Está en la página 1de 9

ESTRUCTURA DE UN PLAN NEGOCIOS

FORO Y RESUMEN SOBRE IDEAS DE NEGOCIO

UNIVERSIDAD MINUTO DE DIOS

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ADMINISTRACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL SEMESTRE VII

PEREIRA

2018-2
Introducción

En el siguiente trabajo se encuentra plasmado unos conceptos básicos como son

idea de negocio, actores internos y externos de una empresa, tipos de empresa y

estructura de una cadena de producción. Al igual que, la importancia que tiene la

identificación de una idea de negocio y el impacto en el mercado.


Importancia de saber identificar ideas de negocios

Es importante saber identificar una idea de negocio, ya que es improbable

plantearse la creación de una empresa sin una idea inicial de negocio. Además, entre

más original y creativa sea esta idea, más posibilidades de triunfo tendrá.

La idea de negocio es el punto de partida sobre la que se conformará el principio

de la nueva organización y, por ese motivo, debe ser una iniciativa sólida, meditada y

correctamente analizada de antemano.

El éxito de una idea de negocio radica en que esta idea supla ciertas necesidades

del mercado. Para lograrlo, se debe hacer un análisis del público objetivo, de la

competencia y de los medios económicos y materiales necesarios para poner en

funcionamiento nuestra idea de negocio.

Actores internos y externos de una empresa

Los factores internos y externos de una empresa son aquellos agentes que se

encuentran dentro y fuera de una organización, que pueden generar un impacto positivo

o negativo en la misma.

 Entorno interno: personal, comunicación, estructura, cultura, propietarios,

capital.

 Entorno externo: competidores, clientes, proveedores, dimensión

internacional, político-legal, económica, socio-cultural, y tecnológica.

Tipos de empresas

Clasificación de empresas
Las empresas pueden dividirse de diferentes formas según los parámetros que

elijan para hacerlo. Dependiendo de la forma jurídica, el tamaño que posean y de dónde

provenga el capital aportado.

Empresas según su forma jurídica:

La forma jurídica determina el número de socios, capital, y tipo de

responsabilidad de cada una de las personas dueñas de la empresa. Aquí puedes

encontrar todas las formas jurídicas que existen por ley para los diferentes tipos de

empresas y sociedades.

 Empresario individual (autónomo)

 Emprendedor de Responsabilidad Limitada

 Comunidad de bienes

 Sociedad Civil

 Sociedad Colectiva

 Sociedad Comanditaria Simple


 Sociedad de Responsabilidad Limitada

 Sociedad limitada de formación sucesiva

 Sociedad limitada Nueva empresa

 Sociedad Anónima

 Sociedad Comanditaria por acciones

 Sociedad de responsabilidad limitada laboral

 Sociedad anónima laboral

 Sociedad cooperativa

 Sociedad cooperativa de trabajo asociado


 Sociedades profesionales

 Sociedad agraria de transformación

 Sociedad de garantía recíproca

 Entidades de capital riesgo

 Agrupación de interés económico

Empresas según su tamaño

Según el número de trabajadores y el tipo de estructura que posean podemos

diferenciar estos tipos de empresas:

 Microempresas: son empresas que tienen hasta un máximo de 10

trabajadores y suelen pertenecer a un único socio que también trabaja para la

empresa.

 Pequeñas empresas: las pequeñas empresas poseen un número de

trabajadores que va desde los 11 hasta los 49.

 Medianas empresas: Estas poseen entre 50 y 250 trabajadores con una

estructura y departamentos organizados que permiten delimitar el trabajo y

las responsabilidades.
 Grandes empresas: este tipo de empresas poseen más de 250 trabajadores y

en la mayoría de las ocasiones apuestan en la internacionalización con el

objetivo de llevar sus productos por todo el mundo y conseguir mayores

beneficios.

Empresas según su actividad

Observando el tipo de actividad que se realice hablaremos de 3 tipos de

empresa:

 Empresas del sector primario: la actividad de estas empresas requiere el

uso de alguna materia prima procedente directamente de la naturaleza, como

la agricultura, la ganadería o la minería.

 Empresas del sector secundario: son empresas dedicadas a la

transformación y preparación de estas materias en productos a través de

procesos de producción o fabricación.

 Empresas del sector terciario: denominado también como el sector

servicios, se basa en aquellas actividades en las que no se producen bienes

materiales. Por ello, puede ser la venta de cualquier producto o servicio.

Empresas según la procedencia de su capital

Dependiendo de qué tipo de capital se utilice para la gestión de la empresa,

podremos considerar los siguientes modelos de empresa.

 Empresas privadas: el capital y la inversión realizada en estas empresas

proviene de personas particulares que buscan obtener una rentabilidad y

beneficios a través de la actividad de la empresa.


 Empresas públicas: en estas empresas, el capital que se utiliza para su

actividad provienes de las arcas públicas del Estado. Se utilizan para dar

servicios a la población y no tienen por qué dar beneficios.

 Empresas mixtas: este tipo de empresa posee parte de capital público y

parte de capital privado.

Estructura de una cadena productiva

La Cadena productiva es el conjunto de operaciones planificadas de

transformación de unos determinados factores o insumos en bienes o servicios mediante

la aplicación de un procedimiento tecnológico.

Una cadena productiva se constituye de etapas consecutivas a lo largo de las que

diversos insumos sufren algún tipo de transformación, hasta la obtencion de un producto

final y su colocación en el mercado. Consiste en operaciones de diseño, producción y de

distribución integradas, involucrando una serie de recursos físicos, tecnológicos y

humanos. La cadena productiva inicia desde la extracción y proceso de manufacturado

de la materia prima hasta el consumo final.

La estructura de una Cadena Productivas contiene los siguientes

elementos: 

 Asociatividad. La asociatividad es un elemento clave para que los pequeños

productores puedan integrarse equitativamente en el mercado. 

 Capacitación técnica. La mejora de las capacidades técnicas para producir

más y mejor es otro elemento, incluyendo formación empresarial y de

gestión para enfrentar procesos de comercialización asociativa.


 Estructuración de servicios de apoyo. Los servicios de apoyo tienen un

papel relevante en el buen funcionamiento de la cadena y su mejoramiento y

articulación tienen efectos muy relevantes en la cadena.

BIBLIOGRAFÍA

 Rodríguez, f. y  Moreno,  J. (2006). Manual para la identificación de

oportunidades de negocio.

 Sanabria, J. (2011). Innovación para la generación de la idea de negocio (1ª 

ed.). 

 /www.emprendepyme.ne. (14 de AGOSTO de 2018). Obtenido de

https://www.emprendepyme.net/tipos-de-empresas

También podría gustarte