Está en la página 1de 42

Contaminación lumínica

Natali Alfaro
Gestión Ambiental
¿Qué es la contaminación lumínica?

 Un derroche de luz, que se pierde en el


universo.
 Así se ve la tierra de noche desde el espacio.
Que es la contaminación lumínica?

 Se trata de una forma de contaminación, poco conocida y tenida en


cuenta por la sociedad en general, pero sus efectos se pueden
comparar a esos de las emisiones de humos a la atmósfera o al
vertido de contaminantes en los ríos, algo que se ha asumido como
un terrible ataque a la naturaleza. Pero exactamente que es lo que
pasa con el exceso de luz, hacia donde se va y como podemos
aprender a no desperdiciarla.
América del Sur

Fortaleza

Brasília Oceano
Recife
Atlántico
Goiânia
Salvador
Uberlândia
Belo Horizonte

Rio de Janeiro
Grande São Paulo
Florianópolis
Por medio de la foto ,
América del observamos un mayor número
Norte de ciudades, pero por la cantidad
de luces es dificil saber cual es!

En
California,
aún esta Chicago
claro. Ese “amontonamiento” de
grandes luces, en orden, de
arriba abajo, son Boston,
Nueva York, Filadelfia y
Washington.

Dallas
Puerto Rico
Houston Miami
La escala de brillo:
NEGRO: <0.11
AZUL : entre 0.12 y 0.33
VERDE: entre 0.34 y 1
AMARILLO: entre 1.1 y 3
NARANJA: entre 3.1 y 9

Mapa Contaminación ROJO: superior a 9.1


lumínica
Un mapa dividido en colores
y que hacen referencia a la
relación que existe entre el
brillo natural del cielo y el
brillo artificial que produce
la polución lumínica.
Plataforma
continental
Inglaterra
Islandia

Europa
Oceano
Atlántico Francia

España

Italia

Anocheciendo allí

ÁFRICA
La luz que se emite desde de Madrid se eleva hasta 20 Km.
Barcelona es perceptible a 300 Km. de distancia.

 En condiciones normales los navegantes podrían ir de Mallorca a Barcelona de


noche, simplemente guiándose por el resplandor del halo luminoso.
Las ciudades por la noche son como un foco
gigante.
Incluso alejado de las grandes ciudades sus efectos son visibles.
 La contaminación lumínica es la emisión y reflexión hacia la atmósfera
de la luz proveniente de las fuentes artificiales. Esta luz se dispersa en
todas las direcciones por las partículas presentes en el aire, produciendo
una disminución de la oscuridad natural del cielo nocturno. Según un
estudio de la Asociación Astronómica Cántabra, en Europa se trata de un
tema que se ha tenido en cuenta desde la década de los 90 y, sin duda,
dentro de unos años toda la iluminación estará bien orientada. Hoy en
día todavía no tenemos en cuenta que desperdiciar luz y arrojarla al
cielo es tan evidente como ahora nos lo parece evitar tirar la basura en
mitad de la calle.
¿Qué nos ocultan las luces de la
ciudad?

Existe un universo que estamos olvidando.


Únicamente tenemos que apagar un momento las luces y mirar el
cielo.
Cometas que son
visibles a simple
vista.
La vía láctea vista desde la quietud de un desierto.
¡Que nuestro sistema solar no es el único en el universo, lo
podemos descubrir con solo mirar la multitud de estrellas que
iluminan la noche!
La tierra tiene espectáculos propios como la
Aurora Boreal visible en el polo Norte.
O la aurora austral visible en el polo
Sur.
Los hombres han agrupado las estrellas imaginando imágenes
e historias. Estas formas son las constelaciones.

Las constelaciones
fueron utilizadas por
las civilizaciones
antiguas para
orientarse en la
noche, para navegar
en el mare Nostrum,
como referencias para
las grandes rutas
comerciales por los
desiertos, con fines
agrícolas, para medir
el tiempo, las
estaciones.
Es tal la cantidad de estrellas agrupadas en el cielo
que los antiguos imaginaban que formaban figuras.
¿quiénes son los afectados por la
contaminación lumínica?
La Astrofísica
está amenazada. La contaminación lumínica, juntamente con la
contaminación radioeléctrica, representa una
amenaza para el progreso de la Astrofísica.

 La dispersión de la
luz en la atmósfera
convierte el
fenómeno en algo
capaz de alterar la
calidad del cielo a
grandes distancias,
afectando a las
zonas en las que se
ubican los
observatorios Los primeros signos de denuncia del peligro que
supone la contaminación lumínica para la ciencia
profesionales. astronómica procedieron de los sectores
astrofísicos y se canalizaron a través de la Unión
Astronómica Internacional (IUA).
La biodiversidad sufre sus efectos.

 Esta novedosa forma de contaminación,cuyos efectos son todavía muy poco


estudiados, tiene efectos comprobados sobre la biodiversidad de la flora y
la fauna nocturna, que es mucho más numerosa que la diurna y precisa de
la oscuridad para sobrevivir y mantenerse en equilibrio.
Muchas especies, que están especialmente adaptadas a la oscuridad, se ven
afectadas por el exceso de iluminación de nuestras ciudades. Bien para no ser
descubiertos por sus depredadores o para que éstos no vean sus ataques, la noche
resulta fundamental para la supervivencia de muchos animales.
La proyección del luz en el medio natural afecta a los ciclos
reproductivos de los insectos.

 Las mariposas tienden a concentrar la puesta de huevos en las zonas


próximas a la luz, y esto facilita la predación y reduce el éxito
reproductivo
 La flora se ve afectada si disminuyen los insectos que pueden realizar la
La proyección del luz en el medio natural origina fenómenos de
deslumbramiento y desorientación en las aves, alteración de los ciclos de
ascenso y descenso del plancton marino, lo que afecta a la alimentación
de especies marinas que habitan en las cercanías de la costa.
Problemas medio ambientales.
 El uso excesivo e irresponsable de la energía eléctrica en el alumbrado
de exteriores acentúa la agresión medio ambiental.
El actual modelo de consumo energético se basa en la conversión en
energía de recursos naturales no renovables(carbón, petróleo o uranio).
EFECTOS EN LA SOCIEDAD

 Sobreconsumo de electricidad: Es un fenómeno que


aparece por exceso en los niveles de iluminación, es
decir, por utilizar más luz de la necesaria. Estas formas
de sobreconsumo se dan por la utilización de lámparas y
bombillas poco eficientes y por iluminar zonas
innecesariamente.
 intrusión lumínica: Es la luz que se proyecta hacia
arriba y penetra en el interior de las viviendas. Aunque
parezca muy simple y muchas veces no nos demos
cuenta, la intrusión lumínica puede ocasionar molestias
a quien la sufre, ya que puede llegar a provocar
alteraciones en el sueño.
 Dispersión hacia el cielo: Hay que saber que toda la
luz que no se dirija hacia el suelo, se
desperdicia. Esta luz se difunde por la atmósfera,
impidiendo la visión del cielo nocturno, incluso a varios
kilómetros de distancia de las ciudades. Algunos
estudios han demostrado que la contaminación lumínica
de las ciudades desorienta a las aves migratorias que en
sus viajes suelen guiarse por las estrellas y de igual
manera afecta a las tortugas marinas que nacen en
playas y que confunden las luces de las poblaciones
costeras con las crestas de las olas, lo que les empuja a
dirigirse tierra adentro y no hacia el mar.
 Deslumbramiento: Se trata del exceso de luz en la
visión, lo que puede provocar ceguera momentánea o
falta de contraste nocturno. Es un efecto que afecta la
seguridad vial: un conductor o peatón deslumbrado
nunca verá bien. Siempre se debe iluminar hacia el
suelo, no hacia los ojos de la gente.
En los procesos de conversión de energía, transporte, y su posterior consumo,
se generan residuos que contaminan gravemente el medio ambiente
(radioactividad, lluvia ácida, contaminación de los mares,contaminación
atmosférica por humos tóxicos).
¿Quién es el responsable?

 Las sociedades desarrolladas que tienen un modelo económico


basado en un consumo energético ineficiente, derrochador e
insostenible.
 Ineficiente: Con un menor coste se pueden obtener los mismos
resultados.

 Derrochador: Existen emisiones luminosas que se desaprovechan


y se pierden en el espacio sin aprovechamiento humano.

 Insostenible: La generación eléctrica se basa en la conversión en


energía de recursos naturales no renovables. La conversión en
energía, transporte y su posterior consumo generan residuos que
contaminan gravemente el medio ambiente.
El hombre ha iluminado desde tiempos
prehistóricos la oscuridad.
 Los primitivos iluminaban las cuevas donde vivían.
 Encendían hogueras para ahuyentar a los carnívoros.
 El fuego era el medio que usaban para apagar sus miedos.
El hombre actual.
•Utiliza la tecnología y
recursos naturales para
iluminar la noche.

Alumbramos oficinas vacías,


escaparates, estadios deportivos,
centros comerciales, campos de golf,
circuitos.

Este exceso tiene sus consecuencias.


Conclusión

 El uso de la electricidad para generar luz


ha constituido un factor de progreso, pero
ligados al estilo de vida consumista se han
desarrollado usos irracionales de la luz
(Ornamental, comercial, propagandístico, y
lúdico) que han invadido el entorno
natural.

 No nos podemos resignar en pensar que el


fenómeno es inevitable , que no queda
otro remedio que frenar el progreso o
extender el certificado de defunción del
cielo nocturno.
Solución

 Utilizar menos luz para iluminar mejor.


 Se trata de que el porcentaje de luz que se emite a la atmósfera sea el mínimo.
Recomendaciones prácticas

 Tener un plan de mantenimiento de las


instalaciones, y reducir la potencia instalada.
Evitar la emisión directa de luz hacia el cielo, se
consigue usando luminarias orientadas en paralelo al
horizonte.
Utilizar bombillas apantalladas y eficientes, de la potencia necesaria para
alumbrar el suelo de acuerdo con los criterios de seguridad.
Utilizar bombillas de sodio de baja presión (las de vapor de mercurio,
aquellas que aportan una luz blanca, son las más dañinas para la
biodiversidad)
Apagado de alumbrados ornamentales, y de grandes espacios
exteriores, que suelen alumbrarse con potentes proyectores
orientados incorrectamente que dispersan la luz hacia el cielo.
Normas básicas de utilización de alumbrado.
La inversión necesaria para realizar estos cambios se
amortiza en menos de dos años con el descenso del
consumo.

También podría gustarte