Está en la página 1de 33

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Fase 2- Metodologías para desarrollar acciones psicosociales en el contexto
educativo.

Nombre de los estudiantes:


Anderson López Corrales
Sandra Liliana Gómez Buitrago Código: 1130597211
Lina Marcela Ramírez Bedoya Código: 1112772819
___________________________________
___________________________________

Docente
Edna Paola Fuentes

Número de grupo en el aula virtual:


163

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD


Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades – ECSAH
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Fase 2- Metodologías para desarrollar acciones psicosociales en el contexto educativo.

Introducción

Actividad Individual

Mapa conceptual

Estudiante 1: Anderson López Corrales


Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Fase 2- Metodologías para desarrollar acciones psicosociales en el contexto educativo.

Estudiante 2: Sandra Liliana Gómez Buitrago


Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Fase 2- Metodologías para desarrollar acciones psicosociales en el contexto educativo.

Estudiante 3: Lina Marcela Ramírez Bedoya


Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Fase 2- Metodologías para desarrollar acciones psicosociales en el contexto educativo.

Estudiante 4

Estudiante 5
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Fase 2- Metodologías para desarrollar acciones psicosociales en el contexto educativo.

Actividad colaborativa

Consolidación de la información
Nombre de los Estudiante1: Anderson López Corrales
estudiantes: Estudiante 2: Sandra Liliana Gómez Buitrago
Estudiante 3: Lina Marcela Ramírez Bedoya
Estudiante 4:
Estudiante 5:
Referencia (s): Hacer la(s) respectiva(s) referencia(s) teniendo en cuenta las normas APA
¿Qué es y cuáles ¿Por qué es pertinente ¿Qué herramientas ¿Cuáles son los ¿Cómo se pueden utilizar
son los elementos y abordar una diagnósticas se elementos y esas herramientas
propósitos de una metodología pueden utilizar en una características más diagnósticas en acciones
metodología participativa desde la metodología significativas que tiene psicosociales dirigidas a
participativa? acción psicosocial en participativa? esas herramientas niños, adolescentes y
el contexto educativo? diagnósticas? adultos en un contexto
educativo?

Es una forma Es pertinente ya que 1.Entrevista: 1. Al ser una técnica En niños: Puede ser un
sistemática de esta metodología Permite recoger de recolección de poco más lúdica y
intervenir en interviene de manera información datos, cuenta con flexible. Antes de iniciar
grupos sociales de inclusiva, mediante la elementos la entrevista, es
manera fomentando el interpretación del importantes, dentro necesario reconocer los
participativa su dialogo, permite que lenguaje verbal y de ellos es que datos básicos como el
propósito es la los participantes corporal, reconocer permite ser aplicada a nombre, la edad. Tener
construcción de sean agentes activos conceptos, hábitos, una o más personas, una actitud empática,
conocimientos dentro de su proceso tendencias y así puede ser
adecuar un lenguaje
de desarrollo y así llegar a trazar estructurada,
simple y sencillo, hacer
empoderarlos objetivos en función semiestructurada o no
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Fase 2- Metodologías para desarrollar acciones psicosociales en el contexto educativo.

redescubriendo sus del desarrollo de estructurada, dentro manejo de la mirada


Mediante la habilidades, sus grupo. de sus etapas, se para que no se sienta
implementación de capacidades y analiza el contexto, se invadido, hablar sobre
métodos para reconociendo como diseña un plan, se su actualidad como
describir, predecir, mejorar sus verifican los datos y películas que están en
explicar y controlar debilidades para la se informan los datos. tendencia, preguntar
conductas en mejora constante. sobre sus intereses,
función del sobre su asignatura
desarrollo del
favorita, que le dificulta
grupo
a la hora del
aprendizaje.

Adolescentes: Es
importante hablar acerca
de los estigmas que las
personas tienen a la
hora de visitar al
psicólogo.
Es importante informar
que la etapa en la que
se encuentra ya cuenta
con la capacidad de
pensar reflexivamente
ante acontecimientos
sociales complejo,
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Fase 2- Metodologías para desarrollar acciones psicosociales en el contexto educativo.

mencionar sobre la
intervención que se va a
implementar, y los
objetivos que se
persiguen con ella, es
necesario esclarecer que
desde el rol del psicólogo
no se busca que el
adolescente haga lo que
los padres quieren que
haga. Es necesario
mostrar una postura
empática y abierta en la
que el adolescente
exprese de manera
abierta la opinión,
indicar que la
información que
suministre en la
entrevista es
confidencial y de igual
manera se custodiará,
estar atentos ante la
señales de desatención,
lo cual es importante
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Fase 2- Metodologías para desarrollar acciones psicosociales en el contexto educativo.

para finalizar cuanto


antes la entrevista,
identificar los factores
que alteran sus procesos
de aprendizaje. Al
terminar es importante
terminar con un tono
positivo recapitulando
sobre los intereses y
fortalezas del
adolescente.

En adultos: Al igual que


con los pacientes
anteriores, también es
necesario
Es importante hablar
acerca de las ideas
erróneas que las
personas relacionan a la
hora de visitar al
psicólogo. Además,
también es necesario
mencionar sobre la
intervención que se va a
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Fase 2- Metodologías para desarrollar acciones psicosociales en el contexto educativo.

implementar, y los
objetivos que se
persiguen con ella,
indicar que la
información que recibirá
en la entrevista es
confidencial y se no
vulnerará la privacidad.
También es necesario
estar atentos ante la
señales de desatención,
lo cual es importante
para finalizar lo más
pronto posible la
entrevista, identificar los
factores que alteran sus
procesos de aprendizaje.
Al terminar es
importante terminar con
un tono positivo
recapitulando sobre los
intereses y fortalezas de
la persona.

2. Sociodrama: 2. - Técnica de 2.En


Consiste en carácter sociométrico niños: principalmente
representar - Medir las relaciones los de edad escolar son
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Fase 2- Metodologías para desarrollar acciones psicosociales en el contexto educativo.

gráficamente las sociales entre los los grandes


relaciones integrantes de un protagonistas en la
interpersonales en grupo humano, aplicación de esta
un grupo de - Representa las herramienta, a los niños
individuos mediante relaciones no les gusta hablar de
un conjunto de interpersonales por ellos.  De hecho, es algo
puntos (los medio de puntos que evitan hacer
individuos) - Permite apreciar activamente, por esta
conectados por una o afinidades, detectar razón se puede aplicar
varias líneas (las subgrupos dentro del formulando preguntas
relaciones conjunto principal y muy estructuradas, pero
interindividuales).   ubicar a los líderes en forma de juego, si
sociométricos queremos saber acerca
En el Sociodrama las - Conocer de manera del niño más popular de
líneas empiezan a real el conjunto de la clase, podemos
ser relaciones relaciones que se recurrir a preguntas
sociales de cualquier establecen dentro de como: ¿Con quién te
tipo y los puntos lo que es el aula y que irías de excursión?, ¿A
entidades sociales.  pueden pasar por alto qué tres amigos
para el profesor. invitarías a dormir a tu
Según Martín (2001), casa a una fiesta de
desde una pijamas?, ¿Con quién
metodología harías un trabajo?.
participativa, el Adolescentes: para los
sociodrama adolescentes
representa generalmente
gráficamente las consideran importante la
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Fase 2- Metodologías para desarrollar acciones psicosociales en el contexto educativo.

popularidad en
relaciones sociales determinado grupo, por
entre actores esta razón se puede
sociales (grupos, aplicar esta herramienta
organizaciones, a través de la aplicación
clases o individuos) del método de las
-existentes en un nominaciones el cual
momento consiste en preguntar a
determinado  cada uno de los
integrantes de un grupo
sobre las 3 personas con
las que mas le gusta
pasar su tiempo libre y
con las 3 que menos le
gusta estar,
preguntándole a
continuación el por qué
de sus elecciones y
rechazos, lo cual permite
obtener información de
las oportunidades que
cada integrante del
grupo tiene para el
establecimiento de
relaciones de amistad,
dentro del grupo en el
que se aplica.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Fase 2- Metodologías para desarrollar acciones psicosociales en el contexto educativo.

En
adultos: generalmente
ya en la edad adulta
puede darse la aplicación
de la herramienta
diagnostica del
sociograma en el ámbito
laboral donde es vital
mantener unas buenas
relaciones ya que es el
sitio donde en muchas
ocasiones se pasa la
mayor parte del dia,
esta al igual que en los
adolescentes se hacer a
través de la verificación
de los compañeros con
los cuales se disfruta de
compartir el tiempo libre
y con los que menos
agradable es compartir
estos momentos y
espacios.
3. Grupos focales:  Interacción entre En general, el uso de los
Los grupos focales un grupo de grupos focales no se
son entrevistas de personas circunscribe a un
grupo, donde un contexto o situación
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Fase 2- Metodologías para desarrollar acciones psicosociales en el contexto educativo.

moderador guía la particular. Estos pueden


entrevista colectiva  Los participantes hacer parte de
durante la cual un conocen los investigaciones
pequeño número de objetivos del cualitativas y
personas discute en estudio. cuantitativas, además de
torno a las  Grupos pequeños que pueden utilizarse
características y las de entre 5 y 12 como única técnica.
dimensiones del personas Con niños u
tema propuesto para adolescentes podemos
la discusión. El utilizarlos para
conjunto de datos e solucionar un conflicto
información que se  Grupos en el aula, como una
extrae de la homogéneos actividad reflexiva donde
discusión grupal está en pequeños grupos
basado en lo que los puedan participar todos
participantes dicen y expresarse para
durante sus  Un encontrar entre todos
discusiones. moderador una solución a dicha
Habitualmente el conduce el situación. 
grupo focal está grupo Las sesiones serán 
compuesto por 6 a 8 organizadas en base a
participantes, los que los siguientes pasos: 
debieran provenir de Establecer los
un contexto objetivos: Es importante
relativamente establecer qué queremos
similar. El moderador conseguir para poder
es por lo general un enfocar mejor nuestras
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Fase 2- Metodologías para desarrollar acciones psicosociales en el contexto educativo.

profesional miembro temática. 


del equipo de Diseño de la
investigación que investigación: este debe
planea el grupo focal, ser coherente con los
y calificado en la guía objetivos que tengamos
de grupos y su redactados.
dinámica. Trabaja Desarrollo del
durante el proceso cronograma: Para tener
focal partiendo desde una planificación eficaz
un conjunto deberemos planificarlo
predeterminado de con dos semanas de
tópicos de discusión. antelación,  para poder
Los grupos focales organizar correctamente
son básicamente una la discusión. 
forma de escuchar lo Selección de los
que dice la gente y participantes: podemos
aprender a partir del organizar a nuestro
análisis de lo que alumnado o bien
dijeron. En esta aleatoriamente o de
perspectiva los acuerdo a determinado
grupos focales crean criterios como el
líneas de carácter de los alumnos
comunicación, donde con la intención de que
el primer canal de el grupo funcione
comunicación se correctamente. 
establece al interior Selección del
del grupo, donde hay moderador: cada vez
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Fase 2- Metodologías para desarrollar acciones psicosociales en el contexto educativo.

un continuo que decidamos realizar


comunicativo entre el una sesión de grupo
moderador y los focal deberemos
participantes, así seleccionar una serie de
como entre los moderadores que serán
participantes los que dirijan al grupo
mismos. Los grupos (siempre que sea
focales son ante todo necesario) será positivo
un método de cambiar de moderadores
investigación cada vez que lo
cualitativa, donde la realicemos, para que
discusión grupal se todos puedan participar
utiliza como un en el grupo focal.
medio para generar Además es importante
entendimiento que antes de realizarlos
profundo de las hablemos con ellos
experiencias y aparte  para explicarles
creencias de los la importancia de su
participantes. papel como
moderadores.
Selección del
sitio: podremos realizar
esta actividad en el aula,
pero sería más idóneo
hacerlo por ejemplo al
aire libre en el patio para
que tengan más espacio
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Fase 2- Metodologías para desarrollar acciones psicosociales en el contexto educativo.

o bien en el pabellón
deportivo, salón de
actos, etc.
Preparación de
preguntas estímulo: las
preguntas deberán ser
concretas, estimulantes
y flexibles, ya que su
función es la de guiar la
discusión.
Desarrollo de la
sesión: es importante
observar la reacción de
los distintos
participantes, ya que
esto puede generar la
realización de otras
preguntas o incluso
podemos parar ese
grupo si vemos que
alguien está afectado. 

4. Cartografía 4. Al ser un método 4.


Social: participativo de
Es un lenguaje de investigación colectiva
representación del se tiene en cuenta las
espacio geográfico, experiencias
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Fase 2- Metodologías para desarrollar acciones psicosociales en el contexto educativo.

una forma de culturales,


abstracción de la interpersonales y
realidad; este políticas, las cuales
lenguaje se influyen en la
transmite a representación
través de una forma mental, gráfica,
particular de subjetiva y material
comunicación del contexto socio-
iconográfica, el cultural.
mapa, lo que nos
lleva a situarlo
dentro de un proceso
comunicativo.
5. Metaplan: Es un 5. Utiliza la 5.
sistema de visualización como
compilación de ideas método de expansión
de un colectivo y de la
moderado, por medio palabra hablada. El
de una técnica de propósito es dejar
tarjetas a manera de espacios en blanco
lluvia de ideas donde para dar la
no son posibilidad de agregar
juzgados los nuevas ideas y
participantes ni sus contribuciones.
ideas. Estas son
categorizadas y
discutidas finalmente
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Fase 2- Metodologías para desarrollar acciones psicosociales en el contexto educativo.

para
facilitar la toma de
decisiones.

6.Arbol de problemas 6.Identifica el problema 6.


central.
Se trabaja en grupos
pequeños
Identificación de síntomas

7. 7. 7.
Conclusiones:
El objetivo de estas metodologías participativas es promover procesos de transformaciones educativas para generar
cambios transformadores que favorezca la participación, el uso adecuado de las herramientas de participación son
imprescindibles para el desarrollo de la participación. 
Estas herramientas son útiles para que la ciudadanía comprenda, debata y decida colectivamente con el fin de
mejorar las condiciones de vida y los entornos. 
En la última década las redes sociales en el entorno virtual han generado nuevas tendencias de participación masiva
y autogestionada por la ciudadanía.

Selección herramientas diagnósticas


Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Fase 2- Metodologías para desarrollar acciones psicosociales en el contexto educativo.

Herramienta ¿Qué tipo de información proporciona ¿cómo se pueden utilizar ¿qué la hace
Diagnóstica ? la herramienta en niños, pertinente para ser
adolescentes y adultos? abordadas desde la
acción psicosocial
en el contexto
educativo?

1.Entrevista Esta herramienta permite recolectar información En niños: puede ser La entrevista es
mediante una serie de preguntas que permite un poco más lúdica y una herramienta
conocer la realidad social del contexto con el flexible. Antes de pertinente dentro
que venimos implementando la metodología iniciar la entrevista, es de contexto, ya
participativa. Además, esta herramienta permite necesario reconocer los que puede ser
interpretar el lenguaje verbal y corporal de los datos básicos como el implementada en
entrevistados para extraer información que en nombre, la edad. Tener una o más
ocasiones los entrevistados no suministran en el una actitud empática, personas, es una
desarrollo de este procedimiento. adecuar un lenguaje herramienta que
simple y sencillo, hacer arroja mucha
manejo de la mirada información sobre
para que no se sienta el contexto que
invadido, hablar sobre trabajamos,
su actualidad como puesto que
películas que están en mediante una
tendencia, preguntar serie de preguntas
sobre sus intereses, estructuradas o
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Fase 2- Metodologías para desarrollar acciones psicosociales en el contexto educativo.

sobre su asignatura semi


favorita, que le estructuradas o no
dificulta a la hora del estructuradas,
aprendizaje. podemos
reconocer la
Adolescentes: Es realidad del
importante hablar entorno. Además,
acerca de los estigmas el lenguaje verbal
que las personas y corporal arrojan
tienen a la hora de información sobre
visitar al psicólogo. los entrevistados.
Es importante informar Esta herramienta
que la etapa en la que se puede
se encuentra ya cuenta implementar de
con la capacidad de manera
pensar reflexivamente participativa, en el
ante acontecimientos desarrollo de ella
sociales complejo, podemos
mencionar sobre la identificar los roles
intervención que se va que desempeñan
a implementar, y los los personajes del
objetivos que se grupo, se puede
persiguen con ella, es conocer los
necesario esclarecer conceptos,
que desde el rol del hábitos,
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Fase 2- Metodologías para desarrollar acciones psicosociales en el contexto educativo.

psicólogo no se busca tendencias,


que el adolescente expectativas del
haga lo que los padres grupo para trazar
quieren que haga. Es objetivos en
necesario mostrar una función del
postura empática y desarrollo
abierta en la que el colectivo.
adolescente exprese de
manera abierta la
opinión, indicar que la
información que
suministre en la
entrevista es
confidencial y de igual
manera se custodiará,
estar atentos ante la
señales de
desatención, lo cual es
importante para
finalizar cuanto antes
la entrevista,
identificar los factores
que alteran sus
procesos de
aprendizaje. Al
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Fase 2- Metodologías para desarrollar acciones psicosociales en el contexto educativo.

terminar es importante
terminar con un tono
positivo recapitulando
sobre los intereses y
fortalezas del
adolescente.
En adultos: Al igual
que con los pacientes
anteriores, también es
necesario
Es importante hablar
acerca de las ideas
erróneas que las
personas relacionan a
la hora de visitar al
psicólogo. Además,
también es necesario
mencionar sobre la
intervención que se va
a implementar, y los
objetivos que se
persiguen con ella,
indicar que la
información que
recibirá en la
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Fase 2- Metodologías para desarrollar acciones psicosociales en el contexto educativo.

entrevista es
confidencial y se no
vulnerará la
privacidad. También es
necesario estar atentos
ante la señales de
desatención, lo cual es
importante para
finalizar lo más pronto
posible la entrevista,
identificar los factores
que alteran sus
procesos de
aprendizaje. Al
terminar es importante
terminar con un tono
positivo recapitulando
sobre los intereses y
fortalezas de la
persona.

2. Sociodrama Según Martín (2001), desde una metodología En La pertinencia del


participativa, niños: principalmente abordaje del
el Sociograma, brinda informacion  representada los de edad escolar son sociodrama  radica
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Fase 2- Metodologías para desarrollar acciones psicosociales en el contexto educativo.

gráficamente las relaciones sociales entre los grandes en que es un


actores sociales grupos, organizaciones, clases o protagonistas en la instrumento que
individuos, existentes en un momento aplicación de esta nos va a permitir
determinado.  herramienta, a los visualizar a los
niños no les gusta actores y grupos
hablar de ellos.  De sociales presentes
hecho, es algo que en el territorio y
evitan hacer trazar las
activamente, por esta conexiones
razón se puede aplicar existentes entre
formulando preguntas ellos, .para darnos
muy estructuradas, cuenta de lo
pero en forma de aislados o no que
juego, si queremos podemos estar en
saber acerca del niño las tareas que nos
más popular de la proponemos, y de
clase, podemos recurrir las alianzas que
a preguntas como: precisamos y
¿Con quién te irías de debemos hacer.    
excursión?, ¿A qué tres
amigos invitarías a
dormir a tu casa a una
fiesta de pijamas?,
¿Con quién harías un
trabajo?.
Adolescentes: para
los adolescentes
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Fase 2- Metodologías para desarrollar acciones psicosociales en el contexto educativo.

generalmente
consideran importante
la popularidad en
determinado grupo,
por esta razón se
puede aplicar esta
herramienta a través
de la aplicación del
método de las
nominaciones el cual
consiste en preguntar
a cada uno de los
integrantes de un
grupo sobre las 3
personas con las que
mas le gusta pasar su
tiempo libre y con las 3
que menos le gusta
estar, preguntándole a
continuación el por qué
de sus elecciones y
rechazos, lo cual
permite obtener
información de las
oportunidades que
cada integrante del
grupo tiene para el
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Fase 2- Metodologías para desarrollar acciones psicosociales en el contexto educativo.

establecimiento de
relaciones de amistad,
dentro del grupo en el
que se aplica.
En
adultos: generalmente
ya en la edad adulta
puede darse la
aplicación de la
herramienta
diagnostica del
sociograma en el
ámbito laboral donde
es vital mantener unas
buenas relaciones ya
que es el sitio donde
en muchas ocasiones
se pasa la mayor parte
del dia, esta al igual
que en los
adolescentes se hacer
a través de la
verificación de los
compañeros con los
cuales se disfruta de
compartir el tiempo
libre y con los que
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Fase 2- Metodologías para desarrollar acciones psicosociales en el contexto educativo.

menos agradable es
compartir estos
momentos y
espacios.    

3. Grupos Los grupos focales son entrevistas de grupo, En general, el uso de En resumen, el
focales donde un moderador guía la entrevista colectiva los grupos focales no grupo focal es una
durante la cual un pequeño número de personas se circunscribe a un actividad que en el
discute en torno a las características y las contexto o situación contexto
dimensiones del tema propuesto para la particular. Estos educativo nos
discusión. El conjunto de datos e información pueden hacer parte de puede aportar
que se extrae de la discusión grupal está basado investigaciones información muy
en lo que los participantes dicen durante sus cualitativas y necesaria sobre
cuantitativas, además los alumnos,
discusiones. Habitualmente el grupo focal está
de que pueden además es una
compuesto por 6 a 8 participantes, los que
utilizarse como única herramienta que
debieran provenir de un contexto relativamente
técnica. nos ayuda a
similar. El moderador es por lo general un Con niños u fomentar en el
profesional miembro del equipo de investigación adolescentes podemos aula competencias
que planea el grupo focal, y calificado en la guía utilizarlos para claves como la
de grupos y su dinámica. Trabaja durante el solucionar un conflicto comunicación, la
proceso focal partiendo desde un conjunto en el aula, como una escucha activa,
predeterminado de tópicos de discusión. Los actividad reflexiva resolución de
grupos focales son básicamente una forma de donde en pequeños conflictos, la
escuchar lo que dice la gente y aprender a partir grupos puedan empatía, etc. 
del análisis de lo que dijeron. En esta participar todos y
expresarse para
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Fase 2- Metodologías para desarrollar acciones psicosociales en el contexto educativo.

perspectiva los grupos focales crean líneas de encontrar entre todos


comunicación, donde el primer canal de una solución a dicha
comunicación se establece al interior del grupo, situación. 
donde hay un continuo comunicativo entre el Las sesiones serán 
moderador y los participantes, así como entre organizadas en base a
los participantes mismos. Los grupos focales son los siguientes pasos: 
ante todo un método de investigación Establecer los
cualitativa, donde la discusión grupal se utiliza objetivos: Es
importante establecer
como un medio para generar entendimiento
qué queremos
profundo de las experiencias y creencias de los
conseguir para poder
participantes.
enfocar mejor nuestras
temática. 
Diseño de la
investigación: este
debe ser coherente con
los objetivos que
tengamos redactados.
Desarrollo del
cronograma: Para
tener una planificación
eficaz deberemos
planificarlo con dos
semanas de
antelación,  para poder
organizar
correctamente la
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Fase 2- Metodologías para desarrollar acciones psicosociales en el contexto educativo.

discusión. 
Selección de los
participantes: podemos
organizar a nuestro
alumnado o bien
aleatoriamente o de
acuerdo a determinado
criterios como el
carácter de los
alumnos con la
intención de que el
grupo funcione
correctamente. 
Selección del
moderador: cada vez
que decidamos realizar
una sesión de grupo
focal deberemos
seleccionar una serie
de moderadores que
serán los que dirijan al
grupo (siempre que
sea necesario) será
positivo cambiar de
moderadores cada vez
que lo realicemos, para
que todos puedan
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Fase 2- Metodologías para desarrollar acciones psicosociales en el contexto educativo.

participar en el grupo
focal. Además es
importante que antes
de realizarlos
hablemos con ellos
aparte  para explicarles
la importancia de su
papel como
moderadores.
Selección del
sitio: podremos
realizar esta actividad
en el aula, pero sería
más idóneo hacerlo por
ejemplo al aire libre en
el patio para que
tengan más espacio o
bien en el pabellón
deportivo, salón de
actos, etc.
Preparación de
preguntas estímulo: las
preguntas deberán ser
concretas,
estimulantes y
flexibles, ya que su
función es la de guiar
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Fase 2- Metodologías para desarrollar acciones psicosociales en el contexto educativo.

la discusión.
Desarrollo de la
sesión: es importante
observar la reacción de
los distintos
participantes, ya que
esto puede generar la
realización de otras
preguntas o incluso
podemos parar ese
grupo si vemos que
alguien está afectado. 

Infografía
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Fase 2- Metodologías para desarrollar acciones psicosociales en el contexto educativo.

Conclusiones

Bibliografía

Adolescentes
https://www.youtube.com/watch?v=XhNXzsSmklQ

También podría gustarte