Está en la página 1de 5

Práctica No.

8: Reacciones de Lípidos
Departamento de Química Orgánica, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia,
Universidad de San Carlos de Guatemala

RESUMEN

En esta práctica se realizó la extracción de ADN de fresas y bananas utilizando


productos domésticos e identificando la función de las sustancias químicas en el
proceso, obteniendo una membrana gelatinosa de color blanco que corresponde al
ADN comprobando presencia de ADN en células vegetales presentes en fruta.
.

RESULTADOS

Tabla No. 01: observación de la materia prima sin alterar.

Material Cantidad (ml) Observaciones


Isopropanol 5ml Incoloro, líquido
Fresa 3 fresas pequeñas Rojo, olor a fresa, solido
Banano 1 banano Café, olor banana, solido
Solución de agua salada 5ml Incolora, olor a sal, liquido
Detergente líquido 4 gotas Verde, liquido,

Tabla 2: observación durante el proceso.

Material/ procedimiento Observaciones (color, olor, estado


físico, apariencia)
Fresa (triturado, antes del paso 5) Rojo, olor a fresa, liquido , con pequeños
grumos
Fresa (triturado, después del paso 5) Rojo, olor a fresa, liquido viscoso
Filtrado Rojo , olor a fresa , liquido
Residuo Rojo, olor a fresa, solido con pequeñas
semillas de la fresa.
Fresa (triturado, antes del paso 5) Café, olor banana, liquido viscoso.
Fresa (triturado, después del paso 5) cafe, olor banana y solido
Filtrado Café, olor a fresa, liquido

Tabla 3: observación del filtrado y formación de ADN

Fase Observaciones
Acuosa Roja, liquida
Alcohólica Incolora, liquida con la membrana (ADN)
suspendida en ella.
Acuosa Café, liquida.
alcohólica Incolora, liquida con la membrana (ADN)
suspendida en ella.

DISCUSIÓN

En la extracción del ADN se trituraron las fresas y banano para realizar el rompimiento entre
células y la pared celular y así también facilitar el efecto lisis y liberar el material genético, esto
también ayuda a una absorción más efectiva del calor y de las disoluciones que se añadieron,
debido a que las frutas tienen las enzimas pectinasas y celulasas que ayudan a romper las
paredes celulares. (Zita, 2019) Las frutas al ser triturada se convirtió en una pasta semilíquida.

Al agregarle la solución salina y el detergente a las frutas trituradas estas tomaron una
consistencia mas viscosa esto se debe a que el detergente ayuda a disolver la membrana
celular que es una bicapa lipídica, como la saponificación. Así también el cloruro de sodio
ayudo a separar a las proteínas que se encuentran unidas ADN y las mantiene disueltas en la
capa acuosa impidiendo que precipiten cuando se le agrego el isopropanol.

El isopropanol provoca que el ADN se separe del agua y precipite, ADN es el único
componente en la disolución que no es soluble en el isopropanol, el isopropanol en frio ayuda a
que la solubilidad sea menor porque a mayor temperatura mayor solubilidad (Abyntek, 2017). Si
bien el isopropanol es un solvente prótico al igual que el agua la sal hace que sea insoluble
porque el sodio neutraliza la carga de los grupos fosfato, y al ser el isopropanol menos denso
que el agua queda en la superficie. (Malajovich, 2015)

El ADN obtenido era como una membrana viscosa blanca, al retirarla del tubo de ensayo se
volvió amorfa, aunque toda se consenso en el centro (anexo No.1 No.2).

.
CONCLUSIONES
• Se comprueba presencia de material genético en células vegetales.

• Se comprueba que la membrana celular está formada por una membrana lipídica
reaccionando con el detergente líquido por medio de saponificación.

• El alcohol isopropilico forma dos fases debido a insolubilidad con el filtrado de fruta pero
soluble con el ADN.

RECOMENDACIONES
• Si no se encuentra Isopropil también es viable usar alcohol al 95%. (Genetics, 2016)

• Si no encuentra fresas o banano se puede usar pulpa de piña. (Genetics, 2016).

• Dejar enfriando el isopropanol por al menos 2 horas antes de usarlo.

Referencias
Abyntek. (2017). Obtenido de https://www.abyntek.com/precipitacion-de-dna-con-etanol-vs-
isopropanol/#:~:text=1.,tambi%C3%A9n%20precipitar%C3%A1n%20al%20mismo%20ti
empo.&text=El%20DNA%20precipita%20a%20una%20concentraci%C3%B3n%20final
%20de%2075%25%20de,y%200%2C5M%20de%20sal.
Genetics, L. (2016). How To Extract DNA From Anything Living. Obtenido de
https://learn.genetics.utah.edu/content/labs/extraction/howto/
Malajovich, M. (2015). extraccion de ADN. Obtenido de
https://bteduc.com/guias_es/70_Extraccion_de_ADN_de_diversas_fuentes.pdf
Timberlake, K. C. (2013). Carbohidratos. En K. C. Timberlake, Química general, organica y
biologica, estructuras de la vida (pág. 560). Mexico: Pearson.
Zita, A. (2019). Extracción de ADN . Obtenido de https://www.todamateria.com/extraccion-adn-
experimento/

ANEXO 1 ADN de banano

ANEXO 2: ADN de fresa

También podría gustarte