Está en la página 1de 23

Universidad Nacional Agraria de la Selva

Medida de diferencia de presión


en capilares

Curso: Laboratorio de Ingeniería Mecánica


Profesor: Dr. José Angel Florián Gutiérrez
Resumen
1. Ley de Hagen Poiseuille

2. Número de Reynolds

3. Experimento
Medida de diferencia de presión en capilares.
1. Ley de Hagen Poiseuille
La ley de Hagen Poiseuille es utilizado para estudiar el movimiento de un fluido dentro de un tubo (capilar).

DP: Diferencia de presión entre los dos extremos del tubo (perdidas de presión)

8LQ  : Viscosidad dinámica del fluido


DP 
r 4 Q: Caudal o la tasa volumétrica del flujo
L: Longitud del tubo
r: radio del tubo

r
Q

Consideraciones: - Tubos de sección transversal circular constante


- Fluidos de baja viscosidad
- Flujos incompresibles

- Flujo laminar
2. Número de Reynolds
Re: Número de Reynolds (parámetro adimensional)

VD Fuerzas inerciales Fuerzas que causan el movimiento del fluido


Re  
 Fuerzas viscosas Fuerzas de fricción debido a la viscosidad del fluido

Flujo laminar (Fuerzas viscosas son dominantes) Flujo transición

Flujo turbulento
(Fuerzas de inercia son dominantes)
3. Experimento

Medida de diferencia de presión en capilares

Transductor de presión
Capilares
3. Experimento
1. Equipos y materiales
- Sistema de inyección:

Bomba de inyección continua Jeringa de vidrio Hamilton


Harvard Apparatus Elite 11 Gastight serie 1000 Válvula plástica
de 3 vías

Capilares
Manguera de plástico
Conectores plásticos
3. Experimento
- Sistema de medición presión:

Validyne Modelo DP 15 Incertidumbre


transductor  0,003 psi

- Sistema adquisición de datos:

Computador

Software Easy Sense


2100 - Validyne
3. Experimento
- Sistema de medición de temperatura y humedad relativa:

Termo higrómetro digital

- Sistema de purificación de agua:

Mili-Q
3. Experimento
2. Banco experimental

Esquema del banco experimental

Transductor de presión

conector
P1 conector
válvula P2
válvula

Caudal: Q Manguera DP = P1 – P2
jeringa conector conector

capilar B
A

Bomba de inyección
válvula
colector
de fluido

Imponer: Caudal
Medir: Diferencia de presión entre A y B (Caída de presión a través del capilar)
Fluido: Agua
3. Experimento
Termo higrómetro digital
Transductor de presión

capilar

Bomba Colector
inyección fluido

manguera válvula

conector
3. Experimento
3. Preparación del banco experimental

- Seleccionar el diafragma del sensor y calibrar.

Diafragma: 0 – 1,25 psi

Ecuación de calibración: P = a*V + b

- Llenar el fluido de trabajo en el interior de las 2 cámaras del transductor de presión.

Diafragma
3. Experimento

- Proceder a conectar el sistema de inyección, el transductor de presión al capilar.

- Llenar el fluido de trabajo en todas las conexiones, mangueras, jeringa y el capilar manualmente o a
través de la bomba de inyección.
3. Experimento
4. Procedimiento experimental

Antes del experimento

- Colocar los datos de los coeficientes a y b del ajuste lineal en el panel del programa, y verificar la
lectura de la diferencia de presión antes del experimento (DP  0).

- Verificar la posición horizontal de todo el circuito (transductor, seringa, conexiones y capilar).

- Identificar posibles fugas de fluido a través de las conexiones.

- Identificar posible presencia de aire en todo el circuito de montaje.


3. Experimento
- Identificar posible presencia de aire e impurezas dentro del interior del capilar. Utilizar un microscopio.

capilar
microscopio

- Verificar la temperatura del ambiente de trabajo.

Termo higrómetro digital


3. Experimento
- Utilizar la ecuación de Hagen Poiseuille.

Diámetro del capilar: d  203 m Teórico

r 4 ( DP ) Longitud del capilar: L  32,6 cm Q  3,32 ml / h


Q
8L N.s
Viscosidad dinámica agua:   0,000955
m2
Rango de trabajo: 1 psi

- Seleccionar los caudales de inyección para el experimento.

Q 1 = 0,05 ml/h
Q 2 = 0,10 ml/h
..
.
Q 19 = 3,00 ml/h

- Testar el caudal de inyección máximo: Q = 3,00 ml/h (Para verificar que no pase el límite de medición
del diafragma del transductor.)
3. Experimento
- La adquisición de datos de la señal del transductor será realizada a cada 0,25 segundos en el intervalo
de 1 minuto.
3. Experimento
4. Procedimiento experimental

Durante el experimento

Q1= 0,05 ml/h


DP Régimen permanente

Caída de presión
tiempo
3. Experimento
Q2= 0,10 ml/h
DP Régimen permanente

tiempo

Caída de presión
3. Experimento
Q3= 0,20 ml/h
DP Régimen permanente

tiempo

Caída de presión
3. Experimento
Q19= 3,00 ml/h
DP Régimen permanente

tiempo

Caída de presión
3. Experimento
5. Cálculos

- Calcular la media aritmética y desviación estándar de caída de presión experimental para cada caudal.

y i
 y  y 
i
2

y i 1

n n 1

Q1= 0,05 ml/h Q2= 0,10 ml/h Q3= 0,20 ml/h Q19= 3,00 ml/h

............
3. Experimento
- Determinar la dispersión de los datos de caída de presión experimental con respecto a la media.

DP1 %IR1
DP2 %IR2
Incertidumbre relativa (%IR)= (Desviación/media)*100 Quien tiene mayor
DP3 %IR3 dispersión?
...
DP19 %IR19
DP (psi)
DP (psi)

DP4
DP8

tiempo
tiempo
DP (instantane o)
DP ( media ) DP (instantane o)
DP4 
1 DP ( media )
DP (instantane o)
DP8 
tiempo DP ( media )
3. Experimento
- Calcular la caída de presión teórica para cada caudal utilizando la relación de Hagen Poiseuille.

Q1 DP1

Q2 DP2
8LQ
Hagen Poiseuille DP 
r 4 Q3 DP3
..
.
Q19 DP19

- Curvas de caída de presión experimental y teórico vs. caudal.

DP (psi) DP (psi) DP (psi)

Experimental Experimental Experimental


Teórico Teórico Teórico

Q (ml/h) Q (ml/h) Q (ml/h)

También podría gustarte