Está en la página 1de 35

Sistema nervioso.

Afecciones de los pares


craneales: V, VII, IX y XII.

Trastornos de la sensibilidad, trastornos


funcionales.

Joe Alejandro Dagua Ospina


Jorman Javier Ceballos Mallama
Nervios o pares craneales
● Los nervios o pares craneales son
12 y pertenecen al sistema nervioso
periférico que es aquella porción del
sistema nervioso localizada
externamente al sistema nervioso
central.

● El sistema nervioso periférico está


conformado por nervios craneales
(12) y nervios espinales (31) y todo
el sistema nervioso está conformado
por S.N.C y S.N.P.

Netter. Anatomía de cabeza y cuello para odontologos. 2da edición.


IG: fisioterapia.hospitalar
Nervios craneales (pares)
● Los 12 pares craneales son:
○ Nervio olfatorio (1)
○ Nervio óptico (2)
○ Nervio oculomotor (3)
○ Nervio troclear (4)
○ Nervio trigémino (5)
○ Nervio abducens (6)
○ Nervio Facial (7)
○ Nervio vestibulococlear (8)
○ Nervio glosofaríngeo (9)
○ Nervio Vago (10)
○ Nervio accesorio (11)
○ Nervio hipogloso (12)
Netter. Anatomía de cabeza y cuello para odontologos. 2da edición.
IG: infomedic.site
Nervio trigémino o par craneal V

Es un nervio mixto con dos componentes,


uno sensitivo que recoge aferencias de
estructuras de la cara, la cabeza, internas
del cráneo como las meninges y los vasos
cerebrales; y un componente motor
voluntario o somático que inerva los
músculos de la masticación, es decir los
músculos temporal, pterigoideo medial,
pterigoideo lateral y masetero.

Netter. Anatomía de cabeza y cuello para odontologos. 2da edición.


IG: drasmilee
Nervio trigémino o par craneal V
● Componente de sensibilidad general:
Es el componente más grande de este
nervio, tiene origen real periférico en el
ganglio trigeminal, el cual está localizado
sobre la porción petrosa del temporal.

● El ganglio tiene una localización epidural y


de él emergen tres ramos:
○ Ramo oftálmico (V1)
○ Ramo maxilar (V2)
○ Ramo mandibular (V3)

Netter. Anatomía de cabeza y cuello para odontologos. 2da edición.


Nervio oftálmico del nervio trigémino
● Tiene función sensitiva
● Se origina del nervio principal en la fosa
craneal media
● Pasa anteriormente en la pared lateral del
seno cavernoso, inferior a los nn.
oculomotor y troclear, superior al nervio
maxilar del nervio trigémino.
● Se divide en 3 ramos principales:
○ Lagrimal
○ Frontal
○ Nasociliar

Netter. Anatomía de cabeza y cuello para odontologos. 2da edición.


Nervio maxilar del nervio trigémino
● Tiene función sensitiva

● Se ramifica del n. trigémino y discurre a lo


largo de la pared lateral del seno
cavernoso

● Da origen a 4 ramos
○ N. infraorbitario
○ N. Alveolar superior anterior
○ N. Alveolar superior medio
○ N. Alveolar superior posterior

Netter. Anatomía de cabeza y cuello para odontologos. 2da edición.


Nervio mandibular del nervio trigémino
● Es él más grande de los tres ramos del n.
trigémino
● Tiene funciones motoras y sensitivas
● Se divide en:
○ Anterior: Principalmente motor
(músculos de la masticación), con 1
ramo sensitivo (bucal)
○ Posterior: Principalmente sensitivo
(auriculotemporal, lingual, alveolar
inferior, milohioideo)
● Recoge la sensibilidad de los dientes
inferiores, encías, mandíbula, oído externo,
músculos de la masticación y de la lengua.

Netter. Anatomía de cabeza y cuello para odontologos. 2da edición.


Neuralgia del trigémino
La neuralgia de trigémino ha sido referida
desde la antigüedad como el dolor más intenso
que puede sufrir el hombre.

Pero no es hasta el siglo XVII cuando se toma


como una entidad clínica propia. Constituye el
90% de las algias faciales afectando
preferentemente a personas mayores de 60
años y de predominio femenino. +

El dolor puede asentar en cualquiera de las


ramas del nervio trigémino.

De origen idiopático Seijo, F. (1998). Neuralgia del trigémino. Rev


Soc Esp Dolor, 5(1), 70-8.
Manifestaciones clínicas
● Se ha descrito como un dolor lacerante,
semejante a un corrientazo, que aparece
en la cara. Este puede presentarse en la
zona inervada por una o por todas las
divisiones del trigémino.

● La neuralgia de trigémino tiene en


general unas características tan propias,
que cuando se valora a un paciente que
sufre dicha patología, nunca se olvida

Seijo, F. (1998). Neuralgia del trigémino. Rev Soc Esp Dolor, 5(1), 70-8.
Manifestaciones clínicas
El dolor superficial y cutáneo o de la mucosa bucal, es
breve, muy intenso, paroxístico y preferentemente de tipo
eléctrico (chispazo, quemazón), pudiendo formar salvas
dolorosas que constituyen accesos de 1-2 minutos.

El dolor que es unilateral, nunca pasa la línea media y


está estrictamente limitado al territorio del trigémino.

La intensidad del dolor es siempre muy grande,


insoportable en ocasiones y llegando a inmovilizar al
enfermo

Son factores de riesgo aunque no concluyentes, la raza,


el alcohol, y el tabaco.
Seijo, F. (1998). Neuralgia del trigémino. Rev Soc Esp Dolor, 5(1), 70-8.
Manifestaciones clínicas
En ciertas neuralgias esenciales, el acceso
doloroso es seguido durante algunos minutos
por calor.

Comienzo y final brusco del acceso.

El factor epidemiológico más notable está


representado por la edad, ya que más de las
3/4 partes de los enfermos tienen más de 50
años. La predominancia femenina es de 3:2,
estando el lado derecho de la cara más
afectado que el izquierdo.

Seijo, F. (1998). Neuralgia del trigémino. Rev Soc Esp Dolor, 5(1), 70-8.
Tratamiento
El fármaco de elección será la carbamacepina

Dosis de 600-1.200 mg/día.

Se comienza con una dosis de 100 mg/día dos


veces al día, y se aumenta 100 mg cada dos
días hasta llegar a 200 mg tres veces día.

Los efectos secundarios en un 69% de los


casos son alteraciones del lenguaje,
somnolencia, náuseas, vómitos, diplopía, visión
borrosa, eosinofilia, dermatitis, linfadenopatías,
alteraciones hepáticas, esplenomegalia,
edemas, vértigos, ataxia.
Seijo, F. (1998). Neuralgia del trigémino. Rev Soc Esp Dolor, 5(1), 70-8.
Nervio facial
Es un nervio mixto, constituido por cuatro
componentes:

● Uno de sensibilidad especial que recoge


aferencias gustativas de los dos tercios
anteriores de la lengua.
● Uno de sensibilidad de sensibilidad
general que recoge aferentes del meato
acústico externo, aurícula e integumento
que cubre el proceso mastoideo
● Uno motor voluntario que inerva los
músculos de la mímica.
● Uno motor involuntario que inerva las
glándulas (excepto la parótida)
Escobar, Pimienta. Sistema Nervioso. Editorial Univalle.
Anatomía del nervio facial

El curso del nervio facial se puede dividir en


dos porciones:

● Intracraneal: el curso del nervio a través


de la cavidad craneal, y el cráneo mismo.
● Extracraneal: el curso del nervio fuera del
cráneo, a través de la cara y el cuello.

Figún, M. E., & Garino, R. R. (1997). ANATOMIA ODONTOLOGICA.


Intracraneal

Dentro del canal facial, ocurren tres


acontecimientos importantes:

● En primer lugar las dos raíces se fusionan


para formar el nervio facial.
● A continuación, el nervio forma el ganglio
geniculado (un ganglio es una colección
de cuerpos de células nerviosas).

Figún, M. E., & Garino, R. R. (1997). ANATOMIA ODONTOLOGICA.


Intracraneal
● Por último, el nervio da lugar a:

• Nervio petroso mayor: fibras parasimpáticas


a las glándulas mucosas y lagrimal.

• Nervio estapedio: fibras motoras al músculo


estapedio del oído medio.

• Cuerda del tímpano: fibras sensoriales


especiales en la lengua 2/3 anterior y fibras
parasimpáticas en las glándulas submandibular
y sublingual.

Figún, M. E., & Garino, R. R. (1997). ANATOMIA ODONTOLOGICA.


Extracraneal
La primera rama extracraneal que surge es el
nervio auricular posterior. Proporciona
inervación motora a algunos de los músculos
alrededor de la oreja. Inmediatamente distal a
esto, las ramas motoras se envían al vientre
posterior del músculo digástrico y al músculo
estilohioideo.

El tronco principal del nervio, ahora llamado la


raíz motora del nervio facial, continúa anterior e
inferior en la glándula parótida (nota: el nervio
facial no contribuye hacia la inervación de la
glándula parótida, que es inervada por el nervio
glosofaríngeo).
Figún, M. E., & Garino, R. R. (1997). ANATOMIA ODONTOLOGICA.
Extracraneal
Dentro de la glándula parótida, el nervio termina
dividiéndose en cinco ramas:

● Rama temporal
● Sucursal cigomático
● Rama bucal
● La rama mandibular marginal
● Rama cervical

Estas ramas son responsables de inervar los músculos


de la expresión facial que son: músculo occipito-frontal,
temporoparietal, orbicular de los ojos, corrugador
superciliar, prócer, nasal, risorio, cigomático mayor y
menor, buccinador, platisma, entre otros.
Figún, M. E., & Garino, R. R. (1997). ANATOMIA ODONTOLOGICA.
Parálisis facial

La parálisis facial es un trastorno


neuromuscular causado por lesión de las vías
motora y sensorial del nervio facial, que
ocasiona una alteración del movimiento en los
músculos del rostro, en la secreción de saliva,
lágrimas, y en el sentido del gusto.

Los tipos de parálisis facial son: central y


periférica.

Rodríguez-Ortiz, M. D., Mangas-Martínez, S., Ortiz-Reyes, M. G., Rosete-


Gil, H. S., Vales-Hidalgo, O., & Hinojosa-González, R. (2011). Parálisis
facial periférica. Tratamientos y consideraciones. Archivos de
Neurociencias, 16(3), 148-155.
Parálisis facial periférica
También es conocida como parálisis de Bell, de
neurona motora inferior o parálisis idiopática; es
causada por la afección aguda del nervio facial
a nivel periférico; origina pérdida del
movimiento voluntario en todos los músculos
faciales del lado afectado y es la más común de
las parálisis.

Puede ser unilateral o bilateral, completa si


abarca todos los músculos del lado afectado, o
parcial si sólo afecta a un grupo de ellos.

La forma de parálisis más común es unilateral,


afectando la hemicara ipsilateral del nervio Rodríguez-Ortiz, M. D., Mangas-Martínez, S., Ortiz-Reyes, M. G., Rosete-
Gil, H. S., Vales-Hidalgo, O., & Hinojosa-González, R. (2011). Parálisis
lesionado. facial periférica. Tratamientos y consideraciones. Archivos de
Neurociencias, 16(3), 148-155.
Signos y síntomas
Los signos y síntomas de la parálisis facial
dependen del lugar de la lesión en el nervio
facial.

A medida que la lesión es más periférica se


puede observar pérdida de movimiento del lado
afectado de la cara. Los pliegues y arrugas de
la hemicara están ausentes o indefinidos.

El párpado superior, inferior, mejillas y comisura


de la boca se ven caídas. Se presenta un
incremento en la sensibilidad a los cambios de
temperatura y hay una mayor secreción de
Rodríguez-Ortiz, M. D., Mangas-Martínez, S., Ortiz-Reyes, M. G., Rosete-
saliva y lágrimas. Gil, H. S., Vales-Hidalgo, O., & Hinojosa-González, R. (2011). Parálisis
facial periférica. Tratamientos y consideraciones. Archivos de
Neurociencias, 16(3), 148-155.
Causas
Cuando la parálisis facial no tiene una causa
aparente se le conoce como parálisis facial primaria
o idiopática (parálisis de Bell), mientras que al tener
una causa detectable, se le conoce como parálisis
secundaria.

Se ha descrito que la causa más común de la


parálisis facial periférica es una infección viral
sistémica del virus herpes simple.

Dentro de las principales causas de parálisis facial


secundaria se encuentran: traumatismos,
aneurisma de la arteria basilar, hipertensión,
tumores, procesos inflamatorios óticos y reacciones Rodríguez-Ortiz, M. D., Mangas-Martínez, S., Ortiz-Reyes, M. G.,
Rosete-Gil, H. S., Vales-Hidalgo, O., & Hinojosa-González, R. (2011).
a drogas o medicamentos como la isoniazida Parálisis facial periférica. Tratamientos y consideraciones. Archivos de
Neurociencias, 16(3), 148-155.
Diagnóstico
La orientación diagnóstica incluye una
cuidadosa evaluación clínica y exploración
física. Partiendo de estas evaluaciones se
realizan una serie de estudios que tienen
como objetivo identificar la causa de la
parálisis, los cuales son: análisis de sangre
del fluido cerebro-espinal, rayos X, estudios
de neuroimagen de conducción del nervio,
electromiografía y electroneurografía.

Estos estudios se solicitan de acuerdo a


sospecha clínica posterior a la evaluación
Rodríguez-Ortiz, M. D., Mangas-Martínez, S., Ortiz-Reyes, M. G.,
clínica de signos y síntomas Rosete-Gil, H. S., Vales-Hidalgo, O., & Hinojosa-González, R. (2011).
Parálisis facial periférica. Tratamientos y consideraciones. Archivos de
Neurociencias, 16(3), 148-155.
Curso y pronóstico
La rapidez de su aparición, y evolución dependen
de factores como el lugar de la lesión del nervio
facial y de las causas que derivan el trastorno.

La evolución clínica es diferente para cada


paciente, influye de manera importante el tipo de
tratamiento o técnicas de rehabilitación para la
recuperación de la parálisis facial.

Cuando la parálisis facial afecta sólo un lado de la


cara tiene una alta probabilidad de recuperarse,
mientras que la parálisis del nervio facial bilateral o
que se completa dentro de los 2 o 3 días siguientes Rodríguez-Ortiz, M. D., Mangas-Martínez, S., Ortiz-Reyes, M. G.,
a su aparición puede no tener una recuperación Rosete-Gil, H. S., Vales-Hidalgo, O., & Hinojosa-González, R. (2011).
Parálisis facial periférica. Tratamientos y consideraciones. Archivos de
total. Neurociencias, 16(3), 148-155.
Tratamiento
El tratamiento básico consiste en lubricación
ocular mediante ungüento oftálmico (sólo por
la noche), uso de lágrimas artificiales
(metilcelulosa o hipromelosa) hasta que el
paciente logre un cierre ocular normal y
oclusión ocular nocturna mediante un parche.

Dependiendo de las características, se utilizan


diferentes fármacos destinados a favorecer la
regeneración del nervio, mejorar circulación
sanguínea, controlar infección o inflamación
con antibióticos, histaminas, corticosteroides,
Rodríguez-Ortiz, M. D., Mangas-Martínez, S., Ortiz-Reyes, M. G.,
vitaminas y anti inflamatorios. Rosete-Gil, H. S., Vales-Hidalgo, O., & Hinojosa-González, R. (2011).
Parálisis facial periférica. Tratamientos y consideraciones. Archivos de
Neurociencias, 16(3), 148-155.
Parálisis facial central
La parálisis facial central es causada por
afección de la neurona motora superior y se
acompaña con frecuencia de hemiplejia del
mismo lado de la lesión.

Afectando al movimiento voluntario de la parte


inferior de la cara, pero no a los músculos
frontal y orbicular de los párpados. Además,
suelen ser normales los movimientos faciales
reactivos a emociones

Rodríguez-Ortiz, M. D., Mangas-Martínez, S., Ortiz-Reyes, M. G.,


Rosete-Gil, H. S., Vales-Hidalgo, O., & Hinojosa-González, R. (2011).
Parálisis facial periférica. Tratamientos y consideraciones. Archivos de
Neurociencias, 16(3), 148-155.
Nervio Glosofaríngeo

Es un nervio mixto, sensitivo-sensorial, motor y


vegetativo. Se distribuye, como lo indica su nombre,
en la región de la lengua y de la faringe adyacente.

Su origen aparente se encuentra en el surco


retroolivar del bulbo raquídeo, se dirige hacia
anterior y lateral para llegar hasta el foramen
yugular, por el cual saldrá del cráneo hacia el
espacio retroestíleo.
Nervio Glosofaríngeo
● En su actividad motora contribuye a la deglución,
por medio de las ramas que da a los músculos de
la faringe.
● En su actividad sensitiva, el nervio asegura la
sensibilidad de las mucosas del oído medio y de
la trompa auditiva, nervio timpánico, de la faringe,
de la amígdala palatina y de la lengua.
● En su actividad sensorial, el nervio glosofaríngeo
transmite las sensaciones gustativas nacidas de
las papilas posteriores de la lengua, situadas
detrás de la V lingual.
● La actividad vegetativa se ve reflejada por medio
de sus fibras parasimpáticas, es el nervio secretor
de la glándula parótida
Neuralgia del Glosofaríngeo
SÍNTOMAS Se caracteriza por un dolor intenso,
ubicado en la zona posterior de la faringe, fosa
tonsilar, base de la lengua, pudiendo extenderse
también hacia el ángulo de la mandíbula y el
conducto auditivo externo

El dolor aparece muy abruptamente. Frecuentemente


se presenta un dolor continuo y profundo sobre el
sitio afectado. Los paroxismos de dolor ocurren con
una frecuencia de 5 a 30 por día, comúnmente
despiertan al paciente de su sueño, y presentándose
incluso 2 a 3 rachas de dolor al año que pueden
llegar a durar de semanas a meses.
Neuralgia del Glosofaríngeo
SÍNTOMAS El dolor es disparado por acciones
como masticar, deglutir, hablar y toser, así como
con movimientos rápidos de la cabeza, bostezar o
mover la mandíbula. Los síntomas usualmente se
presentan en personas mayores de 40 años.

CAUSAS En la mayoría de los casos nunca se


descubre el origen de la irritación; no obstante, los
tumores o las infecciones de la garganta y la boca,
la comprensión del nervio glosofaríngeo por parte
de los vasos sanguíneos circundantes, y otras
lesiones en la base del cráneo, pueden causar
algunas veces este tipo de dolor.
Neuralgia del Glosofaríngeo
DIAGNÓSTICO Se deben realizar exámenes para
identificar una anomalía en la base del cráneo, en
especial tumores. Entre ellos se pueden mencionar:
radiografías, TC e IRM de la cabeza. Este último
algunas veces puede mostrar evidencia de
inflamación del nervio glosofaríngeo.

TRATAMIENTO

● Medicamentos anticonvulsionantes
● Anestesico local
● Intervención quirúrgica
Nervio Hipogloso
El nervio hipogloso es puramente motor
e inerva la musculatura intrínseca y
extrínseca de la lengua.

Tiene su origen real eferente somático


general en el núcleo motor, localizado en
el bulbo raquídeo, y su origen aparente
en el surco preolivar. Emerge de la fosa
craneal posterior por el foramen condíleo
anterior hacia el cuello para llegar a la
lengua.
Alteraciones del hipogloso
PARÁLISIS DEL HIPOGLOSO

● La lesión del hipogloso produce una


parálisis con flacidez, atrofia y
fruncimiento de la mitad de la lengua
● Si el nervio hipogloso está afectado en
un lado, a menudo la lengua se desvía,
hacia el lado de la lesión, en la
protrusión (debido al desequilibrio en la
contracción del geniogloso)
Alteraciones del hipogloso
La parálisis del nervio hipogloso puede estar causada por:

● Traumatismos cervicales
● Tumores:

SCHWANNOMA DEL HIPOGLOSO tumores benignos que


afectan las células de Schwann, diagnosticados mediante
TC, los cuales comprimen al nervio contra una estructura
ósea y ocasiona una paresia.

Signos y Síntomas se manifiestan como:

● hemiparálisis y atrofia lingual


● disartria

También podría gustarte