Está en la página 1de 6

LA NÓMINA

La nómina es un documento en el que un empleador relaciona salarios,


deducciones, valor neto pagado, aportes parafiscales y apropiaciones de los
trabajadores que han laborado en un período determinado, ya sea por semana,
década, quincena o mes.

Un formato de nómina contiene lo siguiente:

 Encabezado
 Esquema central y
 Firmas

Encabezado: este contiene nombre del empleador, Nit y el periodo de pago de la


nómina.

Esquema Central: está compuesto por dos partes

Primera parte:
 Nombre completo, identificación y cargo del trabajador
 Días laborados
 Valor devengado
 Deducciones
 Neto pagado
 Firmas y documento de identidad de los empleados.

Segunda parte:
 Aportes parafiscales, salud, riesgos profesionales y fondo de pensiones
 Apropiaciones para prestaciones sociales.

Firmas: estas firmas corresponden a quien elabora, revisa y aprueba la nómina.

Valor Devengado
Está constituido por las sumas que el empleador paga al trabajador, de acuerdo
con la legislación laboral, y está formado por los distintos conceptos que
constituyen salario.

Salario
Constituye salario no sólo la remuneración ordinaria, fija o variable, el trabajo
suplementario o de horas extras, el trabajo en días de descanso obligatorio y el
porcentaje sobre ventas y comisiones, sino todo lo que recibe el trabajador en
dinero o en especie como contraprestación directa del servicio, cualquiera sea la
forma o denominación que se adopte, como primas, sobresueldos y bonificaciones
habituales, salvo que entre el empleador y el trabajador hayan acordado
considerarlas no constitutivas de salario. (Art. 127 CST)

Salario Mínimo Legal


Es el que todo trabajador tiene derecho a percibir para subvenir sus necesidades
normales y las de su familia, en los órdenes material, moral y cultural y es
determinado por el gobierno nacional. (Art. 145 CST)

SMLV 2012 $ 566.700,oo

Salario Básico
Es la remuneración ordinaria pactada en el contrato laboral y sirve de base para la
liquidación del trabajo nocturno, trabajo en dominicales y festivos y trabajo extra
en días ordinarios, dominicales y en festivos.

Salario Integral
El salario integral es aquel que además de retribuir el trabajo ordinario, compensa
de antemano el valor de prestaciones, recargos y beneficios que por virtud legal o
convencional correspondan al trabajador, como recargos de trabajo nocturno y
extra, primas legales y extralegales, auxilio de cesantías, intereses sobre cesantías
y demás con excepción de las vacaciones.

En ningún caso, el salario integral podrá ser inferior al monto de diez (10) salarios
mínimos legales mensuales más el factor prestacional correspondiente a la
empresa, que no podrá ser inferior a 30% de esa cuantía. El monto del factor
prestacional quedará exento de retención en la fuente. Este salario no estará
exento de las cotizaciones de seguridad social ni de los aportes al SENA, ICBF y
Cajas de compensación familiar; en caso de las tres últimas entidades, los aportes
se disminuirán en 30%.

Comisiones
Usualmente, el empleador contrata vendedores con un salario básico y un
porcentaje sobre las ventas que se denomina comisión; el total devengado por
estos trabajadores en ningún caso puede ser inferior al salario mínimo legal
vigente.

Auxilio de Transporte
Todo trabajador que devengue mensualmente hasta dos salarios mínimos tiene
derecho a recibir, además de su salario, un valor adicional por concepto de auxilio
de transporte; la cuantía la determina la legislación vigente.

Auxilio de Transporte 2012 $ 67.800,oo


Remuneración trabajo ordinario y suplementario

Jornada ordinaria: La jornada ordinaria de trabajo es la que convengan las


partes, o a falta de convenio, la máxima legal (Art. 158 CST).

Jornada máxima: La duración máxima legal de la jornada de trabajo es de 8


horas al día y 48 a la semana, salvo las excepciones plasmadas en el artículo 161
del CST.
La jornada de trabajo del menor entre 12 y 14 años, 4 horas diarias y 24
semanales, entre 14 y 16 años, 6 horas diarias y 36 semanales.

Trabajo diurno y nocturno: El trabajo diurno está comprendido entre las 6:00
am y las 10:00 pm; el trabajo nocturno está comprendido entre las 10:00 pm y las
6:00 am (Art. 160 CST reforma laboral art. 26, Ley 789/02).

Descanso el día sábado: Para el descanso el día sábado pueden repartirse las
48 horas semanales de trabajo ampliando la jornada ordinaria hasta por 2 horas,
por acuerdo entre las partes, pero con el fin exclusivo de permitir a los
trabajadores el descanso durante todo el sábado (Art. 164 CST).

Trabajo extra: El trabajo suplementario o de horas extras es el que excede de la


jornada ordinaria y en todo caso el que excede la jornada máxima legal (Art. 159
CST).

Límite trabajo extra: En ningún caso las horas extras de trabajo, diurna o
nocturnas, podrán exceder de 2 horas diarias y 12 semanales, cuando la jornada
de trabajo se amplíe por acuerdo entre empleadores y trabajadores a 10 (Art. 22,
Ley 50/90).

Clase de Trabajo % Recargo Factor Fórmula


Extra diurno 25 1,25 Vr. hora ordinaria x 1.25 x No.
ordinario horas
Extra nocturno 75 1,75 Vr. hora ordinaria x 1.75 x No.
ordinario horas
Dominical y festivo 75 1,75 Vr. hora ordinaria x 1.75 x No.
horas
Dominical y festivo 110 2,10 Vr. hora ordinaria x 2.10 x No.
nocturno horas
Extra diurno festivo 100 2,00 Vr. hora ordinaria x 2.00 x No.
horas
Extra nocturno 150 2,50 Vr. hora ordinaria x 2.50 x No.
festivo horas
Recargo nocturno 35 0,35 Vr. hora ordinaria x 0.35 x No.
horas
Deducciones

Legalmente el empleador está autorizado para deducir por nómina los aportes de
los trabajadores salud (EPS), pensiones (fondo de pensiones), retención en la
fuente y embargos judiciales. Además, previa autorización escrita del trabajador,
puede descontar otras deducciones como: cuotas voluntarias para sindicatos,
fondos de empleados y cooperativas, préstamos bancarios por libranza y otros.

Prestación % Aporte % %
Total Empleador Trabajador
Salud 12,5% 8,5% 4%
Pensión 16% 12% 4%
Fondo de solidaridad
pensional (cuando 1% 0 1%
supera 4 SMLV)
ARP Según % a cargo del
clase de empleador 0
riesgo
ICBF 3% % a cargo del
0
empleador
SENA 2% % a cargo del
0
empleador
Caja 4% % a cargo del
0
empleador
Ley 100 / 1993

Aportes parafiscales: Todo empleador debe liquidar sobre su nómina mensual


los aportes parafiscales y riesgos profesionales descritos en el cuadro anterior.

VALOR INICIAL Según Actividad Económica

RIESGOS Riesgo I: 0.522%

PROFESIONALES Riesgo II: 1.044%

Decreto 1772 de 1994 Riesgo III: 2.436%

Art 13 Riesgo IV: 4.350%

Riesgo V: 6.960%
Retención en la Fuente

Es el valor que el empleador debe descontar mensualmente a los trabajadores


como anticipo al impuesto de renta sobre el 75% de los pagos gravables
originados en la relación laboral; para ello, se aplica la tabla que anualmente
publica la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales DIAN.

Para determinar el valor correspondiente a la retención en la fuente sobre salarios,


se toma el valor de los ingresos laborales mensuales devengados por cada
trabajador y se descuentan los valores que no constituyen renta ni ganancia
ocasional (pensiones y fondo de solidaridad pensional)). Del valor neto, 25% es
exento y al 75% restante se le aplica la retención determinada en la tabla de la
DIAN.

Los salarios gravables que sufrirían retención en la fuente mensualmente con el


procedimiento 1 serían los que superen $2.475.000.

La tabla de la DIAN esta expresada en rangos de UVT (unidad de valor tributario),


el valor de UVT para el año 2012 es de $26.049,oo

RANGOS UVT
DESDE HASTA FÓRMULA
0 95 0%
>95 150 ING. LABORAL MENOS 95 UVT POR 19%
((ING. LABORAL MENOS 150 UVT )*28%)+ 10
>150 300 UVT
>300   NO APLICA

Neto Pagado

Una vez calculados los ingresos devengados y las deducciones aplicables al


trabajador, el empleador determina el valor de la nómina mensual por pagar a sus
trabajadores.

Neto Pagado = total devengado – total deducido

Apropiaciones

Al liquidar la nómina mensual, el empleador debe calcular los aportes y provisiones


causados, de acuerdo con la legislación vigente.
Prestaciones Definición Porcentaje Provisión
CESANTIAS Articulo 249 Un mes de salario por
C.S.T cada año de servicios y
8,33%
proporcionalmente por
fracciones de año
Intereses de CESANTIAS Intereses legales del 12%
Ley 52 de 1975 anual sobre el valor de la
1% mensual
cesantía acumulada al 31
de diciembre de cada año
PRIMA DE SERVICIOS Un mes de salario
Art. 306 C.S.T pagaderos por semestre
calendario así:15 días el
último día de junio y 15 8,33%
días en los primeros 20
días de diciembre de cada
año
VACACIONES 15 días hábiles
Art.186 C.S.T. consecutivos de
4,17%
vacaciones remuneradas
por cada año de servicios

Bibliografía:

 Código Sustantivo de Trabajo


 Ley 100 de 1993
 Contabilidad Mc Graw Hill

Elaborado:
Gloria Patricia Ceballos Bedoya
Email: gpceballos9@misena.edu.co
Instructora
Complementaria de Nómina

También podría gustarte