Está en la página 1de 5

Facultad de Ciencias Sociales y Económicas

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES – PROGRAMA DE SOCIOLOGIA

Electiva Profesional
CRÍTICA A LOS PROCESOS DE GLOBALIZACIÓN – INTERVENCIÓN TEÓRICA Y MOVIMIENTOS
SOCIALES
(Código 304127M – 3 Créditos – NO HABILITABLE)

Periodo: Agosto – Diciembre 2013


Profesor: ANDREAS HETZER: cali@daad.co
Horario de clases: jueves de 2pm a 5pm, Edificio 331, espacio 2005
Horario de atención: lunes 4:00 a 6:00 pm y martes 4:30 a 6:00pm, Oficina 3020, edificio 387

PRESENTACIÓN
El término de globalización ya pertenece a nuestro lenguaje familiar y sin embargo, muy a menudo falta una
reflexión crítica. Sin embargo, el aceleramiento y la densidad de interacciones económicas, políticas,
comunicativas y sociales parecen hechos que no se pueden negar, no se puede aceptar la globalización como
un proceso natural, al contrario, queremos entenderla como un proceso de construcción social e
intelectual.

En las últimas décadas surgió un discurso crítico que tematiza también las exclusiones y desigualdades
sociales. Al mismo tiempo emergieron movimientos sociales que no han estado de acuerdo con el
desarrollo socioeconómico, creando conceptos alternativos de una globalización desde abajo. Así, en el
curso queremos investigar cuáles son las conexiones entre los intelectuales y los movimientos sociales.

En el primer bloque del curso, nos dedicaremos a las intervenciones teóricas desde perspectivas europeas y
latinoamericanas, a través de autores como Stiglitz, Hardt/Negri, Acosta, Canclini y Almeida dos Santos. En
el segundo bloque, enfocamos los actores sociales y sus estrategias de acción, incluidos generalmente en la
categoría de oponentes o enemigos de la globalización.

Un aspecto importante del curso, es la comparación y confrontación de conceptos y aproximaciones


eurocentristas. Para tal efecto, el profesor, socializado por las universidades alemanas ofrecerá insumos para
establecer comparaciones con la perspectiva de los estudiantes, en principio pertenecientes a otra cultura
científica.

OBJETIVOS
1. Establecer elementos conceptuales y metodológicos para el análisis de los distintos procesos de la
globalización, a partir de dimensiones políticas, económicas y culturales.
2. Reconocer y discutir los enfoques teóricos contemporáneos que plantean los efectos positivos y
negativos de la globalización.
3. Identificar los argumentos centrales del debate teórico que adoptanlos distintos movimientos sociales
críticos de la globalización.
4. Distinguir conceptos sociológicos sobre la sociedad civil, organizaciones no gubernamentales (ONG) y
movimientos sociales.
5. Establecer y evaluar conceptos comparativos para analizar la estructura, la manera de organización y
movilización o procesos de decisiones colectivas de distintas organizaciones y redes sociales.
MODALIDAD DE TRABAJO
La dinámica del curso estará dada por una participación activa de quienes asisten, a partir de la presentación
y discusión de las lecturas de trabajo, buscando destacar los conceptos e ideas fundamentales de los
diferentes autores. Para cada sesión el profesor fundamentará algunos de los ejes de la discusión según la
unidad temática y contextualizará los aportes de los/las autoras previstas en la bibliografía indicada. En el
transcurso del semestre los estudiantes deben presentar pequeños trabajos en grupo y ponencias sobre
movimientos latinoamericanos y europeos en comparación. Además del material escrito queremos analizar
material audiovisual, carteles y presencias web para examinar procesos de presentación, de identidad o de
movilización.

CRITERIOS PARA LA APROBACION DEL CURSO


 30% de la nota final se acumula con la presentación de comentarios escritos de las lecturas del
programa de curso. Los textos se seleccionan de las unidades temáticas de las semanas 4-8. Cada
comentario escrito se entregará y se presentará en clase el día que corresponde según el cronograma.
El comentario debe abarcar informaciones biográficas sobre el autor, una breve introducción
entérminos centrales de la obra del autor que ayuden entender el texto presentado, su estructura de
argumentos y tesis principales.
 20% de la nota final es la presentación de un Co-Comentario oral y escrito, es decir, un estudiante
discute una presentación con comentarios positivos y negativos. El objetivo de esta tarea es hacer un
peer-review constructivo y crítico, así como realizar preguntas abiertas de la presentación.
 50% de la nota final equivale a presentaciones en parejas de 30-45 minutos. Los temas se seleccionan de
las unidades temáticas de las semanas 9-12. Las presentaciones sirven como insumos para la sesión y los
estudiantes deben formular por lo menos tres preguntas para un debate en pleno. Además los ponentes
son responsables para desarrollar el diseño de la sesión, teniendo en cuenta una tesis principal de la
lectura y una selección de material sobre movimientos sociales (documentos, carteles, videos, audio
etc.), que hacen parte del material trabajado en clase.

UNIDADES TEMÁTICAS; PROGRAMACIÓN Y LECTURAS DE REFERENCIA


Unidades Temáticas, programación y lecturas de referencia.

Unidad Temática I: Dimensiones de la globalización

(Semana 1)12/09: ¿Qué significa el término ‘globalización’?


− GANDARILLA SALGADO, José Guadalupe (2002): ¿De qué hablamos cuando hablamos de
globalización? Una incursión metodológica desde América Latina. En: Carta global latinoamericana. Estudios
en Globalización, Desarrollo y Sociedad Civil en América Latina, Agosto, Nº 1.
− CORONIL, Fernando (2000): “Naturaleza del poscolonialismo: del eurocentrismo al globocentrismo”. En:
Lander, Edgardo (ed.): La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas
latinoamericanas. CLACSO, Buenos Aires. pp. 87-111.
Material adicional:
− GIDDENS, Anthony (1999): Consecuencias de la modernidad. Alianza Editorial, Madrid. (Signatura:
301.24/0275157)

(Semana 2) 19/09: Economía mundial conectada y desigualdades mundiales


− CASTELLS, Manuel (1999): La Era de La Información. Vol. I: Economía, sociedad y cultura. Siglo XXI.
(Signatura: 303.4/0407936)
− ZAVALA, Abel Andrés/CALERO CASTILLO, Ciro E. (2004). “Globalización económica y pobreza.” En:
Pensamiento Crítico N.° 9, pp. 27-44.

2
Material adicional:
− GUNTER, Bernhard G./ VAN DER HOEVEN, Rolph (2004): “La cara social de la globalización, según la
bibliografía especializada”. En: Revista Internacional del Trabajo, vol. 123, núm. 1-2. pp. 7-47.
− MORALES, Isidro (2000): “Globalización y regionalización. Hacia la construcción y gestión de un nuevo orden
económico internacional”. En: Ziraoui Zidane (ed.): Política internacional contemporánea. Trillas, México
D.F. pp.
− HARVEY, David (): La expansión global del capitalismo.

(Semana 3)26/09:Transformación del estado y falencias de la democracia internacional


− CHAVARRO, Luis Alfonso (2007): “Estado, modernidad y globalización en Colombia”. En: Políticas. Revista
de ciencias políticas (Nueva época), No. 6, pp. 25-43
− RODRIK, Dani/CRISPÍN SANCHIS, María Dolores (2011): La paradoja de la globalización: la democracia
y el futuro de la economía mundial. Antoni Bosch. (Signatura: 337 R696)
Material adicional:
− VALLESPÍN, Fernando (2010): “La transformación del Estado como consecuencia de los impactos de la
crisis económica”. En: Revista del CLAD. Reforma y democracia, No. 48, 31-50.
− VERDUGA VÉLEZ, César (2000): Gobernar la globalización: la historia que comienza. Lumen.
(Signatura: 301.36/0396854)
− Sin autor (2000): Gobernar la globalización? En: CIENCIA Y SOCIEDAD. Vol. 25, No. 1. pp. 7-34.
− BECK, Ulrich (1998): ¿Qué es la globalización?: falacias del globalismo, respuestas a la globalización.
Paidós Ibérica. (Signatura: 337.21/0251427)
− HELD, David (1997): La democracia y el orden global: del Estado moderno al gobierno cosmopolita.
Paidós. (Signatura: 321.8/0355266)

Unidad Temática II: Intervención teórica y las voces de los intelectuales criticas –
perspectivas europeos
− PETRAS, James (2004): Los intelectuales y la globalización: de la retirada a la rendición. Abya-Yala.
(Signatura: 337/0317923)

(Semana 4) 03/10: Stiglitz: Crítica a los instituciones financieras (FMI, BM)


− STIGLITZ, Joseph (2002): El malestar en la globalización. Taurus, Bogotá. Cap. 9: Camino al futuro.
(Signatura: 332.042/0278532)

(Semana 5)10/10: Hardt/Negri: Rebelión de la multitud


− HARDT, Michael/NEGRI, Antonio (2002): Imperio. Paidós Ibérica, Barcelona.(Signatura:325.32/0307709)
Material adicional:
− BORON, Atilo (2003): Imperio & imperialismo: una lectura crítica de Michael Hardt y Antonio Negri. El
Viejo Topo. (Signatura: 325.32/0307797)

Unidad Temática III: Intervención teórica y las voces de los intelectuales criticas –
perspectivas latinoamericanas

(Semana 6) 17/10: Milton Almeida dos Santos: lo medio técnico-científico-informacional como


expresión geográfica de la globalización.
− ALMEIDA DOS SANTOS, Milton (1993): Espacios de la Globalización. En: Anales de Geografía de la
Universidad Complutense, vol. 13. Pp. 69-77.
− ALMEIDA DOS SANTOS, Milton (2004). Por otra globalización: Del pensamiento único a la conciencia
universal. Convenio Andrés Bello.
3
Material adicional:
− ZUSMAN, Perla (2002): “Milton Santos. Su legado teórico y existencial (1926-2001)”. En: Doc. Anàl.
Geogr. 40, pp. 205-219.

(Semana 7) 24/10: Néstor García Canclini: La globalización desde la perspectiva cultural


latinoamericana
− GARCÍA CANCLINI, Néstor (1999): La globalización imaginada. Paidós Ibérica, Barcelona. (Signatura:
301.18/0251302)
Material adicional:
− GARCÍA CANCLINI, Néstor (ed.) (1996): Culturas en globalización. CLACSO/Nueva Sociedad,
Caracas.
− GARCÍA CANCLINI, Néstor (1990): Culturas híbridas: estrategias para entrar y salir de la modernidad.
Grijalbo, México. (Signatura: 306.098/0067781)

(Semana 8) 31/10: Alberto Acosta: Desigualdades y el concepto de Buen Vivir


− ACOSTA, Alberto (2003): “Globalización o desglobalización – esa no es la cuestión. Algunos comentarios
para un debate (in)trascendente”. En: Carta global latinoamericana. Estudios en Globalización, Desarrollo
y Sociedad Civil en América Latina, Nº 5.
− GUDYNAS, Eduardo/ACOSTA, Alberto (2011): “El buen vivir más allá del desarrollo”. En: Qué hacer,
No. 181, marzo 2011, pp.70-81.
Material adicional:
− ACOSTA, Alberto (2013): El Buen Vivir. Sumak Kawsay, una oportunidad para imaginar otros mundos.
Icaria, Barcelona.

Unidad Temática IV: Actores y formas de protesta del movimiento antiglobalización en


perspectiva comparativa

(Semana 9) 07/11: Análisis de los movimientos sociales y el desenvolvimiento del movimiento


antiglobalización
− SANTAMARINA CAMPOS, Beatriz (2008). “Movimientos sociales: una revisión teórica y nuevas
aproximaciones”. En: Boletín de Antropología Universidad de Antioquia, Vol. 22, N.° 39, pp. 112-131.
− ESCOBAR, Arturo (2005): “Más allá del tercer mundo: globalidad imperial, colonialidad global y
movimientos sociales anti-globalización”. En: Nómadas, No. 20, abril 2005. pp. 86-100.
Presentación por un grupo de estudiantes
− PASTOR, Jaime (2002): Qué son los movimientos antiglobalización: Seattle, Génova, Porto Alegre... Los
diferentes grupos y sus propuestas. El debate después del 11/09. RBA Libros. (Signatura: 304.09 P293)
− MASSIAH, Gustave/MASSIAH, Elise (2012): Una estrategia altermundialista. La Carreta Editores.
(Signatura: 303.484 M417)
− NEGRI, Antonio/COCCO, Giuseppe (2006): GlobAL: biopoder y luchas en una América Latina
globalizada. Paidós Ibérica, Barcelona. (Signatura: 0419398)
− ESCOBAR, Arturo/ALVAREZ, Sonia/DAGNINO, Evelina (2001): Política cultural & cultura política: una
nueva mirada sobre los movimientos sociales latinoamericanos. Aguilar.(Signatura: 303.484/0301875)
− SCOTT, James C. (2000): Los dominados y el arte de la resistencia: discursos ocultos. Era. (Signatura:
303.33 S425)

(Semana 10) 14/11: Attac como movimiento social global y RECALCA (Red Colombiano de Acción
frente al Libre Comercio) en perspectiva comparativa
Presentación por un grupo de estudiantes
4
− ATTAC (2001): ATTAC: contra la dictadura de los mercados: alternativas a la mundialización neoliberal.
Icaria. (Signatura: 337/0307180)
− http://www.attac.es/
− http://www.recalca.org.co

(Semana 11) 21/11: La rebelión de los Zapatistas en Chiapas/México como cyberguerilla contra el
neoliberalismo
Presentación por un grupo de estudiantes
− LEETOY LÓPEZ, Salvador/VAZQUEZ LINÁN, Miguel/GÓMEZ SUÁREZ, Águeda (2004): Guerrilla y
comunicación: la propaganda política del EZLN. Gatarata. (Signatura: 356.15/0350402)
− GRISALES HERRERA, Beatriz Eugenia (2011): Ezln (Ejército Zapatista de Liberación Nacional):
elementos de contexto y modalidades de acción. Tesis en la UniValle. (Signatura: 3350/0433193)
− ARQUILLA, John/RONFELDT, David (2001): “Emergence and Influence of the Zapatista Social Netwar”.
En: Arquilla, John/Ronfeldt, David (eds.): Networks and Netwars. The Future of terror, crime and
militancy. Rand, Santa Monica, CA.pp. 171-199.
− RUSSEL, Adrienne (2001): “The Zapatistas Online. Shifting the Discourse of Globalization”. En: Gazette, vol.
63, No. 5, pp. 399-413.
− CLEAVER, Harry (1998): “The Zapatista Effect. The Internet and the Rise of an Alternative Political Fabric”.
En: Journal of International Affairs, vol. 5, No. 2, pp. 621-640.
https://webspace.utexas.edu/hcleaver/www/zapeffect.html, 26.08.2013.
− GARRIDO, Maria/HALAVAIS, Alexander (2003): “Mapping Networks of Support for the Zapatista
Movement”. En: McCaughey, Martha/Ayers, Michael D. (eds.): Cyberactivism. Online Activism in Theory
and Practice. Routledge, NY/London.pp. 165-184.

(Semana 12) 28/11: Un mundo mejor es posible. Globalización desde abajo por el foro social
mundial.
Presentación por un grupo de estudiantes
− SOUSA SANTOS, Boaventura de (2007): “Más allá de la gobernanza neoliberal: el Foro Social Mundial
como legalidad y política cosmopolitas subalternas”. En: SOUSA SANTOS, Boaventura de (ed.) (2007): El
derecho y la globalización desde abajo: hacia una legalidad cosmopolita. Anthropos. (Signatura:
340.115/0428788)
− SOUSA SANTOS, Boaventura de (2007):“El Foro Social Mundial y la Izquierda Global”. En: El viejo topo,
No. 240, 2008, pp. 39-62.
− FORO INTERNACIONAL SOBRE GLOBALIZACIÓN (2003): Alternativas a la globalización
económica: un mundo mejor es posible. Gedisa. (Signatura: 337 F727a)
− SEN, Jai/ANAND, Anita/ESCOBAR, Arturo/WATERMAN, Peter (Eds.) (2004): El foro social mundial:
desafiando imperios. El viejo Topo. (Signatura: 301.242/0350371)

(Semana 13) 05/12: Discusión final: Crítica a los movimientos antiglobalización

También podría gustarte