manualmente una línea y en

“Property” seleccionamos la sección VIGA25x45 y luego hacemos doble click en ,


de esta manera cualquier sección dibujada o extruida tendrá la sección VIGA25x45.
Seleccionamos sólo los puntos que intersectan las columnas y vigas en los ejes 1,

2 y 3 del primer nivel. A continuación hacemos click en el ícono o mediante el


menú Edit/Extrude Points to lines.
Con este comando, podremos convertir puntos en líneas.

En el cuadro de diálogo “Extrude Points to Lines”,


tenemos las opciones de extruir puntos a líneas de forma lineal o radial, en este caso

Preparado para la Comunidad para la Ingeniería Civil Página 54


ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN CENTRO EDUCATIVO DE 2 NIVELES CON
TECHO INCLINADO

CREACIÓN DEL MODELO DE LA SUPERESTRUCTURA PARA ANÁLISIS EN EL ETABS PARTE 02

usaremos la forma lineal, sólo trabajaremos con una extrusión en el sentido “X”, por
lo que en “dx” colocamos el valor de 4.625, que es el valor entre ejes, el resto de
valores deb en de ser cero (0), en “Numb er” coloca m os 6, para que se dibujen 6 vigas
desde el eje “A” hasta el eje “G”, hacemos click en , para terminar con el
proceso.

Verificamos el modelo haciendo click en , podemos observar que se dibujaron


vigas en el sentido transversal a los pórticos definidos con secciones de viga
VIGA25x45

De manera similar procedemos a dibujar las vigas del segundo nivel,

visualizamos el eje “A” , hacemos click en el ícono y en Property

seleccionamos VIGA201, doble click en para cerrar el cuadro de diálogo-


Continuamos el dibujo seleccionamos los puntos de intersección de las columnas en

los ejes 2 y 3 y las vigas inclinadas en el segundo nivel, hacemos click en y los
valores a asignar serán, “dx” en 4.625,
el resto de valores en cero y “Number”
en 6.
De manera similar dibujaremos el
resto de vigas faltantes; con el
procedimiento anterior, primero se
elige la sección que tendrán las vigas y
luego se extruyen los puntos.
Nos faltará dibujar o extruir los puntos para crear las vigas entre los ejes “G” y
“H”, también se hará con el mismo procedimiento explicado anteriormente, con la
diferencia que cuando se visualice el eje “G”, el numero de veces a extruir será 1, se
deja al lector completar el modelo.
El modelo tendrá entonces todas las vigas dibujadas, a continuación
procederemos a dibujar las viguetas de la losa aligerada. Hacemos click en el ícono

Preparado para la Comunidad para la Ingeniería Civil Página 55


ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN CENTRO EDUCATIVO DE 2 NIVELES CON
TECHO INCLINADO

CREACIÓN DEL MODELO DE LA SUPERESTRUCTURA PARA ANÁLISIS EN EL ETABS PARTE 02

, en la sección “Special Effects”, marcamos la casilla “Extrusion”, de esta manera


tenemos una mejor visualización de nuestro modelo. Cuando se visualiza un modelo
con extrusión, se desactivan los nombres de las secciones automáticamente.

Desactivamos la vista en extrusión haciendo click en y deseleccionando la

casilla “Extrusion” de la sección “Special Effects” .


Para el dibujo de las viguetas haremos uso de la herramienta para crear vigas

secundarias. Visualizamos la vista en planta del primer nivel y hacemos click en y


seleccionamos STORY1. Cuando se trabajan con vigas secundarias el programa
dibuja automáticamente de acuerdo a la
dirección que se desee, tantas líneas cómo
se le indique que debe de haber en un
paño, o que éstas tengan una separación
que asignemos. El Etabs interpreta como
paño al área formado dentro de los ejes,
sean primarios o secundarios. Si se
empieza con el dibujo, entre los ejes 2 y
3, el programa interpretará que existen 2
paños diferentes, pero se requiere que el
programa lo interprete como uno sólo;
para lograr esto, tenemos que ocultar la
grilla secundaria “b”, ingresamos por el

ícono o por el menú Edit/Edit Grid


Data/Edit Grid, también se puede ingresar por el menú de pantalla, haciendo click en
cualquier sector d e las ventanas (pantalla negra) con el botón izquierdo del mouse y
seleccionando “Edit Grid Data”.

Preparado para la Comunidad para la Ingeniería Civil Página 56


ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN CENTRO EDUCATIVO DE 2 NIVELES CON
TECHO INCLINADO

CREACIÓN DEL MODELO DE LA SUPERESTRUCTURA PARA ANÁLISIS EN EL ETABS PARTE 02

En el cuadro de diálogo “Coordinate Systems”, hacemos click en


para modificar la presentación de las grillas. En el cuadro de diálogo “Define Grid
Data”, en la sección “Y Grid Data” ubicamos en “Grid ID” el eje “b”, en la columna
“Visibility” del eje “b” con un doble click, cambiamos la opción de “Show” a
“Hide”, luego hacemos click en para finalizar el cuadro de edición de grillas
y con otro click en volvemos a la pantalla del Etabs. Se puede ver que ya no
es visible el eje “b”, entonces el programa entenderá que entre los ejes 2 y 3 existe
un solo paño. Posteriormente el usuario podrá probar dibujando con el comando de
vigas secundarias cómo el programa considera la presencia de los ejes.

Hacemos click en el ícono o por el menú Draw/Draw Line Objects/Create


Secondary Bemas in Region or at Clicks (Plan). En el cuadro de diálogo “Properties
of Object”, seleccionamos en “Property” VIGUETA10x20, en “Moment Releases”
seleccionamo s “Continuo us” (“Pinned” se u sa cuando las vigas son sim plem ente
apoyadas como en el caso de steel joist), en “Spacing” tenemos 2 opciones para el

Preparado para la Comunidad para la Ingeniería Civil Página 57


ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN CENTRO EDUCATIVO DE 2 NIVELES CON
TECHO INCLINADO

CREACIÓN DEL MODELO DE LA SUPERESTRUCTURA PARA ANÁLISIS EN EL ETABS PARTE 02

dibujo “No of
Beams” que
nos sirve para
indicar cuantas
vigas se tendrá
por paño o
“Max Spacing”
que nos da la
opción de que
el programa
dibuje las vigas a una distancia dada y es la que usaremos. En la casilla “Max
Spacing” colocamos 0.40 que es la separación que habrá entre viguetas, en “Approx.
Orientation” seleccionamos “Parallel to X or T”, para que dibujemos vigas en el
sentido “X”.
A continuación hacemos click con el
botón izquierdo sobre cada uno de los
paños en dónde deben de ir las viguetas de
la losa aligerada, para finalizar con el
trazado de las viguetas hacemos click en

.
El modelo quedaría como el que se muestra en la imagen siguiente, en la imagen
se redujo el tamaño de los textos para una mejor visualización.

Con la herramienta “Draw Dimension Line” podemos acotar dimensiones,


esta herramienta también lo ubicamos mediante el menú Draw/Draw Dimension Line,

para tener visualizar las acotaciones hacemos click en y en la sección “Visible in

View” marcamos “Dimension Lines” .

Preparado para la Comunidad para la Ingeniería Civil Página 58


ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN CENTRO EDUCATIVO DE 2 NIVELES CON
TECHO INCLINADO

CREACIÓN DEL MODELO DE LA SUPERESTRUCTURA PARA ANÁLISIS EN EL ETABS PARTE 02

Para el segundo nivel, como la


herramienta de vigas secundarias no funciona
en planos inclinados, debemos proyectar las
viguetas del primer nivel para generar puntos
de intersección, estos puntos luego los
extruiremos en líneas para tener dibujadas las
viguetas del segundo nivel. No haremos ningún
cambio a las propiedades o rotar ejes a las
viguetas del segundo nivel, como sería
realmente, ya que su efecto será mínimo.

Visualizamos la elevación “A” , hacemos click en , y en la sección “Object


Present in View”, desmarcamos la opción “Invisible” de “Point Objects” ,
luego click en , de esta manera tendremos en todas las vistas los puntos de
intersección o creación de los elementos.
Hacemos click en y seleccionamos como propiedad de la línea “NONE”, para
que las líneas a dibujar sean verticales marcamos en referencia de objetos la
herramienta que nos permita dibujar líneas perpendiculares a otras . Procedemos a
dibujar las líneas del STORY1 al STORY2. Para los volados, dejamos al lector que
plantee un método para el dibujo de las líneas restantes, en este manual se realizó
copias de las líneas interiores, el modelo quedaría de la manera siguiente:

Debemos de dividir las vigas inclinadas con las líneas que hemos creado,
seleccionamos las vigas, columnas y líneas nulas entre el primer y segundo nivel,

hacemos click en para dividir elementos línea, seleccionamos luego la segunda


opción “Break at Intersections with Selected Lines and Points”, luego click en

Preparado para la Comunidad para la Ingeniería Civil Página 59


ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN CENTRO EDUCATIVO DE 2 NIVELES CON
TECHO INCLINADO

CREACIÓN DEL MODELO DE LA SUPERESTRUCTURA PARA ANÁLISIS EN EL ETABS PARTE 02

Otra opción hubiera sido dibujar los puntos en las intersecciones, pero al dividir
la viga inclinada tendremos la opción de extruir los segmentos de la viga en área, eso
lo explicaremos posteriormente.

Hacemos click y seleccionamos el tipo VIGUETA10X20, luego click en . El


procedimiento a continuación es el mismo que se usó para trazar las vigas
transversales. Seleccionamos los puntos que intersectan la viga inclinada y las líneas

de propiedad nula, y procedemos a extruir estos puntos en líneas haciendo click en


en “dx” colocamos la distancia entre ejes 4.625, el resto de valores en cero, y en
“Number” 6, para así tener las viguetas entre el eje
“A” y “G”, hacemos click en . Con una vista en

3D y una vista en extrusión , podremos


visualizar el modelo con las viguetas dibujadas.
El procedimiento para el dibujo de viguetas entre
el eje “G” y “H” es el mismo, teniendo en vista la

elevación “G” , procedemos a extruir las viguetas

faltantes . Entre el eje 2 y “b” sólo se extruye 2


viguetas adicionales, luego visualizando la Elevación

“H” , se divide la viga en volado y posteriormente se


borra el segmento que no se necesita. La imagen del
pórtico “H” se observar al lado.
Hasta esta parte del manual, se tienen dibujados
todos los elementos frame (líneas) y sólo queda el
dibujo de los elementos área, el modelo hasta ahora es el siguiente:

Preparado para la Comunidad para la Ingeniería Civil Página 60


ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN CENTRO EDUCATIVO DE 2 NIVELES CON
TECHO INCLINADO

CREACIÓN DEL MODELO DE LA SUPERESTRUCTURA PARA ANÁLISIS EN EL ETABS PARTE 02

Nos falta para terminar con el modelo, el dibujo de la losa de 5cm superior que

tendrá la losa aligerada. Visualizamos la planta del primer nivel y seleccionamos


el STORY1 y luego click en . El espacio entre el eje 1 y 2, está formado por un
pasadizo, las aulas están entre el eje 2 y 3, como la carga viva es distinta entre un
pasadizo y un aula, dibujaremos la losa separando los 2 tipos de ambientes.

Con el ícono podemos crear las losas o mediante el menú Draw/Draw Area
Objects/D raw A rea s (P lan, Elev, 3D ), en el cua dro de diálogo “P roperties o f
Objects” en “property” seleccionamos el tipo LOSA5CM.

Dibujamos la losa entre las aulas, hacemos click en la intersección de los ejes 2
y A, luego en el punto en 3 y A, luego en el punto en 3 y G y finalmente click en el
punto que intersecta los ejes 2 y G, para finalizar el dibujo hacemos click en la tecla

Enter o en el ícono .
Por defecto el Etabs no mostrará el área dibujada, por lo que necesitamos

activar para que se nos presenten las áreas con un relleno, hacemos click en y en
la sección “Special Effects” marcamos la casilla “Object Fill” luego click
en . Ahora si podemos visualizar en pantalla las áreas con un relleno.
A continuación dibujamos el área que conformará el pasadizo, hacemos click en

, revisamos que la propiedad de la losa sea LOSA5CM, y dibujamos haciendo click

Preparado para la Comunidad para la Ingeniería Civil Página 61


ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN CENTRO EDUCATIVO DE 2 NIVELES CON
TECHO INCLINADO

CREACIÓN DEL MODELO DE LA SUPERESTRUCTURA PARA ANÁLISIS EN EL ETABS PARTE 02

en los puntos que intersectan los ejes 1-A, 2-A, 2-H y 1-H, click en para acabar
con el dibujo.
El modelo quedaría cómo se muestra en la imagen siguiente.

Ahora dibujaremos la losa del segundo nivel, para lo que


extruiremos elementos líneas en áreas. Visualizamos la elevación

“A” , seleccionamos todos los segmentos que forman las vigas


inclinadas, hacemos click en el ícono o mediante el menú
Edit/Extrude Lines to Areas. El cuadro de diálogo del comando
“Extrude Lines to Areas” es muy similar al cuadro de diálogo
para extruir puntos a líneas, en este caso haremos una extrusión
lineal en el sentido del eje “X”; en “dx” colocamos el valor de
4.625, que es la distancia entre los ejes del “A” al “G”, el resto
de valores los dejamos en cero, en “NUMBER” colocamos un
valor de 6, hacemos click en . También se pueden asignar
valores negativos a los cuadros de texto para distancias, eso
hará que el programa extruya, líneas o áreas o puntos en líneas,
pero en el sentido opuesto a la dirección con la que se trabaja.
Como un tip personal, cuando se trabajan con elementos área que no tengan
forman rectangulares o como en este caso inclinados, prefiero trabajarlos
dividiéndolos como en este caso.
En lugar de extruir cada segmento de viga, hubieramos podido extruir las vigas
completas, unidas previamente; lo que pasaría en este caso es que el Etabs nos
arrojaría algunos “warnings” por pérdida de precisión, el usuario con la práctica
podrá tener sus propios criterios para el dibujo de áreas.
Aún falta dibujar la losa inclinada entre los ejes “G” y “H”, eso se deja como
trabajo al lector.

Preparado para la Comunidad para la Ingeniería Civil Página 62


ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN CENTRO EDUCATIVO DE 2 NIVELES CON
TECHO INCLINADO

CREACIÓN DEL MODELO DE LA SUPERESTRUCTURA PARA ANÁLISIS EN EL ETABS PARTE 02

Seleccionamos cualquier seccion de losa dibujada y con el botón derecho del


mouse hacemos click y podemos ver las propiedades de la losa, también sirve para las
líneas; en la pestaña “Assignments” del cuadro de diálogo “Area Information”,
podemos revisar las propiedades del elemento, si hemos dibujado con otro tipo de
losa distinto al requerido se procede a cambiar las propiedades. Hacemos click en
para salir del cuadro de diálogo.
En este modelo, todas las áreas tienen el mismo tipo de sección, LOSA5CM, así

que podemos seleccionar todos los elementos, en una vista 3D y asignar a todos
los elementos área la propiedad necesaria; de haber la necesidad de que los
elementos área necesiten distintas propiedades, tendríamos que realizar esta
operación uno a uno.

Cuando tenemos seleccionado todos los elementos, hacemos click en o


también por el menú Assign/Shell Area/Wall Slab Deck Section. En el cuadro de
diálogo seleccionamos el tipo de área LOSA5CM y hacemos click en para
finalizar. En este momento cualquier elemento área del modelo tendrá las
propiedades indicadas.
Los elemento s fra me (lín eas) con propiedades “N ONE” qu e se dibujaron, no
interviene en el cálculo, pero procedemos a borrarlas, lo hacemos visualizando la

elevación “A” . También procedemos a unir los segmentos divididos de las vigas

inclinadas en la elevación “A”. seleccionamos los segmentos y con el ícono


procedemos a unirlos.

Preparado para la Comunidad para la Ingeniería Civil Página 63


ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN CENTRO EDUCATIVO DE 2 NIVELES CON
TECHO INCLINADO

CREACIÓN DEL MODELO DE LA SUPERESTRUCTURA PARA ANÁLISIS EN EL ETABS PARTE 02

Con una vista en 3D , con el efecto de extrusión y con el relleno de

los elementos área se puede tener la siguiente imagen, en dónde


estarían dibujados todos los elementos que requiere el modelo.

 Asignación de Cargas a Elem entos Fram e.


Las vigas que soportan el entrepiso del STORY1, están soportando muros, en los
ejes 2 y 3 son muros que forman el alfeizar de las ventanas; en los ejes A, C, E y G
son muros divisorios; el eje 1 y los segmentos de los ejes A y H entre los ejes 1 y 2
soportan la baranda de protección y además también se necesita un parapeto de
protección para la escalera en el eje 2 entre los ejes G y H.
Todos los muros están formados por muros de soga (espesor = 15 cm). El peso
específico de la albañilería para unidades de arcilla sólidas es de 1.8 Tn/m3.
Ayudados en una hoja de cálculo, procedemos a calcular las cargas distribuidas que
soportaran las vigas y se muestran en la imagen a continuación.

Preparado para la Comunidad para la Ingeniería Civil Página 64


ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN CENTRO EDUCATIVO DE 2 NIVELES CON
TECHO INCLINADO

CREACIÓN DEL MODELO DE LA SUPERESTRUCTURA PARA ANÁLISIS EN EL ETABS PARTE 02

Procedemos a asignar estas cargas al modelo. Visualizamos la planta del

STORY1, haciendo click escogemos el STORY1 y luego click en .


Para una mejor visualización ocultaremos todas las viguetas. Ingresamos por el
menú Select/By Frame Sections, y en el cuadro de diálogo escogemos VIGUETA10x20,
click en y en pantalla observamos que el programa seleccionó
automáticamente todas las viguetas.
Como paso siguiente ingresamos nuevamente por el menú
Select/Invert, esto hace que el programa invierta la selección y
tendremos seleccionados todo los elementos menos las viguetas.
Ingresamos por el menú View/Show Selection Only, o por el

ícono para que el programa sólo muestre los elementos


seleccionados previamente.
Podemos mejorar aún más la visualización volviendo

invisibles a los puntos del modelo, hacemos click en y en la


sección “Object Present in View”, marcamos la opción

“Invisible” de “Point Objects” , click en .

Seguimos con el modelo, seleccionamos


todas las vigas del Eje 1, la viga que está en
el eje A entre los ejes 1 y 2, la viga que está
en el eje H entre los ejes 1 y 2 y hacemos

click en o mediante el menú Assign/Frame


Line Loads/Distributed. Las cargas
provenientes de estos muros son cargas
muertas y son elementos no estructurales. En
el cuadro de diálogo “Frame Distributed
Loads”, en “Load Case Name” seleccionamos

CM , en “Uniform
Load” colocamos 0.324, hacemos click en
para terminar con la asignación de
cargas.
Seleccionamos a continuación todas las

vigas del eje 3, click en En el cuadro de


diálogo “Frame Distributed Loads”, en “Load

Preparado para la Comunidad para la Ingeniería Civil Página 65


ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN CENTRO EDUCATIVO DE 2 NIVELES CON
TECHO INCLINADO

CREACIÓN DEL MODELO DE LA SUPERESTRUCTURA PARA ANÁLISIS EN EL ETABS PARTE 02

Case Name” seleccionamos “CM” , en “Uniform Load”

colocamos 0.54 , hacemos click en para terminar con la


asignación de cargas. Seleccionamos las vigas de los Ejes A, C, E y G entre los ejes 2

y 3, hacemos click en , en el cuadro de diálogo “Frame Distributed Loads”, en

“Load Case Name” seleccionamos CM , en “Uniform Load”


colocamos 0.88, hacemos click en para terminar con la asignación de cargas.
Seleccionamos las vigas del eje 2, entre los ejes A y B, C y D, E y F. Hacemos

click en , en el cuadro de diálogo “Frame Distributed Loads”, en “Load Case

Name” seleccionamos CM , en “Uniform Load” colocamos


0.324, hacemos click en para terminar con la asignación de cargas.
En las vigas faltantes del eje 2, la dejamos al final, por la presencia de las
puertas que son de 1.20m, entonces la viga estará parcialmente cargada.
Seleccionamos las vigas del eje 2 entre los ejes B y C, D y E, F y G, hacemos click en

, ingresaremos una carga distribuida sobre la viga pero sin tener en cuenta los
1.20 m de la puerta (la mitad de la distancia de la columna, la toma remos igual a
0.30, en total la distancia será 1.50). En “Trapezoidal Loads” del cuadro de diálogo
“Frame Distributed Loads”, seleccionamos “Absolute Distance from End-I”

, con esta opción ingresamos valores absolutos, estos valores serán:

Click en para finalizar la


asignación de las cargas.

La viga en el eje 2 entre los ejes G y H, tiene sobre ella un parapeto para
protección, de 1.20 m de altura, pero sólo hasta la mitad de la viga, hacemos click en

. En “Trapezoidal Loads” del cuadro de diálogo “Frame Distributed Loads”,


seleccionamos “Relative Distance from End-I” En “Trapezoidal Loads” del cuadro de
diálogo “Frame Distributed Loads”,
seleccionamos “Absolute Distance from End-

I” , con esta opción


ingresamos valores pero de acuerdo a
porcentajes de la distancia de la viga estos
valores serán:

Preparado para la Comunidad para la Ingeniería Civil Página 66


ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN CENTRO EDUCATIVO DE 2 NIVELES CON
TECHO INCLINADO

CREACIÓN DEL MODELO DE LA SUPERESTRUCTURA PARA ANÁLISIS EN EL ETABS PARTE 02

Click en para finalizar la asignación de las cargas.

Para visualizar estas últimas cargas asignadas, hacemos click en y


seleccionamos la elevación 2.

En una vista en 3D , ocultando todos los elementos del segundo nivel, se puede
tener una mejor visualización de las cargas ingresadas.

 Asignación de Cargas a Elem entos Área.

Visualizamos la vista en planta del primer nivel . Seleccionamos el área que

dibujamos para formar la losa aligerada de las aulas, hacemos click en el ícono o
mediante el menú Assign/Shell Area Loads/Uniform; en “Load Case Name”

seleccionamos el case de carga “LIVE” , en “Uniform


Load”, en “Load” ingresamos el valor de 0.30 que es la sobrecarga en las aulas,
hacemos click en para finalizar la asignación de las cargas. Rep etimo s el
procedimiento con la misma losa y esta vez seleccionamos como case de carga “CM”

para ingresar las cargas muertas , en este caso como cargas


muertas consideramos el piso de 5cm que llevará el aula más los acabados,
conservadoramente este valor asumimos como 0.20 Tn/m3. Los cuadros de asignación
de carga para este elemento serán los siguientes:

Preparado para la Comunidad para la Ingeniería Civil Página 67


ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN CENTRO EDUCATIVO DE 2 NIVELES CON
TECHO INCLINADO

CREACIÓN DEL MODELO DE LA SUPERESTRUCTURA PARA ANÁLISIS EN EL ETABS PARTE 02

Para la losa del pasadizo o corredor, los valores de ingreso serán CM=0.20 y
para LIVE=0.40. Se deja al lector completar el ingreso de cargas.
Cuando se tiene una losa inclinada el programa automáticamente le asigna como

tipo rampa “Ramp”, visualizamos la vista en 3D , desde el menú Select/Area


Object Type, seleccionamos el tipo de los “Ramp” y hacemos click en , vemos
en pantalla que se seleccionaron todas las losas inclinadas, a continuación con el

proceso de asignación anterior hacemos click en y seleccionamos como case de

carga “LIVEUP” y en Load ingresamos 0.05 que es el valo r


de la sobrecarga en techos inclinados, click en para finalizar con la
asignación.

Hacemos click en el ícono o mediante el menú Select/Get Previous Selection,


esto con el fin de que el programa repita automáticamente el proceso de la última

selección y no realizar todos los pasos de nuevo. Hacemos click en y


seleccionamos el case de carga “CM” e ingresamos un valor de 0.20.

Preparado para la Comunidad para la Ingeniería Civil Página 68


ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN CENTRO EDUCATIVO DE 2 NIVELES CON
TECHO INCLINADO

CREACIÓN DEL MODELO DE LA SUPERESTRUCTURA PARA ANÁLISIS EN EL ETABS PARTE 02

 Asignaciones Adicionales a los Elem entos Fram e.

Para asignar brazos rígidos, hacemos click en el

ícono , o mediante el menú Select/All, para


seleccionar todos los elementos, luego hacemos click en

o por el menú Assign/Frame Line/End (L ength)


Offsets, verificamos o seleccionamos la opción

“Automatic from Connectivity” , en el


recuadro “Rigide zone factor” ingresamos 0.5, es el
valor que toman elementos de concreto armado., click en
.

Hacemos click en o en para repetir la última selección, ingresamos por el


menú Assign/Frame Line/Automatic Frame Subdivide y marcamos la segunda opción,
click en . Esto es para que los elementos compatibilicen con los elemento s
área.

Hacemos click en o en ,
ingresamos al menú Assign/Use Line for
Floor Mesh/Yes.

Con estas asignaciones adicionales,


hemos acabado con lo requerido por los
elementos frames para el análisis.

 Asignación de Diafragm as Rigidos.

De acuerdo a las hipótesis de análisis


estructural, podemos asignar diafragmas rígidos a
los entrepisos y así liberar grados de libertad a
los modelos.
Visualizamos la planta del primer nivel

, seleccionamos las losas que conforman el

aligerado y hacemos click en o ingresamos por


el menú Assign/Shell Area/Diaphragms. En la
sección “Diaphragms”, por defecto está cargado el
“D1”, de ser necesario habría que crear el

diafragma con , seleccionamos el


“D1” y hacemos click en .
Entonces se tendrá asignado un diafragma
rígido al entrepiso del STORY1.

Preparado para la Comunidad para la Ingeniería Civil Página 69


ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN CENTRO EDUCATIVO DE 2 NIVELES CON
TECHO INCLINADO

CREACIÓN DEL MODELO DE LA SUPERESTRUCTURA PARA ANÁLISIS EN EL ETABS PARTE 02

 Optim ización de la Malla de Elem entos Finitos.

Para trabajar con el Etabs, los elementos área se trabajan


con una malla de método de elementos finitos, las fuerzas de
cada elemento que se apliquen y demás resultados de cálculo se
entregan a los puntos en que este elemento se apoya, es la razón
por la que si dividimos en áreas más pequeñas los resultados
hacia los elementos que la resisten serán más consistentes.

Se tiene 2 formas de dividir un elemento área, mediante el

ícono o por el menú Edit/Mesh Areas que dividirá


físicamente el elemento en cuantas partes indiquemos al
programa, a este tipo de dividir áreas la denominaremos Mesh
Externo. La otra forma es mediante el menú Assign/Shell
Area/Area Object Mesh Options, al usar este comando, el
elemento área no se dividirá físicamente sino la malla estará
asignada internamente, por esa razón le
llamaremos hacer un Mesh Interno. Para
visualizar la malla con esta segunda opción,

tenemos que recurrir al ícono y en la


sección “Other Special Items” marcar la

casilla “Auto Area Mesh” .

En este modelo trabajaremos con un

mesh interno, en una vista en 3D ,


seleccionamos todos los elementos o sólo los

Preparado para la Comunidad para la Ingeniería Civil Página 70


ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN CENTRO EDUCATIVO DE 2 NIVELES CON
TECHO INCLINADO

CREACIÓN DEL MODELO DE LA SUPERESTRUCTURA PARA ANÁLISIS EN EL ETABS PARTE 02

elemento área, como se desee, hacemos click en , ingresamos por el menú


Assign/Shell Area/Area Object Mesh Options, en la sección “Floor Meshing Options”
marcamos en “Auto mesh Object into Structural Element” y luego sleccionamos la

casilla y luego también la casilla

, el resto de casillas no sería necesario en


este modelo, cuando se ingresa 1 en la última casilla, quiere decir que trabajaremos
con elementos de área divididos en cuadrados de 1m de longitud, podríamos indicar
al programa que sean también más pequeños. Con eso se finaliza la asignación de la
malla de elementos finitos a los entrepisos o pisos horizontales.

En la sección “Ramp and Wall Meshing Options”, de igual manera asignamos


una malla de elem entos finitos a los elem entos Ram p (losa s in clinadas) y Wall (mu ros
verticales, que en este modelo no hay), marcamos la casilla

, de igual manera el 1 significa que


estamos dividiendo en elementos de 1 metro de longitud. Hacemos click en
para aceptar las opciones de asignar una malla de elementos finitos a una distancia
dada.

Para visualizar la malla que se ha

creado, hacemos click en y en la


sección “Other Special Items” marcar
la casilla “Auto Area Mesh”

. Hacemos click en .
Se requerirá la vista en planta para
visualizar de mejor forma esta malla,

por lo que hacemos click en y


seleccionamos el STORY1, luego click
en para ver la vista en planta del
primer nivel.

En este caso, se observa que la malla está optimizada, en otros casos será
necesario el apoyarse con líneas de propiedades nulas para optimizar la malla y
evitar mensajes de error o de pérdida de precisión en el cálculo.

Sería necesario optimizar la malla, si la malla no estaría formada por líneas


continuas.

Preparado para la Comunidad para la Ingeniería Civil Página 71


ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN CENTRO EDUCATIVO DE 2 NIVELES CON
TECHO INCLINADO

CREACIÓN DEL MODELO DE LA SUPERESTRUCTURA PARA ANÁLISIS EN EL ETABS PARTE 02

Por última vez seleccionamos todo el modelo , y revisamos por el menú


Assign/Shell Area/Auto Line Constraint, en el cuadro de diálogo “Auto Line
Constraint Options” revisamos que esté seleccionada la opción “Create Line

Constraints around” y que estén marcadas las opciones y la opción

, luego click en .

La última asignación a realizar previo a analizar el modelo es el de asignar

apoyos a los nudos de la base, necesitamos visualizar en planta la base, click y


seleccionar “BASE”, luego click en . Cuando tengamos la vista de la base,

seleccionamos todos los nudos del modelo, luego hacemos click en o también
ingresamos por el m enú A ssign/Joint Point/R estrain ts (Supports).

En el cuadro de diálogo “Assign


Restraints”, tenemos las opciones de
asignar apoyos simples, apoyos
empotrados y liberar cualquier
restricción. Hacemos click en el ícono

y luego click en .

En una vista en 3D , podemos


visualizar estos apoyos.

Preparado para la Comunidad para la Ingeniería Civil Página 72


ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN CENTRO EDUCATIVO DE 2 NIVELES CON
TECHO INCLINADO

CREACIÓN DEL MODELO DE LA SUPERESTRUCTURA PARA ANÁLISIS EN EL ETABS PARTE 02

 Análisis del Modelo.

El modelo está listo para ser analizado, ahora nos tocará configurar las
opciones de análisis y correr el modelo. Por el menú Analyse/Set Analysis Options,
ingresamos al cuadro de diálogo para poder configurar el análisis

Seleccionamos el ícono de Full 3D, lo que nos permitirá que se seleccionen todas

las incógnitas para el análisis , verificamos que este

seleccionado y hacemos click en . En


el cuadro de diálogo “Dynamic Analysis Parameters” colocamos 6 en el cuadro de

texto para “Number of Modos” , estaríamos


considerando 3 modos de vibración por nivel, en “Type of Analysis” seleccionamos

, en la sección “Ritz Load Vectors” seleccionamos ACCEL Z y haciendo

click en , indicamos al programa que no considere las aceleraciones


verticales. Hacemos click en para aceptar las opciones para el Análisis
Dinámico”. En este manual no consideraremos el análisis de segundo orden. Entonces
hacemos otro click en y finalizamos con las Opciones de Análisis.

Preparado para la Comunidad para la Ingeniería Civil Página 73


ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN CENTRO EDUCATIVO DE 2 NIVELES CON
TECHO INCLINADO

CREACIÓN DEL MODELO DE LA SUPERESTRUCTURA PARA ANÁLISIS EN EL ETABS PARTE 02

Antes de realizar el análisis es necesario revisar si está presente algún error en


el modelo, ingresamos por el menú Analyze/Check Model. Y marcamos todas las
opciones, click en y el programa revisará si se presenta algún error
(warning), de ser el caso nos indicará que error hay que corregir

En nuestro modelo no se presentan errores o peligros a corregir en la


generación del modelo “warnings”, entonces cerramos el cuadro de mensaje haciendo

click en el ícono .

Como paso siguiente nos queda el correr el modelo, hacemos click en el ícono

o mediante el menú Analyze/Run Analysis o también por medio de la tecla “F5”.


Se mostrará un cuadro de diálogo donde se muestra el análisis con la opción de que

se pueda cancelar el análisis . Cuando el programa finaliza el proceso de


análisis mostrará en la ventana el modelo deformado.

Preparado para la Comunidad para la Ingeniería Civil Página 74


ANÁLISIS Y DISEÑO DE UN CENTRO EDUCATIVO DE 2 NIVELES CON
TECHO INCLINADO

CREACIÓN DEL MODELO DE LA SUPERESTRUCTURA PARA ANÁLISIS EN EL ETABS PARTE 02

En la siguiente parte del manual se procederá a evaluar y realizar las


comprobaciones como derivas y deflexiones máximas y para finalizar, el diseño de los
elementos estructurales. Luego se verá la exportación de datos al Safe y el diseño de
la cimentación.

Preparado para la Comunidad para la Ingeniería Civil Página 75

También podría gustarte