Está en la página 1de 17

FASE 4_ 403022_136

Dora patricia Cardozo Achipíz cc 1.117.500.779

Edna Liliana Bubú cc 1.117.544.472

Erika Martínez cc

Luz Marina Vielman cc 1.116.918.492

Yessica Tatiana Rojas cc 1.117.548.601

Tutor:

Erika Paola Tovar

Código Curso: 403022

Grupo: 136

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Escuela Ciencias Sociales Artes y Humanidades ECSAH

Psicología Comunitaria- Psicología

Florencia – Caquetá

2019
Tabla de Contenido

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………..3

OBJETIVOS……………………………………………………………………………………...4

Objetivos Generales………………………………………………………………………….4

Objetivos Específicos………………………………………………………………………..4

PROBLEMÁTICA……………………………………………………………………………….5

MODELO DE CAMBIO SOCIAL………………………………………………………………6

EVALUACIÓN DE LAS NECESIDAD…………………………………………………………7

PLAN DE ACCIÓN PSICOSOCIAL…………..………………………………………………..8

ACTIVIDADES DE CADA FASE, OBJETIVOS Y LOGROS………………………………….9

CUADRO DE AUTOEVALUACIÓN DEL PROCESO………………………………………...10

CONCLUSIONES……………………………………………………………………………….11

REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍAS ……………………………………………………………12


Introducción

El buen estado de equilibrio con nuestro entorno socio-cultural nos permite la estrecha

participación en el ámbito laboral, intelectual y de las relaciones para poder alcanzar un

excelente bienestar y una calidad de vida, de la interrelación del hombre con su medio es que da

el fenómeno psicológico que nos distingue como seres humanos. Cuando esta interrelación es

adecuada, el desarrollo del psiquismo se da dentro de los patrones de la normalidad y se disfruta

de salud mental.

La salud mental implica las diferentes facetas de los problemas que el individuo presenta

que en cierta medida influyen en el bienestar de la sociedad, los factores del medio que hoy por

hoy se han convertido en una pesada carga para los seres humanos, difícil de poder llevar y que

termina dañando el equilibrio mental y emocional de la persona y que además causa terribles

alteraciones en la vida de la sociedad.

La observación del comportamiento de los individuos, es el primer modo de poder conocer

cómo se encuentra el estado de salud mental y como hace para darle manejo a los conflictos que

se presenten en su diario vivir, los temores y miedos que implican la gran transformación de la

vida, dado a todos los cambios tecnológicos con los que avanzamos.
Objetivos

Objetivo General

 Crear un Plan de Acción Psicosocial frente a los problemas de Salud Mental que afectan a

la comunidad Caqueteña.

Objetivo Específicos

 Conocer las fases del modelo de Cambio Social para la creación de un plan de acción.

 Desarrollar programas de detención temprana de los problemas de salud mental en el

país.

 Conocer las necesidades que aquejan a la comunidad

 proponer alternativas de solución desde uno de los modelos teóricos que propone la

psicología comunitaria.
Problemática Salud Mental

En los últimos años se han registrado más de 800 casos de salud mental en el departamento

del Caquetá con mayor énfasis en los municipios de Florencia, San Vicente del Caguán y

Cartagena del Chaira. Dado a que las enfermedades mentales pueden presentarse en cualquier

edad y condición social: afectando lo emocional, psíquico y social. Se trata de condiciones

graves que impactan la manera de pensar, de sentir, de actuar y comportarse, y la toma de

decisiones.

En ocasiones es difícil poder lograr saber con exactitud cuál es la enfermedad mental que

causa dichos síntomas. Por tal motivo es importante que el psicólogo se tome el tiempo y el

esfuerzo suficiente para obtener un diagnóstico certero con el cuál se podrá determinar cuál es el

tratamiento que se debe seguir.

Hay una gran variedad de trastornos mentales, cada uno de ellos con manifestaciones

distintas. En general, se caracteriza por una combinación de alteraciones del pensamiento, la

percepción, las emociones, la conducta y las relaciones con los demás.

En algún momento de nuestra vida experimentamos sentimientos de tristeza, ansiedad,

insomnio u otros síntomas que pueden generarnos malestar y algunos inconvenientes, pero que

no llegan a provocar un deterioro significativo en nuestra vida social, laboral o en otras áreas

importantes de nuestra actividad cotidiana.


Modelo aplicado “Cambio Social"

Se aplicó a la problemática de salud mental el Modelo de Cambio Social con el cuál se

pretende junto con la ayuda de los profesionales en psicología mediar en el desarrollo de la

comunidad, bajo este modelo se visualizan todas las necesidades, cuyo objetivo es transformar la

conciencia ciudadana respecto de su comunidad, es de esta forma que no todas las personas

tienen el derecho a acceder al servicio de la salud, y es aquí donde nace la necesidad de que

autores como Sánchez Vídal (1991) formula una serie de modelos encaminados a la aplicabilidad

de las problemáticas en la psicología comunitaria.

Lo que buscamos con el uso de este modelo es que la comunidad de Florencia tome

conciencia de sus necesidades, intereses, capacidades para transformar el medio que lo rodea, y

que sean capaces de lograr un cambio individual y social. Es importante que las comunidades

afectadas por la problemática de salud mental colaboren de acuerdo a los cambios que estén

dispuestos a hacer. El cambio social dependerá del grado de escolaridad y de la formación ética y

moral.

Rappaport (1977) con su modelo de cambio social. Considera a la psicología comunitaria como

un nuevo paradigma que supera e integra a todos los enfoques anteriores y se dirige al análisis de

las diferencias culturales, religiosas étnicas como una perspectiva, algo más que un conjunto de

normas para que la sociedad acepte la relatividad cultural y la diversidad humana ya que estas

diferencias provocan conductas desajustadas en los individuos.


MATRIZ

EVALUACIÓN DE NECESIDADES
¿Cuáles son los problemas que aquejan a la  Trastornos de personalidad: en este trastorno se
comunidad?
puede observar que el individuo presenta

problemas para percibir y relacionarse con las

situaciones de su diario vivir y con las personas que

lo rodean.

Un claro ejemplo es el trastorno de personalidad

paranoide; la desconfianza que sentimos hacia las

personas, inclusive la familia, los amigos y la pareja.

 Estrés: en este trastorno se observa el ejemplo de la

presión laboral, se manifiesta por una activación,

seguidamente se da un mantenimiento del estado de

alta actividad y, por último, cuando esta se ha

superado, se pasa a una fase de agotamiento en la

que la actividad cae bruscamente.

 Depresión: en este trastorno se ve a las personas

inundadas de tristeza, melancolía, se sienten

infelices y abatidos.

 Ansiedad: la ansiedad suele presentarse como una


respuesta del organismo ante situaciones límites,

caracterizada por una sensación de angustia que

puede ser leve o grave

¿Quién apoyo o es tolerante con las  El ministerio de salud y protección social bajo la
situaciones problemas?
ejecución de programas enfocados: en la

promoción de la convivencia y la salud mental en

los entornos, prevención de los problemas y

trastornos mentales, etc.

 La OMS presta apoyo a los gobiernos con el fin de

promover y reforzar la salud mental.

 El plan de acción ayuda a prevenir la salud mental,

prevenir los trastornos mentales y promover los

derechos humanos.

¿Bajo qué condiciones ocurren las  En un primer plano vemos que ocurren bajo el
situaciones problemas?
contexto familiar, los antecedentes familiares con

problemas mentales y otros factores genéticos.

 Bajo problemas psicológicos, como los patrones de

pensamiento negativos.

 Generalmente las actividades diarias que realiza el

individuo los pone bajo presiones que causan una

gran tensión física y mental.


 También ocurre frente a lo que nos sucede

emocionalmente, como el atravesar problemas

familiares, que de una y otra forma causan

impactos emocionales.
¿Qué consecuencias negativas tienen?  La falta de identidad y el sentido de sí mismo: la

manera en que se ven las personas con problemas

mentales, cambia dependiendo de la situación y de

las personas con las que están.

 Las personas con trastornos de personalidad suelen

ser incapaces de establecer relaciones más

estrechas, lazos de unión más fuertes. Suelen ser

más sensibles y emocionalmente distantes.

Plan de Acción Psicosocial

Se adopta un Plan de Acción Psicosocial sobre salud mental con el fin de poder dirigir cada

una de las estrategias e intervenciones que se llevan a cabo en la comunidad de Florencia –

Caquetá actualmente. Lo que este plan de acción pretende es ofrecer líneas de acción estratégicas

a la comunidad para aumentar el acceso a los servicios adecuados y para proteger los derechos

humanos de los individuos del departamento que presenten problemas de salud mental.

Las líneas del Plan de Acción son:

 se realizará una evaluación previa a la comunidad para saber cuál es el nivel de los daños
y las necesidades en salud mental y a partir de esta crear las estrategias de intervención.

 Implementación de medidas de intervención que no solo puedan ser aplicadas por los

profesionales en psicología sino también por los agentes comunitarios quienes tienen

contacto directo con la comunidad afectada por los problemas mentales y que puedan

prestar la primera ayuda psicológica en un estado de crisis leve.

 Capacitación sobre los principios básicos de atención psicosocial, en ayuda emocional

para aquellas personas que tengan contacto cercano con la comunidad afectada

 prevenir y dar atención los problemas de salud mental y bienestar psicosocial en la

comunidad del departamento del Caquetá.

 Coordinación intersectorial e interinstitucional: se requiere de la participación activa de la

comunidad afectada y de quien presta la orientación.

Actividades de cada fase, objetivos y logros.

Modelo de Cambio Social

Problemática Salud Mental


Actividades Objetivo de la actividad Logros que apuntan a la evaluación de
las necesidades
Taller educativo sobre la  Promover calidad  Lograr un cambio social en el
problemática de Salud Mental: de vida a partir que se mejore drásticamente el
causas y sintomatología de los bienestar de la comunidad con
presentes. conocimientos la potenciación de prácticas
teóricos saludables a nivel mental.
impartidos  Concientización a la
problemática de los trastornos
mentales
 ruptura de prejuicios sobre la
salud mental y la búsqueda de
ayuda profesional.
Promover actividades  Fortalecer  Generar espacios de encuentro
(integraciones recreativas), a vínculos y redes donde la comunidad pueda
través de las cuáles se propicien de apoyo social expresar tanto las cosas
espacios para compartir entre la positivas de su vida cotidiana
experiencias y talentos comunidad para como los aspectos que
el manejo de consideran se pueden mejorar,
emociones en con la participación de los
relación con las actores involucrados y con
situaciones propuestas claras y viables.
cotidianas que  Lograr desarrollar y optimizar
dañan la salud estrategias de comunicación
mental para difundir entre la comunidad
de información sobre factores
protectores de la salud mental y
estilos de vida saludables.

Autoevaluación del proceso

Nombres Participación y compromiso Calidad de los aportes para Nota


integrantes (Describa detalladamente) elaborar los productos cuantitativa de la
Del grupo colaborativos solicitados participación y
(Describa) compromiso
(califique de 1.0
a 5.0, siendo 5.0
excelente)
Estudiante 1 Presente una participación Considero que fui puntal en 5
Dora Cardozo
activa en el desarrollo de cada el aporte de cada uno de los

ítem de la guía de actividades, puntos a desarrollar de

asumiendo siempre el rol manera colaborativa, se

específicamente selecto. presentó una

retroalimentación en la

construcción de cada una de

las matrices de las


compañeras.
Estudiante 2 Considero que estuve presente Considero que son En análisis del

Edna Bubú durante todo el proceso, realicé apropiados y fui puntual a la trabajo realizado
Medina
una participación activa y hora de realizarlos, puse en los tiempos

cumplí con las actividades de disposición y me parece que dados considero

la guía. el tema escogido lo desarrollé que la nota es

de manera coherente.
5
Estudiante 3

Erika Martínez

Estudiante 4 Partiendo del tiempo en la cual En lo que apetece a la guía de 5

empecé a realizar mis aportes, actividades, creo que los

mi participación fue óptima, aportes que realice estuvieron


Luz Marina
Tapiero ya que empecé a realizar los acordes a los lineamientos de

aportes casi en los tiempos la guía de actividades.

estipulados, de acuerdo a la

guía de actividades, por ende,

mi esfuerzo para realizar

aportes fue significativo.


Estudiante 5 Mi participación fue Di aportes acordes a los 5

Yessica Rojas consecuente con los tiempos lineamientos de la guía

estipulados en la guía de

actividades y acorde a lo

propuesto por la directora.


Dificultades Oportunidades presentadas Fortalezas presentadas en el
presentadas en el en el grupo colaborativo grupo colaborativo
grupo (Describa) (Describa)
colaborativo
(Describa)
De las Las oportunidades en el grupo, La integridad: siempre se

dificultades del en el trabajo colaborativo: se muestra un respeto por el

trabajo presentó un entorno académico tutor y los compañeros. Las

colaborativo es la dinámico que nos permite el imparcialidades todas

disciplina y la cambio continuo en el trabajamos en igualdad.

falta de aprendizaje. El compromiso de los

coordinación de Existe una diversidad de compañeros en el aporte del

los tiempos. pensamientos que crean un trabajo colaborativo y la

buen ambiente de trabajo retroalimentación de los

colaborativo. temas

Existe un liderazgo, pero

partiendo de cada uno de los

roles sin pasar por encima de

nadie.
Como psicólogas

en formación uno

de los aportes que

se pudieron

alcanzar fue en la

evaluación de las

necesidades de la
comunidad tras la

problemática

abordada, el

compromiso que

se asume y la

interacción que se

da, es importante

que como

psicólogos

tengamos la

capacidad de

poder buscar los

modelos que más

se adapten a la

solución de la

problemática

dada.
Se da La tutora señala las falencias que se pueden estar presentando, nos da unas pautas y

acompañamiento especificaciones de los temas que se están trabajando, con el objetivo siempre de

continuo por parte fortalecer al grupo.

del tutor a cargo.


Conclusión

Concluimos reconociendo que la salud mental es el estado de equilibrio del individuo con su

entorno socio-cultural que le garantizará la correcta participación en los diferentes ámbitos de la

vida cotidiana y que le ayuda a obtener una buena calidad de vida.

Hoy por hoy se ve un gran aumento del reconocimiento, de poder establecer resiliencia

mental desde la niñez con el fin de hacerle frente a cada uno de los retos que plantea el mundo a

diario.
Las situaciones desencadenadas en los problemas mentales, constituyen una perturbación

psicosocial que sobrepasan la capacidad de manejo de la comunidad afectada. De esta manera el

Plan de Acción Social. El apoyo psicosocial forma parte de las intervenciones que se realiza en

nuestra comunidad y que además ayuda a las personas y a sus comunidades a sanar el daño

psicológico y de igual forma poder reconstruir las estructuras sociales después de sufrir un

acontecimiento crítico.

Referencia Bibliográfica

Fernández, I., Morales, F., Molero, F. (2011). Psicología de la intervención comunitaria.

Bilbao, ES: Editorial Desclée de Brouwer. Leer Cap. 3. Recuperado de

https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?

ppg=98&docID=3205637&tm=1544202306098
La palma, A. I. (2005). El escenario de la intervención comunitaria. Santiago de Chile, CL:

Red Revista de Psicología. Recuperado de

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=10103004&ppg=2

Nájera, I. I., & Tena, A. M. (2003). La psicología comunitaria: una reflexión desde su

praxis. Santiago, (101), 360-399. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?

url=https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2969/login.aspx?

direct=true&db=zbh&AN=18324730&lang=es&site=ehost-live

Organización Mundial de la Salud. OMS. (2013). Página Web. Recuperado

de:https://www.who.int/features/factfiles/mental_health/es/

Tema 3 modelos de intervención en trabajo social comunitario. PDF. Documento.

Recuperado de: https://www.unirioja.es/dptos/dchs/archivos/TEMA3MODELOS.pdf

También podría gustarte