ODM

También podría gustarte

Está en la página 1de 49

Escuela profesional de INGENIERIA CIVIL.

Gerencia de la Construcción

Ruben Fitzgerald Sosa Aquise.


Ingeniero Civil.
E.P. de Ing. CIVIL.
Universidad Peruana Unión
Ruben.sosa@upeu.edu.pe
LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION
Y EL ENTORNO GLOBAL
La Agenda para el Desarrollo de las
Naciones Unidas
• Al iniciarse el nuevo milenio, en el año 2000, los
líderes mundiales se reunieron en la sede de las
Naciones Unidas para dar forma a una visión
mundial para la lucha contra las diversas formas
de pobreza
• Esta visión se plasmó en 8 Objetivos de
Desarrollo del Milenio (ODM)
• El marco de los ODM ha guiado las tareas de
desarrollo en todo el mundo durante los últimos
15 años
OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL
MILENIO (ODM) 2000-2015
Se han obtenido logros significativos, sin
embargo son muchas las personas
relegadas:
• Persiste la desigualdad de género
• Existen grandes brechas entre:
• Los hogares más pobres y los más ricos
• Las áreas rurales y urbanas
• El cambio climático y la degradación del ambiente
socavan los progresos realizados; los pobres son los que
más sufren
• Las guerras siguen siendo la mayor amenaza para el
desarrollo de la humanidad
• Millones de personas continúan viviendo en la pobreza y
padeciendo hambre, sin acceso a los servicios básicos
No obstante:
• Los éxitos de la agenda de los ODM demuestran que
la acción mundial puede funcionar
• Se argumenta que la acción mundial es el único
camino para asegurar que la nueva agenda de
desarrollo no excluya a nadie
• El mundo tiene la oportunidad de construir sobre los
éxitos y de abrazar nuevas ambiciones para el futuro
que deseamos
• La nueva agenda debe ser “verdaderamente
universal y transformadora”
• Como raza humana, procuramos construir un futuro
sostenible
ODM 2015 - 2030
Orígenes de la Agenda 2030 de las Naciones
Unidas
• La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo
Sostenible, Río de Janeiro, 2012 (Río+20)
• El llamado a formular objetivos comunes y a incluirlos en la
agenda de desarrollo después de 2015
• Los ODM no tuvieron en cuenta cuestiones ambientales, como
por ej.:
• Las emisiones de gases de efecto invernadero
• El acceso al agua potable limpia
• La gestión de los recursos hídricos
• Un nuevo enfoque del concepto de “desarrollo sostenible”,
que incluye los siguientes factores:
• La necesidad de considerar la relación entre naturaleza y la sociedad
• La dimensión social, ambiental y económica
Alcance de los objetivos: el proceso
democrático
• Participación de todos los Estados miembros de las Naciones
Unidas
• Cooperación con las principales ONG y los principales
organismos de la sociedad civil
• Foros públicos y consultas regionales en todo el mundo
• Encuestas a más de 4,5 millones de personas sobre los objetivos
más importantes y cómo alcanzarlos
• Deseo de colaboración para que el mundo sea un lugar para vivir
mejor y con más igualdad
• Alrededor de 5 millones de personas involucradas en el proceso
La Agenda 2030 de las Naciones Unidas
• Preámbulo
• Declaración
• Objetivos de Desarrollo Sostenible
• Medios de implementación y Alianza
Mundial
• Seguimiento y examen

https://sustainabledevelopment.un.org
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible para
2030

• Los principales objetivos se enfocan en los siguientes 5 puntos:


• Las personas: el bienestar de todas las personas
• El planeta: la protección de los ecosistemas del planeta
• La prosperidad: el crecimiento económico y tecnológico permanente
• La paz: garantizar la paz
• Las alianzas: mejorar la cooperación internacional
• Estos cinco aspectos son interdependientes
• Por lo tanto, los ODS requieren pensamientos y criterios
integrados para alcanzar los objetivos
Las personas

1. Poner fin a la pobreza en todas sus formas y en todo el mundo


2. Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora
de la nutrición y promover la agricultura sostenible
3. Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a
todas las edades
4. Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y
promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos
5. Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y
las niñas
El planeta y la prosperidad
6. Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y
el saneamiento para todos
7. Garantizar el acceso a una energía asequible, fiable,
sostenible y moderna para todos
8. Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y
sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente
para todos
9. Construir infraestructuras resilientes, promover la
industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la
innovación
10. Reducir la desigualdad en los países y entre ellos
11. Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean
inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles
El planeta y la prosperidad (cont.)
12. Garantizar modalidades de consumo y producción
sostenibles
13. Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio
climático y sus efectos
14. Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los
mares y los recursos marinos para el desarrollo
sostenible
15. Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los
ecosistemas terrestres, gestionar sosteniblemente los
bosques, luchar contra la desertificación, detener e
invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida
de biodiversidad
La paz
16. Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo
sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y construir
a todos los niveles instituciones eficaces e inclusivas que
rindan cuentas

Las alianzas
17. Fortalecer los medios de implementación y revitalizar la
Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible
• 17 objetivos
• 169 metas
https://sustainabledevelopment.un.org/sdgs
Resultados deseados para la Agenda 2030 de las
Naciones Unidas
• Mejorar la coherencia de las políticas
• Los ODS son pluridimensionales: requieren una articulación entre
los diferentes ámbitos de las políticas
• Respaldar el crecimiento y el bienestar inclusivos
• Sin relegar a nadie
• Garantizar la sostenibilidad del planeta
• Equilibrar el progreso socioeconómico y la sostenibilidad de los
recursos y los ecosistemas del planeta
• Promover alianzas
• Los gobiernos, las ONG, el sector privado y la sociedad civil
deberán unirse: recursos financieros, tecnología
• Contar con datos precisos para informar sobre los procesos
y los logros
PERU y sus Indicadores.
ÍNDICE DE PERCEPCIÓN DE LA CORRUPCIÓN
El índice de Perú, de acuerdo al Informe del Índice de percepción de
la corrupción 2015, se encontraba por debajo del promedio mundial
(42,6), con un valor de 36.

En el año 2015, el índice de Perú se ubica en el puesto 93, de un


total de 168 países
Puntaje promedio PISA (Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes)
En el último reporte de la prueba PISA, Perú se ubica en el último
lugar entre los 65 países evaluados. El país sudamericano mejor
posicionado fue Chile, en el puesto 55, con un puntaje promedio de
436,3.

Perú, de acuerdo al último informe de la prueba


para el año 2012, se encuentra por debajo del
promedio mundial (475,3), con un puntaje de 375
Densidad poblacional
En el año 2014, de un total de 213 países, Perú se encontraba en el puesto 171
(ordenados de mayor a menor densidad poblacional). México es uno de los
países latinoamericanos con la mayor densidad poblacional (65) ubicándose en
el puesto 133

Para el año 2014, Perú se encontró por debajo del promedio


mundial (413 personas por kilómetro cuadrado), con un valor de 24
personas por km2.
Tasa de natalidad En el año 2014, de un total de 201 países (ordenados de
mayor a menor tasa de natalidad), Perú se encontraba en el puesto 94. El país
sudamericano con la mayor tasa de natalidad fue Bolivia, ubicado en el puesto
68, con un valor de 24.

En 2014, Perú se ubicó ligeramente por debajo del


promedio mundial (21), con un valor de 20
aproximadamente.
Área Forestal En el año 2013, de un total de 205 países, Perú se
encontraba en el puesto 31. El país sudamericano mejor
posicionado fue Brasil, que se ubicó en el puesto 30, con un valor
de 59,05.

Para el año 2013, el indicador de Perú se ubicó por


encima del promedio mundial (32,23%), con un
valor de 57,79%.
Médicos por mil habitantes En el año 2012, de un total de 53 países, Perú se
encontraba en el puesto 42. El país latinoamericano con el mayor número de
médicos por cada 1.000 habitantes fue Paraguay, que se ubicó en el puesto 40,
con un indicador de 1,2 médicos por cada 1.000 habitantes.

El 2012, Perú se ubicó por debajo de la tendencia


mundial (3 médicos por 1.000 personas), con un
valor de 1 médico por cada 1,000 habitantes,
aproximadamente
Prevalencia de desnutrición En el año 2015, de un total de 115 países, Perú se
encontraba en el puesto 51. En la región latinoamericana se observó un
empate entre Argentina, Brasil, Chile, Cuba, México, Uruguay y Venezuela.
Todos estos países presentaron una prevalencia de desnutrición bajo el 5% de
la población.

El 2015, el valor del indicador de Perú se ubicó por debajo del


promedio mundial (13.81%), con una prevalencia de desnutrición
bajo el 7,50% de la población.
Calidad de los caminos En el último reporte del WEF (2015-2016), el índice de
Perú se ubica en el puesto 111, de un total de 140 países. El país sudamericano
mejor posicionado es Ecuador, en el puesto 25, con un índice de 5,23.

El índice de Perú, de acuerdo al Informe Global de


Competitividad 2015-2016, se encontraba por
debajo del promedio mundial (4,04), con un valor
de 3,02.
Calidad de infraestructura de transporte aéreo En el último reporte del WEF
(2015-2016), el índice de Perú se ubica en el puesto 82, de un total de 140
países. El país sudamericano mejor posicionado es Chile, en el puesto 36, con
un índice de 5,19.

El índice de Perú, de acuerdo al Informe Global de


Competitividad 2015-2016, se encontraba por
debajo del promedio mundial (4,36), con un valor
de 4,07
Las principales características de
un país desarrollado son aquellas
que dan cuenta de los avances
sociales, económicos, políticos y
medioambientales logrados. Un país
desarrollado será el que posea un
alto nivel de progreso y una
significativa proyección de
crecimiento de dichos factores.
7 características
principales de un país
desarrollado
1- Desarrollo económico
consideran que un PBI de entre $12.000 y $15.000 dólares por habitante es
suficiente para considerar que la economía es desarrollada. Sin embargo, otras
corrientes teóricas determinaron que se necesita superar la barrera de los
$20.000 dólares por habitante para hablar de un país desarrollado.
2- Industrialización y comercio exterior
Aquellos países que puedan generar mayor valor agregado sobre sus
recursos naturales y materias primas alcanzarán un mayor nivel de
industrialización, y por ende, de desarrollo.

Balanza comercial a nivel global en


2006. En azul los países con superávit y
en rojo los países con déficit. En gris sin
datos. Fuente: CIA factbook, CIA.
3- Estabilidad política
Otro índice confiable, elaborado por el
Banco Mundial, es el IGM (Indicador de
Gobernanza Mundial). Su elaboración
incluye datos sobre estabilidad política,
ausencia de violencia y conflictos
armados, efectividad gubernamental,
respeto y calidad de las leyes,
transparencia y posibilidad de diálogo por
parte de la ciudadanía.
4- Salud y educación
En cuanto a salud se considera el Índice de expectativa de vida al nacer. Este
valor refleja la posibilidad que tienen los habitantes de un país a tener una vida
larga y saludable.
Respecto a educación se establece el promedio de años de escolaridad que
poseen los ciudadanos, para reflejar su capacidad de incorporar saberes y
conocimientos. Los ingresos se calculan en base al PBI per cápita.

Índice de Desarrollo Humano en el mundo 2017. El color


azul es más intenso a medida que aumenta el índice de
desarrollo de cada país. Fuente: 2016 Human Development
Report, ONU
5- Equidad social, igualdad de género y bajos
niveles de pobreza
Desde hace algunos años, el IDH considera
otros valores para comprender el desarrollo
humano en forma integral. Se mide el nivel
de equidad entre las diferentes clases
sociales y entre ambos sexos.
También se investiga el porcentaje de
mujeres empoderadas en la sociedad y se
analiza el alcance de la pobreza entre los
habitantes, atendiendo a sus múltiples
dimensiones.
6- Escasa corrupción
El aumento de la corrupción socaba la gobernabilidad de los pueblos y aumenta la
actual crisis de representación democrática que sufren algunas regiones.
Esto sucede debido a la creciente desconfianza que surge entre los ciudadanos de
aquellos países con elevados casos de corrupción. Mientras más bajo sea este
nivel, más rápido será el desarrollo de las sociedades.

Índice de Percepción de Corrupción en el


mundo en 2015. Mientras mayor es el
porcentaje, menor el nivel de corrupción.
Fuente: Transparency International.
7- Medioambiente limpio

Los países desarrollados han sido líderes a nivel económico e industrial, pero también en cuanto a contaminación
ambiental.
La idea de vivir en un mundo sustentable está dejando de ser un sueño para volverse una realidad.

Primero fue en Kioto, Japón, en 1993, y luego en París, Francia, en 2016. En ambas cumbres ambientales mundiales, los
líderes de prácticamente todos los países del globo, acordaron que el progreso de sus pueblos sólo iba a ser posible en
coexistencia con un medioambiente libre de contaminación.

Diversas metas fueron fijadas para fortalecer el uso de energías limpias y para reducir las emisiones de gases tóxicos.

Contaminación del agua en


el mundo. El color verde
representa los países en
donde más del 95% de la
población tienen acceso a
agua limpia, mientras que
en amarillo están los países
que brindan agua limpia a
entre 75% y 94% de sus
habitantes. En rojo los
países en que menos del
75% de la población tienen
acceso a agua potable.
Fuente: UNDP 2006, ONU

También podría gustarte