Está en la página 1de 7

Instituto de Educación Superior N° 28

“Olga Cossettini”

Trabajo práctico n° 2

Carrera:
Profesorado de Lengua y Literatura

Asignatura:
Lingüística del Texto y Análisis del discurso I

Docente:
Reviglio, María Cecilia

Alumno:
Malanot, Paula
Cogliati, Hernán

Año: 2020
Rehacer consigna 1.
Entregar hasta el miércoles 4/11

“Saussure actúa en una época en que se ha generalizado la preocupación por la


búsqueda y fundación de un objeto específico de cada disciplina. […] Pasarán
muchos años hasta que se haga patente el condicionamiento ideológico de
muchas controversias de límites, originadas, en muchos casos, en una división del
trabajo intelectual que prolonga una compartimentación universitaria basada en los
requerimientos institucionales del sistema social […].”

José Sazbón, Estudio preliminar

1. Subrayar los deícticos en el texto objeto de estudio y clasificarlos en nota al pie


según su tipo (personal, temporal y espacial).
2. Identificar en el texto un subjetivema con valor axiológico, otro afectivo y otro
modalizador, si corresponde, según la clasificación propuesta por Kerbrat-Orecchioni
(1997). Explicar con un ejemplo extraído del texto analizado por qué los subjetivemas
son unidades subjetivas, pero no son deícticos (Benveniste, 1993; Kerbrat-Orecchioni,
1997).
3. ¿Por qué el análisis realizado en los puntos 1 y 2 del trabajo se inscribiría en lo
que Benveniste (1993b, 2014) llama “la lengua como semántica”?

“Hoy1 estamos2 en medio de una Pandemia, con la mitad del planeta haciendo
cuarentenas, ¿cómo interpretan3 este momento histórico4?

Deíctico temporal. Vale recordar que el presente, según la propuesta de Benveniste, “funda la
1

categoría de tiempo” (“De la subjetividad en el lenguaje) ya que es el tiempo verbal exclusivo de la


enunciación (“sui referencialidad”).
2
Primera persona del plural, tiempo presente, aspecto imperfectivo, modo indicativo.
3
Tercera persona del plural, tiempo presente, aspecto imperfectivo, modo indicativo.
4
Locución deíctica con demostrativo: posee valor de simultaneidad respecto de T (p. 62).

1
HM: Yo5 creo que6 hay7 un factor, que es el crecimiento de la población. Mientras más
grande es la población, más riesgo hay8 de que se produzcan situaciones de esta naturaleza,
porque el vivir cotidiano se altera9. Hay10 muchas presiones, exigencias, etc. La humanidad
ha vivido11 pandemias en otras ocasiones12 y ha habido13 muertes enormes14, y mientras no
se llegue15 a una vacuna o un remedio directo, la única posibilidad es16 evitar los contagios.
Entonces aparece17 la colaboración. Podemos18 empezar a construir un espacio de

5
Pronombre personal (Deíctico “puro” a decir de K. O.): primera persona del singular, caso
nominativo.
6
Primera persona del singular, tiempo presente, aspecto imperfectivo, modo indicativo. En este
caso el verbo (de subjetividad; K. O., pp.: 131-134 y 146-147) funciona como introductor de una
construcción de modalización, que se caracteriza por llevar el que después del verbo, precediendo
a la aserción.
7
Tercera personal de singular (forma impersonal), tiempo presente, aspecto imperfectivo, modo
indicativo.
8
Ibíd.
9
Tercera persona del singular, tiempo presente, aspecto imperfectivo, modo indicativo.
10
Tercera personal de singular (forma impersonal), tiempo presente, aspecto imperfectivo, modo
indicativo.
11
Tercera persona del singular, pretérito perfecto compuesto, aspecto perfectivo, modo
indicativo.
12
Deixis cotextual: expresa posterioridad respecto de T [Admite el reemplazo por adverbios como
antes…]
13
Tercera persona del singular, pretérito perfecto compuesto, aspecto perfectivo, modo
indicativo.
14
Subjetivema afectivo. Vale la aclaración respecto de la distinción entre los subjetivemas afectivos
y axiológicos, ya que tanto los axiológicos como los afectivos remiten a un juicio del enunciador
respecto de lo enunciado, pero mientras que en los primeros la valoración se basa en parámetros
más ligados a lo ético-ideológico, los segundos remiten a una faceta más ligada a lo emocional.
Aún así esto no implica que en lo emocional-afectivo esté desprovisto de factores ideológicos.
15
Tercera persona del singular, tiempo presente, aspecto imperfectivo, modo subjuntivo.
16
Tercera persona del singular, tiempo presente, aspecto imperfectivo, modo indicativo.
17
Tercera persona del singular, tiempo presente, aspecto imperfectivo, modo indicativo.
18
Primera persona del plural, tiempo presente, aspecto imperfectivo, modo indicativo.

2
convivencia, en el mutuo respeto19 y en la confianza, porque nos20 vemos21 como parte de
lo mismo, porque estamos22 viviendo algo juntos.
XD: Yo23 tengo mi manera de interpretarlo, que tiene que ver con ¿Y por qué no?24 Si
ha pasado25 en la historia de la humanidad26, ¿por qué no a nosotros27? ¿Por qué no hoy
día28?”
Revisar todas las clasificaciones del trabajo (las que tienen comentarios míos y las que
no) para precisar en cada caso cuáles tienen valor deíctico y de qué tipo de deíctico se trata
cada vez.
No señalar las referencias cotextuales.

Fuente: entrevista de Macarena Pizarro a Humberto Maturana y Ximena Dávila: “La


pandemia nos da una oportunidad de ser efectivamente humanos”. CNN Chile, 01 de mayo
de 2020. Disponible en: https:// www.cnnchile.com/lodijeronencnn/entrevista-con-
humberto-maturana-la-pandemia-nos-da-unaoportunidad-de-ser-efectivamente-
humanos_20200501/

B) Kerbrat-Orecchioni parte de clasificar a los deícticos como un subconjunto dentro de las


unidades que denotan la subjetividad del enunciador, subdividiéndolas en tres grupos –
personal, temporal y espacial– al interior de la categoría (p. 91). Pero, mientras los

19
Subjetivema axiológico.
20
Pronombre personal: primera persona del plural, caso acusativo.
21
Primera persona del plural, tiempo presente, aspecto imperfectivo, modo indicativo.
22
Primera persona del plural, tiempo presente, aspecto imperfectivo, modo indicativo.
23
Pronombre personal que funciona, igual que en el caso de “Yo creo que”, como introductor de
una construcción modalizadora.
24
Subjetivema modalizante: pregunta retórica (p. 168).
25
Tercera persona del singular, pretérito perfecto compuesto, aspecto perfectivo, modo indicativo.

26
Deixis cotextual: expresa posterioridad respecto de T [Admite el reemplazo por adverbios como
ayer, antes…]
27
Pronombre personal plural: “Nosotros inclusivo” (yo+tú) según la clasificación de Kerbrat-
Orecchioni (1997, pp. 52-53). Es “puramente deíctico” (p. 53).
28
Deíctico temporal: expresa simultaneidad respecto de T.

3
subjetivemas propiamente dichos expresan, valga la redundancia, la “subjetividad” 29 del
sujeto que enuncia, los deícticos proporcionan información indispensable pero rudimentaria
(ibíd.), ya que son unidades de bajo contenido semántico, que por el contrario suministran
informaciones del marco enunciativo. Ponemos como ejemplo el subjetivema afectivo
[muertes] enormes, que indica la valoración de índole emocional que realiza el enunciador
en relación al contenido de su enunciado (p. 162); el deíctico temporal hoy, por el contrario,
ofrece un parámetro de temporalidad que remite al presente –al presente de la enunciación
según Benveniste al conceptualizar al discurso como sui referencial30 (…)–, sin que
trascienda ninguna clase de marca de lo que el enunciador –en este caso Humberto
Maturana– piensa sobre ese presente. Respecto de la “vaciedad” de contenido semántico
(no así de contenido referencial) de los deícticos, vale la pena observar el empleo del
pronombre personal de primera persona del singular con el que inicia su alocución el doctor
Maturana. Ese yo no guarda correspondencia de ninguna clase con la persona del científico
chileno, sino que, tiene solo su existencia dentro de la materialidad del discurso, en el
marco de la polaridad de las personas (Benveniste: 1993, p. 183): un yo que enuncia a un
tú sin remitir “…ni a un concepto ni a un individuo.” (ibíd. p. 182), definiéndose en
términos contrastivos.

3) El planteo central que hace Benveniste en Forma y sentido en el lenguaje es el


deslindamiento de dos modos de acceso al estudio del mismo, por un lado la lengua como
sistema de signos, disciplina desarrollada por Saussure, cuyas características fundamentales
son la binariedad, la oposición de significante y significado, el valor distintivo de los
términos. Esta disciplina es la semiótica, la cual se agota cuando entramos en el terreno de
la función comunicativa de la frase, la cual no puede ser descripta como signo, en sentido
saussuriano. El lingüista francés, distingue por otro lado una disciplina de diferente
estatuto, la lengua como semántica, cuyo objeto de estudio es la lengua en uso y acción. La
expresión semántica por excelencia es la frase, mientras que el signo es la realidad
intrínseca de la lengua, aquella la vincula con el afuera, por lo que en el sentido está
implicada la situación discursiva.

29
A la que Benveniste definió como la “capacidad del locutor de plantearse como sujeto”.
30
Benveniste, Émile (1993, p.183).

4
El análisis realizado en los puntos 1 y 2, la identificación de los deícticos y los
subjetivemas se inscriben en el estudio semántico de la lengua, los deícticos son las marcas
de referencia a la situación enunciativa en relación al sujeto de enunciación y la
organización de espacio y tiempo alrededor de este. Los subjetivemas constituyen las
marcas subjetivas del enunciador, donde se rastrea la actitud de este frente a su propio
enunciado portando rasgos evaluativos, afectivos, modalizadores.

Tal como plantea Benveniste, en el estudio de la semántica la unidad mínima: la palabra, no


es como el signo, unidad de la semiótica que posee un sentido per sé sino que es propio de
un acto único y particular de utilización del lenguaje. “El sentido de una palabra consistirá
en su capacidad de ser integrante de un sintagma particular y de desempeñar una función
proposicional”31.

Las unidades en la semiótica se relacionan en torno al paradigma, mediante sustituciones. Y


en la semántica por relaciones sintagmáticas, por conexión.

31
Benveniste Émile (1993, p. 228)

5
Bibliografía:
Unidad Nº 3
Benveniste, É. (1993a). “De la subjetividad en el lenguaje”. En Problemas de Lingüística
General. Tomo I.
México: Siglo XXI, pp. 179-187.
------------------ (1993b). “El aparato formal de la enunciación” y “La forma y el sentido en
el lenguaje”. En
Problemas de lingüística general. Tomo II. México: Siglo XXI, pp. 82-91y 217-240.
------------------ (2014). “Última lección, últimas notas”. En Últimas lecciones, Collège de
France. 1968-1969. Buenos Aires: Siglo XXI, pp. 149-159.
Kerbrat-Orecchioni, C. (1997 [1980]). Prólogo y Capítulos 1 y 2. En La enunciación. De la
subjetividad en el lenguaje. Buenos Aires: Edicial, pp. 9-15, 17-44 y 45-188.

También podría gustarte